Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD GENERAL

PARTICIPANTES
OSCAR CARMONA AZUAD
YULIETH DE LA OSSA PUENTES
MARTHA PAREJA POLO
NELSON FLOREZ SARMIENTO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I SEMESTRE

PROF: JOSE GREGORIO CARRILLO

BARRANQUILLA

2019
1. ¿QUÉ ES EMPRESA:
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos
humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades
a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto,
hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

2. CUALES SON LOS TIPOS DE EMPRESAS:


Los tipos de empresas se clasifican por diferentes criterios
 Según la actividad
 Según el tamaño
 Según la propiedad del capital
 Según el ámbito de la actividad
 Según el destino de los beneficios
 Según la forma jurídica

3. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:

 Según la actividad se clasifican en:

Empresas del sector primario: Cuando el elemento básico de la


actividad se obtiene directamente de la naturaleza (agricultura,
ganadería, extracción de minerales, petróleo etc.)

Empresas del sector secundario o industrial: Cuando realizan un


proceso de transformación de la materia prima.

Empresas del sector terciario o de servicio: Cuando el principal


elemento es la capacidad humana de realizar trabajos físico o
intelectuales

 Según el tamaño se clasifican en:


Grandes Empresas
Medianas empresas
Pequeñas empresas
Microempresas
 Según la propiedad del capital se clasifican en:

- Empresas privadas: La propiedad del capital está en manos


privadas 

- Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le


pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o
Municipal.

- Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del


capital es compartida entre el Estado y los particulares

 Según el ámbito de Actividad se clasifican en:

- Empresas locales
- Empresas regionales
- Empresas nacionales
- Empresas Multinacionales

 Según el destino de los beneficios se clasifican en:

- Empresas con ánimo de lucro: Cuyos excedentes pasan a poder


de los propietarios, accionistas, etc.

- Empresas sin ánimo de lucro: En este caso las utilidades se


regresan a la misma empresa para permitir su desarrollo.

 Según la forma jurídica se clasifican en:

- Sociedad colectiva
- Cooperativas
- Comanditarias
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad anónima
- Unipersonal
4. ¿Qué es Comerciante?
Un comerciante se dedica a comprar y vender productos en el mercado ya sea al
por mayor o al detal para así obtener beneficios o ganancias por medio de esta
intermediación. Para poder ser llamados como bien lo dice el nombre
“comerciantes” deben cumplir con varios requisitos como: registrarse ante la
cámara de comercio, llevar una contabilidad y cumplir con las normas de libre
competencia etc; como lo exige la ley.

5. Deberes y responsabilidades del comerciante:


5.1 Matricularse en el registro mercantil.
5.2 Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto
de los cuales esa formalidad.
5.3 Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales.
5.4 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades.
5.5 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles.
5.6 Abstenerse de ejecutar actos de competencias desleal.

6. Prohibiciones del comerciante:


 Ejercer la actividad comercial en vías, aceras, portales o espacios públicos
 Subarrendar los locales comerciales o puestos de venta.
 Utilizar los locales y puestos asignados para fines distintos a los
establecidos en el contrato de arrendamiento o documento de asignación.
 Alterar el orden público provocando algazaras, griteríos y/o escándalos en
los locales, puestos de venta o áreas comunales.
 Ingerir, introducir o vender bebidas alcohólicas o drogas para su consumo
o el consumo de terceros dentro de las áreas de comercialización.
 Almacenar o vender materiales inflamables o explosivos.
 Expender productos con fecha de expiración cumplida o caducados.
 Instalar toldos, rótulos, tarimas, cajones, canastos y cualquier otro objeto
que deforme los locales o puestos, obstruya puertas y áreas comunales,
obstaculice el tránsito del público o impida la visibilidad.
 Causar en forma dolosa o negligente daños al edificio o sus equipos e
instalaciones.
 Modificar los locales o puestos sin el permiso respectivo.
 Hacer mal uso de las instalaciones, como cuartos fríos, áreas de carga y
descarga, ascensores, escaleras eléctricas, entre otras áreas.
 Portar cualquier tipo de armas dentro de los locales o puestos de venta.
 Usar pesas y medidas no aprobadas oficialmente.
 Llevar o mantener mascotas o animales vivos en las áreas de
comercialización.
 Ejercer el comercio en estado de ebriedad.
 La presencia permanente de niños en los puestos, locales y áreas
comunales.
 Mantener un comportamiento inadecuado con todo el personal que labora
en las áreas de comercialización incluidos los clientes.
 Ejercer comercio ambulante en las áreas de comercialización.
 Cerrar injustificadamente los locales comerciales del mercado en horarios
de atención.

7. ¿Qué es contabilidad?
 Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir,
analizar y registrar el patrimonio de las organizaciones,
empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y
control, presentando la información, previamente registrada, de
manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee
además una técnica que produce sistemática y estructuradamente
información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades
monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades
económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables
que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos
interesados.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento


dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que
resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para
el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia
8. Objetivos de la información contable.
 
La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las


obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios
que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el
período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de
los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica de un ente represente para la comunidad.

También podría gustarte