Está en la página 1de 5

Comparación de métodos geotécnicos para la evaluación de asentamientos por

consolidación primaria para cimentaciones en balsa

En este informe se identificará la evaluación del crecimiento en altura de una edificación


sustentada en el estado máximo de deformación del suelo a partir de estudios y
cálculos de las presiones impuestas por cimientos. Teniendo en cuenta el diseño
geotécnico y topográfico de las cimentaciones, se obtiene la capacidad máxima
soportante del suelo, el vuelco de la edificación, el deslizamiento del cimiento y los
estados máximos permisibles de los asientos.

Este estudio se realizó en el campo experimental de Ingeniería Civil de la Universidad


de Oriente, donde se realizaron las calas (estudio físico químico) de los suelos por la
Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas de Santiago de Cuba. Donde
demuestran que mediante diversos cálculos permite una adecuada valoración del
estado límite por deformación del suelo, obteniéndose para el caso de estudio asientos
aceptables; por lo cual contribuye a precisar el número de pisos que alcanzará la
edificación.

En primera instancia se evalúo mediante el libro Excel DISBAL (Álvarez et al. 2018) la
consolidación primaria del suelo sometido a presiones impuestas por cimentaciones en
balsas. Este libro Excel se hace una comparación entre los asientos primarios por el
método clásico considerando el índice de compresibilidad del suelo con los calculados
por el método de la sumatoria de capas establecidos en la norma cubana de diseño
geotécnico de cimentaciones superficiales. Esta comparación contribuye a precisar las
dimensiones de la balsa, evitando daños en las edificaciones o en el servicio que
prestan. Una vez chequeados y comparados los estados límites de estabilidad al vuelco
del edificio, deslizamiento de la balsa y estabilidad de la base de suelo se hace un
estudio del caso particular del edificio elegido, que aporta criterios importantes para
definir el número de pisos a construir o para ajustar el proyecto de la cimentación.
Posteriormente para el estudio realizado se realizaron Investigaciones experimentales
donde se realizaron las calas por la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas de
Santiago de Cuba, donde se evalúan los parámetros físico-mecánicos que contiene el
primer estrato resistente (arcilla) .Luego se realizó la caracterización del edificio
utilizado en el estudio, del cual se obtuvo el área del edificio de hormigón y además se
consideraron las acciones sísmicas para el chequeo de estabilidad al vuelco,
deslizamiento y estabilidad del suelo y los asientos primarios solo para cargas
gravitatorias que incluyen las cargas vivas de larga duración.

Para el chequeo del estado límite de deformación del suelo se resuelven los pasos
siguientes:

A) Método clásico considerando el índice de compresibilidad.

B) Método de la sumatoria de capas en la norma cubana de cimentaciones


superficiales.

C) Comparación de los asentamientos por ambos procedimientos.

El método clásico considerando el índice de compresibilidad se basa en la razón


de preconsolidación, así pues, se hicieron una serie de cálculos teniendo en cuenta:

σ1
OCR=
σ0

 σ 0=Presión vertical efectiva (kPa).


 σ 1=Presión de preconsolidación (kPa).
 OCR ≤ 1=Suelo normalmente consolidado.
 OCR ≥ 1=Suelo preconsolidado. Para arcillas normalmente consolidadas que
muestran una relación e - log σ´( Δσ = Δσ´ al final de la consolidación).
Δe =Cc [ log (+ Δσ ) −log σ 0 ]
 Cc= Índice de compresión.
 Δe=Cambio de la relación de vacíos.
Cc H σ 1+ Δσ ´
S= log
1+σ 0 σ1
 S=Consolidación primaria (m).
 H=Espesor del estrato (m).
 eo=Relación de vacíos inicial

Para arcillas preconsolidadas para σo´ + Δσ´ ≤ σc´ , la variación e - log σ´ en campo
será a lo largo de la línea cb, de la cual la pendiente será aproximadamente igual a
la pendiente de la curva de descarga de laboratorio. La pendiente de esta curva es
comúnmente utilizada para obtener el coeficiente de expansividad (Cs). Luego:

Δe =Cs [ log ( σ 0+ Δσ ´ )−log σ 0 ]

Cs H σ 0+ Δσ
S=
1+ E 0
log
σ0 ( )
Si σo´ + Δσ´ > σc´ , entonces:

Cs H σ c Cc H σ 0+ Δσ
S=
1+ E 0
log +
σ 0 1+ E 0
log
σ0 ( )

Método de la sumatoria de capas en la norma cubana se usa para cualquier


propiedad del suelo y trabaja a partir de una discretización del modelo, mediante un
promedio pesado, analizando tres puntos en cada sub-estrato del estrato compresible.
Para realizar el calculo de la sumatoria es necesario conocer:

Hi
Hi
Si=∑
i=1
[ 6
( Eis +4 Eic + Eii ) ]
 NE=Cantidad de subestratos por debajo del nivel de solera para la potencia activa
(Ha).
 Hi=Espesor del subestrato.
 Εis=Variación de la deformación unitaria vertical en un punto de la frontera
superior del estrato i, referida al punto característico.
 Εic=Igual, pero en el centro del estrato i.
 εii=Igual, pero en la frontera inferior del estrato i.
En suelos con E0 como parámetro deformacional.

σzp
E=
E0

 Incremento de presión vertical efectiva producido por las cargas impuestas para
el punto del suelo donde se evalúa el asiento.

Se concluye que mediante el libro Excel DISBAL permite una valoración más completa
de la consolidación primaria pues posibilita comparar resultados del método clásico con
los del método de la sumatoria de capas en la norma cubana donde se cumple el
asiento primario total hasta la variante de siete pisos, Para el edificio de ocho pisos no
cumple aunque la diferencia es relativamente pequeña para fines prácticos y por otro
lado se concluye que es estrictamente necesario hacer diferentes tipos de cálculos ya
sea para conocer la resistencia de los materiales sobre los cuales se cimienta, la
presión que ejerce una edificación sobre el suelo o la resistencia de las estructuras
frente a acciones sísmicas y muchos más cálculos matemáticos que debemos tener en
cuenta siempre en cualquier obra y/o proyecto, los cuales hacen parte de nuestra
formación como profesionales de la ingeniería civil.
REFERENCIAS

George Reyes, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas


con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11,
e697. doi: http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697.

EVIDENCIAS

También podría gustarte