Está en la página 1de 6

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados.

Aprendiz: Katherine Gutiérrez Medina.

Solución:

¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas


Medidas?
Rta: seria en la primera Etapa de la investigación donde planteamos los objetivos donde
especificamos la finalidad de la investigación, planteamos también la formulación del
problema el diseño del estudio y la programación de nuestras Actividades.

¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de


una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?
Rta: Si son empresas netamente comercializadoras ósea dedicadas a exportar únicamente
sus ganancias podrían verse afectadas incluso podrían ser Nulas ya que en todo se va a
manejar costos valores adicionales y si no están estipulados la exportación puede fallar ,de
algun modo podría recurrir en sanciones aduaneras.

Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden
considerarse dentro de este tipo de tarifas?
Rta: “El 25 por ciento de los problemas en exportaciones se origina en el país en
término de procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien cree que hay que
facilitar el comercio sin tener que renunciar a los controles.
cabe destacar la proliferación de barreras surgidas en materia de medidas sanitarias y
fitosanitarias que afectan a la exportación de productos agroalimentarios, la adopción de
medidas que limitan la importación de determinadas materias primas, la intensificación de
restricciones técnicas en países con dificultades económicas de carácter general y la
proliferación de medidas de defensa comercial que afectan a sectores como el siderúrgico o
la automoción. Conviene llamar la atención igualmente sobre la incidencia de las barreras
que afectan a las inversiones exteriores, especialmente la existencia de regímenes jurídicos
inseguros, así como la imposición de requisitos de contenido local o regímenes fiscales
desfavorables, entre otros. Finalmente, es de destacar la incidencia de los conflictos
geoestratégicos en la proliferación de barreras comerciales, algunas adop - tadas
explícitamente con carácter de sanciones o por motivos de seguridad, otras encubiertas
como normas técnicas.

¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?
Rta: Una de las formas de proteccionismo que más se ha extendido internacionalmente han
sido las barreras de carácter técnico. En muchas ocasiones, al amparo de objetivos
legítimos como son la protección de la salud y la seguridad de las personas, o la protección
del medio ambiente, se adoptan reglamentos técnicos, normas y procedimientos de prueba y
de certificación, o reglas de etiquetado y embalaje de los productos, que levantan nuevos
obstáculos al comercio internacional.

¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?


Rta: El tipo de medida tarifaria que podria considerarse un requisito de empaque son: las
medidas No arancelarias

-Regulaciones no arancelarias cuantitativas tenemos:

Regulaciones sanitarias
Regulaciones fitosanitarias
Requisitos de empaque
Requisitos de etiqueteado
Regulaciones de toxicidad
Normas de calidad
Marca de pais de origen
Regulaciones ecologicas
Normas técnicas

¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?

Rta: El manejo también va por parte del gobierno quien debería tener como prioridad el
echar abajo las Barreras no arancelarias. Esto dicho pr la Directora del centro de comercio
internacional en Colombia .
El potencial va inicialmente en la capacidad de cumplir con la demanda requerida a otro
país también que los productos sean de calidad y que cumplan con las normas aduaneras
tanto internamente como en el otro país a exportar en países como el nuestro o de latino
america son países con los cuales otros países muestran ciertas barreras un poco mas
intensas por estar con ciertas marquillas nivel nacional o con pronombres que obligan a
cuidar sus mercados para evitar por ejemplo cosas como contrabando .
Y como parte el gobierno también puede apoyar la industria nacional con medidas no
arancelarias para normalizar el control en la importación.

De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y


No tarifarias de un país?
Rta:

DIAN:
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-
tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la
protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al
debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de
explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por
entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio
exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

¿Qué competencia tiene la DIAN?

Decreto 1292 de 2015: Artículo 1°. Modificase el artículo 1° del Decreto 4048 de 2008,

ARTÍCULO 1°. Competencia. A la Unidad Administrativa Especial Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales le competen las siguientes funciones:

La administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre


las ventas; los derechos de aduana y los demás impuestos internos del orden nacional cuya
competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate de impuestos
internos o al comercio exterior; así como la dirección y administración de la gestión
aduanera, incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la
Nación de mercancías y su administración y disposición.

Igualmente, le corresponde el control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen


cambiario en materia de importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a
las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones, y
subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones.

La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización,


liquidación discusión, cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos
relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio exterior,


comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro, sanción y todos los
demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones aduaneras. La
dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y apoyo a las
operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de
mercancías a favor de la Nación, su administración, control y disposición.

Le compete actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia tributaria, aduanera


y de control de cambios, en relación con los asuntos de su competencia.

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


desarrollará todas las actuaciones administrativas necesarias para cumplir con las funciones
de su competencia.

¿Qué funciones tiene la DIAN?

Decreto 4048 de 2008: Artículo 3: FUNCIONES GENERALES. Corresponde a la DIAN


ejercer las siguientes funciones:
1. Administrar los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las
ventas; los derechos de aduana y comercio exterior, así como los demás impuestos internos
del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras entidades del Estado, bien se
trate de impuestos internos o al comercio exterior, en lo correspondiente a su recaudación,
fiscalización, control, represión, penalización, liquidación, discusión, cobro, devolución y
sanción;

2. Dirigir y administrar la gestión aduanera y disponer de las mercancías aprehendidas,


decomisadas o abandonadas a favor de la Nación;

3. Reconocer y pagar las recompensas y participaciones en dinero o en especie por


colaboración eficaz de terceros en el control al contrabando, evasión y corrupción;

4. Dirigir, administrar, controlar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,


aduaneras y cambiarias por importación y exportación de bienes y servicios, gastos
asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y
exportaciones y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones a nivel nacional, en
concordancia con las políticas trazadas en el programa macroeconómico y las políticas
generales adoptadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y dentro del modelo
de gestión institucional;

5. Controlar y vigilar las operaciones derivadas del régimen cambiario que no sean
competencia de otra entidad;

6. Vigilar y controlar las actividades de las personas que ejerzan de manera profesional la
compra y venta de divisas;

7. Administrar y supervisar el aparato armado que ejerce las funciones de policía fiscal y
aduanera, como soporte y apoyo a las funciones de investigación y determinación propia de
las dependencias de fiscalización tributaria, aduanera y cambiaria, así como el ejercicio por
parte del mismo de las funciones de policía judicial;

8. Celebrar convenios con entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales,


orientadas a establecer alianzas estratégicas para combatir la evasión, el contrabando y la
morosidad tributaria, aduanera y cambiaria;

9. Fijar los precios a cobrar por la venta de bienes y servicios, así como de los servicios
extraordinarios;

10. Administrar y controlar los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, Zonas


Francas, Zonas Económicas Especiales de Exportación y las Sociedades de
Comercialización Internacional;

Decreto 1292 de 2015: ARTÍCULO 2°. Modificase el numeral 11 del artículo 3° del
Decreto 4048 de 2008, el cual quedará así:
11. Interpretar y actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia de impuestos
nacionales, aduanera, y de control cambiario por importación y exportación de bienes y
servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de
importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones".

12. Participar y conceptuar en el estudio y elaboración de proyectos de ley, decretos o


acuerdos internacionales que contemplen aspectos tributarios, aduaneros o de control
cambiario;

13. Participar en los procesos de celebración de acuerdos internacionales en materia de


control tributario, aduanero y cambiario y los relacionados con el comercio internacional en
los mismos aspectos;

14. Celebrar convenios remunerados o gratuitos para la divulgación, asistencia,


fortalecimiento de la gestión, recaudación, control, fiscalización, discusión y cobro de
contribuciones parafiscales, impuestos, tasas y contribuciones de competencia de otras
entidades;

15. Ejercer las funciones de policía judicial, de conformidad con las normas legales;

16. Diseñar, desarrollar y evaluar el sistema de control interno de la Entidad, en los


términos definidos por la ley;

17. Administrar y disponer de los recursos humanos, financieros, físicos y de conocimiento,


así como de la prestación de los servicios generales en la Entidad;

18. Compilar, actualizar y divulgar las normas sobre regímenes tributarios del orden
nacional, aduanero, de comercio exterior en los asuntos de su competencia, y de control de
cambios por importación y exportación de bienes y servicios, gastos asociados a las
mismas, financiación en moneda extranjera de importaciones y exportaciones y
subfacturación y sobrefacturación de estas operaciones;

19. Desarrollar las actuaciones administrativas necesarias para cumplir con las funciones de
su competencia;

20. Las demás que le asigne la ley.

Dirección general de comercio exterior


Funciones:

-Orientar hacia la ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de


exportaciones, importaciones y prácticas desleales de comercio.

Administración de los instrumentos de estímulos validados internacionalmente para lo cual


se apoya en:
SUBDIRECCIÓN DE PRÁCTICAS COMERCIALES

Investigaciones prácticas desleales de comercio internacional y salvaguardias.

SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Registro de Productores Nacionales, Administración registro de importadores,


exportadores.

COMITÉ DE IMPORTACIONES

Régimen licencia previa.

¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas
barreras?
Rta: Estudios realizados indican que la reducción de barreras en cuanto al
comercio internacional y en cuanto a inversión extranjera podría estimular el crecimiento
de la productividad y el producto. Mejor acceso para los proveedores
colombianos de servicios en el mercado mundial. Un entorno previsible para las
mayores inversiones productivas. Menores precios y mejores opciones en bienes y
servicios. Como ejemplo podríamos tomar el acuerdo del TLC, el cual permite la
fluidez de mercancías sin pagar aranceles o con un porcentaje arancelario bajo. Con un
acuerdo comercial, todo lo que allí queda negociado es respetado por los países
que lo firman, y es por término indefinido, lo que le permite a los empresarios proyectar
con más seguridad sus negocios.

¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
Defender a las empresas de este tipo de barreras?

Rta: Vigilar internamente los productos o mercancías enviadas a otros países para no
incurrir e barreras que puedan generar pérdidas y evitar la comercialización o la
exportación de ellos ,el Manejo de TLC es indispensable esto Baja el costo en aranceles y
ayuda a las empresas evitar el envío de contrabando . El buen manejo de barreras No
arancelarias en importación ya que evitaria la competencia con países internacionales y
podríamos ganar un poco más en Ventas Nacionales.

También podría gustarte