Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

ESTUDIANTE:

KEYLA PARRIS

PROFESORA:

CINTHIA NOVOA

ASIGNATURA:

DERECHO DEL TRABAJO II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

2020
2

Índice

❖ Introducción ...................................................................................................... 3

❖ La Organización Internacional del Trabajo (OIT).............................................. 4

❖ Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 .......................................................... 6

❖ Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

1948 ................................................................................................................. 7

❖ Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 .. 9

❖ Convenio sobre igualdad de remuneración .................................................... 10

❖ Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso ............................................. 11

❖ Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 ...................... 13

❖ Convenio sobre la edad mínima, 1973 ........................................................... 15

❖ Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 ........................... 17

❖ Conclusión ..................................................................................................... 19

❖ Bibliografía ..................................................................................................... 20
3

Introducción

La Organización Internacional del Trabajo ocho convenios calificándolos de

fundamentales para garantizar los derechos de los seres humanos en el trabajo, con

independencia del nivel de desarrollo de los Estados Miembros. Estos derechos son

condición previa para el desarrollo de los demás, por cuanto proporcionan el marco

necesario para esforzarse en mejorar libremente las condiciones de trabajo individuales

y colectivas.

La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el

trabajo adoptada en junio 1998 resalta este conjunto de principios fundamentales en el

trabajo con el apoyo de la comunidad internacional. La Declaración cubre cuatro áreas

principales para establecer un piso mínimo necesario en el mundo del trabajo.


4

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia especializada las

Naciones Unidas, con independencia orgánica y funcional, cuyos principales objetivos

promover el empleo digno, acelerar el desarrollo social y mejorar el nivel de vida de las

personas en todo el mundo. Es la más antigua de las instituciones autónomas de la ONU,

más que la propia organización, ya que su origen está en el Tratado de Versalles (1919),

que puso fin a la Primera Guerra mundial y formó parte de la Sociedad de Naciones.

La Organización Internacional del Trabajo tiene como objetivo mejorar las condiciones

de trabajo.

“El objetivo la OIT es de lograr avances y fomentar un futuro justo y


sostenible es necesario invertir en las personas, mediante un enfoque
centrado en el ser humano con respecto al futuro del trabajo. Ello
conlleva invertir en empleo, desarrollo de competencias y protección
social. También conlleva promover la igualdad entre sexos. Y, por
último, invertir en las instituciones del mercado laboral, con objeto de
lograr salarios adecuados, limitar las horas de trabajo, velar por la
seguridad y la salud en el trabajo, y garantizar los derechos laborales
fundamentales. Por otro lado, la Declaración conlleva asimismo la
adopción de políticas que faciliten un entorno propicio para fomentar
empresas sostenibles, el desarrollo económico y el trabajo decente
para todos”. (; Bines, Director General de la OIT, 2015, pág. 100)

Los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que

han sido ratificados por la República de Panamá son los siguientes:

1.1. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)


5

1.2. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

1948 (núm. 87)

1.3. Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm.

98)

1.4. Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)

1.5. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)

1.6. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

1.7. Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

1.8. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)
6

Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 10 junio 1930 en su decimocuarta reunión;

después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al trabajo forzoso u

obligatorio, cuestión que está comprendida en el primer punto del orden del día de la

reunión, y después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un

convenio internacional, adopta, con fecha veintiocho de junio de mil novecientos treinta,

el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre el trabajo forzoso,

1930, y que será sometido a la ratificación de los Miembros de la Organización

Internacional del Trabajo, de acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la

Organización Internacional del Trabajo:

Artículo 25

El hecho de exigir ilegalmente trabajo forzoso u obligatorio será objeto


de sanciones penales, y todo Miembro que ratifique el presente
Convenio tendrá la obligación de cerciorarse de que las sanciones
impuestas por la ley son realmente eficaces y se aplican estrictamente.
(OIT, 1930, pág. 25)

Este Convenio fundamental prohíbe todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

Se prevén excepciones para los trabajos exigidos por el servicio militar obligatorio, las

obligaciones cívicas normales, en virtud de una condena pronunciada por sentencia

judicial en casos de fuerza mayor, o para pequeños trabajos comunales realizados por

los miembros de una comunidad en beneficio directo de la misma.


7

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,

1948

En cuanto al Convenio núm. 87, este Estudio General recuerda que la libertad sindical

es esencial para la búsqueda de la justicia social en el proceso de globalización y está

estrechamente vinculada con todos los demás derechos fundamentales en el trabajo. Sin

embargo, el Estudio General subraya también que persisten graves problemas en ciertos

países en cuanto a la aplicación del Convenio, incluyendo actos de violencia contra

dirigentes sindicales (asesinatos, amenazas de muerte, secuestros, etc.) que se cometen

en ciertos países de América Latina y Asia. Algunos actos de violencia están dirigidos

también a los empleadores en ciertos países. Entre otras cuestiones urgentes

identificadas se incluyen el efecto negativo de las formas precarias de empleo sobre los

derechos sindicales y la denegación o restricciones al derecho de sindicación de

determinadas categorías de trabajadores (funcionarios públicos, gente de mar,

trabajadores en las zonas francas industriales, trabajadores domésticos, etc.). Además,

en un número considerable de países, la legislación incluye restricciones respecto de las

categorías de personas que pueden acceder a cargos sindicales (distinción entre

nacionales y extranjeros), restricciones a la libre elección de los dirigentes sindicales, el

requisito de un número excesivo de trabajadores o de empleadores para constituir un

sindicato o una organización de empleadores, la negativa a registrar a las organizaciones

sindicales o la exigencia de una autorización previa. Otra cuestión importante se refiere

a la imposición por ley de un monopolio sindical, la disolución de organizaciones por la

autoridad administrativa, así como restricciones al derecho de huelga en varios aspectos.


8

Artículo 2

Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin


autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones
que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas
organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas. (OIT, 1948, pág. 2)

Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los

trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo

mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la legalidad.
9

Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del

Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 8 junio 1949 en su trigésima segunda reunión;

después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la aplicación de

los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, cuestión que

constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y después de haber decidido

que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta con

fecha primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve, el siguiente Convenio, que

podrá ser citado como el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación

colectiva, 1949:

Artículo 1

Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo


acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en
relación con su empleo. (OIT, 1949, pág. 1)

Este Convenio fundamental dispone que los trabajadores deberán gozar de una

protección adecuada contra todo acto de discriminación antisindical. Las organizaciones

de trabajadores y de empleadores deberán gozar de una protección adecuada contra

todo acto de injerencia de unas respecto de las otras. Este Convenio consagra asimismo

el derecho a la negociación colectiva.


10

Convenio sobre igualdad de remuneración

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio 1951 en su trigésima cuarta reunión;

después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas al principio de

igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina

por un trabajo de igual valor, cuestión que está comprendida en el séptimo punto del

orden del día de la reunión, y después de haber decidido que dichas proposiciones

revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintinueve de junio de

mil novecientos cincuenta y uno, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el

Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951:

Artículo 3

Se deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva del


empleo, tomando como base los trabajos que éste entrañe, cuando la
índole de dichas medidas facilite la aplicación del presente Convenio.
(OIT, 1951, pág. 3)

Este convenio fundamental estipula que los Estados que lo ratifiquen deben garantizar

a todos los trabajadores la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre la

mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
11

Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 5 junio 1957 en su cuadragésima reunión;

después de haber considerado la cuestión del trabajo forzoso, cuestión que constituye el

cuarto punto del orden del día de la reunión; después de haber tomado nota de las

disposiciones del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930;después de haber tomado nota

de que la Convención sobre la esclavitud, 1926, establece que deberán tomarse todas

las medidas necesarias para evitar que el trabajo obligatorio o forzoso pueda dar lugar a

condiciones análogas a la esclavitud y de que la Convención suplementaria sobre la

abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a

la esclavitud, 1956, prevé la completa abolición de la servidumbre por deudas y la

servidumbre de la gleba; después de haber tomado nota de que el Convenio sobre la

protección del salario, 1949, prevé que el salario se deberá pagar a intervalos regulares

y prohíbe los sistemas de retribución que priven al trabajador de la posibilidad real de

poner término a su empleo; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones

relativas a la abolición de ciertas formas de trabajo forzoso u obligatorio en violación de

los derechos humanos a que alude la Carta de las Naciones Unidas y enunciados en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, y después de haber decidido que dichas

proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha

veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y siete, el siguiente Convenio, que

podrá ser citado como el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957:
12

Artículo 2

Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que


ratifique el presente Convenio se obliga a tomar medidas eficaces
para la abolición inmediata y completa del trabajo forzoso u
obligatorio. (OIT, 1957, pág. 2)

Este Convenio fundamental prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio como medio de

coerción o de educación políticas o como castigo por tener o expresar determinadas

opiniones políticas o por manifestar oposición ideológica al orden político, social o

económico establecido; como método de movilización y de utilización de la mano de

obra con fines de fomento económico; como medida de disciplina en el trabajo; como

castigo por haber participado en huelgas; y como medida de discriminación racial,

social, nacional o religiosa.


13

Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 junio 1958 en su cuadragésima segunda

reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la

discriminación en materia de empleo y ocupación, cuestión que constituye el cuarto punto

del orden del día de la reunión: después de haber decidido que dichas proposiciones

revistan la forma de un convenio internacional; considerando que la Declaración de

Filadelfia afirma que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen

derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de

libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades, y

considerando además que la discriminación constituye una violación de los derechos

enunciados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adopta, con fecha

veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y ocho, el siguiente Convenio, que

podrá ser citado como el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958:

Artículo 2

Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a


formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por
métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la
igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y
ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a este
respecto. (OIT , 1958, pág. 2)
14

Este convenio fundamental define la discriminación como cualquier distinción,

exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,

ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad

de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Dispone que los Estados que

lo ratifiquen formulen y lleven a cabo una política nacional que promueva, mediante

métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de

oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar

cualquier discriminación al respecto. Esto incluye la discriminación en relación con el

acceso a la formación profesional, al empleo y a determinadas ocupaciones, y las

condiciones de empleo
15

Convenio sobre la edad mínima, 1973

En cuanto al Convenio núm. 138, la experiencia demuestra que en aquellos lugares

en que se practica el trabajo infantil, se tiene escaso respeto por los demás derechos

humanos en el trabajo. Si bien el trabajo infantil sigue disminuyendo a nivel mundial,

todavía afecta a 215 millones de niños. Además, un número considerable de niños están

empleados en trabajos peligrosos en el mundo: cerca de 53 millones de niños (4,3 por

ciento) entre 5 y 14 años de edad, y aproximadamente 63 millones (16,9 por ciento) de

todos los niños de entre 15 y 17 años realizan trabajos peligrosos. Sin embargo, en

términos de importancia relativa, la incidencia del trabajo infantil es más importante en el

África Subsahariana, donde trabaja uno de cada cuatro menores en comparación con

uno de cada ocho en Asia y el Pacífico y uno de cada diez en América Latina y el Caribe.

El Estudio General también subraya que el acceso a la educación gratuita y obligatoria

es uno de los medios más eficaces de combatir el trabajo infantil. Si bien se han logrado

importantes progresos en el pasado decenio, son numerosos los países que están lejos

de alcanzar el objetivo de la educación primaria universal en 2015. El Estudio General

destaca de que en el mundo hay 68 millones de niños sin escolarizar.

Artículo 1

Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se


compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición
efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad
mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible
el más completo desarrollo físico y mental de los menores. (OIT, 1973,
pág. 1)
16

Este Convenio fundamental establece la edad mínima general para la admisión al

trabajo o al empleo, en 15 años (13 para los trabajos ligeros) y la edad mínima para el

trabajo peligroso, en 18 (16 bajo determinadas condiciones estrictas). Brinda la

posibilidad de establecer al principio la edad mínima general en 14 años (12 para los

trabajos ligeros) cuando la economía y los servicios educativos están suficientemente

desarrollados.
17

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional

del Trabajo y congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de 1999, en su octogésima

séptima reunión; considerando la necesidad de adoptar nuevos instrumentos para la

prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, principal prioridad de

la acción nacional e internacional, incluidas la cooperación y la asistencia

internacionales, como complemento del Convenio y la Recomendación sobre la edad

mínima de admisión al empleo, 1973, que siguen siendo instrumentos fundamentales

sobre el trabajo infantil; considerando que la eliminación efectiva de las peores formas

de trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en cuenta la

importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas

de trabajo a los niños afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción social al

mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias; recordando la resolución

sobre la eliminación del trabajo infantil, adoptada por la Conferencia Internacional del

Trabajo en su 83.ª reunión, celebrada en 1996; reconociendo que el trabajo infantil se

debe en gran parte a la pobreza, y que la solución a largo plazo radica en un crecimiento

económico sostenido conducente al progreso social, en particular a la mitigación de la

pobreza y a la educación universal; recordando la Convención sobre los Derechos del

Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de

1989; recordando la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional

del Trabajo en su 86.ª reunión, celebrada en 1998; recordando que algunas de las peores
18

formas de trabajo infantil son objeto de otros instrumentos internacionales, en particular

el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, y la Convención suplementaria de las

Naciones Unidas sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las

instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, 1956; después de haber decidido

adoptar varias proposiciones relativas al trabajo infantil, cuestión que constituye el cuarto

punto del orden del día de la reunión, y después de haber determinado que dichas

proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha

diecisiete de junio de mil novecientos noventa y nueve, el siguiente Convenio, que podrá

ser citado como el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999:

Artículo 1

Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar


medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de
urgencia. (OIT, 1999, pág. 1)

Este Convenio exige que los Estados que lo ratifiquen brinden la asistencia directa

necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y

para su rehabilitación e integración social. Asimismo, establece que los Estados

deberán garantizar el acceso gratuito a la educación básica, y, siempre que sea posible

y adecuado, a la formación profesional a los niños que hayan sido librados de las

peores formas de trabajo infantil.


19

Conclusión

La naturaleza de los ocho convenios fundamentales que se complementan y refuerzan

mutuamente garantiza el respeto de los derechos en el trabajo en el mundo entero. La

ratificación universal de los ocho convenios fundamentales constituye un objetivo a

alcanzar a la luz del aumento de los problemas para asegurar un trabajo decente para

categorías de trabajadores vulnerables tales como los trabajadores domésticos, los

trabajadores migrantes, los trabajadores de la economía informal y de la agricultura, y

más recientemente de los problemas que surgen de la crisis económica y financiera

mundial.

Debe destacarse la importancia crucial no sólo de ratificar, sino también, de aplicar

plenamente estos convenios fundamentales, con el fin de construir un marco social y

económico sostenible que garantice la paz, la estabilidad, la prosperidad y el desarrollo

económico, así como la justicia social en todo el mundo.


20

Bibliografía

https://libguides.ilo.org/c.php?g=659646&p=4657183#:~:text=la%20libertad%20de%

20asociaci%C3%B3n%20y,materia%20de%20empleo%20y%20ocupaci%C3%B3n.

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_

INSTRUMENT_ID:312327:NO

http://www.sice.oas.org/labor/ILOconv_s.asp

https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-

standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm

También podría gustarte