Está en la página 1de 163

TALLER 3°

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA
SEGURIDAD EN LAS OBRAS
ARQUITECTO LUIS HUMBERTO CASAS

SEMESTRE: 2019-2020
CONTENIDO
PRELIMINARES - EXCAVACIONES: Diego Campo - Sebastian Rodriguez (pag 5-17)

CIMENTACIÓN: Yessica Ayala – Eveline Pantoja (pág 18-68)

ESTRUCTURA: Bryan Borja – Luis Chávez (pág 69-105)

INSTALACIONES: Angie Buitrón – Julián Arias (pág 106-127)

ACABADOS: Juan Diego Gil - Marcelo Garcia


Oscar Narvaez (pág 128 -153)

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN -CONTENIDO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• La edificación consta de 32 unidades de


apartamentos con áreas aproximadas de 90 m2
distribuidas en dos torres, cada una de ellas
dotadas de un núcleo de comunicación vertical de
escaleras y ascensor, con un total de ocho losas,
existiendo una luz libre de 2.40 mts entre ellas
más el de la cubierta.
• El primer piso esta destinado a locales
comerciales con una luz libre de 3.60 mts. La
edificación cuenta con dos sótanos de
parqueaderos.
• La construcción se ubica en un lote de forma
trapezoidal, con dos medianeras, dando fachada a
dos calles, siendo una de ellas principal.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN -CONTENIDO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Topografía y superficie
La topografía del lote tiene una pendiente decreciente de
norte a sur de 3%.
La superficie del lote es de 2.759 m2.
La líneas de paramento son las contenidas en el POT y
corresponden a la pieza urbana sur, polígono normativo 135,
sub área 1.
ÁREA: 2,759
• Descripción de la estructura
La estructura del edificio será de concreto armado.
Las losas de só
tano primero y planta baja serán reticulares, mientras que el
resto de losas serán unidireccionales, incluido la de la
cubierta.
• Descripción del cerramiento de cubierta
El cerramiento será de ladrillo visto y las
divisiones interiores realizadas con panel
yeso.
La ventilación de baños y aseos se
ejecutará con ductos de ventilación natural.
La cubierta será de tipo invertida
transitable

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN -CONTENIDO


PLANEACIÓN
LAYOUT DE OBRA

Se debe tener definido un layout de obra desde el inicio de la misma,


se deben ubicar campamentos, almacén y pluma grúa en puntos
específicos que permitan abarcar toda la obra.
Se debe contar con un plan de movilidad dentro y fuera de la obra,
también es importante tener puntos ecológicos y uno mayor para la
separación de residuos y colaborar con el cuidado del medio
ambiente.
PLANEACIÓN.
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

LAYOUT DE OBRA

1. Acceso general: 5. Salida independiente 4 6


Toma de temperatura y aislada a la ruta de
chequeo de síntomas, 5
acceso general..
entrevista inicial de
antecedentes. (Área SST) 7

2. Punto de 3
6.Segundo punto de
desinfección: desinfección entrada a
Lavado de manos y zona de trabajo. 2
elementos portátiles.
(elementos personales).
1
3. Entrada independiente 7.Parqueaderos
a salida con elementos de exteriores para evitar
desinfección. acumulación de personal,
desinfección de vehículos
por aspersión.

4.Zona vestidor aireada


sin mayor numero de
divisiones.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA DISMINUIR CONTAGIO DE COVID 19 -PRELIMINARE


PLANEACIÓN

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
El proyecto se regirá bajo unas condiciones que aplicaran tanto al
equipo de contratistas como la interventoría:

- Se realizará un comité de obra todos los viernes, para tomar


medidas sobre las acciones acontecidas a lo largo de la semana.

- Se realizará un COPASST mensual y reuniones de seguridad


semanales.

- El horario de trabajo será de 8-12 pm y de 2-5pm de Lunes a


Sábado.

- Por ser un sector residencial no se trabajara los domingos, ni en


las noches.

- El plan de manejo vial, deberá señalizar la zona de ingreso de


las volquetas; este realizará un foto registro de las vías y
andenes.

- El horario de acceso de materiales será en horas de 9 a 10 am.


PLANEACIÓN
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.
El proyecto se regirá bajo unas condiciones que aplicaran tanto al equipo de contratistas como la interventoría.

Medidas de seguridad y salud en el trabajo para líderes:

• Cumplir con las estrategias para seguir por parte de empleadores empleados dispuestas en la Circular 0017 expedida por el
Ministerio del Trabajo el 24 de febrero del 2020.
• Informar inmediatamente en los canales dispuestos para tal fin, en caso de que algún trabajador presente síntomas de
enfermedades respiratorias.
• Cuidar su salud y la de sus compañeros de trabajo, manteniendo las recomendaciones de limpieza y desinfección de superficies
y objetos, las recomendaciones de etiqueta respiratoria y la de distancia mínima de dos
metros entre personas.
• Fomentar las políticas de lavado las manos de manera mandatoria siempre al ingreso al trabajo, por lo menos cada tres horas,
antes de entrar en contacto con alimentos y antes y después de la manipulación de equipos y herramientas de trabajo, así como
políticas de higiene respiratoria.
• Promover el distanciamiento social de más de dos metros entre personas y el no presentarse al trabajo si hay síntomas.
• Evitar reuniones innecesarias en el trabajo. Implementar que aquellas que sean necesarias, se realicen en espacios abiertos o
bien ventilados, manteniendo siempre la distancia de mínimo dos metros entre las personas y realizando previa y posterior
limpieza y desinfección de las superficies y objetos utilizados.
• Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID-19 dadas por las respectivas empresas y fomentar la
asistencia de sus colaboradores.
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

• Informar ante la entidad competente si se llega a presentar incumplimiento de las medidas de prevención por parte de empresas.
• Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los empleados, contratistas y personal de servicios tercerizados y generar un
flujo de información de ambas vías con empleados.
• Adoptar horarios flexibles para disminuir la interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de trabajadores
en los ambientes de trabajo, mejor circulación del aire, y reducir el riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en
horas pico o zonas de gran afluencia de personas.
• Establecer grupos de trabajo para adelantar la obra, de manera que siempre permanecen juntos los mismos.
• Implementar turnos en los comedores y casinos, u otros espacios comunes y buscar que las mismas personas asistan a los
mismos turnos.
• Tener un plan de contención y un plan de mitigación/crisis, capacitar en torno a este y realizar simulacros.
PLANEACIÓN
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

Limpieza y desinfección en baños,


MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIAS.
vestidores y duchas
-Por cada 1o trabajadores de disponen baños móviles
para mujeres y hombres. • Asegurar la disponibilidad permanente de
jabón, toallas desechables y canecas de pedal
-Puntos ecológicos para separación adecuada de con bolsas de un único uso para disposición de
residuos. residuos.
• Reforzar las rutinas de limpieza previas al
ingreso de los trabajadores a los espacios
destinados a cambio de ropa, duchas y baños
como mínimo dos veces al día.
• Antes del término de la jornada, aplicar
nuevamente limpieza y sanitización. Según
protocolo del Ministerio de Salud, se recomienda
para sanitización el uso de hipoclorito de sodio
al 0,1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico
a una concentración inicial de 5%. Lo anterior
equivale a que por cada litro de agua se deben
agregar 20cc de cloro a una concentración de
un 5%.
PLANEACIÓN
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIAS.

Clasificación de espacios en obras:

- Área de cuidado en salud.

Definir un espacio al interior de la obra destinado para


cuidar en salud a quienes puedan presentarse con
alguna sintomatología. Este espacio debe contar, como
mínimo un lugar para sentarse, tapabocas desechables,
gel antibacterial y alcohol.
PLANEACIÓN
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIAS..

Medidas en obras y otros espacios:

En esta sección se presentan las medidas generales que deberán adoptarse al interior de una obra de construcción, con
el propósito de minimizar el riesgo de contagio de COVID-19.
a. Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO) Realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario
para la Obra que plantee las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del
virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los
trabajadores de la construcción. Este debe incluir:

• Descripción de la labor a ejecutar


• Etapas de construcción
• Horarios de trabajo
• Cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevención sanitaria.
• Protocolos de higiene.
• Zona de cuidado en salud dentro de la obra.
• Profesional responsable de la implementación del PAPSO que cumpla con los requisitos establecidos en términos de
idoneidad, experiencia y cargo en la organización/obra.
• Estrategias de socialización del PAPSO.
• Carta de compromiso firmada por el director de obra, interventoría y/o supervisión de obra que asegure la
implementación del PAPSO.
PLANEACIÓN
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.
CAPACITACIÓN A LOS TRABAJADORES..
La capacitación a los colaboradores debe ser continua, reiterativa y suficiente, en temas como el lavado de manos, la
higiene respiratoria, el uso de tapabocas y la desinfección y limpieza de superficies y utensilios.

• Proveer material didáctico a los trabajadores, donde se promueva el adecuado lavado de manos y la desinfección de
puestos de trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar contagio.

• Suministrar a los trabajadores información clara y oportuna sobre las medidas preventivas y de contención del COVID-19,
así como las medidas en el hogar y fuera del trabajo.

• Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se aplicarán cuando se presenten casos
sospechosos o confirmados de la enfermedad dentro de la empresa y si es posible, realizar simulacros.

• Establecer canales de información para la prevención, que permitan a los trabajadores reportar cualquier sospecha de
síntomas o contacto con persona diagnosticada con la enfermedad.

• Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás medidas propuestas por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

• Capacitar frente a las medidas impartidas por el Gobierno Nacional frente al COVID-19.

• Impartir capacitación en prevención contra el COVID-19 al personal de aseo y limpieza y a todas las empresas
tercerizadas incluyendo transporte, alimentación y seguridad, entre otros.
PLANEACIÓN
PRELIMINARES

Cerramiento de obra.

Delimitar el perímetro de la misma para evitar


riesgos, tanto a los propios trabajadores como a
personas ajenas que pudieran acceder a la obra.
La delimitación y cierre de la obra se realiza
mediante un vallado metálico sobre soportes en
guadua unidas entre sí, de al menos 2 metros de
altura y separado como mínimo 1,5 metros del
borde de vaciados.
MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Procedimiento.

-Retirada de servicios si los hubiera (líneas


eléctricas, de comunicación, hidráulicas,
depósitos, etc.).
-Desagregación previa , en terrenos muy
compactos o rocosos, realizaremos raspados o
o actuaremos con martillos rompedores.
-Desbroce incluyendo si fuera necesario el
talado y el destoconado de árboles.
-Replanteo del terreno, marcar sobre el terreno
los puntos característicos.
EXCAVACIONES
DELIMITACIÓN

Debe haber doble delimitación:

EXTERNA, que proteja toda el área de


trabajo, incluyendo la excavación, los
equipos, materiales, etc.

INTERNA, alrededor de la excavación para


evitar que trabajadores, equipos o materiales
caigan o se acerquen peligrosamente.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


TIPOS DE EXCAVACIÓN
MECÁNICA.

Se efectúa con cualquier equipo que tenga una fuente


potencial diferente a la fuerza humana, bien sea
electricidad, presión de aire o líquido; un motor de
combustión interna o de gravedad.

PRECAUCIONES.
-El operador debe quedarse siempre en la cabina
mientras el motor esté funcionando.
-el terreno debe ser estable para garantizar la operación.
-aislar y señalar el área de operación de la
retroexcavadora.
-apoyar la pala en el suelo cuando no esté en
funcionamiento.
-la pala de la retroexcavadora no debe de estar por
encima de la cabina de los camiones.
-no permitir la circulación de personal a menos de 2
metros de distancia del vehículo de carga cuando este
esté cargando.
-señalero para desplazamiento de la maquinaria.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


TIPOS DE EXCAVACIÓN
MANUAL.

Es importante tener en cuenta profundidad crítica la cual


es la profundidad máxima a que se puede excavar sin
requerir esfuerzo.

PRECAUCIONES.
(imagen 1)
-Debe mantener una distancia segura entre los (imagen 2)
trabajadores, recomendable mínimo dos
metros.(imagen 1)
-No excavar por debajo, apuntalar o derrumbar la
sección inestable.(imagen 2)
-aislar y señalizar o tapar las pequeñas aberturas en el
suelo.(imagen 3)
-deben preverse vías de acceso para vehículos de carga y
transporte de material excavado, como para también
para circulación de trabajadores, a fin de evitar riesgos al
personal y a la propia excavación.(imagen 4)
(imagen 3) (imagen 4)

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


TENER EN CUENTA
PLANIFICAR. Para asegurar la estabilidad de las excavaciones debe analizar cada caso y
-El supervisor o capataz debe liderar y coordinar las establecer e implementar las medidas de protección que garanticen la
medidas de prevención de accidentes de trabajo y prevención de accidentes de trabajo.
enfermedades laborales durante la excavación.
-personal calificado debe determinar si se requiere
estudio de suelo para la excavación y demás cálculos
necesarios para evitar accidentes de trabajo o
perturbación de las labores.
-proteger o retirar los elementos existentes a nivel.
-proteger los taludes y prevenir derrumbes.
-manejo de material suministro, desecho y escombros. 1 3
-control de tráfico, peatones, animales etc.
-rescate y respuesta de emergencia, dependiendo de los 1. ESTACADO
riesgos identificados, el diseño de la excavación, el 2. ENMALLADO
3. TALUD
número de trabajadores, etc.
-contactar con las empresas responsables de las redes o
servicios que pueden ser afectados, para solicitarle los
planos de las redes de servicios existentes en el sector.
-identificar la localización estimada de las instalaciones
subterráneas antes de comenzar a excavar.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


TENER EN CUENTA
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.
Maquinaria pesada.

• Para la manipulación de maquinaria pesada, se recomienda usar equipos de protección personal (EPP)
responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas protectoras, etc, según los protocolos de salud y seguridad en el
trabajo referentes a protección del proceso de construcción.

• Para todas las maquinarias pesadas:

- Mantener limpias e higiénicas las maquinarias implementadas en obra en las zonas que se encuentra en contacto
directo con las manos al momento de su uso, limpiando y desinfectando previamente y posterior el manubrio, la
palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general cualquier otro elemento al alcance del
operario. Estas recomendaciones son de gran importancia cuando se realizan cambios de turno.

- Debe haber siempre desinfectantes al alcance de los operarios para realizar las desinfecciones previo y posterior
a su uso.

- Asignar a un equipo de personas específicas la operación o manejo equipos de maquinaria pesada, evitar el uso
libre de estos equipos.

- Al momento de recibir un cambio de turno, desinfectar con alcohol las llaves, celular y otros elementos que hayan
asignado para el trabajo al interior de la obra para el uso de la maquinaria.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


TENER EN CUENTA
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.
Maquinarias pesadas con cabinas:

• Mantener limpias e higiénicas el interior de las cabinas, limpiando y desinfectando previamente y posterior con alcohol en
concentración mayor o igual al 60% al manubrio, las palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general
cualquier elemento que esté en contacto directo con las manos. En lo posible evitar todo tipo de decoración como cojines
que acumulan polvo. Estas recomendaciones son de gran importancia cuando se realizan cambios de turno.
• Cuando se opere la máquina, mantenga las ventanas abiertas.

Herramienta menor:

• Se recomienda que, en lo posible, las herramientas de trabajo sea personales ya que puede ser un elemento de
transmisión del virus. Para la herramienta menor que sea utilizada por varios trabajadores, se recomienda realizar una
limpieza antes de comenzar la jornada laboral, y entre el uso de los trabajadores, en especial la de uso manual:
- En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previo y posterior a su uso con alcohol las manillas o
puntos de sujeción.
- En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria, esta labor debe ser efectuada por el encargado o
almacenista, quien, si va a estar a menos de dos metros de la persona que lo reciba, deberá utilizar tapabocas y quien se
debe lavar las manos previo y posterior a la entrega de la herramienta.
- En el caso de los trabajos de oficina que se realizan en campamentos de obra, limpiar antes de comenzar las labores
todos los utensilios del puesto de trabajo y de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a
ser utilizado por otras personas.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES
ÁREA DE EXCAVACIÓN
ACCESO Y SALIDA

Toda excavación, independiente de su longitud pero de profundidad


mayor a un con veinte (1,20) metros, debe disponer como mínimo:

-Por lo menos de dos medios para el acceso y salida de personas y/o


equipos de la excavación, ubicados en sitios opuestos dentro de la
excavación.

-Pueden incluir escaleras, rampas, elevadores, entre otros.

-Cuando la excavación supere los siete (7) metros de longitud se debe


tener como mínimo un medio de acceso/salida que el recorrido para el
trabajador no sea mayor a siete (7) metros.

-Los accesos y salidas implementados deben estar claramente


señalizados y deben mantenerse libres.

-Las rampas de acceso/salida deben tener superficies que no


produzcan deslizamientos.

-Las escaleras deben sobrepasar un (1) metro sobre el borde de la


excavación, deben tener una inclinación de 1:4 y deben estar
aseguradas en el extremo superior.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


EXCAVACIÓN
ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS ADYACENTES

Cuando haya edificaciones, muros u otro tipo de estructuras


cerca de la excavación, una persona calificada identificará la
necesidad y diseño de protección, como rediseño de la
excavación, sistema de soporte, entre otros.

RELLENO Y CIERRE DE LA EXCAVACIÓN


El responsable deberá:
•Verificar el cumplido de los requerimientos exigidos en la
legislación ambiental.
•Instalar testigos que adviertan cualquier cambio de las
condiciones como el movimiento del
terreno y que amenace con desprendimientos accidentales o no
controlados.
•Garantizar el retiro de equipo maquinaria de forma segura
(señalización y delimitación, seguir
plan de seguridad vial).

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


EXCAVACIÓN
RIESGOS

- Derivados de la ejecución de trabajos bajo


condiciones meteorológicas adversas.
- Caída de objetos en movimiento.
- Ruido.
- Ambiente con polvo
- Exposición atmósferas peligrosas.
- Contacto con líneas eléctricas.
- Desprendimiento de tierra.
- Accidentes de tránsito, colisiones, vuelcos y
falsas maniobras.
- Interferencias con instalaciones enterradas.
- Ruptura de canalizaciones o redes
- Caídas a diferente nivel y al mismo nivel.
- Colisión de estructuras

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


CARGA.

- Normalmente el equipo de excavación realiza la


carga simultáneamente, lo que fuerza a estudiar
los movimientos del equipo de carga, coordinar
los rendimientos con los equipos de transporte y
estudiar las posiciones en los que ambos se van a
colocar para mantener la seguridad.

TRANSPORTE.

- Llevar las tierras excavadas a su lugar de empleo


o vertedero, el medio utilizado es el camión o
dúmper.
- tener en cuenta las pendientes a salvar estados
de las vías, anchuras, la posibilidad de accidentes
de tráfico, etc.
TRANSPORTE.
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

Medidas en el transporte:
• Intensificar las medidas preventivas de higiene de manos al ingresar y salir de las obras.
• Desinfectar los vehículos de transporte al menos 2 veces al día.
• En la operación de vehículos necesaria para la actividad productiva, como camiones de diferentes tipologías,
camionetas y vehículos será necesario que el conductor(a) realice lavado de manos antes y después de operar el
vehículo.
• Los vehículos de transporte de material y equipos deben ser ocupados solamente por la persona que conduce. En
caso de ser necesario para apoyar los procesos de descarga de materiales, los acompañantes también deben utilizar
protectores respiratorios en todo momento y deberán seguir el mismo proceso de lavado del conductor.
• En el caso de las camionetas, buses o busetas de transporte de personal, todos sus ocupantes deberán usar
protectores respiratorios y deben distribuirse dentro del vehículo.
• Quienes aborden el vehículo de transporte deben realizar previo lavado de manos con jabón o gel antibacterial.
• Realizar desinfección de los vehículos de transporte de personal o de operaciones antes de ser usado y cuando
termine su turno o vaya a ser operado por otro(a) diferente.
• Se deben usar soluciones desinfectantes aprobadas y hacer énfasis en superficies de mayor contacto como timón,
chapas de puertas, manijas o botones de ventanas, barra de cambios, pedales y lavado de las llantas.
• El conductor del vehículo debe permanecer dentro de la cabina del vehículo, evitando el contacto con el personal
de la planta salvo que exista alguna exigencia para descender del vehículo.
• Ventilar el carro de manera natural. No se debe usar aire acondicionado.
DESCARGA.

- Vertido del material procedente de la excavación


en el lugar donde se va a reutilizar o en el
vertedero autorizado.

COMPACTACIÓN.

- Si fuera necesario para mejorar las capacidades


portantes de las tierras a reutilizar.
VÍAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA Y
TRANSPORTE DE MATERIAL EXCAVADO.

Excavaciòn sòtano.

Circulaciòn de vehículos de carga y transporte de


material excavado.
DESPEJE Y DESBROCE.
RECURSOS NECESARIOS.

Personal.
- Encargado.
- Maquinista.
- Peones.

Maquinaria.
- Retroexcavadora sobre orugas.
- Buldozer con rippers para grandes extensiones de
terreno (en nuestro caso no es necesario)
- Camión dumper para transporte de tierras a
vertedero o a otro lugar para su reutilización.

Medios auxiliares.
- Motosierra para la poda de los árboles.
VACIADO.
RECURSOS NECESARIOS. Criterio de diseño del
vaciado
Trabajo de excavación a cielo abierto, realizado por medio
mecánicos y que todo su perímetro queda por debajo del nivel
del suelo. Sin construir Construyendo
estructura de previamente
Secuencia. estructura de
contención en sus
1. Vaciado del terreno mediante retroexcavadora sobre paredes contención en sus
orugas o neumáticos. paredes
2. extracción de materiales procedentes de la excavación.
Por corte vertical
3. carga sobre camión y transporte de tierras a vertederos
para realizar
autorizados. Por corte en
posteriormente la con muros de
taludes
Personal. estructura de contención
contención.
- Encargado.
- Maquinista.
Dejando el
- Peones.
talud como
Maquinaria. con muros de
elemento de
pantalla.
contención
- Retroexcavadora sobre orugas. definitivo.
- tierras a vertedero o a otro lugar para su reutilización.
Medios auxiliares. Realizando la
estructura de
contención por
- Barredora (si fuera necesario) para limpiar la detrás del talud
mediante corte por
calzada que manchan los camiones al abandonar bataches.
la obra para ir al vertedero.
ENTIBACIÓN.
-Tipos de entibación:
La entibación es un tipo de estructura de contención provisional, Entibación Ligera
empleada habitualmente en construcción e ingeniería civil. Se
crea mediante tablones de madera o elementos metálicos y
placas cuadradas, de dimensiones que rondan un metro por un
metro.

Entibacion
semicuajada

Entibacion cuajada
Evaluación de riesgos
Las unidades de obra de las cuales vamos a analizar los
riesgos son desbroce, manejo de motosierra, excavación
en vaciado sin estructura previa ni entibación.

Los riesgos a los que están expuestos los operarios en cada


una de las unidades de obra son los siguientes.
Valoración de riesgos:
Medidas preventivas:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
El personal debe contar con protección respiratoria
adecuada de acuerdo al peligro identificado (una
persona calificada debe definir y entrenar a los
trabajadores en los procedimientos y requerimientos
de protección)

Elementos de protección individual:

- Casco
- Guantes resistentes a cortes y abrasión
- Botas con puntera de seguridad (cuando se
necesita con plantilla en acero).
- Gafas de seguridad con protección solar cuando
aplique.
- Protección respiratoria apropiada según el caso.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
En el marco de la emergencia sanitaria, económica y social COVID-19.

Medidas de higiene en dotación:

Al ingresar todo empleado debe lavar el casco con un


paño limpio húmedo y con jabón o lavarlo con jabón suave
y agua tibia, al igual que el resto de elementos de trabajo,
como protección auditiva o visual, monogafas, guantes
(de carnaza, de hilo con pvc o de caucho) al igual que las
botas de trabajo. Estos también se pueden desinfectar con
alcohol en concentración mayor al 60%.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA EXCAVACIONES


CIMENTACIÓN.

La cimentación es la base de la edificación.

Se denomina cimentación al conjunto de


elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación o
elementos apoyados a este al suelo
distribuyendolas de forma que no superen su
presión admisible ni produzcan cargas zonales.
Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o
muros que soportará, el área de contacto entre
el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los
elementos soportados. La cimentación es
importante porque es el grupo de elementos
que soportan a la superestructura.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


PROCESO CONSTRUCTIVO
CIMENTACIONES:
MURO DE CONTENCIÓN PERIMETRAL ANCLADO Y
CIMENTACIÓN TRADICIONAL A BASE DE PILOTES
●Verificar que la excavación se encuentre en la posición correcta,
perfectamente a nivel y con la profundidad prevista. Limpieza, engrase o
humedecimiento de la formaleta.
●Retirar el agua o cualquier tipo de basura que se encuentre dentro de la
excavación.
●Colocar la armadura de acero dentro de la excavación, apoyada sobre un
soporte que asegure el recubrimiento del refuerzo (pueden fabricarse
dados de 5 cm en concreto, o emplear piedras con bases planas que
permanezcan firmes al momento del vaciado). Chequeo de medidas
interiores, sección y ángulos. Realizar el amarre del refuerzo con los
hierros de las columnas (si las hay) antes de hacer el vaciado del concreto.
●El concreto debe ser vertido en capas no superiores a 30 cm. desde una
altura no superior a 50 cm. para evitar la disgregación de los
componentes. Aplicar un vibrador a la mezcla (con vibrador o una barra de
acero) para que no queden vacíos.
Al lograr la altura requerida, se procede a enrasar con regla de madera o
aluminio hasta que quede una superficie plana y horizontal.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


RECOMENDACIONES:
● Cuando la excavación del cimiento presenta contornos irregulares, es
conveniente colocar formaletas que le darán al cimiento la forma
correcta.
● Verificar la correcta colocación, espaciamiento y recubrimiento del
refuerzo.
● Controlar la estabilidad del encofrado durante el vaciado.
● Evitar el endurecimiento de la mezcla durante el vaciado.
● El vaciado debe ser continuo para evitar las juntas de vaciado.
● No vibrar en exceso la mezcla, para evitar la segregación de los
agregados.
● Proteger contra golpes y no someter la columna o estructura a
esfuerzos, hasta tanto no haya alcanzado suficiente resistencia.
● Debe exigirse; EPP botas con puntera protectora, guantes, casco,
máscara para el operario de la mezcladora, correas de seguridad,
cuando se trabaja en altura, señalización y barreras de protección.
● El desencofrado se hará como mínimo 24 horas después del vaciado. Es
importante no olvidar hacer el adecuado curado del concreto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


EJECUCIÓN:
La ejecución de estos trabajos, además de la
problemática específica determinada en el
apartado IV Riesgos laborales y medidas
preventivas comunes a todas las secciones de
este DB-PRL EC, plantea otros aspectos a
considerar de los cuales los más significativos
en materia de seguridad son:
La realización de trabajos en espacios
expuestos a desprendimientos de materiales,
como taludes de la excavación del vaciado.
La realización de trabajos en altura, tanto
durante el montaje de la armadura como en
el montaje de los encofrados, el
hormigonado y vibrado y el desmontaje de
encofrados, que requieren la utilización de
medios auxiliares para posibilitar el desarrollo
de los mismos. El uso de maquinaria de
elevación de cargas.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


MUROS DE CONTENCIÓN
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN
UN MURO DE CONTENCIÓN:
• Puntera : Parte de la base del muro ( cimiento ) que queda debajo del intrados y no introducida
· Topografía del sitio bajo el terreno contenido .
· La sobrecarga del muro • Tacón : Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción .
· El tipo de muro y pre dimensionamiento • Talón : Parte del cimiento opuesta a la puntera , queda por debajo del trasdós y bajo el terreno
· Cálculo del empuje contenido .
· El análisis de estabilidad • Alzado o cuerpo : Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este , y que tiene
· El diseño estructural de cada elemento una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar .
· Diseño de los drenajes • Intrados : Superficie externa del alzado .
· Cálculo de los asentamientos • Trasdós : Superficie interna del alzado , está en contacto con el terreno contenido .

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


MUROS DE CONTENCIÓN:
PANTALLA ANCLADO
Es anclado al terreno usando bulbos de
concreto con cables de acero
tensados.Son muros que logran su
estabilidad a través de tirantes de anclaje
con capacidad para soportar las fuerzas
que cargan sobre el muro, como lo son el
empuje del suelo, del agua y de las
sobrecargas.
Una vez culminada la construcción de
sótanos y entrepisos inferiores, se
destensan los cables para brindar
seguridad, en caso se requiera excavar
una estructura aledaña.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


PROCESO CONSTRUCTIVO:
● Primero se realiza un trazo para definir la ubicación del
punto de anclaje de acuerdo a los planos detalle. Luego,
se arma el taladro y casing. Seguidamente, se coloca
espuma y lubricantes a fin que el taladro pueda rotar con
mayor facilidad. Se debe posicionar la máquina
perforadora de acuerdo a los ángulos de inclinación
vertical y horizontal indicados en los planos.
● La excavación se realiza por etapas, a medida que se
avanzan con los anillos.
● Para optimizar el plazo de ejecución de la excavación,
la excavadora puede quedarse en obra
● Se inicia la perforación hasta llegar a la profundidad
requerida. A continuación se retira el taladro para
dejar el “casing” libre. Se inserta el cable para el
tensado, luego se retira el casing para dejar un orificio
libre y empezar con la inyección de concreto.
● Se continúa excavando hasta la altura final del muro.
● Luego, se realiza el perfilado del muro y se aplica concreto
lanzado para evitar que el muro se desmorone.
● Posteriormente, se procede con el armado del acero de refuerzo,
en esta etapa se debe tener en cuenta que el área donde se
tensarán los cables debe tener un refuerzo adicional debido a los
esfuerzos producidos al momento de tensar. Se encofra el muro
de pantalla (ver imagen N°4), y seguidamente se instala un
sistema de apuntalamiento y contrafuerte para luego vaciar el
muro.
● A continuación, se realiza el vaciado de muros pantalla con
concreto premezclado de resistencia temprana bombeando el
concreto con la finalidad el proceso sea más rápido. Por lo
general, el desencofrado se realiza al siguiente día, asimismo se
limpian los muros y se realiza el acabado final. Una vez que el
concreto alcance la resistencia requerida, se tensan los cables
aplicando una fuerza que fluctúa entre las 25 a 35 toneladas, de
acuerdo a la especificación de los planos.
PILOTES:
CIMENTACIÓN PROFUNDA PUNTUAL
SE USA:
Cuando comenzamos a realizar las excavaciones
para la ejecución de una obra , podemos topar
con diversas dificultades para encontrar el
estrato resistente o firme donde queremos
cimentar . En este proceso se nos presenta la
necesidad de apoyar una carga aislada sobre un
terreno no firme , o difícilmente accesible por
métodos habituales .
Para solucionar estos tipos de dificultades
usamos los pilotes . Se denomina pilote al
elemento constructivo de cimentación
profunda de tipo puntual utilizado en obras ,
que permite transmitir las cargas de la
superestructura e infraestructura a través de
estratos flojos e inconsistentes , hasta
estratos más profundos con la capacidad de
carga suficiente para soportarlas ; o bien ,
para repartir estas en un suelo relativamente
blando de tal manera que atraviesen lo
suficiente para que permita soportar la
estructura con seguridad .

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


PILOTES: Descabezado y Encepado
● Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el hormigón de baja calidad que
Armaduras de Pilotes queda en la parte superior.
Las armaduras se conforman como si fuesen ● Así quedan las armaduras al descubierto que se entrelazan al encepado.
jaulas; las armaduras longitudinales están ● La longitud de la armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden
constituidas por barras colocadas uniformemente sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm.
en el perímetro de la sección, y el armado ● Las armaduras longitudinales del pilote se empalman por un solape mínimo de 40 cm.,
transversal lo constituyen un zuncho en espiral o van soldadas o atadas con alambre en toda su longitud.
cercos de redondos de 6 mm. de sección, con una ● Si se utilizare cercos a modo de armadura transversal, los cierres se hacen por solape de
separación de 20 cm. 8 cm como mínimo, y van soldados o atados con alambre.
● El solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las armaduras
El diámetro exterior del zuncho será igual al formando una jaula que soporte la hormigonada.
diámetro de pilote, restándole 8 cm; así se obtiene ● Cada pilote se hormigona de una vez sin interrumpir la operación, no se admiten juntas
un recubrimiento mínimo de 4 cm. de hormigonado.
La cantidad de barras y el diámetro de las mismas, ● Al finalizar el pilote, debe quedar hormigonado a una altura superior a la definitiva; lo
se calcula en función de la carga que deba soportar que excede de hormigón se demuele cuando ha fraguado.
el pilote. ● No se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un área
menor de 3 m. alrededor del pilote, hasta que el hormigón tenga una resistencia
Hormigonado de Pilotes mínima de 30 kg/cm2, de acuerdo a ensayos previos.
En referencia al hormigón utilizado, con ● Posterior al descabezado los pilotes deben sobresalir del terreno lo suficiente para
posterioridad al año 1999, la EHE obliga a utilizar permitir el empotramiento del hormigón de 5 cm mínimo para el encepado.
hormigones superiores a 250 N/mm2 y con una
consistencia medida en cono de Abrams de 10 a
15 cm.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


ZAPATA AISLADA: Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata
amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar
un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque
cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su
lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se
asienten más de un pilar.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


SOLERA:
Ejecución de Soleras de Hormigón
Para un encachado de grava es necesario colocar lo siguiente:
LAS SOLERAS DE HORMIGÓN: son elementos
no estructurales destinados a proporcionar un a) Sobre el terreno previamente compactado una lámina filtrante (geotextil)
firme horizontal en determinadas zonas de las b) Sobre la lámina filtrante una capa drenante (encachado de grava)
c) Sobre la capa drenante colocas un film de polietileno
edificaciones, ya sea como acabado definitivo o d) Sobre el polietileno colocas la solera
como base para recibir otro tipo de pavimentos.
La función de la capa drenante (encachado de grava de diámetro grande) es servir de
Al tratarse de elementos no estructurales son en base a la solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del
numerosas ocasiones ejecutados por terreno por capilaridad. Se recomienda un espesor mínimo de 20 cm.
trabajadores multiusos, es decir, sin una
especialización en trabajos con hormigón, por lo La función de la lámina filtrante (geotextil) es impedir el arrastre de finos procedentes
del terreno hacia el interior del encachado, evitando la obturación de los espacios
que suelen obviarse procedimientos importantes intersticiales de este.
que hay que tener en cuenta al trabajar con el
material universal de la construcción. La función del film de polietileno es evitar que la pasta (agua+cemento) del hormigón
de la solera se introduzca en los intersticios del encachado obturando. No tiene función
EL ENCACHADO: es una capa de grava de de barrera antihumedad ni de impermeabilización.
diámetro grande que sirve de base a una solera según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar
apoyada en el terreno con el fin de dificultar la la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electrosoldada es la más
ascensión del agua del terreno por capilaridad a indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas.
ésta y para repartir la carga homogéneamente.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PLÁSTICO:

El plástico sirve, única y exclusivamente, para


separar el hormigón de la solera del encachado
de bolos. Y, ¿por qué es tan importante? Es tan
importante porque si no hiciésemos esta
separación, se mezclará el hormigón de la solera
con la grava del encachado y, en vez de tener una
solera por un lado y un encachado por otro,
tendríamos sólo una solera pero con un
hormigón más pobre de lo deseado puesto que,
al mezclarse el hormigón que vertemos con la
grava que ya tenemos convertimos la mezcla en
un hormigón con más grava y menos cemento.
Además de alterar la mezcla de hormigón,
tenemos otro problema y es que anulamos la
función del encachado porque ya no existe, ya
forma parte del hormigón de la solera, o lo que
es lo mismo, la barrera antihumedad que es el
encachado, desaparece. según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para
controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla
electrosoldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción
térmica y debida a las cargas.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Máquinas, equipos de trabajo y productos más utilizados

Máquinas y equipos principales Medios auxiliares Productos


Grúa torre Paneles de encofrado Polvo de cemento
Grúa autopropulsada Elementos de apuntalamiento Desencofrantes
Camión autocargante Andamios tubulares y torres de acceso Hormigón
Camión bomba / Bomba de hormigonado Escaleras de mano Aditivos para el hormigón
Compresor Eslingas y otros aparejos de elevación de Madera
Grupo electrógeno cargas
Sierra circular (corte de madera) Cubilote
Dobladoras y cortadoras de ferralla Equipos de topografía Cizalla
Palancas

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
Riesgo / Factor de riesgo Condición de trabajo generadora del riesgo
Sepultamientos y/o a.Desprendimiento de tierras y caída sobre personas localizadas en zonas adyacentes a taludes de vaciado,
aplastamientos. terraplenes y/o excavaciones de bataches. b.Colapso de muros de bataches tras desencofrado.
Caídas a distinto nivel. a.Realización de trabajos de armado hormigonado, encofrado, hormigonado, vibrado y desencofrado.
b.Montaje y desmontaje de plataformas de trabajo y/o andamios.
c.En acceso a plataformas de trabajo (incorporadas en paneles o en andamios).
Golpes y aplastamientos. a.Montaje de paneles de encofrado (dimensionado, apuntalamiento, etc.).
b.Caída de cargas (encofrados) acopiados.
c.Colapso de encofrados.
Vuelco de andamios, a.Montaje de armaduras en muros, encofrados y desencofrados.
plataforma elevadoras.
Con plataformas integradas a.Que la modulación de encofrados, permita la instalación de ménsulas, plataformas de trabajo y barandillas sobre
en encofrado los paneles de encofrado.
b.Que las plataforma de trabajo, queden instaladas al principio y no sea preciso desmontarlas y volverlas a montar
en cada movimiento. El montaje y desmontaje continuo, incrementa los tiempos de exposición al riesgo de caída
en altura.
c.Que los materiales auxiliares utilizados (elementos de anclaje, fijación, mensulas, plataformas, balaustres,
barandillas, y elementos
de izado) sean los especificados por el fabricante.
d.Que las plataformas de trabajo sean seguras para el trabajador (estabilidad, protección perimetral, etc.). e.Que
los accesos a / entre plataformas, sean seguros.
Con andamios a.Que los andamios cumplen su normativa de aplicación, según alturas y dimensiones, en lo que a instalación y uso
tubulares se refiere.
Con plataformas elevadoras a.Que las plataformas elevadoras cumplen su normativa de aplicación, acorde al uso que se le va dar.
b.Que la superficie de trabajo y desplazamiento de la plataforma, se encuentra nivelado y exenta de obstáculos y
huecos.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN
RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
►En las cimentaciones de los muros, se atenderá a lo establecido en el DB-PRL CI Cimentaciones de este CTPE.
►Se ha de tener en cuenta la incidencia que los taludes de la excavación (desmonte y vaciado) y de los terraplenes, pueden tener sobre los trabajos de
muros a realizar en zonas próximas a ellos.
►En los muros a 1 cara se ha de considerar, a su vez, la incidencia que sobre estos taludes puede causar
►Las vibraciones que la colocación de encofrados y tapes de encofrado, pueden transmitir a los mismos
►Los posibles golpes al terreno derivados de la instalación de armaduras y encofrados.
►Cuando sea preciso realizar trabajos junto a taludes de vaciado, o realizar bataches, considerar la meteorología de la zona y los factores atmosféricos
(como el hielo, lluvias, cambios bruscos de temperatura, etc.), y su posible influencia sobre las paredes de la excavación realizada y la planificación de
los trabajos.
►En el proceso de montaje de armadura, podrán instalarse armaduras prefabricadas en taller, o bien armaduras ejecutadas “in situ”. En cualquiera de
los casos deberá asegurarse que los trabajos en altura para la recepción, instalación y fijación de las mismas, se realizan de modo seguro utilizando
según proceda.
►Andamios tubulares.
►Plataformas elevadoras.
►El análisis de la tipología de muros a realizar y la definición de los sistemas de encofrado a utilizar, son factores fundamentales en la concepción de
estos trabajos y están directamente relacionados con el resultado de la idoneidad de las condiciones de seguridad resultantes de los mismos. En la
planificación de estos trabajos, así como en la elección de los encofrados a utilizar, y su modulación, se debe asegurar entre otros:
►Que sean acordes a las alturas de los muros.
►Que sean acordes a los esfuerzos y cargas que deben soportar, por lo que se atenderá a las prescripciones de uso del fabricante.
►Que el proceso de montaje de los encofrados asegure su realización, como mínimo, atendiendo a alguna de las siguientes consideraciones:.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


FIGURADO DE ACERO Se le da el nombre de armadura, a las partes del elemento que se construyen en hierro y
figurado al proceso por medio del cual se le da la forma requerida.
•Para la tarea de figurado debe seleccionarse un sitio en la obra donde se instalará el banco de
trabajo; el lugar elegido debe cumplir ciertas condiciones:
•Estar cerca del depósito donde se almacenan las barras y prudentemente distante de los
puntos de mayor congestión de la obra o personas ajenas.

•La superficie de las barras de acero no debe tener sustancias que impidan una buena
adherencia, tales como:
-Oxidación suelta película de laminación.
-Aceites, grasas o restos secos de concreto.
*Para limpiarlas se puede dejar caer la barra de acero sobre una superficie firme, o golpearla
con martillo, pasándole luego cepillo de acero (grata).
*La grasa puede eliminarse mediante limpieza con gasolina. La película de laminación que
tienen las barras recién fabricadas se quita al estar en almacenamiento al aire libre por dos
meses.

Procedimiento para figuración y colocación


Prerrequisitos:
•Disponer de los planos estructurales generales y de detalle con el despiece de todos los
hierros a emplear, debidamente dimensionados.
•Disponer de un lugar adecuado para recortar, figurar, clasificar y almacenar el refuerzo.
Materiales: •Disponer de un banco de figuración y de las herramientas adecuadas
Acero corrugado •Disponer de mano de obra calificada y ejercer estricta supervisión en los cortes.
Acero liso en barras y chipas Ejecución:
Alambre •Disponer de los planos estructurales generales y de detalle con el despiece de todos los
Herramientas y equipos: hierros a emplear, debidamente dimensionados.
Banco para doblado •Doblar y cortar el acero de la longitud y forma especificadas de acuerdo con la norma del
Cizalla de mano y de palanca, taladro, martillo, seguetas. Bancos o Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y los planos estructurales.
emburrados para almacenamiento y clasificación del hierro. •El doblado se hará en frío, a mano o a máquina, alrededor de un eje redondo con
Espaciadores o separadores Dobladores y diámetro no menor que 6 veces el diámetro de la barra.
entorcha dotes manuales •El acero debe colocarse y apoyarse cuidadosamente como lo indican los planos.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de refuerzo; los cuales deben
ENCOFRADO: estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial, las cargas a que se les somete.
Son estructuras provisionales destinadas a dar forma, dimensiones y soporte al hormigón
hasta que este adquiera entre el 70% y el 80% de su resistencia.

Los encofrados se componen de:


Tableros o testeros: Los elementos de molde determinan la forma y se elaboran
generalmente con tablas de madera común o triplex u otros materiales, teniendo en cuenta la
necesidad.
Elementos de apoyo y refuerzos: Son utilizados para garantizar la resistencia y permanencia
de la forma del encofrado. Son construidos en madera o metálicos según el caso, sirven como
puntales, riostras, chapetas, acoplamientos, diagonales, etc.

1.1 Cargas que deben soportar el encofrado


El encofrado debe estar armado y asegurado de tal forma que debe resistir:
•El propio peso del concreto.
•El empuje que se ejerce sobre el encofrado cuando se vierte el concreto, el espesor, o
medidas del elemento a fundir y la plasticidad de la mezcla. Golpes y vibraciones que se
producen al transportar y fundir el concreto.

Características:
Versatilidad: Pueden tomar cualquier forma de acuerdo con el diseño.
Material de fácil consecución
diferentes tipos de acabados: De acuerdo con el material empleado.

1.2. Colocación del encofrado


La colocación del encofrado consiste en trasladar al sitio exacto el encofrado e parte de este
para su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y 105 niveles, de tal manera que
queden listos para asegurar.
Los encofrados se aseguran teniendo en cuenta los elementos de refuerzo necesarios para
evitar deformaciones o daños producidos por el empuje de la fundición y fraguado del
concreto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


ENCOFRADO: 1.3. Tipos de encofrado
A continuación se describen los procesos a desarrollar en el encofrado de diferentes
Recomendaciones: elementos de una obra.

Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la 1. Encofrados para cimientos:


presión lateral del concreto y las cargas. Rigidez: Para
el alineamiento del concreto con la estructura Utilizando un hilo que indica el eje del cimiento, se colocan las estacas por parejas en el
metálica. suelo, hincándolas 35 cm. Aproximadamente. Las distancias deben corresponder con
Estabilidad: Debe verificarse que el encofrado este los de las chapetas de los laterales de la viga.
arriostrado y Asegurado. Se introducen los tableros exteriores, se funde el fondo preparatorio.
Apoyo de pies derechos: cuando está sostenido por
puntales o pies derechos, es necesario verificar que Se acoplan las estacas X con las tablas Y, el lado inferior de las cuales debe
los apoyos o bases queden finos o estables. corresponder con el superior de la viga a fundir, indicando el eje del cimiento sobre
Economía: Para permitir el uso referido de las esta tabla E.
formaletas, se requiere cuidado en el corte y Midiendo del eje se colocan los tableros A que serán apoyados por los refuerzos.
mantenimiento.
Facilidad de desencofrado: Se debe tener en cuenta el 2. Encofrados para muros:
orden de desarmado, de forma que las partes se
liberen de manera correcta. Pasos de tuberías: Que Primero se coloca el tablero interior del encofrado.
sean las necesarias, cumpliendo con la Normatividad. Se colocan las tablas del molde horizontalmente para evitar pérdidas de la lechada.
Se colocan los elementos verticales sobre la base del tablero uniéndolos
temporalmente.
Se fijan las tablas horizontales del molde utilizando un clavo por cada enlace,
verificando la verticalidad y arriostrado con las diagonales D.
Se introduce la armadura metálica.
Se coloca el tablero exterior del encofrado, se verifica el espesor midiendo la distancia
entre el tablero exterior y el interior.
Por medio de los refuerzos horizontales F, sostenidos por las chapetas E y empleando
tornillos especiales se fijan ambas partes de forma sólida.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Medir la resistencia sobre el elemento fundido, Con aparatos especiales, cuando la
DESENCOFRADO: resistencia del elemento ha adquirido el 70% u 80%, se puede desencofrar.

Con base en la experiencia y bajo condiciones normales de temperatura, se han


determinado algunos tiempos para el desencofrado que varía según el clima y la
aplicación de acelerantes o retardantes de fraguado.

El desencofrado de las obras de concreto reforzado se debe realizar cuando las


resistencias sean suficientes para responder a los esfuerzos requeridos.

Debe procederse al desmontaje sin golpes, sacudidas y progresivamente con el


mayor cuidado posible, comenzando por las partes más alejadas de los apoyos.

Tiempo de desencofrado
El plazo para el desencofrado depende del endurecimiento, según:
Calidad del mismo (cantidad de agua, granulometría, dosificación, amasado, puesta
en obra).

Naturaleza del aglomerante empleado (calidad del cemento, aditivos, etc.). Luz
salvada en los elementos.
Temperatura ambiente.
Sobrecargas a las que está sometida la obra después del desencofrado.
Orden lógico del desencofrado:

Para revisar este endurecimiento:

Se puede golpear, si tiene sonido claro indica dureza.

Realizar ensayos a la compresión con cilindros tomados durante la fundición y


sometidos al mismo tratamiento de curado que el elemento fundido.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


DESENCOFRADO :
RIESGO ASOCIADO
Golpes en miembros superiores e inferiores, cortes en manos con la sierra circular, caídas sobre nivel, atrapamientos, sobre-esfuerzos. Derrumbes por
falla en el cálculo de dimensionado de los elementos estructurales de los encofrados. Caídas sobre nivel.

Medidas de Seguridad
Uso de EPP. El uso de arnés con su cola de vida enganchada a un punto fijo es obligatorio cerca de los bordes del encofrado por sobre los 2,0 m de altura
sobre el nivel de piso o trabajo en pisos altos en caso de losas de edificios. El punto fijo que sostiene al operario debe tener una resistencia tal que sea
capaz de sostener en caída un peso de 500 Kgs como mínimo. También se deberán construir protecciones contra caídas conformadas por redes y
bandejas, calculadas como para resistir la caída de dos operarios. El uso de arnés con cola de vida enganchada a un punto fijo es obligatorio en trabajos
sobre plataformas con riesgo de caída al vacío ya sea para armado de encofrado como para el desencofrado.
Usar de herramientas manuales máquinas herramientas (sierra circular) y/o eléctricas en buen estado de conservación con sus protecciones mecánicas y
eléctricas para un uso seguro del operario. Los encofrados y los puntales de madera se deben seleccionar considerando los factores de carga, ritmo en
que se efectúa el vaciado del hormigón, y las cargas de trabajo que van a resistir. Se deberá efectuar una limpieza de los encofrados a fin de evitar que
dentro de ellos queden objetos, como clavos maderas papeles de bolsas de material, botellas, y todo elemento extraño que pueda debilitar la estructura
generando un punto de debilitamiento ante los esfuerzos en la pieza de la estructura hormigonada. Se deben construir andamios para colocar la
plataforma sobre las vigas, de manera que los operarios trabajen con seguridad, tomando en cuenta las recomendaciones efectuadas en los incisos
anteriores sobre barandas, rodapiés

Todas las cargas que deben colocar en puntales o equipos de apuntalamiento deben tener un factor de seguridad. La carga a prever (peso propio mas
sobrecarga del hormigón) para el apuntalamiento de la estructura no deberá ser menor de 500 kg/m2. La sobrecarga móvil producto de carros
hormigoneros sobre el encofrado de la losa, no será menor de 100 Kg/m2 que se sumará al peso propio de la estructura mas la del encofrado, en caso de
uso de volquetas motorizadas la carga será de 125 Kg/m2. El peso propio no se considerará menor de 2000 kg/m3. Estas consideraciones de mínima
deberán ser verificadas por el profesional calculista de la estructura de Hormigón Armado a construir. El apuntalamiento de acero tubular no debe ser
utilizado alternativamente o en combinación con apuntalamientos de madera ajustable o de tipo gato, ya que puede ocurrir un asentamiento desparejo
cuando se aplica la carga. Las estructuras de apuntalamientos de acero tubular deben tener un coeficiente de seguridad de al menos 2.5 y usarse de
acuerdo a las recomendaciones de carga de cada fabricante. Siempre deberán seguirse las instrucciones del fabricante para la capacidad de carga de los
puntales metálicos. Los puntales no deben estar oxidados en exceso que comprometan su estabilidad.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Al preparar la ruta de circulación de los camiones y el parqueo para el descargue del concreto,
CONCRETO: es importante verificar que el terreno tenga la firmeza suficiente y que en su proximidad no
Por su complejidad y por los medios geográficos en que se haya excavaciones o zonas inestables, con el fin de prevenir vuelcos o deslizamientos de
desarrolla, la industria de la construcción en Colombia se vehículos. En proximidades al borde de zanjas, excavaciones y desniveles es obligatorio
cataloga como clase V, es decir, de alto riesgo. Frente a los mantener una distancia igual o mayor a la profundidad de los mismos (Regla 1 x 1).
demás sectores productivos, tiene tres veces más probabilidades La obra deberá determinar en su interior un lugar de parqueo para los camiones mezcladores,
de causar muertes y duplica las de dejar personas lesionadas. dejando previsto y correctamente señalizado un paso seguro para los peatones. De ser
Además de los riesgos propios de cada trabajo, un observador imposible, debe reservarse un sitio cercano que genere el mínimo impacto en el tráfico, las
pasivo también puede exponerse a los riesgos generados por personas y los equipos, de acuerdo con las normas vigentes. Cuando sea necesario cerrar o
quienes laboran en su proximidad.
bloquear vías, el constructor debe hacer el respectivo trámite ante las autoridades
En el caso específico de la recepción y descarga del concreto, competentes con la debida anticipación. Para guiar los camiones hasta el sitio de la descarga,
es importante estudiar todos los escenarios de eventuales la obra debe designar un responsable que conózcalas normas de seguridad para esta
riesgos antes, durante y después de la descarga, incluyendo actividad.
todas las actividades a desarrollar. Una vez finalizada la descarga, la obra deberá facilitar la salida de los camiones mezcladores
Con el fin de prever lo que es previsible, es importante revisar y demás equipos de manera segura y debidamente señalizada, con las mínimas alteraciones
aspectos de movilidad, área de trabajo, procedimientos, equipos al tráfico urbano.
y elementos de seguridad, y adoptar previsiones especiales
cuando sea necesario un equipo para bombear concreto
Accidentes de tránsito en la obra
Todo contratista debe formular un plan de preparación y respuesta ante emergencias y
Movilidad acogerse a él. En caso de accidente ocasionado por un camión mezclador o por la descarga de
Antes de la descarga es necesario que el responsable de la obra concreto en la obra, debe mantenerse la calma, contactar a la empresa proveedora e
estudie y advierta a su proveedor de concreto sobre las informarla del caso. Si alguna persona resulta herida o lesionada, no se debe intentar moverla
restricciones de tráfico cercano a la obra para facilitar el acceso de a menos que se encuentre en grave peligro. Por lo mismo, la obra debe contar con un equipo
los camiones mezcladores.
Igualmente debe tener en cuenta los obstáculos a la entrada y humano con formación en atención prehospitalaria y bomberotecnia que pueda prestar los
salida de la obra para estos vehículos, tales como andenes, primeros auxilios mientras llegan al sitio el personal y los equipos adecuados. Los trabajadores
bolardos, tipos de vías, zonas de parqueo y gálibos insuficientes, que operan en la recepción y la descarga del concreto deben prestar especial atención a los
así como prever que las dimensiones del acceso sean suficientes movimientos del camión mezclador y de sus partes móviles. Quienes no participan en estas
para el ingreso de los automotores. actividades no deben acercarse innecesariamente al camión mezclador.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Área de trabajo y transporte interno del concreto
CONCRETO:
Toda la obra debe estar correctamente señalizada con indicaciones sobre los riesgos
de accidente. Es importante mantener el orden y la limpieza en todos los sitios de la
obra y despejadas las vías de transporte del concreto al interior de la obra.
Antes de iniciar la descarga hay que verificar, cuando es necesario, que el mezcladora
sea el adecuado y esté correctamente armado e identificado para que nadie tropiece
y caiga en él. También debe destinarse un lugar para el muestreo y toma de ensayos
al concreto en un sitio seguro y protegido contra la caída de materiales. Es
igualmente necesario verificar que las formaletas estén debidamente ancladas y
sujetadas, de tal forma que sean estables cuando se inicien los vaciados.
Respecto a los equipos utilizados para la descarga, es importante verificar que los
mangos de las palas y las carretillas de manejo del concreto no tengan astillas,
roturas nigeritas, y que la hoja y el armazón no estén rajados en las orillas.

Si en la construcción hay pasarelas para el transporte del concreto en carretillas, el


personal de obra debe utilizarlo con precaución para evitar caídas o lesiones a sus
compañeros. Todo el trayecto de transporte interno del concreto deberá garantizar
que los trabajadores estén firmemente apoyados y que pisen siempre con
seguridad.
Los trabajadores no deben levantar cargas de peso excesivo: máximo 25 kg para
hombres y 12,5 kg para mujeres. Para cargas de peso mayor debe acudirse a ayudas
mecánicas.
Todos los trabajadores de la obra deben ser notificados de cada descarga de
concreto para evitar lesiones por la caída de objetos, por lo cual se recomienda
despejar el área inferior durante el vaciado en niveles superiores.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


CONCRETO:
Elementos de seguridad
Todas las personas que estén en el interior de la obra deben utilizar los elementos de protección personal (EPP), en función de los riesgos que se pueden
presentar. Los EPP mínimos que deben tener todos los trabajadores de la obra son: casco, guantes, calzado de seguridad, gafas y tapa-oídos. Es
importante que todos los EPP cumplan las normas técnicas de calidad, que se mantengan limpios y sean verificados periódicamente.

El concreto en estado fresco puede causar quemaduras, por lo cual todas las personas que participan en las operaciones de descargue, transporte y
colocación del concreto deben utilizar gafas de protección para evitar salpicaduras a los ojos de concreto fresco y de cualquier otro material que al entrar
en contacto
con ellos pueda causar un accidente de trabajo; deben usar camisas de manga larga y pantalón largo, así como guantes de vaqueta o de caucho.

En caso de salpicaduras del concreto en los ojos, lávense inmediata y repetidamente con agua abundante. Deben seguirse los procedimientos de primeros
auxilios y solicitar atención médica. No debe frotarse la piel salpicada con concreto, ya que la fricción puede incrementar el riesgo de lesiones serias.

En las obras es indispensable el calzado de seguridad provisto de suela antideslizante, puntera de protección, aislamiento eléctrico y resistencia a
elementos punzantes o cortantes. De otra parte, es común que las construcciones generen ruidos, por lo que también es recomendable contar con
tapa-oídos u otra protección auditiva adecuada como las copas (orejeras), tapones externos e internos o de silicona.

Es obligatorio utilizar sistema anti caídas cuando se realicen descargas en lugares con más de 1,5 m de altura o trabajos que presenten riesgo de caídas de
altura, hundimientos y desprendimientos.

Para que sea fácil tener a la vista a cada trabajador, el personal deberá portar en todo momento chaquetas o chalecos con cintas reflectivas.

Finalmente, no hay que olvidar que toda obra debe contar con extintores multipropósito, para combatir cualquier clase de fuego. El responsable de la
descarga de concreto debe saber dónde están, especialmente durante las operaciones de bombeo de concreto que puedan presentar riesgos eléctricos
por la cercanía a cables energizados

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Bombeo de concreto:
CONCRETO:
Al igual que con los camiones mezcladores, los responsables de la obra deben
verificar las rutas y lugar de estacionamiento temporal de los equipos de
bombeo, buscando reducir al mínimo el impacto en el tráfico y las perturbaciones
a los transeúntes. Dado que el bombeo
de concreto se puede realizar con diferentes clases de equipos, tenga presente que
cada uno requiere diferentes espacios y condiciones de estabilidad del terreno, por
lo tanto es importante verificar previamente el equipo y las necesidades con el
proveedor de concreto, así como las condiciones de estabilidad y firmeza del
parqueo.

La ubicación escogida en la obra para el equipo de bombeo no debe obstruir la


descarga ni la entrada y salida de camiones que lo alimentará. Así mismo, es
importante verificar que los acoples estén debidamente colocados sobre el
terreno y en buenas condiciones.

Aunque los proveedores de concreto adoptan las medidas de seguridad


razonables para realizar el bombeo de acuerdo con las recomendaciones de los
fabricantes de los equipos y las prácticas en esta actividad, hay que señalizar
correctamente el lugar de trabajo y minimizar la circulación de personal de la obra
alrededor de los equipos de bombeo mientras se ejecuta la operación.

En el momento del arribo del equipo de bombeo a la obra, recuerde verificar que
todos los riesgos han sido analizados y que se han tomado las medidas
preventivas frente a cada uno de ellos.

Además, es importante coordinar con anterioridad la comunicación entre el


operario de la bomba y quien manipula las mangueras o tubos de bombeo.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


Riesgo eléctrico
CONCRETO: El agua es conductora de electricidad, por lo cual es importante verificar que las tuberías y el equipo de
bombeo estén secos en el momento de utilizarlos. Así mismo, el bombeo no debe realizarse mientras
esté lloviendo y los brazos del equipo no deberán estar desplegados.

Advierta previamente al proveedor de concreto sobre la existencia de líneas de energía cerca del lugar
donde se utilizará el equipo de bombeo, para que él estudie los posibles riesgos eléctricos y tome las
medidas preventivas necesarias antes de iniciar el procedimiento. Para que se produzca una descarga
que ponga en riesgo vidas humanas no es necesario que los equipos de bombeo o las tuberías toquen
físicamente las líneas eléctricas. Cuando existen líneas eléctricas cerca al lugar de bombeo, la distancia
mínima que se debe guardar siempre es de 7 metros frente a líneas de alta y media tensión y 5 metros
frente a líneas de baja tensión. En caso necesario, puede solicitar el corte de energía de las líneas de alta
tensión.

Algunos equipos de bombeo poseen detectores de líneas eléctricas que son tan solo una guía de
prevención y no reemplazan las previsiones de la obra para evitar accidentes por este concepto.
Otras recomendaciones
Se recomienda evitar cambios en la ubicación de los equipos de bombeo que no hayan sido acordados
previamente con el proveedor de concreto. De igual manera, tenga presente que los equipos deben
utilizarse con el fin para el que fueron diseñados. Nunca debe utilizar la máquina para transportar
personas o materiales ni para levantar cargas.

Antes de iniciar el bombeo no olvide comprobar todas las conexiones, sujeciones y mangueras de las
tuberías. Mientras haya vientos de más de 75 km/h, evite utilizar el equipo de bombeo.

Al colocar el concreto con equipos de bombeo se está transportando la mezcla por medio de inyección
de presión; por lo tanto, nunca se deberá doblar la manguera final mientras esté en funcionamiento el
equipo de bombeo. Por otra parte, la tolva de concreto siempre debe estar llena por lo menos hasta el
eje del agitador, con el fin de evitar bolsas de aire atrapado y salpicaduras violentas. Así mismo, los
operarios nunca deberán subirse sobre la tolva de alimentación ni ponerlas manos sobre ella. El
concreto solo deberá depositarse en la bomba cuando el operario de ella lo indique, pues en el
momento de ser activada puede producirse una obstrucción o un accidente.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN
Señalización e iluminación
CONCRETO: La colocación de las señales de prevención y seguridad debe ser supervisada por personal que
tenga entrenamiento en la materia. Todos los proveedores de la obra deben estar enterados
de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro estipulados en los planes de emergencia
internos.

Debe haber suficientes señales que adviertan al personal que transite cerca del área de
descarga, donde se encuentre el camión mezclador o donde haya elementos vaciados
recientemente, con el fin de evitar caídas, golpes y accidentes que pueden ser fatales.
Algunas modalidades de señalización pueden ser conos, cintas o tubulares.

En las descargas nocturnas o en lugares con poca iluminación, las áreas donde se realizará el
parqueo, la recepción, la descarga y colocación del concreto deberán alumbrarse
correctamente con luces halógenas o de potencia suficiente para garantizarla visibilidad
correcta a los trabajadores. Estas áreas y los elementos recién vaciados deben indicarse con
señales reflectivas. El personal que esté trabajando en el área de la descarga deberá portar
camisas o chalecos con cintas reflectivas.
Limpieza de los equipos
La imagen del constructor se refleja en la limpieza que exista alrededor de la obra. Por tal
motivo, recuerde que todos los camiones mezcladores y equipos de bombeo deben salir con
las llantas limpias, y la obra debe colaborar para ello. Por lo mismo, la obra debe disponer un
sitio dotado para que el conductor realice la limpieza del equipo. Una vez finalizada la
descarga de concreto, y como se hace a la entrada de los equipos, recuerde designar una
persona que los oriente hasta el punto de lavado, que deberá estar correctamente demarcado
y señalizado porque el conductor puede desconocer las instalaciones de la obra. Es
importante que durante la limpieza de los equipos el personal conserve una distancia
prudente para evitar accidentes. No debe distraerse en las cercanías al proceso de limpieza,
debe evitar usar el celular o realizar actividades diferentes a la limpieza de los equipos.
En el caso de los equipos de bombeo, el procedimiento de limpieza de la tubería debe
efectuarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, pues una actividad sencilla
puede ocasionar un accidente trágico.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE CIMENTACIÓN


ESTRUCTURA MEDIOS UTILIZADOS

Para este tipo de actividades se usa herramientas y


CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD equipos especializados para estos trabajos.

- La realización de tareas que engloban las - Hormigoneras


distintas actividades en esta fase de la obra.en - equipos de soldadura
esta caso el levantamiento de estructura en - taladros
hormigón armado. - Remachadoras
herramientas convencionales
LUGAR DE TRABAJO
- Palas
- Se realiza mayormente en zonas de - Palustres
construcción , con pequeñas modificaciones a - Alicates
medida que la obra avance. - Martillos
- Mazos
- todos los trabajos por lo general se realizan al Medios de transporte
aire libre, por lo cual las condiciones
ambientales pueden afectar las actividades. - Carretillas,elevadores,y gruas
Materias primas destacadas
- ladrillos
- losa
- encofrados
- hierros
- aceros
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
CARGA FÍSICA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Este tipo de operaciones requiere adoptar


posturas complejas, para poder realizar el
montaje de elementos verticales como - El trabajo se realiza respondiendo a una programación
horizontales , esto a la larga puede generar establecida por las necesidades intrínsecas de la construcción.
problemas crónicos de salud.
- Depende de las condiciones climáticas en el momento de
Se manejan cargas muy pesadas ejecutar las diferentes actividades.
(sacos,ladrillos,estructuras) que son trasladadas
muchas veces desde el punto de almacen hasta - La organización debe ser jerarquizada, por categorías
el lugar donde se van a emplear, esto muchas profesionales, y a carga de un mando intermedio que incluye
veces se hace de manera manual o con ayuda de los operarios
maquinaria como carretillas y grúas.
- La jornada de trabajo se realiza , normalmente en horarios del
dia a turnos, por cuadrillas. se está convirtiendo en la forma
más habitual

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

un material que en estos momentos es de los más utilizados, tanto por


sus características resistentes como por sus posibilidades de diseño.
Este material abre un camino diferente para la arquitectura, con un
mundo de formas nuevas e imprevisibles.

El primer paso para entender el proceso técnico de los elementos


estructurales, será dedicar una pincelada al material y sus componentes.

1- MATERIALES
2- PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
3- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
4- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Propiedades:
1. MATERIALES
El hormigón En el hormigón podemos hablar de diferentes características, pero
señalaremos 3 de las cuales tienen mayor influencia en sus cualidades y
Se trata de un material compuesto, el cual necesita dosificación: son la docilidad, la resistencia y la durabilidad.
un proceso de elaboración y está constituido por la
unión de diversos elementos. Entre éstos debe haber Trabajabilidad o docilidad
un conglomerante, que es el cemento, el cual,
Es una cualidad esencial del hormigón, ya que es la facilidad con que
mezclado con agua genera una masa que
trabajamos el producto, lo que quiere decir que cuanto más dócil sea, nos
posteriormente se endurece. Los componentes
supondrá menor esfuerzo su manipulación. La docilidad está ligada a otros
básicos del hormigón son:
factores:
- Cemento
• La compacidad o unión de los diferentes componentes del hormigón
- Agua
• El recubrimiento de los diferentes elementos del hormigón, así como de
- Áridos
las armaduras
Pero es un material que permite añadir a su
• La adherencia entre los distintos componentes del hormigón
composición otros elementos que no
• La cohesión o fuerza de unión entre componentes
son básicos para su constitución, que son los
aditivos y adiciones. Resistencia

El hormigón, por sí solo, es un material cuya resistencia es básicamente


a compresión, mientras que su resistencia a tracción es casi nula. Por
ello, la unión con el acero obtiene otras resistencias igual de importantes
para la concesión de estructuras de edificación.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Propiedades:
1. MATERIALES MATERIALES

El hormigón
Durabilidad El acero
La durabilidad es la capacidad del hormigón de Material muy importante en la concesión de hormigón armado, ya que sin él
comportarse satisfactoriamente frente a las una estructura de hormigón no resiste de la misma forma los esfuerzos que
acciones ambientales agresivas, sean físicas o recibe a tracción, corte y torsión.
químicas, y es también la capacidad que tiene de
proteger las armaduras y demás elementos Este material lo encontraremos por tanto en forma de barras, mallas y
metálicos que puedan estar embebidos chapas de acero, para reforzar el elemento en cuestión ya sean forjados,
adecuadamente. vigas o pilares.

Este factor depende directamente del tipo y clase


de cemento, pero existen otros factores que
también influyen, como es el tipo de árido, la
cuantía de agua o el uso de aditivos.

En función de los elementos nocivos actuantes hay


ocasiones en que debemos adoptar medidas de
protección del hormigón.
El acero utilizado ha de ser del tamaño adecuado y debe presentar una
gran superficie de adherencia para lograr un reparto uniforme de las
tensiones, por tanto se recurre a la utilización de barras de pequeño
diámetro. No obstante, la colocación del armado será según las
indicaciones de cálculo en el proyecto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Aditivos
1. MATERIALES Aditivos que modifican el fraguado y el endurecimiento

Los aditivos son sustancias químicas o productos Los aceleradores de fraguado: aditivo que reduce el tiempo de transición
que agregados, en menor cantidad de un 5% del de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido.
peso del cemento, en el momento del amasado de Los aceleradores de endurecimiento: aditivo que aumenta la velocidad
los hormigones mejoran algunas de sus propiedades. de desarrollo de resistencia inicial del hormigón, con o sin modificación del
tiempo de fraguado.
En este apartado haremos una pequeña reseña a los Los retardadores de fraguado: Aditivo que aumenta el tiempo del
diferentes tipos de aditivos con una breve explicación principio de transición de la mezcla para pasar del estado plástico al estado
de cada uno. rígido.

Aditivos que modifican la reología y el contenido Aditivos que modifican la resistencia a las acciones físicas y químicas
de aire Anticongelantes: Estos aditivos suprimen el punto de congelación del
agua, lo que permite un mejor control en el empleo de hormigón en climas
Plastificantes, reductores de agua: son aditivos que fríos.
permiten una reducción de la proporción de agua Hidrófugos de masa: aditivos que tienen por objeto mejorar la
para igual trabajabilidad, o un aumento de la impermeabilidad al agua de los hormigones.
trabajabilidad para igual proporción de agua. Cementos expansivos: aditivo diseñado para hormigones que necesiten
propiedades expansivas, produce un efecto plastificante en las mezclas,
Superplastificantes, reductores de agua: son consiguiendo una mejor introducción de ellas en grietas y nidos de piedras.
aditivos que como en el caso anterior, sin modificar
la consistencia del hormigón y el contenido de
agua, aumenta considerablemente su fluidez.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
1. MATERIALES Clasificación de los encofrados

Antes de poder realizar una correcta y completa Los encofrados son muy diferentes según el tipo de obra, hormigón,
identificación de riesgos laborales, además de conocer el material, etc.Así, podemos clasificarlos:
material a utilizar, es muy importante conocer el proceso
constructivo del hormigón armado. Por el tipo de hormigón: Por el número de usos:
-Encofrados de hormigones - Encofrados recuperables
Para ello a continuación se describirán una serie de
vistos - Encofrados perdidos
trabajos de obra para la realización completa de una
-Encofrados de hormigones para - Encofrados mixtos
estructura.
revestir
Encofrados Por su forma de uso: Por su superficie:
-Encofrados desmontables - Encofrados continuos
El encofrado es una unidad de obra fundamental para la -Encofrados deslizantes - Encofrados discontinuos
ejecución de las estructuras de hormigón armado,
llamamos encofrado al molde que sirve para contener el Por su forma:
hormigón, darle forma antes de adquirir la consistencia y • Encofrados de superficies planas
asegurar la protección y colocación de las armaduras, Por el material empleado:
• Encofrados de superficies prismáticas
pero también actúa de protección de golpes y de la -Encofrados de madera
• Encofrados de superficies curvas
pérdida de excesiva agua. -Madera cortada
-Madera laminada
Tableros aglomerados y contrachapados
-Encofrados metálicos
-Encofrados de plástico
-Encofrados de cartón
-Encofrados de hormigón

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Montaje del encofrado
1. MATERIALES Replantear, marcar la posición en el suelo donde vamos a colocar el
encofrado.
Lo primero que tenemos que hacer es preparar el lugar
donde vamos a encofrar. - Pasar niveles, consiste en marcar una línea de referencia en pilares y
Necesitaremos un espacio libre donde podamos colocar y muros para situar el encofrado en altura de vigas, forjado, etc.
almacenar todo el material que vayamos a utilizar ya - Colocar las bases del encofrado.
clasificado y, además, que tenga fácil acceso para la - Colocar costeros o laterales.
carga y descarga. -Reforzar y acodalar.
Dependiendo del material que utilicemos para encofrar se -Comprobar que el se encuentra perfectamente aplomado y nivelado.
procederá de una u otra manera; sin embargo, existen
unas normas generales que debemos seguir en la Para elementos de la estructura de un edificio, como vigas i forjados, el
mayoría de los casos: encofrado se realiza a base de puntales telescópicos, apoyados sobre
tablones, el cual estos sostienen una serie de guías metálicas donde se
colocarán los paneles del encofrado dando una base homogénea al
futuro forjado.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


ESTRUCTURA
RIESGOS- FACTORES DE RIESGO

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


1. MATERIALES

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


1. MATERIALES

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


1. MATERIALES

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


1. MATERIALES

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


ESTRUCTURA
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Caída de personas por aberturas en el suelo
Estas aberturas pueden ser protegidas mediante
»Caída de personas desde alturas por aberturas enrejados o bien mallas con cables, o barandillas,
exteriores
siempre que estas protecciones sean rígidas y con unas
Las aberturas exteriores de un forjado en fase de resistencias no inferiores a los 150 Kg. por m/l.
construcción, se protegerán preferentemente con redes
de seguridad. Estas redes podrán ser, según su montaje, Las aberturas en suelos de los forjados pueden a su vez
verticales o de recogida, debiendo proteger en ambos ser protegidas principalmente mediante cualquiera de
casos todo el perímetro de la planta de trabajo.
los sistemas que detallamos:
Barandillas, rodapiés y listones intermedios.
Entablados.
Redes.
Mallazo.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


MEDIDAS PREVENTIVAS

-Caída de personas desde pasarelas de circulación. -Caída de personas desde escaleras principales.

Las Escaleras principales o fijas, dispondrán en sus lados


Las pasarelas de circulación tendrán unas
abiertos de barandillas de 90 cm. de altura, con rodapiés
anchuras mínimas de 60 cm. y en los casos en que
de 15 cm y listones intermedios, con unas resistencias
presenten riesgos de caídas superiores a los 2 m.
mínimas de 150 Kg./m/l.
de altura, se protegerán mediante adecuadas
En el caso de disponerse circunstancialmente de
barandillas y rodapiés. Todo el conjunto estará
peldañeado provisional en estas escaleras, su fijación y
construido con materiales rígidos y resistentes de
anchura resultaron suficientes, recomendando la utilización
forma que puedan soportar cargas de al menos
de peldañeados metálicos debidamente anclados a sus
150 Kg./m/l.
forjados.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


MEDIDAS PREVENTIVAS

-Caída de materiales y objetos -Cortes en las manos durante el montaje y manipulación de


aceros.
Para evitar la caída de objetos y materiales al
exterior se dispondrá de plataformas voladas.
Los operarios que realicen trabajos de montaje y
Son andamios que pueden ser metálicos colocación de la armadura, irán siempre
prefabricados o de madera realizados en obra, equipados de guantes de cuero.
convenientemente apuntalados y arriostrados al
paramento.

Estas plataformas, ya sean metálicas o de madera,


deberán disponer en todo su contorno de
barandillas rígidas y resistentes (150 Kg./m/l.), de 90
cm de altura, así como rodapiés de 15 cm. de altura
mínima.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
COLUMNAS

Las columnas son aquellos elementos verticales que


soportan fuerzas de compresión y flexión, encargados
de transmitir todas las cargas de la estructura a la
cimentación; es decir, son uno de los elementos más
importantes para el soporte de la estructura, por lo que
su construcción requiere especial cuidado.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


COLUMNAS
● Todas las columnas obligatoriamente serán un refuerzo de acero tanto a lo
largo de la columna (acero longitudinal) y otro transversal y cerrado (estribo),
cuya característica es que va cerrado y envolviendo al acero longitudinal.
● El acero absorberá algunos esfuerzos que el concreto no puede realizarlo solo.
● Respeta la distribución del acero que servirá para la parte superior e inferior de
la columna.

VACIADO
Antes de vaciar el concreto, colocaremos el refuerzo de acero de las columnas en la
zanja del cimiento corrido o nivelado. Cuando se vierta el concreto ciclópeo:
compuesto de cemento, hormigón y piedra grande, para el cimiento nivelado y
sobrecimiento, sobre saldrán los fierros de las columnas.Si olvidaste colocar acero al
vaciar el concreto, nunca hagas una perforación en él. En todo caso, podrías picar la
zona del cimiento corrido. El borde que hace el muro con la columna debe quedar en
forma de endentado, es decir, en una hilada o serie va el ladrillo completo y en la
siguiente hilada o serie solo medio ladrillo, así hasta llegar a la última serie, tal y
como se muestra en la imagen, para que al vaciar el concreto, éste ayude al
confinamiento del muro.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


COLUMNAS

ENCOFRADO
El encofrado o molde de madera de las columnas debe cubrir la parte
central de esta, y también toda la parte endentada. Es decir, toda la
zona que irá en contacto con el concreto.

DESENCOFRADO
Realiza el desencofrado o el retiro del molde de madera a las 24 horas de
haber vaciado el concreto en la columna. Este lapso de tiempo es
importante para evitar un colapso o derrumbe.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


COLUMNAS
CONCRETO
Verifica que el acero esté separado del encofrado o molde de
madera y que éste aparezca verticalmente y perfectamente
asegurado. Luego, vacía el concreto con esta preparación:

VIBRADO
Mientras se vacía el concreto, aseguraremos la distribución
uniforme dentro del encofrado o molde de madera, evitando
las zonas vacías. Esto es posible con la vibración del concreto
que se realiza con una varilla motorizada.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


COLUMNAS

CURADO

Al día siguiente de vaciar la columna se hará el desencofrado o


el retiro del molde de madera e inmediatamente el “curado”
del concreto. Esto significa mojar la columna o columnas con
una manguera de agua apenas se haya retirado el molde.

Notarás que las columnas están calientes, esto hace que el


concreto pierda rápidamente el agua que lo compone y
tenderá a presentar grietas. Evita estas grietas mojando
permanentemente el concreto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


COLUMNAS-Analisis de actividad
Riesgo bajo
Columnas – figurado de acero
Probabilidad media
Se le da el nombre de armadura, a las partes del elemento que
se construyen en hierro y figurado al proceso por medio del
cual se le da la forma requerida. Para la tarea de figurado debe
seleccionarse un sitio en la obra donde se instalará el banco de
trabajo; el lugar elegido debe cumplir ciertas condiciones:
Estar cerca del depósito donde se almacenan las barras y
prudentemente distante de los puntos de mayor congestión
de la obra o personas ajenas.

Materiales:
Acero corrugado
Acero liso en barras y chipas
Alambre
Herramientas y equipos

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Columnas – figurado de acero Riesgo bajo

Herramientas y equipos: Probabilidad media


•Banco para doblado
Prerrequisitos:
•Cizalla de mano y de palanca, taladro, martillo,
Disponer de los planos estructurales generales y de detalle con el despiece de todos
seguetas.
los hierros a emplear, debidamente dimensionados.
•Bancos para almacenamiento y clasificación
Disponer de un lugar adecuado para recortar, figurar, clasificar y almacenar el
•del hierro.
refuerzo.
•Espaciadores o separadores
Disponer de un banco de figuración y de las herramientas adecuadas
•Dobladores y entorcha dotes manuales
Disponer de mano de obra calificada y ejercer estricta supervisión en los cortes.
Recomendaciones
La superficie de las barras de acero no debe tener sustancias que impidan una
buena adherencia, tales como:
Oxidación suelta película de laminación.
Aceites, grasas o restos secos de concreto.
Para limpiarlas se puede dejar caer la barra de acero sobre una superficie firme,
o golpearla con martillo, pasándole luego cepillo de acero (grata).
La grasa puede eliminarse mediante limpieza con gasolina. La película de
laminación que tienen las barras recién fabricadas se quita al estar en
almacenamiento al aire libre por dos meses.
Procedimiento para figuración y colocación

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Riesgo bajo
Columnas – Encofrados Probabilidad media
Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de refuerzo; los cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación
perjudicial, las cargas a que se les somete. Son estructuras provisionales destinadas a dar forma, dimensiones y soporte al hormigón hasta que
este adquiera entre el 70% y el 80% de su resistencia.
Riesgo Asociado
Golpes en miembros superiores e inferiores, cortes en manos con
la sierra circular, caídas sobre nivel, atrapamientos,
sobre-esfuerzos. Derrumbes por falla en el cálculo de
dimensionado de los elementos estructurales de los encofrados.
Caídas sobre nivel.

Recomendaciones

Uso de EPP. El uso de arnés con su cola de vida enganchada a un


punto fijo es obligatorio cerca de los bordes del encofrado por
sobre los 2,0 m de altura sobre el nivel de piso
Usar de herramientas manuales máquinas herramientas (sierra
circular) y/o eléctricas en buen estado de conservación con sus
protecciones mecánicas y eléctricas.
Se deberá efectuar una limpieza de los encofrados a fin de evitar
que dentro de ellos queden objetos, como clavos maderas papeles
de bolsas de material, botellas, y todo elemento extraño.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
Vertido del hormigón

Una vez estén colocados los encofrados y las armaduras, se procederá a hormigonar el elemento en cuestión, ya sea los muros,
desde las plataformas, los pilares, desde el castillete de hormigonado, o el forjado. La colocación del hormigón se puede hacer con
diversos medios, y para la selección del equipo de colocación hay que considerar: la capacidad de
producción del hormigón, la consistencia y la capacidad del equipo.
a) Cubas:
Las cubas se utilizan mediante grúa torre, y descargan el hormigón por una trampilla colocada al fondo, que permiten la colocación
del hormigón con asientos muy reducidos. Resultan muy útiles cuando se necesita una altura de hormigonado baja. La descarga
de las cubas puede hacerse manualmente mediante palancas o mediante volante, para las de mayor tamaño el accionamiento de
apertura puede ser automático mediante aire comprimido.
b) Carretillas
Las carretillas deben transitar sobre pistas rígidas y suaves para evitar la segregación. Para la descarga deben situarse por
encima de las armaduras, y su distancia de recorrido horizontal recomendable en carretillas manuales es de 60 m y en carretillas
a motor 300 m.
c) Canaletas
Las canaletas se utilizan frecuentemente para transferir el hormigón de una altura a otra menor, siendo especialmente adecuadas
para hormigones de elevada fluidez.
Bombas de hormigón
El Bombeo del hormigón es necesario para realizar el vaciado del hormigón en una estructura en altura, o en sitios, donde el
vaciado es poco rentable hacerlo manualmente, por su cantidad o su dificultad para acceder. Se utiliza el camión bomba para
rentabilizar el tiempo de vaciado del hormigón. El final de la manguera será gobernado por, al menos, dos trabajadores.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Columnas – Vaciado
Riesgo Asociado

Pasamos a detallar los riesgos de mayor relevancia que


pueden presentarse durante el desarrollo de estos trabajos
de excavaciones para vaciados:
1. Afecciones o desplomes de edificaciones o
estructuras colindantes.
2. Desprendimiento de tierras.
3. Caída de personas en zonas excavadas.
4. Vuelco de maquinaria y camiones empleados en
el vaciado y evacuación de las tierras.
5. Atropellos producidos por la maquinaria de
excavación y camiones.
6. Trauma sonoro en los operarios que manejen
maquinaria con martillos picadores
Recomendaciones
Durante la operación de vaciado del hormigón debe tenerse en
cuenta:
1) Verificar el sistema de apuntalamientos previendo la corrección si
fuera necesario. 2) Medio de apretar calzas y/o tornillos de ajuste.
3) Adecuada protección contra daños del apuntalamiento por parte de
vehículos en movimiento o cargas en balanceo.
Compactación

La compactación del hormigón tiene como objetivo evitar al máximo posible la aparición de burbujas de aire dentro del hormigón
una vez haya fraguado. Un hormigón sin compactar puede tener hasta un 20% de aire ocluido, el cual se debe reducir hasta que
quede cercano al 1%.

Con este trabajo conseguiremos tener un hormigón más denso, y por lo tanto más impermeable al paso del agua, menos vulnerable
a la intemperie y con muchas menos probabilidades de que las armaduras de su interior puedan llegar a oxidarse. Además el
hormigón bien compactado es más resistente.

Existen diferentes métodos de compactación del hormigón, pero se debe elegir


aquellos métodos que sean compatibles con la

I. Métodos manuales:
• Por picado con barra
• Por apisonado
En general estos procedimientos son
cada día menos empleados
II. Métodos mecánicos:
• Por vibración
• Por centrifugación
• Por aplicación de presión
• Por impacto
Desencofrado
Una vez el hormigón ha endurecido y es lo suficientemente resistente como para
soportar todos los esfuerzos a los que estará sometido se debe realizar el
desencofrado.
Para este trabajo utilizaremos elementos desencofrantes, ya que el hormigón fresco
tiene cierta capacidad de adherencia con cualquier tipo de superficie que haya
estado en contacto con él durante el hormigonado.
A causa de esta adherencia, si el hormigón no alcanza un nivel determinado de
resistencia se pueden producir fisuras o incluso roturas, a causa de los esfuerzos
mecánicos originados por tracción a la hora de separar el material encofrado del
hormigón.

Según el material con el que encofremos habrá distintos tipos de desencofrante:


• Encofrados de madera
- Empapando el encofrado de agua de manera que no absorba la del
hormigón
- Mezcla de gasóleo y estearina (10%)
• Encofrados metálicos
- Mezcla de gasóleo y estearina (10%)
• Encofrados de plástico
- Jabón de desencofrar disuelto en agua
ESTRUCTURA
VIGAS

Las vigas son elementos construidos de concreto


armado, usualmente en forma horizontal,
ocasionalmente podrían estar en pendiente sobre
todo cuando hay techos inclinados. Son las que
soportará todo el peso del piso al que pertenecen
(primer piso, segundo piso, y demás), incluyendo
el peso del techo, de los muebles, de las personas,
etc.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


TIPOS DE VIGAS
VIGAS SOLERAS
Las que reciben las cargas desde las viguetas y las transmiten a los
muros. Son perpendiculares a las viguetas.

VIGAS DE AMARRE
Las que unen vigas soleras y son paralelas a las viguetas.

UBICACIÓN Y DIMENSIONES

Las vigas soleras siempre van apoyadas en muros portantes y deben ser
del mismo ancho que el muro. Se sugiere que las vigas de amarre sean
de la misma dimensión.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


VIGAS
REFUERZO DE ACERO
Todas las vigas, tanto las soleras como las de amarre, deben llevar obligatoriamente un
refuerzo de acero longitudinal, (en referencia al acero que va paralelo a toda la viga y se
ancla en los extremos); y otro transversal y cerrado a los estribos, cuya característica es
que va cerrado envolviendo al acero longitudinal.

Se debe respetar la distribución del acero. Esta distribución es para ambos extremos de
la viga por cada paño o división.

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO


Sobre el muro portante o no portante se colocan los separadores que darán la distancia del
muro hasta el fierro. Si la viga de amarre fuese más ancha que el muro, coloca primero el
encofrado o molde de madera en fondo de la viga.

Igualmente, en los tramos en que la viga cruce vanos. Es decir, en los espacios que hay para las
puertas, ventanas, entre otros, se colocará primero el encofrado o molde de madera de fondo
de viga.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


VIGAS
ENCOFRADO DE VIGAS
● Coloca el fondo de la viga y su respectivo pie derecho donde
corresponda
● Coloca el acero longitudinal y los estribos
● Encofra o amolda las caras laterales de la viga, donde no haya
contacto con la losa.

DESENCOFRADO DE VIGAS
A los lados laterales de las vigas se les denomina frisos. Estos frisos se
desencofran o se les retira el molde a las 24 horas de vaciado el fondo junto
con la losa cuando corresponda.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


VIGAS

CONCRETO
Una vez encofrada o amoldada la viga, verifica que el
acero esté aislado y esté perfectamente asegurado a
ésta. Luego, vacía el concreto con esta proporción:

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


VIGAS
VIBRADO
Mientras se vacía el concreto, asegura que el concreto esté distribuido o
uniformizado correctamente con la vibración. Recuerda que la vibración es
la introducción de una varilla motorizada en el concreto.

CURADO
Al día siguiente, se desencofran los frisos o lados laterales de la viga y se
procede al “curado” de concreto que consiste en mojar las vigas con una
manguera de agua. No te preocupes por la presión del agua, lo importante
es que estén húmedas.

Si aparecen grietas, permanece mojando el concreto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


ANÁLISIS DE ACTIVIDAD Riesgo medio

Vigas – Encofrados Probabilidad media

Se colocan las bases sobre las que se va a apoyar todo el sistema del encofrado.
Se levantan los pies derechos o puntales asegurándonos y fijándose por medio de cuñas a la base y por medio de riostras entre s í.
Se colocan a la altura indicada los cabezales asegurándose con tornapuntas.
Sobre estos se coloca el fondo de la viga, base del elemento a fundir.
Se colocan los tableros laterales fijándose con puntillas y asegurándose con travesaños y puntales.

Riesgo Asociado
Golpes en miembros superiores e inferiores, cortes en manos con la
sierra circular, caídas sobre nivel, atrapamientos, sobre-esfuerzos.
Derrumbes por falla en el cálculo de dimensionado de los
elementos estructurales de los encofrados. Caídas sobre nivel.

Recomendaciones

Uso de EPP. El uso de arnés con su cola de vida enganchada a un punto fijo es obligatorio cerca de
los bordes del encofrado por sobre los 2,0 m de altura sobre el nivel de piso
Usar de herramientas manuales máquinas herramientas (sierra circular) y/o eléctricas en buen
estado de conservación con sus protecciones mecánicas y eléctricas.
Se deberá efectuar una limpieza de los encofrados a fin de evitar que dentro de ellos queden
objetos, como clavos maderas papeles de bolsas de material, botellas, y todo elemento extraño.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
LOSA ALIGERADA
La losa aligerada es un techo de concreto armado
(compuesto de piedra chancada, arena gruesa, agua, y
reforzado con varillas de acero), que para aligerar o
alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados
por ser huecos. Este tipo de techo corresponde a los
diferentes pisos de una vivienda o edificación.

Por ejemplo: el techo del primer piso, segundo piso y


hasta llegar a la azotea.

Ésta, además de ser el lugar horizontal donde


transitamos y subdividimos nuestra casa en los
diferentes ambientes, también es el diafragma que
hace que las cargas se distribuyan uniformemente.
Puede tener diferentes espesores o alturas: 17, 20, 25 y
30 cm.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


LOSAS

UBICACIONES Y DIMENSIONES
Las losas aligeradas siempre van apoyadas en vigas soleras
(que son los refuerzos de construcción en la parte superior
de un muro), recomendables en las siguientes luces. Se le
denomina luz o “luces” a las distancias de proyección
horizontal que hay entre los apoyos (muros portantes) de
las losas aligeradas.

En cada metro cuadrado de losa aligerada se utilizan 8.33


ladrillos de 30 x 30 cm, sin importar la altura del ladrillo.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


LOSAS
ENCOFRADO
Paso 1: Colocar la tabla del fondo de la vigueta y su respectivo pie
derecho donde corresponda.

Paso 2: Colocar el acero de la vigueta.

DESENCOFRADO

El desencofrado o el retiro del molde en la losa aligerada requiere de un


lapso de 21 días después de haber vaciado el concreto. Este tiempo es
necesario para evitar cualquier tipo de derrumbe o hasta un accidente
mortal.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


LOSAS

REFUERZO DE ACERO
Todas las losas aligeradas llevan entre las filas de ladrillo un
refuerzo de varillas de construcción. El diámetro de estas
varillas depende del diseño de la losa, y el diseño depende
del peso que podría resistir.

Además, en sentido transversal al refuerzo principal y sobre


los ladrillos, se colocarán otras varillas de acero de menor
diámetro que se encargarán de absorber los esfuerzos
producidos por la temperatura o por el clima del ambiente,
(frío, calor, humedad).

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


LOSAS Una vez colocados los ladrillos y ubicados los puntos de
instalaciones, se tenderán las tuberías básicas de:
INSTALACIONES
● Agua fría
Luego de encofrar o amoldar la losa y haber colocado los ● Agua caliente
ladrillos, se trazará sobre ellos la ubicación de las futuras ● Desagüe
instalaciones sanitarias y eléctricas. ● Tomacorrientes
● Iluminación
● Comunicaciones

Aquí mencionamos algunos de los espacios Al contar ya con las tuberías instaladas, los ladrillos asegurados,
sanitarios y eléctricos que se trazarán: y la verificación de que no hubiese nada de basura o restos, se
procederá a vaciar el concreto.
● Inodoros
● Lavatorios Es de vital importancia no variar la proporción de ningún
● Duchas material. Asimismo, bajo ninguna circunstancia se deberá
● Lavaplatos agregar agua al concreto. Tomar una decisión contraria podría
● Lavarropa debilitar el material por construir y/o generar un colapso
● Puntos de luz
arriesgando la inversión y la vida de aquellos que estén
presentes o alrededor de la futura casa.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


LOSAS
VIBRADO
A medida que se va vaciando el concreto, debemos asegurarnos que el
concreto quede distribuido uniformemente dentro del encofrado o
molde de madera, evitando que queden zonas vacías. Para esto se
realizará el vibrado de concreto con las varillas motorizadas o
manualmente.

CURADO
Al día siguiente, es decir, en un lapso de 24 horas de vaciada la losa
aligerada se procede al “curado” del concreto. Esto consiste en mojar la
losa aligerada recién vaciada.

Para evitar la presencia de las grietas se debe mojar permanentemente


el concreto.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Riesgo alto
LOSAS- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD Probabilidad media
En este tipo de encofrados, la distancia entre las viguetas depende del espesor del molde y el peso de la losa.
Las tablas del molde se colocan en dirección paralela a la dimensión mayor de la losa, alternando las juntas transversales para evitar que
queden en una línea.
Se enlazan las vigas con los puntales, elevando el conjunto a la altura indicada.
Se asegura y arriostrar el conjunto.
Se colocan las viguetas a distancias iguales, empleando las cuñas por debajo de los puntales para lograr la altura correcta, nivelando con un hilo
tenso.
Se fijan los elementos de enlace y arriostramiento, asegurando cada unión mediante dos clavos.

Riesgo Asociado
• Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de objetos por desplome.
• Caída de objetos por manipulación.
• Caída de objetos desprendidos.
objetos desprendidos.

Recomendaciones
Se recomienda usar andamios certificados para las
especiaciones dadas en los planos estructurales

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Riesgo medio
Desencofrado
Probabilidad baja

Antes de quitar la formaleta se debe verificar, mediante el ensayo de


cilindros testigos, que el concreto haya alcanzado la resistencia para
soportar la carga correspondiente a la etapa de la construcción en que se
encuentra.

Riesgo Asociado

-inhalación de sustancias nocivas y/o corrosivas


-riesgo de exposición a temperaturas ambientales extremas
-riesgo de niveles sonoros elevados

Recomendaciones
•Durante la operación de desencofrado, hay que tener cuidado de no
aplicar esfuerzos excesivos, ya que se puede comprometer la
resistencia del concreto que aún está fresco.
•Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los bordes de
las tablas con el fin de unir los extremos y lograr mayor hermeticidad,
no estén clavados a fondo. Ello facilitará el desencofrado y el cuidado
de las piezas.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
Manejo de concreto para estructura

Riesgo Asociado Equipo de protección personal:


Caídas de personas al mismo nivel. •Casco de polietileno
• Caídas de objetos a diferentes niveles. •Calzado de seguridad
• Atrapamiento por hundimientos de cimbras. •Guantes de seguridad
• Exposición a agentes químicos por contacto con •Anteojos de protección
cemento.
• Ruido.
• Descargas eléctricas.
Recomendaciones
§En el caso de colocación mediante bombeo, la tubería de la bomba se apoyará sobre caballetes,
debidamente arriostrados.
§La manguera de vertido, será soportada por lo menos por dos operarios, para evitar caídas por
chicoteo de la misma.
§Antes del inicio del colado de una sección, se debe prever un camino de tablones sobre los que
puedan sustentarse los operarios de la manguera.
§El colado de columnas y elementos verticales, se ejecutará maniobrando la manguera desde
torretas estabilizadas.
§El vertido del hormigón se realizará repartiendo uniformemente en el interior del cimbrado por
lotes regulares.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA
Manejo de concreto para estructura
Manejo de concreto

Área de trabajo y transporte interno del concreto


Toda la obra debe estar correctamente señalizada con indicaciones sobre los
riesgos de accidente. Es importante mantener el orden y la limpieza en
todos los sitios de la obra y despejadas las vías de transporte del concreto al
interior de la obra.
Antes de iniciar la descarga hay que verificar, cuando es necesario, que el
mezcladora sea el adecuado y esté correctamente armado e identificado
para que nadie tropiece y caiga en él. También debe destinarse un lugar para
el muestreo y toma de ensayos al concreto en un sitio seguro y protegido.
Si en la construcción hay pasarelas para el transporte del concreto en
carretillas, el personal de obra debe utilizarlo con precaución para evitar
caídas o lesiones a sus compañeros.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


INSTALACIONES.

INST. HIDRÁULICAS

INST. GAS

INST. ELÉCTRICAS INST.


SANITARIAS
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES
INSTALACIONES SANITARIAS:

OBJETIVO: FUNCIÓN:
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y
las construcciones en forma segura, aunque no principalmente construirse, procurando sacar el máximo
necesariamente económica, las aguas negras y provecho de las cualidades de los materiales empleados,
pluviales, además de establecer obturaciones o trampas e instalarse en la forma más práctica posible, de modo
hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
producidos por la descomposición de las materias previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá
orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los en condiciones normales de funcionamiento, en dar la
muebles sanitarios o por las coladeras en general. limpieza periódica requerida a través de los registros.

INSTALACIONES SANITARIAS – HERRAMIENTAS Y MATERIALES


Herramientas y materiales: Para la realización de estos trabajos es necesario
contar con el siguiente listado mínimo de herramientas y materiales:
• 1 carretilla * 12”1 llave caimán
• 1 pala * 10”2 destornilladores punta paleta, uno de 6” y uno 10”2
• 1 chuzo * destornilladores punta cruz, uno de 6” y uno 10”1
• 1 sierra para metales * Teflón para impedir filtraciones
• 1 llave inglesa * juego de llaves de punta y corona 1 lima de 8”
• 12”1 llave francesa * Sellos de gomas para llaves.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - EXCAVACIONES:
MOVIMIENTO DE TIERRAS:
DESCRIPCIÓN:
Esta especificación se refiere a la excavación manual, selección de material de relleno, rellenos y retiro de sobrantes para
instalaciones de redes subterráneas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Las excavaciones se realizarán a las profundidades requeridas.
Durante la excavación el material para rellenos laterales se apilará ordenadamente a distancia suficiente de los bordes de la
zanja para impedir sobrecargas y deslizamientos.
El material excavado no apto para relleno lateral será retirado de la Obra.
Se nivelará como se requiera para evitar flujos de agua en zanjas y otras excavaciones
El agua en excavaciones será bombeada o removida por algún otro método.
Se instalarán refuerzos y codales necesarios para protección de la obra y seguridad del personal.
Excavación de zanjas.
Se excavará a la profundidad necesaria para mantener la disposición de la tubería, realizando los cortes tan verticales como
sea posible.
Se excavará a una profundidad 10cm. por debajo del nivel inferior de la tubería.
Se colocará, compactará y nivelará el material de asiento de la tubería para proveer un soporte uniforme y resistente para
cada tramo de tubería en toda su longitud, excepto en las porciones correspondientes a depresiones para campanas o
accesorios de la misma donde se requieran excavaciones adicionales.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - EXCAVACIONES:
MOVIMIENTO DE TIERRAS:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Depresiones para campanas ó para juntas.
Una vez el material de base ha sido nivelado para recibir la tubería, se ejecutará la depresión con un mínimo de longitud,
ancho y profundidad requerida para el tipo específico de junta.
Donde la excavación sea en roca ó pétreos, excave una profundidad adicional, igual a ¼ de la dimensión del diámetro
exterior del tubo, nunca menos de 10 cm.
Suelos no aptos.
Excepto en profundidades adicionales autorizadas, nunca se excava por debajo de los niveles indicados. Cuando los fondos
de las zanjas estén encharcados, o por otra razón no permitan el soporte apropiado de la tubería, de acuerdo a la
Interventoría, se mejorará el suelo a las profundidades requeridas, renivelado la zanja a las alturas requeridas con material
apto.
Relleno laterales de cárcamos.
Se rellenará lateralmente los cárcamos con material granular uniforme similar al agregado fino ASTM C33, colocado en
capas de 15cm, compactado a las densidades de áreas laterales. Se compactará el metro superior del relleno al 95% de la
densidad máxima.
ENSAYOS A REALIZAR: ninguno
MATERIALES:
Agregado fino.ASTM C33.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - ACTIVIDADES:
SALIDAS SANITARIAS:
DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de salidas
sanitarias. . Se incluye el equivalente a un máximo de 2 metros desde la descarga en cada aparato incluyendo las tapas para
protección de las bocas. Las redes o tramo principal se incluyen en el ítem de aguas negras.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
• Consultar planos de instalaciones sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la empresa de acueducto y alcantarillado. -Consultar
especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los planos sanitarios y descritos en las cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del calculista y el interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujo.
Prueba de desagües.
MATERIALES:
Tubería y accesorios en PVC sanitaria, Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.,
Anclajes, abrazaderas, etc.,

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - ACTIVIDADES:
REDES DE AGUAS RESIDUALES:
DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de los
tramos verticales y desvíos por placa de las bajantes de aguas negras, ventilaciones y re ventilaciones. En este ítem se
incluyen los tramos principales de desagües dentro de las unidades sanitarias.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
• Consultar planos de instalaciones sanitarias.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la empresa de acueducto y alcantarillado. -Consultar
especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los planos sanitarios y descritos en las cantidades de obra.
• Instalar pases en la estructura previa aprobación del calculista y el interventor.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujo.
* Prueba de desagües.
MATERIALES:
Tubería y accesorios en PVC sanitaria y PVC liviana. Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.
Anclajes, abrazaderas, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - ACTIVIDADES:

REDES DE AGUAS LLUVIAS:


DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de los ramales y
bajantes de aguas lluvias.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Consultar Planos de Instalaciones Sanitarias.
Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Sanitarios y descritos en las cantidades de obra.
Se instalará tubería y accesorios de PVC Sanitaria. (No se permite el uso de tubería PVC del tipo liviana o para ventilación) En
los tramos verticales por ducto se instalarán uniones de expansión vertical para diámetros de 3, 4” y 6” por cada 3 pisos. En caso
de ser necesario instalar pases en la estructura o pantalla, se debe solicitar el concepto del Ingeniero calculista.
Se deberán instalar GÁRGOLAS DE REBOSE en las cubiertas y terrazas, si la cubierta se encuentra subdividida cada división
deberá tener gárgola de rebose.
Se debe verificar que las gárgolas permanezcan limpias y libres de obstáculos.
Los sifones o codos para desagüe de terrazas y cubiertas se incluirán como salida sanitaria, y durante la construcción las bocas
deben permanecer taponadas y en estado de prueba.
Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
Revisión, pruebas y aceptación.

* Prueba de desagües.
MATERIALES:
Tubería y accesorios en PVC sanitaria y PAnclajes, abrazaderas, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - ACTIVIDADES:

ABRAZADERAS:
DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, materiales, accesorios, etc., necesarios para la instalación de
abrazaderas y soportes para tubería descolgadas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Consultar planos hidráulicos y sanitarios.
Las tuberías de desagües y suministros que vayan colgantes bajo cielo rasos se soportará con abrazaderas tipo trapecio, en U ó
de pera.
Emplear abrazaderas de mordaza (lámina) para tuberías verticales por ducto.
Utilizar celosías construidas en ángulo para soporte de varias tuberías al mismo nivel.
Para las redes incrustadas en placas aligeradas en cada salida sanitaria y a la llegada a las bajantes se soportará con varillas de
3/8” para evitar deflexiones o cambios de pendiente.
Las abrazaderas para las tuberías de CPVC se harán según las recomendaciones del fabricante.
Fijar abrazaderas y asegurar tuberías.
Verificar niveles y plomos de tubería para aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujo.
* Prueba de desagües.
MATERIALES:
Abrazaderas y soportes para tuberia colgante ó por ductos tipo trapecio, en U ó de pera, anclajes.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS - ACTIVIDADES:

PINTURA PARA TUBERÍAS COLGANTES:


DESCRIPCIÓN:
Comprende los materiales, mano de obra y equipos para la pintura de las tuberías a la vista, de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas dentro de los Planos Hidrosanitarios.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Consultar Planos Hidrosanitarios y verificar localización.
Consultar Planos de Detalles.
Utilizar como pintura esmalte sintético de los colores especificados por la norma correspondiente según el tipo de red de la
tubería.
Preparar superficie con desoxidantes ó equipos mecánicos para eliminar residuos.
Diluir esmalte semibrillante con varsol en proporciones especificadas por el fabricante.
Aplicar esmalte.
Dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.
ENSAYOS A REALIZAR: ninguno.
MATERIALES:
Esmaltes: Pinturas coloreadas de acabados brillantes, semibrillantes ó mates sobre bases alquímicas según se especifique,
secado por oxidación con el oxígeno del aire, tipo esmalte Pintulux Doméstico (acabado brillante) ó similar. Norma NTC 1283,
Esmalte tipo 1 Grado A.
EQUIPO:
Pistola Airless, brochas de Nylon.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES HIDRÁULICAS:
FUNCIÓN:
OBJETIVO:

Tiene el objetivo de garantizar el buen funcionamiento de Las instalaciones hidráulicas tienen la función de
aparatos sanitarios, sistema de regadíos para jardines, abastecer de agua los diferentes tipos de
torres de enfriamiento de algunos de equipos, etc. edificaciones y dentro de estos, proceder a la
distribución de ella hasta el último elemento o
aparato sanitario que la necesite.

INSTALACIONES HIDRAULICAS– HERRAMIENTAS Y MATERIALES


Herramientas y materiales: Para la realización de estos
trabajos es necesario contar con el siguiente listado mínimo
de herramientas y materiales:
• Tubo ascendente o montante.
• Llave de paso del abonado.
• Uniones,Codos,T etc.
• Tubería de acero.
• Sellador
• Limpiador.
• Cinta teflon.
• Contador.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES HIDRÁULICAS -
ACTIVIDADES:
EJECUCIÓN:
DESCRIPCIÓN: ● Revisar que la tubería no presenten fisuras, este rota o averiada.
Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC ● Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
sanitaria de diámetros 2", 3" y 4" indicados en los planos ● Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los
para la correspondiente salida de aguas negras de la tubos de las redes hidráulicas sin exceder los 30 cm ya que la
casa, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente instalación puede resultar dispendiosa y puede quedar con
para la implementación de la tubería, de acuerdo con
problemas.
los planos arquitectónicos, en las especificaciones
● Regatear el muro para poder insertar el tubo. Realizar los cortes
particulares o por la Interventoría.
necesarios según las medidas establecidas en los planos.
● Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre
para evitar posible entrada de materiales que afecten la buena
conducción del fluido
● En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es
primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo) donde se va
hacer el pegue con limpiador de tubería.
● Para realizar estos pegues se debe aplicar un porción suficiente de
soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo o accesorio
(codo) a pegar.
● Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para
verificar de que no haya quedado goteo o fuga del fluido.
● Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
● Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES HIDRÁULICAS - ACTIVIDADES:

PUNTOS HIDRÁULICOS AGUA FRIA PVC:


DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc., necesarios para la instalación de agua fría
desde codo a nivel de piso hasta la tee de derivación de cada aparato y cámaras de aire. Se incluyen los puntos de agua fría
potable y aguas lluvias en aparatos sanitarios.
Las tapas para protección de las bocas se incluyen como unidad adicional.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las cantidades de obra.
• Instalar recámaras de aire en los puntos hidráulicos para el control de los golpes de ariete por sobrepresiones en las redes de
distribución interior.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujos.
* Prueba de suministro.
MATERIALES:
Tubería y accesorios en PVC presión, Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.,
Anclajes, abrazaderas, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES HIDRÁULICAS - ACTIVIDADES:

VÁLVULAS Y CHEQUES REDES DE DISTRIBUCIÓN:


DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem los, materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la instalación de las válvulas y cheques de
la red de agua fría que va desde la salida del tanque hasta la llegada a los registros de utilización de cada una de las unidades
hidráulicas de agua potable.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
• Las válvulas de las redes generales de distribución de diámetro 2” y superiores serán con unían ranurada o roscada.
• Las válvulas de paso directo, globo serán del tipo Red White pesado (no imitación) o de similares características soportados
con la respectiva ficha técnica
• Las válvulas de bola se utilizarán para diámetro de ½” y ¾” cuando se marque en el pliego de cantidades.
• Las válvulas serán cuerpo total en hierro y asiento en bronce.
• Las válvulas de cheque de cuerpo de bronce con extremos para soldar, roscar o ranurar, con asiento de teflón, disco de cobre,
varilla de guía y resorte en acero inoxidable para instalación horizontal o vertical, deben ser iguales o similares a la válvula
cheque serie 600
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Verificar los diámetros estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujos.
* Prueba de desagües.
MATERIALES:
• Válvula en hierro y bronce. • Accesorios para conexión • Pegante Eterna ó similar. • Anclajes, abrazaderas, etc,
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES
INSTALACIONES HIDRÁULICAS - ACTIVIDADES:

REDES DE AGUA FRÍA:


DESCRIPCIÓN:
Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías en PVCP, incluye accesorios en PVCP, etc., necesarias
para la instalación de la red de agua fría desde la salida del tanque hasta la llegada a los registros de utilización de
cada una de las unidades sanitarias de agua potable.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
• Consultar Planos de Instalaciones Hidráulicas.
• Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de cali.
• Consultar especificaciones y recomendaciones del fabricante.
• Utilizar la tubería y los accesorios especificados en los Planos Hidráulicos y descritos en las cantidades de obra.
• Verificar los diámetros de tuberías estipulados en los Planos.
• Revisión, pruebas y aceptación.
ENSAYOS A REALIZAR:
• Prueba de flujos.
* Prueba de suministro.
MATERIALES:
* Tubería y accesorios en PVC presión.
*Soldaduras, limpiadores, removedores, etc.,
*Anclajes, abrazaderas, etc.,

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


EQUIPOS DE PROTECCIÓN: RIESGOS DETECTABLES:
-Casco de seguridad -Caída del mismo nivel.
-Calzado de seguridad -Caída de objeto por derrumbamiento.
-Guantes de seguridad -Caída a distinto nivel.
-Cinturón de seguridad. -Golpes por o contra herramientas manuales.
-Gafas -Cortes por máquinas-Herramientas. O materiales.
-Pisada sobre objetos.

NORMAS PREVENTIVAS:

- Mantener un adecuado orden y limpieza en las zonas de paso y de trabajo. Es imprescindible dedicar un tiempo específico a la recogida y
orden de materiales y equipos dispuestos en los trabajos.
- Cuando exista concurrencia en la zona de trabajo de varias empresas (hidráulico-Sanitario)se exigirá la coordinación necesaria entre las
mismas con objeto de evitar interferencias en la seguridad de los trabajos respectivos.
-Todo trabajador deberá limitar su recorrido por la zona donde se realice su trabajo y a los viales que a tal efecto estén definidos.

- Deberá existir señalización expresa de prohibición de acceso o delimitación de paso para las personas ajenas a los trabajos
-Es recomendable que todos los muebles cuentan con una llave de paso para que en un futuro, en caso de existir una fuga o se requiera cambiar
el mueble, no se tenga que cerrar la llave de paso general de la instalación, sino solamente la llave de paso del mueble en cuestión.

-Las alturas estándar de los tubos que alimentan a los muebles son: Lavabo, 80 cm; W.C 40 cm; llave de regadera, 130 cm; salida de regadera,
200 cm.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES SANITARIAS E HIDRÁULICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD:

para este tipo de instalaciones aunque no tienen un alto nivel de riesgo como las eléctricas, se deben considerar factores
tales como:

● tener bien definida la trayectoria de la ● contar con los soportes necesarios, ● para la colocación de muebles
tubería conforme a los planos de debidamente suministrado y sanitarios, seguir las indicaciones
instalación sanitaria e hidráulica, preparados. correspondientes y verificar al final uno
verificando que se encuentren ● es responsabilidad del arquitecto, por uno para su debido funcionamiento.
debidamente separadas y que no verificar el cmplimiento de las ● los materiales deben almacenarse en
interfieran entre si mismas. diferentes espcificaciones. lugares seguros para evitar e hurto.
● contar con la herramienta y el material ● los registros al finalizar debe quedar ● al finalizar se deberán efectuar pruebas
necesario para su ejecución. limpios antes de sellarlos. a presión de 10kg para aprobar la
● asegurarse que las tuberías y ● cortar el tubo con la herramienta tubería.
conexiones están nuevas sin daños ni necesaria y en lugar plano. ● se deben respetar las pendientes
fracturas durante su manejo. correspondientes tanto para aguas
pluviales, com para aguas negras.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

OBJETIVO: FUNCIÓN:

Tiene como objetivo dotar de energía a La función,se pueden diferenciar por ser generadoras,de
edificios,instalaciones,lugares transporte de energía,transformadoras o receptoras.
públicos,infraestructura,etc.Incluye los equipos necesarios para En este caso nuestras instalación eléctrica va a ser receptora,Su
asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los función principal es transformar la energía eléctrica de la red a
aparatos eléctricos correspondientes. los niveles necesarios de voltaje a utilizar en nuestro edificio.

INSTALACIONES SANITARIAS – HERRAMIENTAS Y MATERIALES


Herramientas y materiales: Para la realización de estos trabajos es necesario contar
con el siguiente listado mínimo de herramientas y materiales:
• Tubería,conductos PVC o metálicos. • Breakers.
• Abrazaderas de tubería. • Luminaria.
• Conectores. • Tableros de distribución.
• Canaletas para alimentación eléctrica. • Equipos y adicionales
• Tomacorrientes. • Tablero general.
• Interruptores. • Breakers.
• Salida de voz y datos.
• Cinta aislante
• Varilla a tierra de cobre.
• Luminaria.
• Tableros de distribución.
• Equipos y adicionales
• Tablero general.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS - ACTIVIDADES:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL:


La instalación desde su conexión a la red,a través de una conductor ya existente,o mediante una nueva construcción para dicha
obra, y la acometida hasta el cuadro general provisional de obra,pasando por la unidad de contador y la de mando y protección.
CANALIZACIÓN ELÉCTRICA:
Conjunto constituido por uno o mas conductores electricos y los elementos que aseguran su fijación y su protección mecánica.
Se debe hacer una puesta a tierra en el terreno habrá clavado o enterrado un “electrodo”o “pica” en contacto directo siempre con
el terreno.Todos los cables de la instalación de la puesta a tierra estarán unidos,mediante la instalación de la puesta a
tierra,directamente con esta pica o electrodo.
INSTALACIÓN DE TUBERÍA O CANALETA ELÉCTRICA:
La canalizacion de tuberia fijada a pared está dispuesta en la superficie o en su interior.La pared constituye en este caso un medio
de fijación y eventualmente, un elemento de protección.
La canal es una envolvente cerrada,provista de una amovible,y destinada a la protección completa de conductores aislados o
cables,así como a la instalación de otro equipamiento eléctrico.Un canal puede o no tener separadores

INSTALACIÓN ELÉCTRICA A CAJAS,LUMINARIAS ,APARATOS Y ACCESORIOS:


Cada circuito será independiente y para ello se separan en el llamado cuadro de distribución que es lo primero que vemos al entrar
en la vivienda,tanto las bases de enchufe como los conectores serán adecuados para trabajos en ambiente húmedo,Todos os
tomas de corriente llevarán incorporado del conductor de protección.
No se conectarán varios receptores a una misma toma de corriente aunque no superen la intensidad nominal de esta.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


EQUIPOS DE PROTECCIÓN: RIESGOS DETECTABLES:
-Casco de seguridad -Caída del mismo nivel.
-Calzado de seguridad -Sobreesfuerzos.
-Guantes de seguridad -Caída a distinto nivel.
-Cinturón de seguridad. -Golpes por o contra herramientas manuales.
-Cortes por máquinas-Herramientas. O materiales.

NORMAS PREVENTIVAS:
-Se establecerán, según detalles de planos. Los puntos fuertes de seguridad a los que amarrar los cables en los que enganchar el
Cinturón de seguridad ,para evitar el riesgo de caída desde altura.
-La zona de trabajos se mantendrá limpia de obstáculos.
-Se prohíbe verter escombros y recortes directamente por la fachada. Los escombros y se recogerán y apilaran para su vertido posterior
para evitar accidentes por caída de objetos.
--no se iniciaran los trabajos hasta haberse concluido el camino seguro según el detalle de planos. Para transitar o permanecer sobre
cubiertas inclinadas y evitar caídas en alturas.
-La instalación de cable bajantes se ejecutarán al mismo tiempo en que se haga el revestimiento de la fachadas. Con el fin de aprovechar
la seguridad ya ideada.
-Las operaciones de montaje de componentes se ejecutan en cota 0.
-Bajo condiciones meteorológicas extremas se suspenderá el trabajo.
-Se prohíbe la instalaciones pararrayos y antenas en obra cuando se presuma la existencia de tormenta.
-Todas las escaleras así sean de mano deben estar ancladas firmemente a un apoyo superior.
-En proximidad a líneas eléctricas en tensión se adoptarán las medidas necesarias.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES ELÉCTRICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD:

para este tipo de instalaciones de alto riesgo es necesario considerar factores tales como:

● toda instalación debe proyectarse ● para el tendido aéreo se debe utilizar ● se prohíbe el uso de conductores
como permanente, siguiendo las postes de resistencia adecuada para desnudos si estos no están protegidos
disposiciones de la comisión federal resistir la tracción ejercida de un solo con cubiertas o mallas
de electricidad, utilizando material lado de línea cn un empotramiento ● toda operación con alta, media y baja
que se deben seleccionar de acuerdo a firme y probado. tensión, debe ser realizada
la tensión, a las condiciones ● la totalidad de las instalaciones exclusivamente por personal
particulares del medio ambiente y que eléctricas deben tener dispositivos de especializado con responsabilidad en
respondan a las normas de validez protección por puesta a tierra a sus la tarea.
internacional. masas activas. además se deben ● el transformador, se ubicará en áreas
● la instalación eléctrica exterior se utilizar dispositivos de corte exentas de circulación, se debe prever
debe realizar por medio de un tendido automático. la existencia de un vallado alrededor
aereo o subterraneo, teniendo en ● debe ser obligatorio el uso de guantes de la misma que se señalizarán
cuenta las disposiciones de seguridad aislantes para manipular los cables de adecuadamente.
en zonas transitadas, mientras que lo baja tensión, aunque su aislación se
interior, estará empotrada o encuentre en perfectas condiciones.
suspendida y a no menos de 2.40 m de
altura.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES DE GAS:
OBJETIVO: FUNCIÓN:

Tiene como objetivo llevar el gas desde la toma común Permite utilizar un suministro tanto de gas natural
hasta la vivienda o edificio. Si se trata de una vivienda como de GLP en un inmueble. Acometer esta
unifamiliar, la IRI se conecta directamente a la instalación es necesario para poder hacer uso de
canalización de gas de la distribuidora. Si se trata de un cualquier tipo de gas, ya que este necesita ser
edificio, la IRI ha de conectarse a la IRC. canalizado hasta los aparatos que lo utilizan para
funcionar.

INSTALACIONES DE GAS – HERRAMIENTAS Y MATERIALES :


Herramientas y materiales: Para la realización de estos trabajos es
necesario contar con el siguiente listado mínimo de herramientas y
materiales:
• Llave de paso.
• Contador.
• Arqueta de acometida.
• Tubería.
• Piezas especiales en acero.
• Grapadoras.
• Equipos de soldeo.
• Terrajas.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE INSTALACIONES


INSTALACIONES DE GAS - ACTIVIDADES:

DESCRIPCIÓN:
Se describen aquí las acciones necesarias para la Ejecución de la Red de Distribución de Gas desde la acometida hasta los
aparatos de consumo, así como los controles a realizar tanto durante la ejecución de los trabajos como de los materiales.
EJECUCIÓN:
-TAREAS PREVIAS:

● Realización de proyecto de la instalación debidamente aprobado por la Consejería de la Industria.


● Solicitud de suministro de gas con la presentación del proyecto a la Compañía Suministradora.
● Localización de todos los elementos productores de chispas.

-REPLANTEO:
Las arquetas y zanjas deberán replantearse mediante estacas o pintura retranqueadas a 1 m.
-DISTRIBUIDOR:
El distribuidor es la canalización que va desde la arqueta de acometida hasta el pie de las columnas. Esta tubería se coloca enterrada.
-COLUMNA
La columna es la canalización ascendente vertical que va desde el distribuidor hasta las derivaciones.

-INSTALACIÓN DE:
Llave de paso.
Contadores.
Acometida.
Arqueta.
ACABADOS.

ACABADOS EXTERIORES: Pisos enchapados Cielos falsos en PVC


muros en ladrillo, repellado, estucado y pintado

Ventanas en aluminio Puertas en madera Muros internos - fibro cemento estucado y pintado

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Cerramientos exteriores:
muro en ladrillo

● 1 Replanteo del muro


● 2 Corte de bloque
● 3 Armado de muros
● 4 Aplicación de mortero
● 5 Aplicación de estuco
● 6 Aplicación de acabado

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Herramientas

Herramienta menor
Platacho Espátula

Equipo móvil en obra


Andamio colgante carretilla Andamio

Equipo mecánico fijo


en obra
Torre grua Central de corte Central de mezcla

Equipo mecanico movil


en obra
Bobcat minicargador pluma grua mezcladora

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PROCESOS DE ACABADOS
Alista los elementos para Calcula la cantidad de
construcción: cuerda, ladrillos por el alto y largo
nivelador, mortero, balde
de la pared sumando
para mezclas, maza,
unos centímetros de
cinta métrica y pala para
cavar. Luego debes tener mortero entre capa y
en cuenta qué clase de capa.
ladrillo vas a instalar.

Cada ladrillo debe ser


Monta la primera hilera La pared de ladrillos no tiene
recubierto con mezcla a
sin mezcla de mortero que ser igual, puedes combinar
los costados y
para probar, una vez ladrillos verticales con
gradualmente se van
veas que entra sin horizontales o alternar ladrillos
colocando uno al lado
problemas en la zanja y enteros con mitades, rellana con
del otro.
que el terreno está mortero las zonas que veas que
nivelado, pon la mezcla tienen poca mezcla.
e instala la hilera.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


RIESGOS Y PLAN DE ACCIÓN EN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LABORALES EN CERRAMIENTOS EXTERIORES

RIESGOS MÁS FRECUENTES NORMAS DE SEGURIDAD PLAN DE


-no ingreso de personal no permitido ACCIÓN
-caídas del personal de PERSONALES
diferentes alturas -no teléfono celular COLECTIVAS
-No ingerir alimentos
-caída de material a -uso de casco, gafas, guantes, botas, tapa
diferentes alturas oídos, tapabocas
-plan vial para maquinaria en -uso de uniforme
-utilizar cintas reflectoras para demarcar
-Cortes o laceraciones por vacíos o bordes de losa obra -uso de reflectivos
maquinaria -uso obligatorio de línea de vida y arnés en -deposición de residuos en su -uso de casco
trabajo de altura lugar correspondiente -uso de guantes
-señalización de rutas de evacuación -uso de botas
-Lesiones lumbares por -senderos
levantar objetos -tener plan de seguridad e higiene -uso de arnés
-tener listado de EPS de los trabajadores delimitados y -uso de línea de vida
-lesiones oculares o -tener numero de contacto de un familiar de marcados -uso de lentes
respiratorias por polvo cada uno de los empleados -conocimiento del -uso de tapa oídos
-riesgo respiratorio y de -tener plan de salud y pausas activas reglamento interno de -uso de faja (si es
-delimitar áreas de trabajo
contacto seguridad y salud necesario)
-uso de equipos certificados
químico -plan de trabajo bien
-señalética actualizada
divulgado

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PREVENCIÓN

REPLANTEO

CORTADO DE
BLOQUES

ARMADO DE
MURO

ACABADO

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ESTRUCTURA


Pisos enchapados

● 1 Preparar la superficie
● 2 Picar superficie
● 3 Marcar una escuadra guía en
el piso
● 4 Poner adhesivo
● 5 Poner cerámicas
● 6 Nivelar las cerámicas
● 7 Fraguar
● 8 Limpieza del frague

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Herramientas - pisos enchapados

Herramienta menor

Metro Platacho Escuadra Martillo de Espátula


pega mjolnir

Equipo móvil en
obra

Máquina de corte
Bajantes de escombros

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PROCESOS DE ACABADOS

Primer paso: preparar el Segundo paso: con la cuchara tirar Tercer paso: con mucho cuidado
pegamento! esto es fácil pongan pegamento el el piso expandirlo bien. colocar el piso arriba del pegamento
pegamento en el balde y agreguen
agua y mezclar bien con la cuchara

cuarto paso: ahora veremos el tema de Sexto paso: Tirar la pastina liquida en el Septimo paso:con un trapo humedo
las juntas con los clavos separaremos la piso y expandir como lo hace el hombre limpiamos el piso y listo trabajo
junta para dejar una terminación en la imagen terminado
espectacular

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PREVENCIÓN

REPLANTEO

ARMADO DE LA
ESTRUCTURA Y
CORTE DE LÁMINAS

ARMADO DE
CIELO

ACABADOS

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Cielo falso en PVC
● 1 Marque el nivel deseado donde se
instalará el cielo raso.
● 2 Instalar la estructura de fijación con
los perfiles galvanizados de acuerdo al
nivel marcado
● 3 Para la Instalación de techo PVC o
cielo raso en PVC, ahorre instale el perfil
tipo C, o el perfil Moldura, para un mejor
acabado.
● 4 Una vez instalada toda la estructura
de omegas y viguetas se procede a
instalar el perimetral o cornisa al
ángulo.
● 5 Ahora se procede con la instalación de
las tablillas de PVC.
● 6 Proceder a pasar un paño húmedo en
toda el área cubierta y listo.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS
Herramientas - Cielo falso en PVC

Herramienta menor

Metro Espatula de Destornillador Caladora Tronzadora Pistola de fijacion


plastico electrico de chazos

Equipo móvil en
obra

Andamio Escalera
Bajantes de escombros

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PROCESOS DE ACABADOS

Comience la instalación de la perfilería igual Segundo paso: Una vez tenga la perfilería
como la de un sistema Dry wall. Utilice en su lugar limpie el lugar para proceder
herramientas adecuadas. con el siguiente paso..

cuarto paso: Instala la frescasa quinto paso: Al final termina de


Tercer paso: Instale perfilería perimetral,
teniendo en cuenta siempre que ensamblar cuidadosamente las láminas
soportando con la mano y asegurándose
quede bien estirada y uniforme. de cielo raso.
que todos queden alineados.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Peligro Cielos falsos
Protecciones
Riesgos más frecuentes Normas de seguridad Colectivas Personales

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PREVENCIÓN

REPLANTEO

ARMADO DE LA
ESTRUCTURA Y
CORTE DE LÁMINAS

ARMADO DE
CIELO

ACABADOS

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Ventanas en aluminio

● 1 Comprobar tamaño de
aberturas o huecos
● 2 Colocar la ventana
● 3 Sellado de la ventana

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Herramientas - Ventanas en aluminio

Herramienta menor

Destornillador Metro Pistola para sellante de


electrico sellante ventanas

Equipo móvil en
obra

Escalera

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PROCESOS DE ACABADOS

Segundo paso: Debemos Tercer paso: Hay que revisar


Primer paso: Como es lógico, lo primero
asegurarnos de que el alféizar de la dónde están los agujeros de
que debemos hacer es revisar que
ventana tiene inclinación hacia drenaje. si la colocación ha
nuestra ventana o puerta este en
exterior para que el agua no quede sido correcta, los agujeros
perfectas condiciones para su
estancada y evitar filtraciones y deben ver hacia afuera.
colocación y que esta se ajuste a las
medidas del hueco. humedades.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Puertas en madera
Instalar el marco
Primero que nada es necesario que instales el marco de tu puerta
-Mide el marco y el encuadre, verifica que todas las medidas y mide
diagonales asegurándose que midan lo mismo.
-Verifica que todo el vano esté nivelado.
-Perfora el marco de la puerta realizando huecos con una broca cada 30
cms. Luego perfora el vano con broca especial para concreto utilizando de
guía los huecos que realizaste en el marco.
-Fija el marco colocando chazos para concreto, luego atornilla el marco al
vano.
-Definir el sentido en el que se va a abrir la puerta es fundamental antes de
continuar el trabajo
-Asegúrate que la distancia entre las bisagras sea la correcta.
-Abre cuidadosamente los huecos necesarios en la puerta guiándote por
las marcas realizadas
-Luego instala la puerta en el marco.
-Asegúrate que todo funcione perfectamente y tu puerta se pueda abrir y
cerrar correctamente.
ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS
Muros internos en fibrocemento

● 1 Replanteo
● 2 Armado de la estructura y
corte de placas
● 3 Armado de muro
● 4 Acabados

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Herramientas - Muros internos en
fibrocemento

Herramienta menor

Destornillador Metro Caladora Tronzadora


electrico

Equipo móvil en
obra

Escalera Tijera par láminas de


fibrocemento

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Procesos Muro internos en fibrocemento
Paso 2
Fije una solera de 70 mm sobre el
Paso 1 piso y repita esta operación en el
Una vez definida la posición de la techo manteniendo la verticalidad
futura pared, márquela sobre el piso con la plomada. Para ello, utilice
con la ayuda de hilo entizado. fijaciones tipo tarugo de nylon Nº 8
y el tornillo correspondiente,
colocándolos cada 40 cm.

Paso 3
Corte los montantes de 69 mm de
acuerdo a la altura de la pared
deseada. Calcule aproximadamente
1 cm menos que la separación entre
piso y cielorraso.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Muros internos en fibrocemento
Paso 4
Ubique verticalmente los montantes de 69 mm, cada
40 cm, dentro de las soleras inferior y superior,
fijándose a éstas con tornillos T1. Si la pared aloja
instalaciones, utilice las perforaciones de los perfiles
montantes para realizar el tendido de las cañerías antes
del emplacado
Paso 5
Una vez armada la estructura, usted podrá colocar las placas
de revestimiento de yeso. Para fijarlas a los perfiles
montantes,utilice tornillos T2 colocándolos cada 30 cm y a 10
mm de los bordes de las placas (juntas) que coinciden con el
centro del ala del montante. Las placas se colocan en sentido
vertical u horizontal, trabando las juntas.

Recuerde dejar una separación entre placa y el piso de 1.5 cm


utilizando como guía un trozo de placa que luego se retirará.
La colocación de un zócalo Perfilwood® asegurará una
terminación prolija.
Para optimizar la aislación termoacústica de los ambientes,
utilice lana de vidrio.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


Muros internos en fibrocemento
Paso 6
Se emplaca la otra cara de la estructura, trabando las
juntas con relación a las placas colocadas sobre la cara
opuesta.

Paso 7
Se colocan los perfiles de terminación necesarios en
aristas y juntas de trabajo, utilizando tornillos
autorroscantes T2 punta aguja, colocados con un
separación de 15 cm.

Según el nivel de masillado seleccionado para la pared


se realiza el tomado de juntas con masilla y cinta de
papel microperforada y el masillado de fijaciones y
perfiles de terminación.

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


RIESGOS Y PLAN DE ACCIÓN EN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LABORALES EN CERRAMIENTOS INTERNOS

RIESGOS MÁS FRECUENTES NORMAS DE SEGURIDAD PLAN DE


-no ingreso de personal no permitido ACCIÓN
-caídas del personal de PERSONALES
diferentes alturas -no teléfono celular COLECTIVAS
-No ingerir alimentos
-caída de material a -uso de casco, gafas, guantes, botas, tapa
diferentes alturas oídos, tapabocas
-plan vial para maquinaria en -casco
-utilizar cintas reflectoras para demarcar
-Cortes o laceraciones por vacíos o bordes de losa obra -botas
maquinaria -uso obligatorio de línea de vida y arnés en -deposición de residuos en su -gafas
trabajo de altura lugar correspondiente -tapa oidos
-señalización de rutas de evacuación -guantes
-Lesiones lumbares por -senderos
levantar objetos -tener plan de seguridad e higiene -tapa bocas
-tener listado de EPS de los trabajadores delimitados y
-lesiones oculares o -tener numero de contacto de un familiar de marcados
respiratorias por polvo cada uno de los empleados -conocimiento del
-riesgo respiratorio y de -tener plan de salud y pausas activas reglamento interno de
-delimitar áreas de trabajo
contacto seguridad y salud
-uso de equipos certificados
químico -plan de trabajo bien
-señalética actualizada
divulgado

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS


PREVENCIÓN

REPLANTEO

ARMADO DE LA
ESTRUCTURA Y
CORTE DE LÁMINAS

ARMADO DE
MURO

ACABADOS

ANÁLISIS DE RIESGO OCUPACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN - ETAPA DE ACABADOS

También podría gustarte