Está en la página 1de 11

INDUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL

LEY 179-A LEY DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS. ASPECTOS
GENERALES
Módulo III

1
Módulo III: LEY 179-A LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. ASPECTOS
GENERALES

En este módulo trabajaremos los aspectos generales y relevantes de la Ley 179A y cuyo
contenido resulta necesario para el buen desempeño del agente público provincial.

¿A quién se aplica la Ley 179-A?

Para establecer con precisión el ámbito de aplicación de la Ley 179A, es necesario remarcar
que la actividad de la Administración Pública Provincial está a cargo del Poder Ejecutivo de
la Provincia, ya sea, centralizada (órganos bajo su dependencia jerárquica) o descentralizada
(sujetos de derecho público bajo su control administrativo), y que la misma debe ajustar su
actuación a las disposiciones que se establezcan en esta Ley, asimismo la Ley 179A será de
aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas con regímenes especiales.

¿Cuáles son los órganos de la Administración Pública competentes para resolver una
actuación? ¿Dónde se determina la competencia? Conflictos de Competencia, ¿quién los
resuelve?

Cuando la resolución de una actuación corresponda ser dictada por la Administración


Pública, la misma debe ser iniciada ante el órgano de la Administración Pública competente,
determinándose la competencia por la Constitución Provincial, las leyes orgánicas
administrativas y los reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo y las entidades autárquicas,
siendo la competencia irrenunciable.

Puede eventualmente ocurrir un conflicto interno de competencia entre dos autoridades u


organismos administrativos (los dos se atribuyen tener competencia al mismo tiempo), lo
que será resuelto por el Ministerio de que dependan ambas autoridades u organismos.

2
Pero puede también presentarse conflictos de competencia interministeriales o entre dos o
más dependencias de los Ministerios, dos o más entidades autárquicas o de éstas entre sí,
los que serán resueltos por el Poder Ejecutivo.

¿Quién puede solicitar la iniciación de una actuación administrativa? ¿Quién puede


controlar el trámite? ¿En qué momento se acredita la personería y cómo?

La actuación administrativa puede iniciarse:

De oficio.

• A petición de cualquier persona física o jurídica.

• A petición de cualquier entidad pública o privada.

• En los últimos dos supuestos se debe tener derecho o interés legítimo.

En todos los casos, independientemente de quien haya iniciado la actuación, se facultará a


la parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, a tener acceso al expediente o
actuación durante todo su trámite.

Puede ocurrir que una persona se presente por un derecho o interés que no sea propio,
aunque le competa ejercerlo en virtud de representación legal, debiendo en estos
supuestos presentar con el primer escrito, los documentos que acrediten la calidad o
carácter invocado.

Por último, para los supuestos de que en las actuaciones intervinieran representantes o
apoderados, necesariamente deberán acreditar sus personerías desde la primera
intervención que hagan a nombre de sus mandantes con el instrumento público
correspondiente o con carta poder.

Presentación de los escritos ¿ante quién corresponde? – Requisitos – Datos del cargo -
Constancia de presentación – Plazos de presentación – Computo – Prueba Documental
adjunta

3
Cuando ante la Mesa de Entradas y Salidas de las Reparticiones y Oficinas de la
Administración Pública que corresponda, se presente un escrito, se deberá constatar que
los mismos cumplan con los siguientes requisitos, a saber:

• Los escritos deben estar redactados en idioma castellano.

• Debe ser presentados redactados en forma manuscrita, a máquina o medios


tecnológicos.
En el encabezamiento de escrito se deberá consignar la Jurisdicción donde se inicia el
trámite, el Año, si es Actuación Simple o Expediente, carátula. -

Además, todos los escritos que se presentan deberán contener:

• lugar y fecha,

• repartición u oficina a la que se dirige,

• nombre y apellido, o razón social, D.N.I., Cuit y domicilio real y legal.

• relación de los hechos,

• expresión clara y concreta de lo que peticiona,

• ofrecer toda la prueba de que intente valerse,

• firma, interesado y/o representante.

• Todo escrito deberá presentarse en Mesa de Entradas y Salidas de la repartición u


oficina que corresponda, también podrá remitirse por correo o medio tecnológicos.

El encargado de Mesa de Entradas y salidas deberá dejar constancia en cada escrito que
reciba:

• fecha y hora;

• firma y aclaración del empleado que reciba;

• darle trámite correspondiente.

4
De toda actuación que se inicie en Mesa de Entradas y Salidas, se podrá requerir constancia
de su presentación o que se feche, firme y sellen las copias del escrito presentado que
quedaren en su poder, debiendo contener la numeración del expediente que se origine,
número que será conservado a través de las actuaciones administrativas sucesivas,
cualesquiera sean los organismos que intervengan en su trámite.

Los plazos para la presentación de escritos recibidos por Mesa de Entradas y Salidas de un
organismo o reparación, que fueran enviados por correo que tuvieran por objeto contestar
traslados, interponer recursos, solicitar o contestar vistas o cualquier otra presentación
sujeta a plazos, comenzaran a computarse desde el día de su despacho por la oficina de
correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello de expedición.

El escrito que no fue presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere
el plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la mesa de entradas y salidas del
organismo que corresponda, o enviado por medios tecnológicos el día hábil inmediato
posterior y dentro de las dos (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.

Los documentos que se acompañen a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a
título de prueba, podrán presentarse en original o en testimonio expedidos por autoridad
competente.

Trámites del Procedimiento- Su impulso - Despacho por turno de los expedientes -


¿Cuándo procede la apertura de prueba? - Alegato - Resolución de la actuación

El impulso de los tramites de un procedimiento, se efectúa de la siguiente manera:

• De oficio en todos sus trámites.

Todos los expedientes serán despachados por riguroso turno, de acuerdo con lo que se
establezca en la reglamentación, salvo cuando razones de urgencia impongan su
alteración.

5
La administración realizará de oficio, o a petición del interesado los actos de instrucción
adecuados para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos o datos,
en virtud de los cuales deba dictarse resolución.

• Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por


cualquier medio de prueba.

• Cuando la administración no tenga por cierto los hechos alegados por los interesados
o la naturaleza del procedimiento lo exija, la autoridad administrativa acordará la
apertura de un período de prueba…

• Producida la prueba se le correrá traslado por el término de cinco días al interesado


para que alegue.

• Sustanciadas las actuaciones, el órgano o ente que deba dictar resolución final,
solicitará dictamen del asesor letrado del ente o Ministerio respectivo.

Notificaciones y formas de la notificación ¿en qué casos corresponde se efectúe? – Datos


que se deben consignar por el notificador – Nulidad de la notificación

Las notificaciones, ordenadas en actuaciones administrativas deberán contener el texto


íntegro de las mismas, con las expresiones de la carátula y numeración del expediente
correspondiente.

Se podrán realizar:

• personalmente en el expediente,

• telegrama,

• carta con aviso de retorno,

• edictos,

• medios tecnológicos (correo electrónico),

• la policía

6
Se notificarán solamente:

• actos administrativos definitivos,

• emplazamientos,

• citaciones

• apertura a prueba,

• providencias que confieran vistas o traslados, o decidan alguna cuestión planteada por
el interesado.

Cuando la notificación se deba efectuar en el domicilio del recurrente, el empleado


designado a tal efecto llevará por duplicado una cédula en que esté transcripta el acto
administrativo que deba notificarse, entregándose una de las copias a la persona a la cual
deba notificar o en su defecto, a cualquiera de la casa y en la otra copia, destinada a ser
agregada al expediente, se pondrá constancia del día, hora, lugar de entrega, firma de quien
la recibió, constancia de la negativa a firmar y se tendrá por efectuado el trámite-

Cuando el empleado no encontrase la persona a la cual va a notificar y ninguna de las


personas de la casa quiera recibirla, la fijará en la puerta de la misma, dejando constancia
de esta circunstancia en el ejemplar destinado a ser agregado en el expediente y se tendrá
por efectuado el trámite.

Cuando el emplazamiento o citación se efectúe a personas inciertas o cuyo domicilio se


ignore, se realizará por edictos publicados en el boletín oficial o por medios masivos de
comunicación, durante tres días seguidos, debiendo acreditarse la publicación o divulgación
mediante los comprobantes respectivos. Vencido dicho termino se proseguirá el trámite en
el estado en que se hallen las actuaciones.

Las notificaciones realizadas sin respetarse las formalidades prescriptas por la Ley, podrán
ser declaradas nulas, de oficio o a solicitud de parte interesada, pero en el caso que del
expediente resultare en forma indudable que el interesado ha tomado conocimiento de la

7
providencia o acto administrativo, la notificación o citación surtirá desde entonces todos
sus efectos.

La nulidad de lo actuado también procederá, a solicitud de parte interesada, en el caso de


haberse omitido la notificación.

Características de los Plazos establecidos por la Ley 179- A – Cómputo – Casos de


Ampliación – Plazo para la tramitación de una actuación

Los plazos establecidos por la Ley 179A son perentorios (vencido el mismo produce la
pérdida del derecho o el cierre de una instancia procesal) e improrrogables (no se pueden
prolongar) y su vencimiento producirá que el derecho que se hubiere dejado de usar
durante su transcurso se tendrá por perdido sin necesidad de declaración alguna.

Transcurridos los plazos, se proseguirá el trámite del expediente según su estado, sin
necesidad de declaración alguna ni de petición de parte.

• Los plazos de la Ley 179A comprenden los días hábiles, hay excepciones y se computan
a partir del día siguiente de la notificación.

Para determinar si un escrito presentado personalmente en las oficinas administrativas lo


ha sido en término, se tomará en cuenta la fecha indicada en el cargo o sello fechador. En
caso de duda deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y si este a su vez no la tuviera
se considerará que ha sido presentado en término.

En los escritos enviados por carta el plazo se contará a partir de la fecha de emisión que
conste en el sello fechador del correo. En el caso de los telegramas se contará a partir de la
fecha de emisión que en ellos conste como tal.

• Para toda diligencia que deba realizarse fuera de la ciudad, pero dentro del territorio,
se ampliarán los plazos en un día cada 200 km. o fracción que no baje de 100.

8
• Todas las actuaciones procesales, trámites, diligencias o decisiones administrativas que
no tengan plazo establecido por ley deberán realizarse dentro de un término que no
exceda de los 30 días de requeridas.

• El interesado en cualquier tiempo, podrá solicitar por escrito pronto despacho.

• Transcurridos los treinta (30) días sin que la administración resuelva, se considerará
denegatoria tácita.

• Cuando exista resolución expresa tardía, se habilita la vía recursiva y si la misma agota
la vía administrativa, quedará expedita la acción judicial.

• El incumplimiento de los términos o plazos previstos para el despacho de los asuntos


administrativos, genera responsabilidad imputable a los agentes directamente a cargo
del trámite o diligencia y a los superiores jerárquicos…

¿Qué principios rigen al Procedimiento Administrativo?

Dentro de los Principios que se aplican al procedimiento Administrativo se encuentra el del


Informalismo, que:

• rige únicamente a favor del administrado,

• permite ser excusado de la inobservancia de los requisitos formales establecidos


cuando ellos no sean fundamentales.

Principio del Informalismo se aplica:

• A la calificación técnica de los recursos.

• A la interpretación de la voluntad del recurrente, cuando la presentación no contenga


la expresa voluntad de recurrir, pero puede no obstante inferirse del escrito su
intención de así hacerlo.

• Al incumplimiento de los requisitos de formas no fundamentales.

9
• En cuanto a los escritos presentados ante funcionarios incompetentes, los cuales
deberán ser enviados a los organismos competentes.

El principio del Informalismo en favor del administrado no será de aplicación cuando por su
culpa o negligencia el interesado entorpezca en forma grave el procedimiento, haciendo un
ejercicio irrazonable o abusivo de su derecho de defensa.

Además del Principio de Informalismo, también nutren al Proceso Administrativo, los


principios de:

• Legalidad: Una de las características fundamentales del procedimiento mismo, es


que el mismo es objetivo, en el sentido de que tienden no sólo a la protección del
recurrente o a la determinación de sus derechos, sino también a “la defensa de la
norma jurídica objetiva, con el fin de mantener el imperio de la legalidad y justicia
en el funcionamiento administrativo”.

• De la verdad material por oposición a la verdad formal


• Valoración de la prueba según la sana crítica (reglas de la lógica, experiencia y
sentido común).
• Asistencia a la parte no instruida.
• Derecho a actuar con intérprete.

De las Denuncias ¿quiénes pueden efectuarlas? – Formas de la denuncia – Datos que debe
contener – ¿La realización de una denuncia es facultativa u obligatoria?

Cualquier persona que tuviere conocimiento de la violación de leyes, decretos o


resoluciones administrativas, por parte de órganos o personas de la administración, podrá
denunciarlo a la autoridad administrativa competente.

Esta Denuncia puede hacerse:

• En forma escrita o verbal

• Personalmente o por representante.

10
• La denuncia deberá contener, detalladamente y en forma clara, en cuanto sea posible,
la relación del hecho, con la circunstancia del lugar, tiempo y modo de ejecución y la
indicación de sus autores y partícipes damnificados, testigos y demás elementos que
puedan conducir a su comprobación.

La persona que efectúe la denuncia no será parte en las actuaciones, salvo cuando con la
denuncia estuviera pretendiendo o reclamando el reconocimiento de algún derecho.

En el caso de los funcionarios o empleados públicos, que en ejercicio de sus funciones


adquiera conocimiento de una infracción a leyes o decretos, está obligado a denunciarlas y
el funcionario que reciba la denuncia la elevará de inmediato a la autoridad superior de la
dependencia, si no hubiera sido radicada directamente ante la misma, debiendo esta última
practicar las diligencias que resultaran pertinentes, debiendo dar siempre intervención al
órgano administrativo competente.

11

También podría gustarte