Está en la página 1de 40

Propuesta de acción

Psicosocial compuesta por tres acciones:


una para los padres de familia, otra para
los hijos y la última para todo el sistema
familia, estas acciones estarán enfocada
en prevenir los aspectos encontrados en la
categoría de mayor riesgo del instrumento
aplicado a saber: La Autorregulación.

Propuesta
de acción
Acción psicosocial y
familia

Efrén Antonio Romero Pérez


Unidad 2: Paso 3 - Elaborar propuesta de Acción

Efrén Antonio Romero Pérez


Cod.: 84.092.920

Tutora: Floralba Ortega

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Acción Psicosocial Y Familia
Grupo 403027_111
2020

1
Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………..5

Justificación…………………………………………………………………..6

Objetivos……………………………………………………………………...8

General………..………………………………………..……………..8

Especifico……………………………………………..……………....8

Presentación de

informe estandarizado………………………………………………………...9

Propuesta de acción…………………………………………………………..15

Marco referencial……………………………………………………..15

2
Soporte teórico………………………………………………………15

Ámbito de intervención……………………………………………...18

Marco conceptual……………………………………………………19

Plan de acción………………………………………………………..……...26

Plan de acción

dirigido a padres……………………………………………………..26

Plan de acción

dirigida a hijos……………………………………………………….28

Plan de acción

dirigido al sistema familiar…………………………………………..30

Cronograma……………………………………………………….....34

Cuadro de coevaluación…………………………………………………….35

3
Conclusiones……………………………………………………………….36

Referencias bibliográficas………………………………………………….38

4
Introducción

Las relaciones en las familias, al igual que nuestra manera de asumir, enfrentar los
retos de la vida, las respuestas con actitudes, comportamientos determinan el estilo de vida.
La familia genera lazos importantes, vínculos de amor, comprensión, solidaridad,
motivación, pero en muchas es necesario mejorar o aprender la autorregulación; respuesta
emocional, forma de asumir situaciones difíciles, la motivación en alcanzar o no metas
propuestas.

La formación de niños que aprenden de su entorno, les ayudara a desarrollarse de


una forma adecuada, tranquila, estable, construyendo buenas relaciones sociales, depende
de lo que ha recibido como influencia desde su entorno familiar. La sociedad más que
nunca necesita de personas tolerantes, capaces de promover relaciones interpersonales
adecuadas, que favorezcan el entorno donde se desenvuelvan.

Muchas familias en Colombia han sido víctimas del desplazamiento forzado, han
vivido la inclemencia de una guerra sin sentido que lo único que ha logrado es causar dolor,
muerte, desolación, ampliar la pobreza, aparte de todo esto, la ruptura familiar, por la
pérdida de algunos de sus miembros. En el siguiente trabajo se realiza una propuesta para
fortalecer algunos factores en el contexto familiar con el modelo sistémico, por lo tanto, es
necesario vincular el núcleo familiar y todos los que participan de forma activa en este.

5
Justificación

De acuerdo al análisis obtenido del instrumento aplicado a la familia escogida se


identificó que el factor mayor de riesgo fue el de la autorregulación, por lo que se decide
para la metodología de esta intervención bajo el modelo sistémico enfocarnos en generar en
las familias una reflexión acerca de las posibles dificultades que puedan estar presentando
en la variable de la autorregulación.

El cambio que pueda llegar a darse como resultado de las tres estrategias se presenta
como una oportunidad para conducir a las familias a crear o adquirir una nueva visión
acerca del manejo adecuado de sus emociones y demás aspectos encontrados en lo
relacionado con el manejo de la inteligencia emocional y su aplicación en la solución de
conflicto al interior del sistema familiar ya que se considera que a través de la educación
emocional se puede alcanzar las competencias emocionales fundamentales para ser una
persona capaz de llevar las riendas de una vida más plena en todos los ámbitos: personal,
familiar, social, académico, profesional, tener la capacidad de manejar adecuadamente las
emociones, impulsos y estados de ánimo dentro del entorno familiar además de enseñar a
reaccionar de manera adecuada cuando se presentan problemas dentro del mismo.

Acorde a lo anterior se busca generar competencias a partir de la inteligencia


emocional entendiendo ésta competencia como: “la forma en la que una persona utiliza
todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para
resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido” Atlántida, (2008) en este
caso en el contexto familiar, Bisquerra, a nuestro parecer, el que ha determinado las
dimensiones más apropiadas que definen las competencias emocionales, es decir, la forma
en la que cada persona pone en juego sus recursos en relación con la inteligencia emocional

6
y los utiliza para el desarrollo de los siguientes ámbitos: conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía emocional, competencia social y por último competencias para la
vida y el bienestar.

La vida familiar tiene mucho que ver con el desarrollo personal, emocional,
social y moral entre padres e hijos y los tipos de crianza empleados en el hogar. Por tal
razón el propósito de esta intervención se centra en mejorar las relaciones emocionales y la
interacción familiar. Las estrategias para alcanzar la autorregulación emocional son
variadas, si se tienen en cuenta la flexibilidad en el manejo de las mismas y el desarrollo de
niveles de interiorización dan cuenta de la utilidad del proceso regulatorio para el alcance
de conductas adaptativas y de ajuste socioemocional (Dennis, 2006. P. 23).

El proceso de socialización brindado por el entorno cercano, especialmente por


los padres y madres, posibilita igualmente el desarrollo de habilidades socializadoras y la
introyección de posibles respuestas del medio a consecuencia de una respuesta previa
emitida por el niño o niña Aluja, del Barrio & García, (2007). Teniendo en cuenta los
referentes anteriores esta intervención se justifica desde todo punto de vista, las
experiencias emocionales marcan de una manera u otra a los individuos, que mejor sería
que estas se presenten de manera positiva y acertada para todos los miembros de la familia.

7
Objetivos

General

Diseñar un plan de acción que promueva, a través de la aplicación de tres estrategias


de intervención basadas en el enfoque sistémico, el logro del equilibrio del sistema familiar
y sus integrantes en la cualidad de la autorregulación, mejorando el autodominio personal,
el control de impulsos y emociones para finalmente promover una adecuada comunicación
y así mejorar la calidad de vida de dichas familias.

Específicos

 Fortalecer la comunicación y la autorregulación en las diferentes situaciones


de la vida cotidiana en el contexto familiar.
 Promover la adaptabilidad; las circunstancias de la vida cotidiana no se
pueden controlar, se presentan cambios que requieren ser aceptados y
procurar el cambio como un reto que la vida exige.

8
Presentación del informe estandarizado

Categoría 1: conciencia de uno mismo

N° familia Puntaje Categoría


1 30 Alto

Conciencia de uno mismo


Bajo Medio Alto
35
30
25
20
15
10
5
0
Categoría 1

Categoría 2: autorregulación

N° familia Puntaje Categoría


1 8 Medio

9
Autorregulación
Bajo Medio Alto
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Categoría 2

Categoría 3: confiabilidad

N° familia Puntaje Categoría


1 10 Alto

Confiabilidad
Medio Alto
12
10
10
8
6
4
2
0
0
Categoría 3

10
Categoría 4: adaptabilidad

N° familia Puntaje Categoría


1 18 Alto

Adaptabilidad
Bajo Medio Alto
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Categoría 4

Categoría 5: motivación y compromiso

N° familia Puntaje Categoría


1 24 Alto

11
Motivación y compromiso
Bajo Medio Alto
30
25
20
15
10
5
0
Categoría 5

Categoría 6: iniciativa y optimismo

N° familia Puntaje Categoría


1 25 Alto

Iniciativa y optimismo
Bajo Medio Alto
30
25
20
15
10
5
0
Categoría 6

Categoría 7: competencia social

12
N° familia Puntaje Categoría
1 121 Alto

Competencia social
Bajo Medio Alto
140
120
100
80
60
40
20
0
Categoría 7

General

13
N° familia Puntaje Categoría
1 236 Alto

General
Bajo Medio Alto
250

200

150

100

50

0
Categoría Categoría Categoría Categoría Categoría Categoría Categoria General
1 2 3 4 5 6 7

Análisis sobre las siete categorías relacionados en el instrumento

Luego de la realización del instrumento se evidencia que las fortalezas familiares


son buenas y efectivas a la hora de atender situaciones del hogar que tiene incidencia en la
sociedad, que también en el ámbito de autorregulación se deben realizar acciones
psicosociales de modo preventivo para aportar a su crecimiento, mientas que en las demás
categorías solo se deben realizar acciones de mejoramiento, entendiendo estas últimas
como un buen pronósticos de esta familia, es por ello que se decidió trabajar de manera más
taxativa en la autorregulación, pues es fundamental que el padre de familia asuma un rol de
pacifista, mediando en los conflictos familiares en busca de su resolución integral y
efectiva.

Propuesta de acción Psicosocial

14
Marco Teórico

El Modelo Sistémico se enfoca en la intervención del contexto familiar, por


ende, podemos deducir que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el
contexto familiar. El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de
evaluación familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya
eficacia valida empíricamente el modelo teórico. Al considerar a la familia como un
sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una identidad propia y diferenciada
del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio.
La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de los
valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo
familiar.

Soporte Teórico

Acompañamiento Psicosocial: La autora Jaramillo. (2004); en su escrito sobre la


importancia del acompañamiento psicosocial, define a este como:

“la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que


los hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan
elementos de apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la
reconstrucción de los lazos sociales y familiares, se apunta al desarrollo de las
potencialidades individuales y de las capacidades locales, que permitan el

15
restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un
proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica. (p.28).

Autorregulación

La   autorregulación   es   la   habilidad   de   lidiar   con   los   propios


sentimientos, adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta
habilidad caen constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen
un mejor control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y
contratiempos de la vida. Este indicador de la inteligencia emocional tal como explica
Goleman (1996) se divide en: autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e
innovación.

Competencias emocionales

“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades,
actitudes, conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y
actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y
cambiante en el que se inscribe su vida” (Pons et al., 2010; Santamaría, 2012).

Educación emocional: Proceso de enseñanza y aprendizaje continuo y


permanente, que tiene como objetivo. desarrollar en el sujeto, dentro del entorno, las
competencias emocionales y sociales

16
Familia: Burgess y Locke citado por Roche, (2006), la definen como: “una
unidad de personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, nacimiento o
adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el
desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”. (p. 10).

  Inteligencia Emocional: fue definida por Salovey y Mayer (1990) como: “El
subconjunto de la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los sentimientos
y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta información
para guiar el pensamiento y las acciones”. (p. 20). Según Goleman (1995), se refiere a la
inteligencia emocional como: Un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados
mentales.

Organizaciones: De la misma manera que se entiende la familia como un


sistema, se pueden entender las organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.)
como un sistema organizado. Cuando un profesional es llamado como consultor o para
realizar determinada tarea dentro de la organización, el modelo sistémico puede orientarlo
en plantear su intervención de acuerdo con las pautas interacciónales que también se dan en
estos sistemas. Una de las obras más en este campo emblemático es la de Selvini-Palazzoli
y cols. (1981), "Al frente de la organización", Paidós, Barcelona, 1985

17
Ámbito de Intervención

La presente propuesta de intervención psicosocial se abordará desde un enfoque


sistémico, de acuerdo a lo planteado por Bustos J., en su módulo de introducción a la
psicología de la UNAD, donde manifiesta:

“La psicología sistémica interviene las problemáticas que se puedan presentar en


los diferentes sistemas (social, comunitario, familiar, escolar, cultural, organizacional y/o
político) de forma dinámica y representativa, promoviendo el dialogo, la participación
colectiva, la resolución pacífica de conflictos, la integración y apuntando a que los
involucrados logren una transformación emocional, conductual y psicológica mejorando
su bienestar y calidad de vida”. Bustos, J. (2013).

Mediante la propuesta intervención psicosocial se enfatiza el trabajo en la


educación emocional en la familia a fin de fortalecer sus competencias emocionales en el
factor de riesgo identificado como lo fue la autorregulación.  La metodología que permite
esta intervención, privilegia un enfoque participativo para quienes están involucrados en
sus procesos de participación, intentando generar cambios en los sistemas familiares de los
que son parte; al igual que auto reconocerse como seres autónomos con diversas
habilidades y talentos, que les ayudará a establecer las competencias emocionales y social.

18
Marco conceptual

Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una


red compuesta por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el
funcionamiento de los grupos que la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se
busca estudiar al individuo en su contexto social, primando la importancia de la familia
como una matriz de la identidad propia, donde el ser humano aprende a socializar y adquirir
pautas transaccionales que le permite funcionar por toda su vida, y en su evolución
individual.

 Trabajando desde diferentes teorías para el bienestar de las familias, tomamos la


sistémica de Bertalanffy, la teoría de la información de Shannon y Weaver, que nos
orientan para construcción y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las
familias para el manejo y mejoramiento de la inteligencia emocional.

 “La educación emocional se orienta a que el alumnado o sujeto adquiera


conocimientos, destrezas y actitudes fundamentados en la dimensión afectiva, y a que,
conforme a su desarrollo evolutivo, sea capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de
regularlos para cultivar una determinada competencia que favorezca el desarrollo integral
de su persona” (Santamaría, 2012; Marina, 2005; Bisquerra, 2000 y 2008), todo ello con el
objeto de afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas que le
plantea la vida cotidiana (Álvarez González, 2001, p. 11).

19
 La importancia de la dimensión cognitiva y la emocional, así como la necesidad de
educar en competencias sociales y emocionales para el “éxito en la vida”, fueron
condiciones indispensables para una adaptación social, personal y cultural respetando la
singularidad de cada individuo dentro de la escuela inclusiva (Santamaría, 2012).

  Ahora siguiendo el marco conceptual de competencia, se entiende la


competencia emocional como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos
personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para dar respuestas
pensadas, sentidas, efectivas y actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno
complejo, contradictorio y cambiante en el que se inscribe su vida” (Pons et al., 2010; &
Santamaría, 2012).

Su dominio potencia una mejor adaptación al contexto y favorece la capacidad para


afrontar las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito, tal y como
expresan Pérez y Bisquerra (2012). Este último, es el que ha determinado las dimensiones
más apropiadas que definen las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada
persona pone en juego sus recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza
para el desarrollo de los siguientes ámbitos:

1) Conciencia emocional:

 Toma de conciencia de las propias emociones.

 Dar nombre a las emociones.

 Comprensión de las emociones de los demás.

20
2) Regulación emocional:

 Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

 Expresión emocional.

 Regulación emocional.

 Habilidades de afrontamiento.

 Competencia para autogenerar emociones positivas.

 Dominar las habilidades sociales básicas.

 Respeto por los demás.

 Practicar la comunicación receptiva.

 Practicar la comunicación expresiva.

 Compartir emociones.

 Comportamiento prosocial y cooperación.

 Asertividad.

 Prevención y solución de conflictos.

 Capacidad de gestionar situaciones emocionales.

3) Autonomía emocional:

 Autoestima.

 Automotivación.

21
 Actitud positiva.

 Responsabilidad.

 Autoeficacia emocional.

 Análisis crítico de normas sociales.

 Resiliencia.

4) Competencia social:

 Dominar las habilidades sociales básicas.

 Respeto por los demás.

 Practicar la comunicación receptiva.

 Practicar la comunicación expresiva.

 Compartir emociones.

 Comportamiento prosocial y cooperación.

 Asertividad.

 Prevención y solución de conflictos.

 Capacidad de gestionar situaciones emocionales.

5) Competencias para la vida y el bienestar:

 Fijar objetivos adaptativos.

22
 Toma de decisiones.

 Buscar ayuda y recursos.

 Ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida.

 Bienestar subjetivo.

 Fluir.

 Se puede decir que la inteligencia emocional, fundamentalmente (Gómez et al.,


2000) se basa en los siguientes principios o competencias:

 Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes
y débiles que todos tenemos.

 Autocontrol. Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la calma y no


perder los nervios.

 Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de
ser impulsado por otros.

 Empatía. Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar


comprender la situación del otro.

 Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando


dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.

 Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los demás,


enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden
ayudar a mejorar.

23
A partir de la literatura, se ha realizado una revisión de los principales modelos
sobre inteligencia emocional. Éstos se han clasificado en modelos mixtos, modelos de
habilidades y otros modelos que complementan a ambos.

Los componentes que constituyen la IE según Goleman (1995) son:

 Conciencia de uno mismo (Selfawareness). Es la conciencia que se tiene de los


propios estados internos, los recursos e intuiciones.

 Autorregulación (Self-management). Es el control de nuestros estados, impulsos


internos y recursos internos

La capacidad de autorregulación está asociada con varios elementos positivos en


la vida, tales como: logros académicos, hábitos de ahorro, mejores relaciones
interpersonales, felicidad y salud mental y física.

Por otro lado, los déficits en autorregulación se encuentran en algunas


problemáticas sociales y desórdenes psicológicos incluyendo ansiedad, depresión, agresión,
conductas criminales y problemas de control de impulsos tales como el consumo excesivo
de alcohol o de alimentos.

La finalidad de que los padres se autorregulen está dirigida a que, a su vez, sus
hijos desarrollen esta capacidad de identificación y adaptación a diferentes contextos.

24
El modelo Secuencial de Autorregulación Emocional como otro de los modelos
que complementa al modelo mixto que consiste en:

Según Bonano (2001) fundamenta su modelo en los procesos de autorregulación


emocional del sujeto para afrontar la emocionalidad de modo inteligente. El autor señala
tres categorías generales de actividad autorregulatoria:

 Regulación de Control. Son los comportamientos automáticos e instrumentales


dirigidos a la inmediata regulación de respuestas emocionales.

 Regulación Anticipatoria. Anticipar los futuros desafíos que se pueden presentar.

 Regulación Exploratoria. Adquirir nuevas habilidades o recursos para mantener


nuestra homeostasis emocional. Bonano (2001) establece que todos los seres
humanos portamos un grado de inteligencia emocional, que se ha de autorregular
para su eficiencia.

25
Plan de acción

El análisis estadístico es una herramienta muy útil a la hora de observar las falencias
que se presentan al interior de los sistemas familiares, es por ello que el fin de esta
propuesta es hallar soluciones aptas en pro de fortalecer el correcto manejo de la
inteligencia emocional y la autorregulación de las mismas a la hora de enfrentar conflictos
que afecten su convivencia.

La presente intervención a través de una propuesta aplicable desde la prevención


busca minimizar las debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares,
de tal modo que se conserve el equilibrio en las relaciones emocionales en el núcleo
familiar.

Aquí se pretende desarrollar un ejercicio de fortalecimiento de la inteligencia


emocional con lo cual la familia objeto de estudio pueda orientarse y busque mejorar de
manera integral.

Acción aplicada a: Padres


Titulo Si hablamos nos entendemos, llevando las situaciones a un
extremo razonable de ayuda mutua
Objetivo Activar todos los recursos personales (habilidades,
actitudes, conocimientos, experiencia, etc.) para dar
respuestas pensadas, sentidas, efectivas y coherentes con el
contexto y la situación que enfrentan.
Fecha Segunda semana

26
Estrategia Metodología Materiales
- Mediación entre - Se inicia con la Todos los encuentros
padres intervención de los estarán mediados por
- Socialización de padres, exponiendo sus recursos virtuales
experiencias, puntos de vista de la
estados de ánimo y actividad y su objetivo.
situaciones - Mediante una - Internet

particulares representación grafica - Dispositivo móvil

- Resolución de ellos cuentan sobre su inteligente o

conflictos estado de animo y computados con

- Determinar defectos situaciones personales, cámara, audio y

y virtudes el uno del buscando que el otro micrófono

otro capte el mensaje. - Lapiceros y hojas

- Plantara soluciones de papel

que brinden seguridad - Canciones e

a las partes, imágenes familiares

entendiendo que es un - Disponibilidad y

proceso que no se entusiasmo

asume de manera
individual, sino que
entre ambos pueden
lograr sus objetivos.
- Tratar de reconocer las
virtudes uno del otro,
esto permite que se
tenga claridad del
potencial que cada uno
de ellos tiene.

27
- Reconocer los defectos
el uno del otro, esto
permitirá mejorar los
aspectos débiles dentro
del contexto familiar,
Formato de evaluación
¿Desarrollo una ¿socializa sus ¿socializa sus ¿Aprendió a ¿reconoce
mediación? experiencias? estados de resolver virtudes y
ánimo y conflictos defecto de su
situación adecuadamente? pareja?
personal?
Si No Si No Si No Si No Si No

Acción aplicada a: Hijos (De 12 a 16 años)


Titulo En la exploración de mi mundo aprendo a aprender.
Objetivo Iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje que le
permita a los hijos desarrollar competencias emocionales,
familiares y sociales.
Fecha Tercera semana
Estrategia Metodología Materiales
- Aprender a conocer 1. Descubrir a partir de la Todos los encuentros
- Aprender a hacer exploración del estarán mediados por
- Aprender a convivir contexto que les rodea recursos virtuales.
- Aprender a ser mediante la
- Aprender a observación y
visionarse comparación de - Internet

- Aprender a hacer objetos y situaciones, - Dispositivo móvil o

28
actividades esto para aprender a computador con
concretas, conocer. cámara, audio y
coherentes e 2. Poner en práctica lo micrófono
instructivas. que se ha aprendido - Tarjetas en colores
- Aprender a escuchar tras analizar cada sólidos y diversos
- Aprender a situación que - Fotos familiares
expresarse encontraron en la - Dibujos
exploración realizada - Cuentos favoritos
anteriormente, esto - Juegos infantiles
para aprender a ser. que dispongan
3. Conversar con los - Disponibilidad y
miembros de la entusiasmo
familia, compartir
vivencias,
conocimiento; la
interacción para
contrastar ideas es
clave para aprender a
convivir, entendiendo
que en el desarrollo
personal el
pensamiento crítico y
autónomo son dos
ingredientes
fundamentales.
4. Lograr una adaptación
e integración personal,
de una forma sana,

29
feliz y responsable,
empleando situaciones
simuladas que pongan
en funcionamiento las
emociones de los hijos,
esto es para aprender a
ser.
Formato de evaluación
¿Aprendió a ¿Aprendió a ¿Aprendió a ¿Aprendió a ser? ¿Aprendió a
conocer? hacer? convivir? comunicarse
efectivamente?
Si No Si No Si No Si No Si No

Acción aplicada a: Sistema familiar


Titulo Juntos lograremos que la torre de cubos no se venga abajo.
Objetivo Desarrollar habilidades de control a sentimientos propios y
de los demás, entenderlos y utilizar esta información para
guiarlos el pensamiento y las acciones.
Fecha Cuarta semana
Estrategia Metodología Materiales
- Aprender a 1. Reconocer las Todos los encuentros
reconocer las diferentes emociones, estarán mediados por
emociones. a través de colores, recursos virtuales.
- Crear interacciones imágenes y situaciones
libres. de la vida cotidiana,
- Aprender a afrontar determinando el - Internet

las emociones. porqué se puede - Dispositivo móvil

30
- Desarrollar la generar una emoción inteligente o
empatía. dependiendo el computador con
- Permitir las contexto, cámara, audio y
expresiones reflexionando de estas micrófono.
emocionales. para sacer un - De 40 a 50 cubos de
- Estar siempre aprendizaje. madera.
disponibles para 2. Juegos que permitan - Disponibilidad y
escuchar al otro. poner en práctica las entusiasmo.
enseñanzas y recursos
adquiridos, la idea es,
mediante dibujos y
acciones plasmar los
sentimientos y posibles
estrategias de control.
3. Aprender del cubo que
el ensayo y el error no
son tan malos, que en
la medida en que se
van colocando uno
encima de otro y estos
se caen, se creara una
expectativa de
resiliencia, de
crecimiento, sabiendo
que la pieza no deberá
ir en ese lugar sino que
debe experimentar en
otros. Además,

31
empezar de nuevo
siempre será una nueva
oportunidad para ser
mejor.
4. Usando la misma
pedagogía anterior,
realizar los ensayos
toda la familia,
sabiendo que el
margen de error será
menor, pues, cada uno
tiene un conocimiento
especifico de donde
colocar la ficha para
alcanzar la meta.
5. La comunicación y la
disponibilidad serán un
factor clave que suscite
un ambiente de confort
y seguridad.
6. Y por último,
identificar cada
emoción que se
generaba cuando se
venia abajo la
construcción, cuando
uno lo lograba y todos
se alegraban, y cuantos

32
todos alcanzaban os
objetivos debido a la
unión.
Formato de evaluación
¿aprendió a ¿creo ¿aprendió a ¿desarrollo una ¿Desarrollo
reconocer interacciones afrontar sus conducta expresiones
emocione? efectivas? emociones? empática? emocionales?
Si No Si No Si No Si No Si No

33
Cronograma

Actividades No. Semanas

(Todas con mediación de recursos tecnológicos obedeciendo a


1 2 3 4
la situación actual)

Presentación del Psicólogo en formación, de los X


resultados y de la propuesta a aplicar.
Capacitación de la inteligencia emocional, su X
importancia y beneficios.
Aplicación de la acción: Si hablamos nos X
entendemos, llevando las situaciones a un
extremo razonable de ayuda mutua.
Aplicación de la acción: En la exploración de mi X
mundo aprendo a aprender.
Aplicación de la acción: Desarrollar habilidades X
de control a sentimientos propios y de los demás,
entenderlos y utilizar esta información para
guiarlos el pensamiento y las acciones.
Conversatorio síntesis y recomendación de X
hábitos que mejoren la autorregulación.

Cuadro de coevaluación

34
Aspectos a evaluar.

TOTAL
Efrén Antonio Calidad y Comunicación Cumplimento y
Romero Pérez pertinencia con el grupo responsabilidad
de los ante las acciones
aportes programadas
por el grupo
Integrante 1 4.7 3,0 4,7 4,1

35
Conclusión

A través del trabajo realizado se logró estudiar en primera instancia el acercamiento


en familias específicas, con la finalidad de reconocer el grado de compromiso a nivel
inteligencia emocional valorando así aspectos como adaptabilidad, motivación,
autorregulación, iniciativa y compromiso, etc. Los ítems evaluados arrojaron información
específica con la que fue posible determinar cuáles serían las metodologías a seguir, con la
finalidad de enriquecer el fortalecimiento a nivel emocional y familiar en la categoría de
autorregulación que se presentó como un factor de alto riesgo que debe ser intervenido en
las familias, desarrollando una propuesta de acción social a partir del enfoque sistémico,
que permite abordar diferentes problemáticas familiares.

Para ello, se propuso la anterior acción psicosocial basada en el enfoque sistémico


apoyado en la inteligencia emocional más precisamente en la autorregulación emocional
que permite a las familias enriquecer el fortalecimiento emocional, controlando las
emociones para enfrentar de una manera adecuada los conflictos que se presentan, se
realizara tres acciones, las cuales van dirigidas para padres, hijos y al núcleo familiar, para
la categoría de autorregulación, en el cual se dará a conocer la importancia que tiene el
autocontrol y los aspectos negativos, consecuencias que trae consigo la ausencia o déficit
en la autorregulación.

Lo anterior, proporciona un conocimiento significativo basado en conceptos


teóricos y metodológicos sobre la manera de intervenir en el contexto familiar que servirá
como pautas para la formación e implementación en un contexto real. Podemos concluir
que la clave de la autorregulación está en sintonizar adecuadamente el sentir con el actuar;

36
el reconocer las emociones y permitirse sentirlas, ayudará a los individuos a gestionar el
actuar en determinadas situaciones.

37
Referencias bibliográficas

 S.S. Jorge, Teoría Familiar Sistémica. Recuperado de:


https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-
teorias_TEORIA_FAMILIAR_SISTEMICA.pdf
 Acción psicosocial y familia. Recuperado de:
http://acpsicoyfamiliaunad.blogspot.com/p/propuesta-para-padres-de-
familia.html
 Espinal, I., Gimeno, A., González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios
Sobre La Familia. Recuperado de: https://www.uv.es/jugar2/Enfoque
%20Sistemico.pdf
 Sánchez Martínez, Cynthia Significado psicológico de familia, papá y mamá
en adolescentes. Psicología Iberoamericana [en linea]. 2012, 20 (1), 18-28
[fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. ISSN: 1405-0943. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623003
 Inteligencia Emocional, (2017). Recuperado de:
https://prezi.com/p/orbvxovqy5mw/inteligencia-emocional/
 La inteligencia emocional y sus principales modelos, (2010). Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736408.pdf
 Almeida, S (2010) Enfoque sistémico y aportes para la investigación.
Recuperado de:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/635/3/Capitulo%202.pdf
 Álvarez, L. (2009). Inteligencia emocional en las relaciones académicas.
Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/761/76120651005.pdf
 Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., & Ubaque, S. (2016). Los
axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin,
Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Revista

38
Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50. Recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/15
00
 Llorente, E. (2015). Juegos para desarrollar el autocontrol. Recuperado el
día 30 de abril de 2018. Recuperado de:
http://emocionesbasicas.com/2015/11/16/juegos-para-desarrollar-el-
autocontrol/
 M, García Fernández 2010. La inteligencia emocional y sus principales
modelos – Dialnet, Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408
 Martínez Moraga, (2014). Consuelo, ed. Educación emocional: reflexiones y
ámbitos de aplicación. Madrid, ESPAÑA: Universidad Francisco de Vitoria.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11295878&ppg=7
 Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen los
Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo
Emocional de sus Hijos? ¿Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?
Acción Psicológica, 12(1), 65-78.: Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/1350
1
 Secades, R; Fernández, J; Fernández, G; Al-halabi, S. (2011). Estrategias de
intervención en el ámbito familiar. Recuperado de:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Guia_estrategias_intervenci
on_ambitofamiliar_E_LLIBRE.pdf

39

También podría gustarte