Está en la página 1de 11

“PRESENCIA DE COLIFORMES EN POZOS RURALES EN CHILLA-

JULIACA”

I. RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Román provincia de Juliaca
(chilla) con el objetivo de evaluar los servicios agua de pozos de Saneamiento Básico y como
está influye en la vida cotidiana de los pobladores de la zona. Para lo cual se realizará 6
muestras de agua de pozos de familias que están cerca del basurero y familiares que están lejos
del basurero en pueblo del distrito de San Román, y los datos se investigarán mediante
porcentajes y serán analizados mediante pruebas microbiológicas en el laboratorio de la facultad
de medicina veterinaria y zootecnia

II. JUSTIFICACIÓN
Los servicios básicos como el agua potable son de suma importancia para un adecuado
Saneamiento Ambiental, bienestar y desarrollo de las familias del distrito de san Román (chilla)
Todo el mundo concuerda en que los servicios básicos de agua potable representan los
componentes esenciales en que se funda el desarrollo humano y de hecho, actualmente se
reconoce a tales servicios la condición de derechos humanos. Sin embargo, existe una distinción
cada vez mayor entre dicho acuerdo general y la realidad que indica el gasto público de los
países en desarrollo en materia de servicios básicos. En este escenario, el municipio del distrito
de san Román (chilla), Provincia de puno, debe contar con los servicios básicos de agua potable
que es importante para el bienestar de las personas y su calidad de vida.
Los servicios básicos de agua potable en la vivienda son muy importantes para el entorno en el
que las personas interactúan y se desarrollan.
Al respecto, expertos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) identificaron cuatro
servicios básicos con los que deben contar las viviendas: acceso al agua potable, disponibilidad
de servicio de drenaje, servicio de electricidad, telecomunicaciones y desecho de residuos
sólidos en la vivienda. 
Los servicios a la población engloban una amplia gama de actividades esenciales para la vida de
las personas y las familias. En el medio rural, generalmente caracterizado por una escasa
densidad demográfica, éstos constituyen un elemento clave en el mantenimiento de la población
y animales. De todo ello surgen preguntas como la proximidad y la accesibilidad de los
servicios básicos de agua para los usuarios, su frecuencia de uso, el aislamiento de los
proveedores, la competencia de los servicios urbanos a la que se enfrentan los pueblos rurales
donde en una vivienda digna hay más higiene y mejores condiciones físicas y sociales para
llevar a cabo las diferentes actividades y los integrantes del hogar.
Los servicios a la población prestados directa o indirectamente a las personas y/o las familias,
que satisfacen necesidades individuales o colectivas de carácter económico, salud, social o
cultural.
III. ANTECEDENTES
El agua potable.
Definida como “adecuada para el consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida
la higiene personal”, es libre de microorganismos causantes de enfermedades. Las posibles
consecuencias de la contaminación microbiana para la salud son tales que su control debe ser
objetivo primordial y nunca debe comprometerse.
El agua potable, también llamada agua para consumo humano, es aquella que llega al
consumidor y puede usarse de manera segura para beber, cocinar los alimentos y realizar la
higiene personal. El tratamiento de potabilización del agua consiste en una serie de procesos
llevados a cabo con el fin de eliminar las impurezas de ésta. Ahora, cuanto más limpia es el
agua cruda, menos son los procesos que se requieren para potabilizarla, lo que reduce en forma
considerable el costo total del servicio. En los tratamientos convencionales, los procesos de
floculación, sedimentación y filtración, destinados a clarificar el agua y eliminar su carga
bacteriana, son las operaciones más caras e importantes de todo el procedimiento. El agua
subterránea generalmente es más limpia y por eso, aparte de la aireación y la desinfección, no
necesita la misma cantidad de tratamientos que el agua extraída de las fuentes superficiales. Sin
embargo, algunas aguas de acuíferos pueden presentar sales, hierro, manganeso o sustancias de
origen humano —nitratos, organismos patógenos, especialmente bacterias y virus— y
compuestos orgánicos como los plaguicidas. Todos estos elementos deben ser eliminados antes
de su distribución y consumo. Por otro lado, la calidad del agua potable varía de un lugar a otro,
pues depende de las condiciones en las que se encuentran las fuentes de donde proviene, así
como del tratamiento que recibe

Importancia del agua potable


Disponer de agua potable es vital. Sin este elemento, las personas no pueden llevar una vida
sana y productiva. Por ejemplo, se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de
enfermedades diarreicas relacionadas con el agua y 2 millones mueren por falta de agua o por
consumir agua contaminada. La mayoría de estas personas vive en países de bajos y medianos
ingresos. Por lo general, las mejoras en los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado
conducen a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. A lo largo de la historia
se ha visto que cuando una población cuenta con suficiente abastecimiento de agua potable y
pone en práctica las normas recomendadas de higiene, el estado de salud de sus integrantes
mejora y, por ende, éstos tienen mayores posibilidades de gozar de una vida más larga.
Por otro lado, el acceso al agua potable también es crucial para la economía. Sin un
abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen de este líquido, como las textiles y
las agroindustriales, verían perjudicada su producción, lo que repercutiría de una u otra forma
en la estabilidad económica de la sociedad. Por ello, la población debe cumplir un papel
protagónico en el cuidado del agua; asimismo, debe exigir a la empresa prestadora que le
proporcione agua potable de calidad. En dos encuestas de opinión realizadas en julio y
diciembre del 2003 por encargo de la SUNASS en las ciudades de Lima, Piura y Arequipa por
la Empresa de Investigación de Mercado y Consultoría Ad-Rem, se evaluó el servicio que
brindaban las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) de esas ciudades.
Analizando los resultados de estas encuestas, podemos observar que a los usuarios les interesa
el aspecto más pragmático y operacional del servicio de agua potable y, tal vez por falta de
conocimiento, no les preocupa tanto la calidad de este elemento; sin embargo, cuando se han
presentado problemas en este aspecto, las protestas no se han hecho esperar. A la gran mayoría
le interesa, ante todo, que el servicio sea continuo, que el agua llegue con una buena presión,
que el costo sea bajo y que la empresa prestadora proporcione un trato no arbitrario, reclamo
que debe interpretarse como un pedido de mayor tolerancia de la entidad prestadora para evitar
los cortes de suministro. Por su parte, la población tiene el deber y el derecho de conocer los
problemas que tienen sus fuentes de agua y participar en el cuidado de ellas. Requerir un buen
servicio es derecho del usuario, mientras que pagar por él constituye su deber. De esa manera,
todos los ciudadanos contribuimos activamente a mejorar la calidad de agua potable que
bebemos y, a la vez, la calidad de vida en el Perú
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es el organismo
encargado de supervisar, regular y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento en el
ámbito nacional. Esta institución fue creada el 19 de diciembre de 1992 por el decreto ley
25965, con el fin de supervisar las prestaciones de agua potable, para que éstas se den en
adecuadas condiciones de calidad, cobertura y precio; su labor también está orientada a
preservar la salud de la población y el medio ambiente.
La SUNASS, como organismo político, depende de la Presidencia del Consejo de Ministros,
entidad que designa a los miembros del Consejo Directivo de la Superintendencia. De acuerdo
con la legislación vigente, la SUNASS tiene las siguientes funciones: normativa, reguladora,
supervisora, fiscalizadora y de solución de controversias. La función normativa permite a la
Superintendencia dictar de manera exclusiva, en el ámbito de su competencia, reglamentos,
directivas y normas de carácter general relacionado con los deberes, derecho e intereses de las
empresas prestadoras y sus usuarios. Debido a su función reguladora, la SUNASS queda
facultada para establecer, fijar y regular tanto la estructura tarifaria como de los niveles de
cobertura y calidad de los servicios de saneamiento en cada localidad, entre otros. Por su parte,
la función supervisora le da a la SUNASS atributos para verificar que las empresas prestadoras
cumplan sus obligaciones legales, contractuales y técnicas. Por su función fiscalizadora y
sancionadora, la SUNASS puede imponer a las empresas prestadoras sanciones y medidas
correctivas en caso de incumplimiento de las normas aplicables, de sus disposiciones y de las
obligaciones de los contratos de concesión. Por último, la SUNASS tiene también, como una de
sus funciones, la de resolver, en última instancia y mediante la vía administrativa, las
controversias entre entidades prestadoras, entre usuarios y entre éstos y dichas empresas;
también puede intervenir en los conflictos surgidos entre las municipalidades y las EPS
Control y supervisión de la calidad del agua potable
El control de calidad del agua potable debe entenderse como un conjunto de actividades entre
las que se incluyen la planificación, la programación y la coordinación con los diversos
sectores, y cuyo objetivo es obtener agua potable de buena calidad —es decir, que esté dentro
de los límites señalados por la norma vigente— y mantenerla en esas condiciones, de modo que
su consumo no represente un riesgo para la salud.
El control de la calidad del agua potable es una tarea permanente que deben realizar las
empresas prestadoras y que debe planificarse como parte de un enfoque sistémico, a través de
un programa de control de calidad del agua potable que tenga el doble propósito de verificar la
calidad de ésta al término del tratamiento y de comprobar que mantiene sus características
satisfactorias al final de su distribución. El nivel de control de calidad del agua potable que la
SUNASS exige a las empresas prestadoras toma en cuenta la capacidad y la situación específica
de éstas. Así, la SUNASS ha determinado tres niveles de control: básico, intermedio y
avanzado. Empero, se han establecido parámetros básicos de control obligatorio, que son cloro
residual, turbiedad, pH, coliformes totales y coliformes termo tolerantes. Cada año, la SUNASS
determina cuáles serán los parámetros de control, así como la frecuencia con la que debe ser
controlada cada localidad administrada por la EPS. La meta para todas las EPS es alcanzar el
nivel superior de control de calidad en el año 2010; en la actualidad, 2 de las 45 empresas
prestadoras ya han alcanzado este nivel. Las empresas prestadoras envían a la SUNASS
información periódica sobre el control de la calidad del agua potable que realizan, conforme a lo
establecido en las resoluciones de Superintendencia 190-97-SUNASS y 1121-99-SUNASS. Así,
desde el año 1998, las empresas prestadoras remiten a la SUNASS información trimestral sobre
el control de cloro residual, y a partir del año 2000, información semestral sobre el control
bacteriológico, físico y químico que ejecutan. Por su parte, la SUNASS tiene como una de sus
funciones realizar la supervisión de la calidad del agua potable, para confirmar la veracidad de
los datos y determinar el cumplimiento de la normativa sobre calidad del agua. La supervisión
se lleva a cabo a través de tres actividades principales: a) La evaluación de los reportes
periódicos de control de calidad de las empresas prestadoras. b) Las inspecciones en las sedes
de las empresas prestadoras y las localidades administradas, para verificar en el lugar el
cumplimiento de las directivas y el funcionamiento de los programas de control de calidad del
agua potable. c) La toma de muestras para determinar la calidad del agua potable que las
empresas prestadoras distribuyen a la población.
Después de cada supervisión, la SUNASS emite un informe, el cual se envía a las empresas
prestadoras supervisada para su conocimiento y, de darse el caso, para que se apliquen las
medidas correctivas necesarias. Uno de los principales problemas que afecta la rigurosidad de
los datos del control de calidad del agua potable es la carencia de laboratorios de análisis, así
como la de instrumentos y equipos apropiados y de procedimientos de análisis estandarizados
tanto en los laboratorios particulares como en los de las propias empresas prestadoras. Este
hecho dificulta en gran medida la realización del control, incluso de los análisis bacteriológicos.
Por otro lado, los laboratorios que realizan análisis de agua y están acreditados por el organismo
competente —el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI)— son muy pocos y están concentrados en la capital. Fuera
de Lima, los laboratorios que realizan los análisis de agua por lo general pertenecen a las
empresas prestadoras, universidades o dependencias regionales del Ministerio de Salud

Normas sobre calidad de agua potable


En el Perú, las empresas prestadoras son las entidades encargadas de prestar el servicio de agua
potable a la población. Por ello, tienen obligaciones específicas referentes a la calidad del
servicio que brindan a sus usuarios. Según la Ley General de Servicios de Saneamiento 23668,
las empresas prestadoras deben garantizar la continuidad y calidad de los servicios que prestan,
siguiendo siempre los requerimientos de las normas vigentes. Por su parte, la SUNASS
supervisa la calidad del servicio y establece niveles de exigencia a las empresas prestadoras,
acordes con la capacidad y la problemática específica de cada entidad.
Los requerimientos de calidad que la SUNASS ha establecido para las empresas prestadoras se
apoyan en el Reglamento de Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que
Deben Reunir las Aguas de Bebida para Ser Consideradas Potables, aprobado por R. S. del 17
de diciembre de 1946, así como en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tomando en cuenta estas dos fuentes, la SUNASS emitió el oficio circular 677-2000/SUNASS-
INF, en el que se establece que el agua potable debe cumplir los siguientes valores límites
máximos permisibles (LMP) referenciales para el agua potable
Sin embargo, estos parámetros de calidad son sólo referenciales, pues la norma vigente de
calidad de agua potable, Reglamento de Requisitos Físicos, Químicos y Bacteriológicos que
Deben Reunir las Aguas de Bebida para Ser Consideradas Potables, data del año 1946. Por ello,
la SUNASS, conjuntamente con la Dirección General de Salud Ambiental (organismo
descentralizado del Ministerio de Salud), han revisado la norma vigente y han realizado
consultas a otras instituciones con el fin de elaborar una propuesta de modificación que tome en
cuenta, de manera integral, la protección de la salud de la población, las características de las
fuentes de agua del país, así como la realidad socioeconómica de nuestra nación. Mientras esta
propuesta se elabora, la SUNASS ha emitido la Resolución de Superintendencia N.º 190-97-
SUNASS sobre desinfección del agua para consumo humano y la Resolución de
Superintendencia N.º 1121-99-SUNASS sobre control de calidad del agua potable, en las que se
establecen las obligaciones que tiene cada empresa prestadora en cuanto al control de la calidad
del agua potable
Microorganismos en el agua
La presencia o aumento de bacterias, parásitos, virus y hongos en el agua surge usualmente por
efecto directo o indirecto de cambios en el medio ambiente y en la población tales como
urbanización no controlada, crecimiento industrial, pobreza, ocupación de regiones antes
deshabitadas, y la disposición inadecuada de excretas humanas y animales. Los cambios
relacionados con las actividades antropogénicas se ven reflejados directamente en el entorno y,
por consiguiente, en el recurso hídrico. Las principales actividades que favorecen la
contaminación de aguas son las agropecuarias como movilización de animales, cultivos, abonos
orgánicos mal procesados y disposición inadecuada de aguas residuales que afectan la calidad
microbiológica de las fuentes de agua. Aunque la presencia de microorganismos de transmisión
hídrica no está limitada a una región específica en el mundo, o a su nivel de desarrollo, los
problemas de desplazamiento, la respuesta ineficiente de los servicios de salud, la poca
inversión de los Estados en la garantía de la potabilización del agua para toda la población, la
falta de control de brotes y la falta de intervención de los sistemas de salud pública, favorecen la
propagación, incidencia, morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades relacionadas con el
agua de consumo, principalmente en países en vía de desarrollo
La falta de garantías en la seguridad del recurso hídrico hace que la comunidad quede expuesta
al riesgo de brotes de enfermedades relacionadas con el agua. Evitarlos es particularmente
importante dado que el agua como vehículo tiene gran potencial de infectar simultáneamente a
gran proporción de la población. La vigilancia y control del agua para consumo humano está
definida como la “evaluación y examen, de forma continua y vigilante, desde el punto de vista
de la Salud Pública, de la inocuidad y aceptabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua
de consumo”. Incluye conocer la calidad del agua en sus fuentes y sistemas de potabilización,
identificar los microorganismos y las formas parasitarias macroscópicas presentes en ella, con el
fin de establecer medidas de intervención y conservación del recurso hídrico y, por tanto, evitar
la propagación de contaminantes y enfermedades transmitidas por el agua a la población.
Esta vigilancia exige el uso de herramientas diagnósticas para identificar los organismos
presentes; sin embargo, hay gran limitación para determinar la totalidad de agentes involucrados
en su contaminación, tanto en las fuentes de abastecimiento como en los sistemas de tratamiento
del agua. Esta dificultad aumenta por los costos elevados de las herramientas diagnósticas y el
uso de tecnologías especializadas que requieren alta inversión inicial. Es importante, por lo
tanto, conocer los agentes microbianos patógenos y no patógenos presentes en el agua con el fin
de definir posibles indicadores microbiológicos de calidad, cuyo uso simplifica en gran medida
las actividades de campo y laboratorio y son un principio de aceptación universal en la
evaluación de la seguridad microbiana de los sistemas de abastecimiento de agua.

Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano

Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema mundial que demanda
un urgente control mediante la implementación de medidas de protección ambiental a fin de
evitar el incremento de las enfermedades relacionadas con la calidad del agua (VARGAS, 1996)
El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución, puede
contaminarse a través de conexiones cruzadas, retrosifonaje, rotura de las tuberías del sistema
de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, grifos
contraincendios dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones realizadas sin
las mínimas medidas de seguridad (OMS, 1985; OMS, 1995; VARGAS, 1996). Asimismo,
defectos en la construcción o en las estructuras de pozos, depósitos, ausencia o irregular
mantenimiento de dichas instalaciones son causas que predisponen el ingreso y proliferación de
microorganismos desde distintas fuentes (GOYA, 1997). Además, existen factores secundarios
que permiten el crecimiento de microorganismos en el agua dentro de los sistemas de
distribución y almacenamiento como: cantidad y tipo de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH,
concentración de desinfectante y material de las tuberías (GALARRAGA, 1984)
La determinación de microorganismos intestinales normales como indicadores de
contaminación fecal, en lugar de patógenos, es un principio de aceptación universal en la
vigilancia y evaluación de la seguridad microbiana en los sistemas de abastecimiento de agua
(GOEZ, 1999). Estos microorganismos deben cumplir diferentes requisitos como: ser
inofensivos para humanos, permanecer más tiempo que los microorganismos patógenos y con
su ausencia demostrar un agua segura libre de microorganismos patógenos (GALARRAGA,
1984). Además, un buen indicador debe ser específico de contaminación fecal debe hallarse en
forma constante en las heces y estar asociado a las aguas residuales. Asimismo, debe ser
fácilmente aislable, identificable y enumerable en el menor tiempo posible y con el menor
costo. Debe ser capaz de crecer en los medios de cultivo comunes, estar distribuido al azar en
las muestras y ser resistente a la inhibición de su crecimiento por otras especies (GOEZ, 1999)
Los microorganismos indicadores contemplados por la Norma Técnica Nacional (NTN
ITINTEC 214.003) son tres: Bacterias Heterotróficas, Coliformes totales y Coliformes fecales.
El grupo coliforme abarca los géneros Klebsiella, Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y
Serratia. Cuatro de estos géneros (Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter y Serratia) se encuentran
en grandes cantidades en el ambiente (fuentes de agua, vegetación y suelos) no están asociados
necesariamente con la contaminación fecal y no plantean ni representan necesariamente un
riesgo evidente para la salud (ALLEN, 1996). Las bacterias coliformes, no deben estar presentes
en sistemas de abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua, y si así ocurriese, ello es
indicio de que el tratamiento fue inadecuado o que se produjo contaminación posterior. Se ha
demostrado que las especies de Enterobacter y Klebsiella colonizan con frecuencia las
superficies interiores de las cañerías de agua y tanques de almacenamiento (a menudo llamado
"rebrote") y crecen formando una biopelícula cuando las condiciones son favorables, es decir,
presencia de nutrientes, temperaturas cálidas, bajas concentraciones de desinfectantes y tiempos
largos de almacenamiento (ALLEN, 1996)

IV. HIPÓTESIS
6.1. HIPÓTESIS GENERAL
 la presencia de coliformes en los pozos rurales en las familias de chilla.

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS


 Las familias de la urb. de chilla cuentan con agua potable.
 Las familias de la urb. de chilla, si cuentan con servicios higiénicos de agua
 Las familias de la urb. de chilla, si cuentan con pozos sépticos.

V. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el agua de los pozos de las familias que están cerca y lejos del basurero de
chilla

VI. OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar cómo influye la infiltración del basurero en los pozos de las familias de chilla
 Evaluar que familias son las más afectadas, las familias cercanas al basurero o las
familias lejanas al basurero
 Evaluar cómo influye en la vida diaria de las familias de chilla

VII. METODOLOGÍA:
Procedimiento para primer paso
 visita a las familias de chilla
 muestreo de aguas de pozo de familias cercanas al basurero
 Evaluar el botadero de basura en chilla y cómo influye en las familias
 Procesamiento de las muestras en el laboratorio de la F.M.V.Z.
 Aplicación del índice permisible de NMP de coliformes.
 Análisis de los resultados y redacción.
Procedimiento para segundo paso
 visita a las familias de chilla
 muestreo de aguas de pozos de familias lejanas al basurero
 Evaluar el botadero de basura y como este se infiltra en los pozos
 Procesamiento de las muestras en el laboratorio de la F.M.V.Z
 Aplicación del índice permisible de NMP de coliformes
 Análisis de los resultados y redacción.
TABULACION DE DATOS
1. FAMILIAS CERCANAS AL BASURERO
Tabla N 01

Muestras N de coliformes NMP coliformes /100ml/%

1 2-1-1 20(33%)

2 3-1-1 75(50%)

3 1-1-1 11(17%)

NMP DE COLIFORMES TOTALES DE FAMILIAS CERCANAS


AL BASURERO

3.5

2.5

1.5

0.5

0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Columna1 Columna2 Columna3

Tabla N 01. De acuerdo al índice de NMP de coliformes y limites de confianza al 95 %


indica que la muestra 1 tiene 2-1-1 de coliformes y 20 NMP coliformes/100ml, la muestra 2
expresa que tiene 3-1-1 de coliformes y 75 NMP coliformes/100ml, muestra 3 expresa que
tiene 1-1-1 de coliformes y 11 NMP de coliformes/100ml
NMP DE COLIFORMES TOTALES DE FAMILIAS
CERCANAS AL BASURERO

Muestra 3
17%
Muestra 1 Muestra 1
33% Muestra 2
Muestra 3

Muestra 2
50%

Figura N 01. Indica el procentaje, la muestra 1 expresa un 33% de NMP de coliformes,


muestra 2 expresa un 50% de NMP de coliformes, muestra 3 expresa un 17% de NMP de
coliformes

2. FAMILIAS LEJANAS AL BASURERO


Tabla N 02

Muestras N de coliformes NMP coliformes/100ml/%

1 3-3-1 460(33%)

2 3-3-2 1100(34%)

3 3-1-1 75(33%)
NMP DECOLIFORMES TOTALES DE FAMILIAS LEJANAS
AL BASURERO
3.5

2.5

1.5

0.5

0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Columna1 Columna2 Columna3

Tabla N 02. De acuerdo al índice de NMP de coliformes y límites de confianza al 95 % indica


que la muestra 1 tiene 3-3-1 de coliformes y 460 NMP de coliformes/100ml, la muestra 2
expresa que tiene 3-3-2 de coliformes y 1100 NMP de coliformes/100ml, muestra 3 expresa que
tiene 3-1-1 de coliformes y 75 NMP de coliformes/100ml

NMP DE COLIFORMES TOTALES DE FAMILIAS LEJANAS


AL BASURERO

Muestra 1
Muestra 3 Muestra 1
33% 33% Muestra 2
Muestra 3

Muestra 2
33%

Figura N 02. Indica el procentaje, la muestra 1 expresa un 33% de NMP de coliformes,


muestra 2 expresa un 34% de NMP de coliformes, muestra 3 expresa un 33% de NMP de
coliformes
CONCLUSIÓNES
Al evaluar y analizar las muestras de agua de pozos de familias cercanas y lejanas al basurero de
chilla, podemos indicar que las familias lejanas tenían el más índice alto de NMP de coliformes
totales, esto debido a que sus pozos además del botadero de basura donde viven, sus letrinas o
baños estaban cerca de sus pozos, en cambio las familias cercanas su letrinas o baños se
encontraban lejos pero eran afectados por el botadero de basura por lo que también se encontró
NMP de coliformes totales el agua del pozo pero en menor cantidad que las familias lejanas,
esto nos indica que el agua de pozo de la urb. de chilla no es apta para el consumo humano
según el índice del NMP de coliformes totales e límites máximos permisibles referenciales de
los parámetros de calidad de agua, estas familias necesitan agua potable para su consumo, por lo
que deberían implementarse cisternas de agua potable para mejorar su calidad de vida y salud.
Podemos también informar a la población de chilla que ya no consuman el agua de pozo por que
esta contaminada con microorganismos patógenos (E. coli)
Cabe indicar que el servicio básico que es el del agua potable no está implementado en las
familias de la urb. de chilla ya que estas familias siguen consumiendo estas aguas de pozo

BIBLIOGRAFIA

 MIF y el MIT lucha contra la crisis de basura en América Latina y el Caribe, 2013 por
Svante Persson (MIF) y Libby McDonald (MIT).

 Programa Nacional de Saneamiento Rural, ENDES 2012, Aldo Ortiz.

 Guía del Usuario para Medir la Prestación de Servicios Básicos con Enfoque de Género,
2009, Lorraine Corner Sarah Repucci.

También podría gustarte