Está en la página 1de 12

Cambio estructural

Proceso estratégico que persigue propiciar un conjunto de transformaciones en la


estructura económica y en la participación social, a través de cambios de fondo que
corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del aparato productivo y distributivo
tales como: la falta de ahorro interno y los desequilibrios de la balanza de pagos,
modernización del aparato productivo y distributivo; descentralización de actividades
productivas y de bienestar social; orientar el financiamiento a las prioridades del
desarrollo; fortalecer al Estado impulsando al sector privado y social; saneamiento de las
finanzas públicas, y preservar, movilizar y proyectar el potencial de desarrollo nacional,
entre otros.

Los economistas dedicados al análisis insumo-producto también utilizan el concepto de


cambio estructural, pero en este caso referido a la estructura de la producción reflejada
en la matriz de relaciones intersectoriales. Por medio de distintos test estos autores miden
las diferencias entre la matriz de coeficientes técnicos en dos momentos diferentes,
explicando dichas diferencias en función de cambios en las convenciones estadísticas, en
los gustos, en la tecnología, en los precios relativos, en la composición de los productos o
en el grado de utilización de la capacidad productiva (Pulido y Fontela, 1993, pp. 150-165).
Aquí el cambio estructural es un cambio en la estructura productiva, que no tiene por qué
coincidir con un cambio estructural del sistema socioeconómico, ya que estos tests no
distinguen entre una variación brusca o lenta de la estructura socioeconómica, porque, en
su mayoría, se trata de tests de estática comparativa; una variación lenta en la estructura
socioeconómica que se refleje en la estructura productiva al cabo de un periodo largo de
tiempo será un cambio estructural según este tipo de análisis al comparar dos momentos
muy distantes; del mismo modo será cambio estructural el reflejo en la estructura
productiva de una variación brusca de la estructura socioeconómica en dos momentos
cercanos. Siempre que haya un cambio estructural en la estructura socioeconómica cabe
esperar lo mismo en la estructura productiva, pero no necesariamente esta relación se da
en sentido inverso.

Para otros autores que entienden la estructura como un sistema de ecuaciones en el que
se refleja el equilibrio general del sistema económico, el cambio estructural es la
modificación de dicho sistema de ecuaciones. Uno de los más destacados estructuralistas
del equilibrio, Pasinetti, se centra en el estudio del cambio estructural de cualquier
sistema económico sin tener en cuenta el marco institucional en que éste se desenvuelve,
definiendo lo que él llama sistema económico natural (Pasinetti, 1985, p. 136). Dicho
sistema estaría formado por la estructura evolutiva de los precios, la estructura productiva
en evolución, la senda temporal de las tasas de salarios y beneficios y un conjunto de
condiciones sobre las nuevas inversiones sectoriales y sobre la demanda efectiva.

Ejemplo

1. 1-pasar de un sistema capitalista a uno socialista 


2. reforma arancelaria 
3. apertura de fronteras 
4. una fuerte y larga devaluación de la moneda de un país (o la revaluación) producto
de desequilibrios en balanza de pago, políticas monetarias;
5. baja de la importación o inicio de las exportaciones de un rubro, por ejemplo
petróleo, como producto de encontrar yacimientos nuevos;
6. alzas (o bajas)de los ingresos fiscales, como producto de una nueva reforma fiscal-
tributaria
Cambio coyuntural
cambio coyuntural: es lo opuesto a lo estructural. se dice de lo que no es permanente,
sino contingente y cambiante, pero que puede ser decisivo, en el periodo más o menos
largo en que se presenta. La coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la
larga duración y los acontecimientos puntuales, tal y como lo define Fernando fraude. Los
procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos
ejemplos de coyunturas o cambios coyunturales. es aquello que se da de raíz en todo su
entorno.
se trata siempre de un desajuste entre la estrategia de la empresa y su entorno• cuanto
más rápido y radical sea el cambio del entorno y menor el reajuste de la empresa, mayor
será el efecto de la crisis.

se produce cuando por condiciones internas o externas se promueve una modificación en


la estructura productiva que no ah podido obtener resultados favorables para el
desarrollo económico. Esta transformación resulta en la creación de nuevas empresas,
la generación de empleo y el aumento de salarios; todos promovidos por
la inversión publica que desempeña un papel importante como promotora de
la inversión privada ante la insuficiencia de inversión extranjera.

Para explicar los constantes cambios de la sociedad, Karl Marx se apoyo en


el método dialéctico, este método  plantea la unidad de la investigacion histórica y de la
exposicion de los resultados obtenidos. La clave de este método ya mencionado esta en
concebir la sociedad como una totalidad y el desarrollo histórico a partir de las
contradicciones.

Ejemplos

 Industria maquiladora aprovechando los bajos salarios. 


- industria de la comida rápida aprovechando los nuevos hábitos alimenticios. 

- Las alzas o bajas corrientes de las cotizaciones cambiarias muy cerca de la


dinámicatendencia. 
-Las alzas y bajas corrientes en las exportaciones de un rubro. 
-Las alzas y bajas corrientes de los ingresos fiscales.
EL MODELO CLÁSICO

Los orígenes del enfoque clásico se remontan a hace mas de 200 años,
por lo menos al famoso economista escocés Adam Smith. En 1776,
Smith publico su obra clásica llamada, Las Riquezas De Las Naciones, en
la que propone el concepto de mano invisible. Este concepto se basa en
que, si hay mercados y los individuos gestionan sus asuntos económicos
buscando su propio provecho, la economía en su conjunto funcionara
bien. En palabras de Smith, en una economía de mercado los individuos,
en su búsqueda de su propio provecho, parecen llevados por una mano
invisible a maximizar el bienestar general de todos los miembros de la
economía.

La escuela clásica del pensamiento esta compuesta por las ideas de A.


Smith, D. Ricardo, T. R. Malthus, J.S. Mill. Entre otros. En términos
generales para estos autores el crecimiento de las economías se basaba
fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso
tecnológico en la relación con el proceso demográfico.

El aumento de la productividad económica en el plano de la empresa


solo significa, en algunos casos, aumento de la tasa de ganancia para el
empresario, sin repercusión en el nivel del ingreso global. Por
consiguiente no se debe confundir el aumento de productividad en el
plano micro económico con el desarrollo, el cual difícilmente puede
concebirse sin aumentos del ingreso real per cápita. No obstante, el
aumento de la productividad física en el plano de la empresa es un
fenómeno de gran importancia para el mecanismo del desarrollo, por el
hecho de que, casi siempre, dicho aumento se basa en la introducción
de nueva tecnología y contribuye a liberar mano de obra.

Adam Smith se planteo este problema, ¿Por que aumenta el producto


social?, el pensó que la causa última de tal fenómeno radicaba en los
progresos de la división del trabajo, en la cual vio tres virtudes:
aumento de habilidad en el trabajo, economía de tiempo y posibilidad de
utilización de maquinaria. Siguiendo a J. B. Say, los clásicos de la
primera mitad del siglo XIX clasificaban los "elementos de la producción"
entres factores: tierra, capital y trabajo. No obstante, atribuía al trabajo
el origen de todo "valor". Con todo, la cantidad de trabajo que podía ser
empleada se hallaba determinada por el total del capital acumulado. Esa
teoría establecía implícitamente que el nivel de los salarios reales no era
arbitrario, y que, por consiguiente, no podía ser modificado por la acción
de los sindicatos o del gobierno, sino que dependía de la oferta de
trabajo y de la capacidad de empleo de la economía. Ahora bien, la
capacidad de empleo era una función de la acumulación del capital.

Teniendo en cuenta ese modelo, Ricardo estableció dos principios de


gran alcance práctico. El primero era que la elevación de los salarios
presuponía la acumulación de capital, no pudiendo ser realizada a costa
del sacrificio de las ganancias de los empresarios; el segundo era que la
clase de los terratenientes construía un creciente peso social, que
solamente podía ser reducido mediante una política de libre importación
de productos agrícolas.

Sobre la base de estos argumentos polémicos, desarrollados por los


economistas de la clase industrial inglesa al calor de la lucha contra los
propietarios de las tierras y contra la clase obrera que comenzaba a
organizarse, J. S. Mill formuló su "teoría general del progreso
económico", que, en rigor de verdad, es una teoría de "la tendencia al
estado estacionario", Cabria indagar. ¿Que papel desempeña el progreso
técnico dentro del proceso económico? Para J.S. Mill, ese progreso
retarda el advenimiento del estado estacionario, pero no puede evitarlo,
ya que la presión hacia el descenso de las ganancias será cada vez
mayor. Ricardo, con sentido práctico, supo utilizar el argumento del
progreso técnico con fines polémicos. "con cada incremento de capital y
de población, el alimento subirá en general, porque es mas difícil
producirlo. La consecuencia de un alza de los alimentos será la elevación
de los salarios, y cada alza tendrá tendencia a restringir el capital
ahorrado en una proporción mayor que con autoridad al empleo de
maquinaria y la mano de obra están en competencia constante y la
primera puede frecuentemente no ser empleada hasta que suba la mano
de obra". Por consiguiente el proceso técnico representaría un medio de
defensa de la clase capitalista contra la elevación de los salarios. Pero el
aumento de los salarios no beneficiara a los obreros, sino a aquellos que
usufructuarían la renta de la tierra. Por consiguiente, la clase obrera
quedaba comprimida entre los capitalistas y los dueños de la tierra,
beneficiarios de un monopolio particularmente antisocial. De esta
manera, Ricardo conjuraba todas las fuerzas sociales contra el principio
adversario de la clase industrial, que eran los propietarios de la tierra.
Pero este argumento conlleva de manera igualmente implícita, la idea
de una tendencia al estancamiento.

Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico


sobre todo un medio para sustituir la mano de obra por el capital. La
sutileza se Smith, que atribuía el aumento de productividad a la división
del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en virtud
de la mayor densidad de capital por persona ocupada, creo dificultades
casi insuperables para sus seguidores.

La validez del concepto de mano invisible depende de un supuesto


fundamental: los diversos mercados de la economía, incluyendo los
mercados financieros, los mercados de trabajo y los mercados de bienes
y servicios, deben funcionaran armoniosamente y sin impedimentos
como los salarios mínimos y los tipos de interés máximo. En concreto,
los salarios y los precios deben ajustarse rápidamente para mantener el
equilibrio –situación en que las cantidades demandadas y ofrecidas son
iguales- en todos los mercados. En aquellos en los que la cantidad
demandada es mayor a la ofrecida, los precios deben subir para que el
marcado este en equilibrio.

Las teorías modernas

Un gran número de economistas modernos, de los que el más destacado


es S. Kuznets, han dedicado su labor investigadora a la ingrata tarea
de recopilar, depurar y estimar los datos históricos y la magnitud de las
variables económicas durante largos períodos de tiempo en los países
occidentales. De los resultados de sus muchos años de esfuerzo se
pueden deducir varios hechos, característicos del crecimiento económico
de los países actualmente más desarrollados. Destacaremos algunos de
esos hechos:
 La población ha crecido de forma sostenida. El capital ha crecido
más rápidamente que la población. La producción ha crecido más
rápidamente que el capital.
 El salario real ha crecido más rápidamente que la productividad,
estimada como producción por hora de trabajo.
 Los cambios en la distribución funcional de las rentas han
resultado ligeramente favorables a las rentas del trabajo.
 El tipo de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda
distinguir una tendencia determinada, aunque con visible
reducción de la volatilidad.
 La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir de
1950. Aunque en la industria esa relación ha aumentado, el
desplazamiento de un gran número de trabajadores hacia el sector
servicios ha mantenido estable dicha tasa considerada
globalmente.
 La relación inversión/producto ha permanecido estable.
 La tasa de crecimiento del producto ha permanecido constante a
largo plazo y muy superior a la tasa de crecimiento del trabajo,
del capital y de los recursos productivos.

Teoría de Marx
La heterodoxia clásica

Karl Marx (1818-1883), fue un economista peculiar. Hizo un intento de


analizar la verdadera naturaleza del sistema capitalista.

Marx intentó poner de manifiesto las leyes del movimiento de la


economía capitalista razón por la cual su aportación constituye la
primera teoría importante del desarrollo.

Marx situó la relación entre capital y trabajo en el corazón del análisis


del capitalismo. Predijo crisis periódicas de sobreproducción y sobre
acumulación y destacó las necesidades contrapuestas del capital: la
voluntad de abaratar el factor trabajo para generar más plusvalía y la
exigencia de aumentar los salarios reales para sostener la demanda.

Marx definió de manera precisa y rigurosa los elementos básicos del


capitalismo: la relación salarial, la relación mercantil y un tipo
determinado de organización de trabajo. Puso de manifiesto que el
principal objetivo de los propietarios de los medios de producción es el
de acumular riqueza en forma de valor de cambio.

Marx pensaba que la composición orgánica del capital tendía a crecer a


medida que se registraba la acumulación. Los factores de tal incremento
son, en su enfoque, la competencia Inter.-capitalista intensificada, que
genera la introducción de métodos más productivos; el desarrollo de las
fuerzas productivas, que provoca obsolescencia de los bienes de equipo
y cada vez una mayor rotación del capital, y la acentuación de la lucha
de clases, que impulsa a los capitalistas a sustituir mano de obra por
máquinas. Junto con la intensificación del capital, una eventual caída de
la tasa de plusvalía tendría repercusiones negativas en la tasa de
beneficio.

Por lo tanto la tasa de ganancia presentaba una tendencia a la baja,


aunque existen diversas contra tendencias que limitaban el alcance de
este descenso.

* Reducción del valor unitario de los bienes de consumo, a causa de


progreso técnico en la sección correspondiente, lo que limita el
crecimiento del capital constante.
* El aumento de la plusvalía absoluta (caída de salarios, aumenta la
duración del trabajo, incrementa la intensidad) o relativa (aumento de la
productividad laboral por hora)

* La concentración y centralización de capital, que elimina la


competencia y permite fijar precios de monopolio.

* La intervención del Estado, que mediante nacionalización puede


desvalorizar una parte del capital.

* El comercio exterior, en el cado de que permita abaratar la adquisición


de elementos de capital constante.

En cuanto a la tendencia al subconsumo, diría que el crecimiento de la


productividad laboral supera al de los salarios monetarios; aunque tal
contención de salarios contribuye a aumentar la tasa de plusvalía (y
mantener la tasa de ganancia) a la larga genera sobreproducción.
ADAM SMITH

(1723-1790) Consideraba que el crecimiento demográfico, la expansión


geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban
en una ampliación del mercado. Tal extensión, fomentaba la división del
trabajo y aumentaba la productividad de la mano de obra.

El aumento de la productividad laboral, junto con el incremento de la


inversión desemboca en un aumento de la producción total y por
habitante.

El factor principal del crecimiento es pues la acumulación del capital de


la que dependen la ampliación del mercado, el grado de división del
trabajo y el aumento de los salarios que permiten un aumento de la
renta nacional y de la oferta de mano de obra.

La interdependencia campo-ciudad es el elemento esencial de la primera


fase del crecimiento económico. La división del trabajo agrícola y la
mejora en las técnicas agronómicas generan un excedente que se
transfiere a las ciudades creando un mercado en estas.

En la segunda fase surgen las tendencias al estancamiento de la


producción, inevitable a largo plazo.

Cuando las existencias de capital alcanzan un máximo y disminuyen las


oportunidades de inversión rentable se intensifica la competencia por los
mercados y la mano de obra, disminuye la tasa de beneficios hasta su
nivel mínimo, la acumulación de capital se detendrá, se parará el
crecimiento demográfico y se alcanzará el estado estacionario.

Para Smith el crecimiento económico es debido a exigencias


institucionales (la intervención del Estado está limitada a justicia,
defensa, orden público, obras públicas y libre comercio internacional) y
está sujeto también a una serie de límites (suelo, clima...) que hacen
que el crecimiento no sea indefinido. Los rendimientos decrecientes de
la tierra y los esfuerzos por abrir mercados exteriores contribuyen junto
con la sobre acumulación de capital a que se alcance el estado
estacionario.
TEORÍA DE JHON MAYNARD KEYNES

La gran depresión que afecto en 1929 a la economía de los EEUU y que


se extendió con rapidez por el resto del mundo, hizo que en ese periodo
los ingresos reales disminuyeran en un margen del 40% y 50%, además
los índices de desempleo alcanzaron un 25% en los EEUU; la gran
depresión siguió durante casi 10 años lo cual hacia parecer que la
economía capitalista nunca se recuperaría de este gran golpe que se
inicia como un desequilibrio financiero.

Sin embargo en 1936 se publicó un libro muy importante: “La Teoría


General del Empleo, el Interés y el Dinero” del Economista ingles Lord
Jhon Maynard Keynes (1883 - 1946); el cual había comenzado a
analizar el comportamiento del sistema capitalista mucho antes de la
gran depresión estallara, especialmente debido a que este sistema
basada su éxito de desarrollo en la aplicación de la ley de Jean Batista
Say (la ley de la oferta).

Antes de Keynes se asumía que todos los ingresos que percibían los
trabajadores eran consumidos íntegramente por estos y sus familias (no
se consideraba su capacidad de ahorro), si bien la razón era bien
fundamentada debido a que en tiempos de Say los trabajadores
percibían salarios de subsistencia que solo les permitía satisfacer sus
necesidades mas elementales debido a la suposición básica de los
salarios de los clásicos; la realidad era distinta y no aquélla que suponía
que cualquier incremento de estos se destinaba al consumo de bienes
con niveles cada vez mas suntuarios. El problema surge debido a que
este crecimiento económico hace que los trabajadores superen el salario
de subsistencia, lo cual les permitió satisfacer sus necesidades
quedándoles un excedente económico que comenzaron a atesorar y es
allí que aparece el ahorro del trabajador.

Debemos recordar que los clásicos determinaron que los únicos que
ahorraban e invertían eran los capitalistas, por lo que creer en el ahorro
de los trabajadores era un absurdo, este error fue el inicio del fracaso
del sistema económico, debido a que en el planteamiento de Say la
oferta crea su propia demanda, y cualquier intento de obtener mas
ganancias parte del hecho de incrementar la producción del capitalista;
para lo cual deberán de contratar mas mano de obra o pagar horas
extras a los trabajadores (recordemos que en este periodo- años 20 -
los sindicatos se hacen fuertes y lucharon por los derechos de los
trabajadores ganados a fuerza de una lucha ardua y dura) y en muchos
casos la fuerza sindical presiono por mejoras saláriales; en ese sentido
el incremento de la producción y de los ingresos debía de traducirse en
un consumo igual de los trabajadores en otros bienes producidos por
otros empresarios, que al final de un ciclo de compra regresarían a la
empresa en similares volúmenes de compra mas un adicional que
presionaría a un mayor volumen de producción; pero los resultados en
las praxis a partir del 23 fueron caídas en las ventas de las empresas y
la aparición de los odiosos Stocks; pero bajo la óptica del desarrollo de
la época la solución consistía en el incrementar la producción para
generar un incremento del ingreso que debería traducirse en mayores
volúmenes de venta.

Por otro lado los Bancos recibían ahorros de un nuevo agente: Los
Trabajadores, que incrementaron el nivel de depósitos de los Bancos y
su capacidad para otorgar mayores montos de colocaciones, aparece un
aparente Boom en el otorgamiento de créditos a inicios de los 20, los
Bancos financiaban con dinero de los trabajadores los incrementos de
producción de las empresas que al ver la capacidad de colocación de los
bancos (y bajo el supuesto de que solo los capitalistas invierten y
ahorran) se incentivan a seguir produciendo puesto que creían que otras
empresas estaban llevándose su parte de la torta del crecimiento, así
que deciden promocionar con fuerza sus productos contratando
especialistas para ello, incrementando el trabajo y su costos de
producción (primeros inicios del Marketing).

El resultado de este proceso es la generación de Stocks de productos en


las empresas, incremento del empleo, a la vez también del ingreso, al
no existir un proceso acelerado de las ventas y por tanto generación de
ingresos que permitan a estos pagar sus obligaciones, se rompe la
cadena de pago de las empresas a los bancos y estos últimos deciden no
seguir prolongando ni otorgando mayores prestamos. Los empresarios
dentro de la óptica de Say si querían salir de la crisis deberían de
ampliar su producción, pero debido a que no contaban con liquidez y no
eran sujetos de créditos deben de buscar una nueva fuente de
financiamiento en este caso el mercado de valores.

También podría gustarte