Está en la página 1de 4

ANÁLISIS MUSICAL II- Semana 2

La sonata clásica
Mozart, Beethoven

MOZART (Austríaco, 1732-1809). Wolfang Amadeus Mozart, uno de los primeros


compositores del período Clásico considerado como uno de los músicos más influyentes
y destacados de la historia.

Entre sus principales obras están las Sonatas, Sinfonías, Cuartetos de cuerda, Operas,
Oratorios, misas

Un análisis formal de la Forma Sonata clásica


Pasos a seguir en el análisis.

1- Numerar los compases de la partitura para especificar en el análisis el número


de compás donde empieza la ocurrencia de un evento.
2- ¿Hay una introducción?
3- Ubicar el Tema Principal y el Tema Secundario y sus regiones tonales
Determinar: Extensión (se refiere a la distancia interválica medida desde la
nota más grave hasta el punto más agudo contenida en el motivo). Función
(armónica, melódica o rítmica). Dirección (se refiere a la trayectoria de las
notas del motivo: ascendente, descendente u ondulante). Género (vocal,
instrumental). Carácter (cantabile, misterioso, festivo, marcial etc…)
4- Ubicar la Reexposición del Tema Principal y del Tema Secundario y sus regiones
tonales
5- Ubicar el Desarrollo
Determinar las fases
6- Ubicar los posibles puentes o enlaces en la Exposición y Reexposición
7- Determinar si existe alguna CODA en la Exposición y/o al final del movimiento.

Conclusiones del análisis

¿Existen elementos comunes en el TP y el TS, cuáles son?

¿Existen elementos nuevos? ¿donde?

Conclusiones personales (mencionar la estructura: TP, TS y sus regiones tonales y la


RTP, RTS u sus regiones tonales) ¿está la estructura de acuerdo a la FORMA SONATA
tradicional?

Analizar: Sonata No 4 KV 282 Mozart, Mov. IV allegro

La partitura, audio y el formato para el análisis, se encuentran en la sección Materiales


de esta semana, en la carpeta Sonata 4 Mozart.

BEETHOVEN (Alemán, 1770 – 1827), Ludwig Van Beethoven, nacido en el seno de


una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música
que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart. Estudió la
obra de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una
profunda devoción.

La sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por
completo de la facultad auditiva y los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron
marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual
prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más
impresionantes y avanzadas.

Entre sus más importantes trabajos están: Sonatas para piano, Sinfonías, Conciertos
para Piano, Cuartetos de cuerda. Fue uno de los compositores que resaltaron en los
finales del Clasicismo y comienzos del Romanticismo.

En el Romanticismo, Beethoven cambió uno de los movimientos de la sonata: el


MINUET que era bailable a un ritmo de ¾, por el SCHERZO (que significa juguetón),
que era mucho más liviano y no tenía necesariamente un ritmo de ¾.

Analizar: Sonata No.5 Beethoven Op10, Allegro molto e con brio

La partitura, audio y el formato para el análisis, se encuentran en la sección Materiales


de esta semana, en la carpeta Sonata 5 Beethoven

Analizar: Sonata para piano No.20, Op.49 No.2 de Beethoven Mov I

Escucharemos y analizaremos el Movimiento I, Allegro ma non troppo

La partitura, audio y el formato para el análisis, se encuentran en la sección Materiales


de esta semana, en la carpeta Sonata 49 Beethoven

Tarea Fases

La tarea consiste en enviar UNO de los trabajos de análisis desarrollados en esta


semana, a escoger de entre los siguientes:

Sonata No 4 KV 282 Mozart, Mov. IV allegro

Sonata No.5 Beethoven Op10, Allegro molto e con brio

Sonata No.5 Beethoven Op10, Allegro molto e con brio

El trabajo escogido deberá ser desarrollado completamente según el formato en Word


Formato Analisis II 2020 II y debe incluir:

• Fases del Desarrollo


• Conclusiones del análisis
¿Existen elementos comunes en el TP y el TS, cuáles son?
¿Existen elementos nuevos? ¿donde?
Conclusiones personales: (mencionar la estructura: TP, TS y sus
regiones tonales y la RTP, RTS u sus regiones tonales) ¿está la estructura
de acuerdo a la FORMA SONATA tradicional?
El trabajo será realizado completamente en Word, grabado incluyendo su nombre para
subirlo a la plataforma en la sección Tareas, en el plazo determinado, no después.

También podría gustarte