Está en la página 1de 7

QUERÉTARO: L A HISTORIA Y

SUS I N S T R U M E N T O S
B e r n a r d o GARCÍA M A R T I N E Z y
Andrés L I R A GONZALEZ
E l C o l e g i o d e México

AL F U N D A R S E E S T A R E V I S T A , en 1951, se inició l a publicación de


u n a serie de reseñas sobre el estado actual de l a ciencia histórica
— d e sus posibilidades y de sus logros— en las diversas entidades
federativas. A p a r e c i e r o n solamente cinco notas* y l a empresa
se abandonó t a l vez porque n o se apreciaron resultados i n m e -
diatos. Se había pensado que esos breves artículos contribuirían
en cierta m e d i d a a despertar interés p o r relacionar las a c t i v i d a -
des de los historiadores d e l interior c o n los d e l centro y a que
se diesen, c o m o se d i j o entonces, "sugestiones p a r a conectar estas
actividades e n toda l a república". P e r o si bien esta m e t a n o se
h a logrado, y p o r desgracia será imposible que se logre e n m u -
chos años, n o p o r ello h a n perdido esas reseñas su razón de ser,
pues su u t i l i d a d como guías de investigación — q u e se aprecia
en el m o m e n t o más inesperado, c u a n d o algún historiador no
especialista v a a tocar algún t e m a r e g i o n a l — es m u y grande
y de ello hemos tenido l a experiencia personal e n varias ocasio-
nes. Bastante razón h a y , pues, e n p r o c u r a r que se complete l a
serie.

Querétaro, hasta hace n o m u c h o , fue casi e l límite de M é -


xico. M á s allá l a población, si l a había, era diferente y otros
eran los problemas económicos y distintas las políticas de c o l o n i -
zación y de gobierno. Y p o r haber sido a u n a vez límite y sitio

* Jalisco ( v o l . i , núm. 1 ) ; N u e v o León ( v o l . i , núm. 3 ) ; Michoacán


(vol. i i , núm. 1 ) ; Oaxaca ( v o l . II, núm. 3) y D u r a n g o ( v o l . x i , núm. 2 ) .
L A H I S T O R I A Y SUS I N S T R U M E N T O S 287

próximo a l centro fue t o m a d o como p u n t o de p a r t i d a de varias


de las más importantes empresas de penetración, sobre todo e n
la época colonial, l a evangelizadora en particular. Y las rutas
de comunicación más modernas construidas hoy día, d a d o q u e
siguen más o menos el trazo de las más antiguas, hacen de Q u e -
rétaro u n paso casi obligado p a r a i r a l norte o a l occidente de
la república. T o d o esto h a venido siendo causa de que l a c i u d a d
y su p r o v i n c i a h a y a n tenido siempre m u y notoria personalidad y
hayan sido escenario de sucesos históricos c o n u n a frecuencia
sorprendente; así pues, es de suponerse que Querétaro haya r e -
cogido las huellas de hechos trascendentales y significativos, que
posea materiales p a r a u n a o b r a historiográfica m u y a m p l i a , y
hasta cabría pensar, con m u c h o optimismo, que l a presencia
de tanta historia hubiese despertado en su pueblo el interés p o r
la ciencia que l a estudia.
Sin embargo, l a enseñanza de l a historia en Querétaro n o
reviste m a y o r o r i g i n a l i d a d . F u e r a del curso del tercer año de
p r i m a r i a , en que se estudia l a historia del Estado — c o n e l l i b r o
de geografía e historia del profesor P a b l o C a b r e r a — ésta n o
recibe m a y o r atención en las aulas, y l a historia nacional y u n i -
versal continúa estudiándose, hasta l a preparatoria, en los exce-
lentes pero atrasados manuales de Pérez Verdía y de M a l e t e
Isaac, cuya larga trayectoria como textos escolares es y a , p o r
o t r a parte, d i g n a de u n estudio historiográfico. L a U n i v e r s i d a d ,
notablemente i m p u l s a d a p o r su anterior rector, e l l i c e n c i a d o
H u g o Gutiérrez V e g a , no cuenta, desgraciadamente, c o n u n a
escuela de historia, y los temas históricos se tratan solamente
c u a n d o el desarrollo de alguna m a t e r i a los exige como auxiliares,
especialmente en l a carrera de Derecho. E n el fondo, pues, l a
educación histórica es tanto como n a d a , pues l a patente falta
del método y d e l rigor de l a teoría y l a práctica de nuestra
c i e n c i a difícilmente llevará a formar mentes históricas entre los
estudiantes.
Pocas personas h a n observado l a necesidad de renovar los
textos y los programas. M u c h o s proyectos h a n abortado, y los p o -
quísimos que h a n d a d o a l u z u n a obra, c o m o l a recién aparecida
Historia d e Iberoamérica del profesor Rodríguez Lapuente
288 B . GARCÍA Y A , L I R A

( q u i e n p o r m u c h o tiempo impartió l a m a t e r i a en l a p r e p a r a t o r i a
l o c a l ) , a pesar de sus méritos, llevan consigo más modificaciones
de f o r m a que de espíritu.
Siendo de ese m o d o t a n pobres las posibilidades de que e l
E s t a d o fomente su p r o p i a investigación histórica, sólo cabe espe-
r a r que los de fuera encuentren terreno propicio p a r a su labor.
Pasaremos revista a las fuentes con que se puede contar en e l
propio Estado:

A R C H I V O S : L o s archivos, que suelen ser el p r i n c i p a l terreno p a r a


e l trabajo d e l historiador, son casi todos, si magníficos, desgra-
ciadamente poco accesibles, sea a causa del abandono y deterioro
e n que se encuentran, sea debido a l a m a l a administración que
los agobia.
E l G e n e r a l del Estado, n o tan m a l conservado, aunque e n
u n local demasiado chico y por lo tanto m u y amontonado, se
encuentra hoy en el P a l a c i o de G o b i e r n o . E n pocos años h a s u -
f r i d o mudanzas en número de seis y ello es causa de que resien-
ta, como es lógico, serias pérdidas de fondos. E s u n archivo
compuesto de varios menores, a saber:

el de l a Secretaría G e n e r a l de G o b i e r n o
el de l a Tesorería del Estado
el de l a Secretaría P a r t i c u l a r del G o b i e r n o
el d e l D e p a r t a m e n t o de Tránsito
el de l a L e g i s l a t u r a del Estado y
el de l a Conduría G e n e r a l , G l o s a y tesorerías municipales.

F u e r a de esta división no cuenta el archivo con catálogo o


clasificación a l g u n a y lo único que se puede decir sobre el c a -
rácter de sus fondos es que son casi todos posteriores a l a consu-
mación de l a Independencia. C u e n t a c o n l a colección de " L a
S o m b r a de A r t e a g a " , que es el d i a r i o oficial d e l Estado.
E l A r c h i v o de Notarías, en el m i s m o edificio que el ante-
rior, contiene documentos relativos a testamentarías y actuacio-
nes despachadas por los notarios d e l Estado y cuenta, a f o r t u n a -
damente, con u n inventario, aunque éste no m e n c i o n a sino las
L A H I S T O R I A Y SUS I N S T R U M E N T O S 289

fechas que abarcan los legajos. E n c o n t r a m o s , aquí sí, u n número


considerable de documentos relativos a l a época colonial. E n
f o r m a a p r o x i m a d a , basándonos en el inventario, hemos c u a n t i -
ficado de l a m a n e r a siguiente el número de legajos que lo c o m -
ponen, dejando de lado solamente aquellos pocos cuya fecha
n o se especifica en el dicho i n v e n t a r i o :

siglo x v i : 9
siglo x v n : 68
siglo x v m : 122
siglo x r x : 261
siglo x x : 268

Del siglo x v n a l a fecha no se aprecian, realmente, vacíos c o n -


siderables, y de 1700 h a c i a acá los documentos son m u y a b u n -
dantes y cubren todos los años.
E l A r c h i v o del A y u n t a m i e n t o , en el Palacio M u n i c i p a l , es, al
parecer, de m u c h o interés, pero francamente inaccesible, y se
encuentra en pésimo estado de conservación y c o m i d o p o r las
ratas en f o r m a lamentable.
También son inaccesibles a l investigador común dos de los
sin d u d a más interesantes archivos de Querétaro: el de l a cate-
d r a l y el del convento franciscano de l a C r u z , importante éste
p a r a el estudio de l a evangelización del norte, aunque a l parecer
n o es m u y copioso pues, según se dice, casi todo su acervo se h a
puesto bajo l a custodia del p r o v i n c i a l de l a orden en l a c i u d a d
de C e l a y a .
A r c h i v o s parroquiales de algún interés conocemos en S a n
J u a n del R í o y e n Cadereyta.

B I B L I O T E C A S : L a s bibliotecas son pocas, pero algún curioso i n -


vestigador podrá encontrar en ellas algunas obrillas de interés,
desconocidas inclusive por sus propios bibliotecarios.
L a de l a U n i v e r s i d a d es l a más antigua, c o m o que fue de l a
Compañía de Jesús, y a pesar de haber sido saqueada en los
años anteriores de u n m o d o bárbaro aún cuenta con u n buen
f o n d o de libros antiguos, sin catalogar. Prácticamente en ella
290 B. G A R C I A Y A. LIRA

sólo se consultan los textos usuales en las cátedras, y de ahí e l


descuido y abandono en que se h a l l a n los volúmenes más viejos.
L a de l a C a s a de l a C u l t u r a , en l a que fuera hermosa mansión de
los condes de E c a l a , es u n a biblioteca m o d e r n a c o n u n b u e n acer-
vo de libros útiles — d e consulta y de frecuente u s o — m u y bien
escogidos y conservados: se enorgullece de poseer algunas cosi-
llas más raras, como el C e d u l a r i o de Encinas. E l M u s e o R e g i o -
nal, finalmente, tiene regular colección de folletería y libros
religiosos.

L o D E M Á S de fuentes de primero y segundo o r d e n se encuentra


en los archivos y bibliotecas particulares, especialmente en l a
de los licenciados H e r r e r a , Martínez, M o n t e s Collantes, R o d r í -
guez F a m i l i a r , Septién y Díaz. Este último, por muchos años
rector de l a U n i v e r s i d a d y autor de algunos libros de t e m a his-
tórico regional, nos comunicó tener en su poder las siguientes
obras, que considera meritorias:

F r a y A l o n s o de L A R E A : Crónica d e la o r d e n d e N . S . P . S a n
Francisco, provincia de San Pedro y San Pablo de Mechoa-
c a n d e la N u e v a España. 1643.
Carlos de S I G Ü E N Z A : G l o r i a s d e Querétaro e n l a n u e v a c o n g r e -
gación eclesiástica d e María Sanússima d e G u a d a l u p e . 1680.
F r a y Francisco de S A N T A G E R T R U D I S : C r u z d e p i e d r a , imán d e
la devoción, v e n e r a d a e n e l C o l e g i o d e M i s i o n e r o s Apostó-
l i c o s d e l a c i u d a d d e S a n t i a g o d e Querétaro. 1722.
F r a y Francisco A n t o n i o de N A V A R R E T E : Relación p e r e g r i n a d e
la a g u a corriente que p a r a beber y gozar tiene l am u y noble,
l e a l y f l o r i d a c i u d a d d e S a n t i a g o d e Querétaro. 1739.
F r a y Isidro Félix de E S P I N O S A : Crónica apostólica y seráphica
de t o d o s los colegios d e P r o p a g a n d a P i d e d e esta N u e v a E s -
paña d e m i s i o n e r o s f r a n c i s c a n o s o b s e r v a n t e s . 1746.
F r a y Paciente de V E R O N A : Paramólogía d e l d i p t o n g o d e Queré-
t a r o e n la procesión d e l C o r p u s d e s d e e l año d e 1 7 0 9 . 1759.
F r a y J u a n D o m i n g o A R R I C I V I T A : Crónica seráfica y apostólica
d e l C o l e g i o d e P r o p a g a n d a F i d e d e l a S a n t a C r u z d e Queré-
t a r o e n la N u e v a España. 1792. (Continuación de l a o b r a de
Espinosa.)
L A H I S T O R I A Y SUS I N S T R U M E N T O S 291

H A N P R O C U R A D O en cierta f o r m a el desarrollo de l a historia


regional, en p r i m e r lugar, l a Sociedad de Geografía y Estadís-
t i c a de Querétaro (filial de l a de México y presidida p o r el d o c -
tor A r t u r o G u e r r e r o O r t i z ) que sesiona en u n local especial de
la C a s a de l a C u l t u r a y a l a que se deben algunas publicaciones
de interés (como u n a reciente Cartografía d e Querétaro. Colec-
ción d e 3 5 p l a n o s d e la c i u d a d y d e l E s t a d o . Reproducción
f a c s i m i l a r . 1 9 6 5 ) , y en segundo lugar, algunas revistas de t i p o
c u l t u r a l y a desaparecidas, como Querétaro ( p u b l i c a d a de 1944
a 1958 por e l Círculo de Queretanos de México) y Vértice (que
circuló de 1946 a 1950).

L A B I B L I O G R A F Í A de Querétaro es relativamente abundante. L a s


principales obras que se o c u p a n de ella son las siguientes:

A r c h i v o histórico d e Querétaro (Colección de documentos p u -


b l i c a d a p o r V a r g a s R e a ) . México, Biblioteca Aportación
Histórica, 1944-49.
A Y A L A E C H Á V A R R I , R a f a e l : Bibliografía histórica y geográfica
d e Querétaro. México, Secretaría de Relaciones Exteriores,
1949 (Monografías Bibliográficas M e x i c a n a s , 2* serie, 2 ) .
— "Bibliografía sobre l a p r i m e r a imprenta que se estableció en
la c i u d a d de Querétaro". Boletín d e la S o c i e d a d M e x i c a n a
d e Geografía y Estadística, L x n i , 1 (1947).
CARRERA STAMPA, Manuel: Archivalia mexicana. México,
U N A M , 1952, (Publicaciones del Instituto de H i s t o r i a , 1»
serie, núm. 27, p p . 170-174).
F R Í A S F R Í A S , Valentín: "Ensayos bibliográficos de Querétaro",
Boletín d e l a S o c i e d a d A n t o n i o A l z a t e , x i x , 7 ( 1 9 0 4 ) .
G Ó M E Z C A Ñ E D O , L i n o : L o s a r c h i v o s d e la h i s t o r i a d e América.
Período c o l o n i a l español. México, Instituto Panamericano de
Geografía e H i s t o r i a , 1961 ( i , p p . 339-341).
H E R R E R A T E J E D A , Ignacio: R a f a e l E s c a n d a n , p r i m e r i m p r e s o r
e n Querétaro. 1 8 2 1 - 1 3 3 7 . Querétaro, 1943.
M e m o r i a d e l P r i m e r C o n g r e s o d e H i s t o r i a d o r e s d e México y l o s
Estados U n i d o s celebrado e n l ac i u d a d d e M o n t e r r e y , N u e v o
León. M é x i c o , 1950.

EL LICENCIADO MANUEL SEPTIÉN, uno de los más destacados


historiadores queretanos y tal vez el único que h a intentado l a
292 B . GARCÍA Y A. L I R A

investigación de temas nuevos desde u n p u n t o de vista m o d e r n o


— h i s t o r i a del arte y d e l h u m a n i s m o — nos confirmó con su
conocimiento de l a m a t e r i a y del m e d i o l a i m a g e n q u e desde
u n p r i n c i p i o nos hemos f o r m a d o de l a historiografía de ese E s -
t a d o : l a historia política clásica p r e d o m i n a en f o r m a absoluta,
y de ella se h a obtenido y a lo que puede dar. N u e v o s descubri-
mientos en m a t e r i a de historia sólo pueden obtenerse — s a l v a n d o
las dificultades materiales h a b i d a s — c o n nuevos métodos y con
l a incursión por campos hasta ahora casi desconocidos e n e l
terreno l o c a l , pero todo ello cae en u n círculo cerrado, pues los
nuevos investigadores, si los hay, r a r a vez tienen acceso a otra
historia que no sea l a tradicional. E s a es a l a vez l a caracterís-
t i c a y l a enfermedad f u n d a m e n t a l de l a historiografía queretana
bien común, por cierto, en todo el país.

También podría gustarte