Está en la página 1de 8

La Investigación en las Ciencias Sociales

Puede la investigación experimental, cuasi y ex post facto, ser


usada en las ciencias sociales, cómo, de qué forma!!!

Doctorante: Mariela Irene Arteaga Rietveldt


C.I. 8698994

Caracas,Febrero de 2016.
La metodología en las ciencias sociales, es el conjunto de procedimientos que se
utilizan en con la finalidad de alcanzar conocimiento científico de los hechos
sociales,comprendiendo una cadena de procedimientos de almacenamiento de
datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.

La investigación social admite lograr nuevos conocimientos sobre la realidad social


o estudiar un contexto social para determinar necesidades y problemas a los
efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos
(investigación aplicada), utilizando la observación y la experimentación comunes
en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como
son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de
documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos
cualitativos.(Soto, 2007)Algunos de los problemas en la elección de las
metodologías adecuadas en ciencias sociales, están relacionadas con los
fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades que estas ciencias
presentan comparadas con las ciencias naturales.

La investigación siempre hay que entenderla como un proceso a través del cual
aplicamos el método científico y se obtiene una información relevante y fidedigna.
Se utiliza para aplicar el conocimiento.

El proceso consiste en que una vez que tenemos unos hechos y datos, hacemos
una investigación. Analizamos aplicando el método científico para que así sea una
investigación científica. De este modo, se obtiene un resultado y a través de aquí
obtenemos nuevos conocimientos, y así se llega de nuevo a otros hechos y datos.
Es un proceso que nunca acaba.

La investigación tiene que ser sobre problemas concretos, precisos, reales y


tratando de evitar por parte del investigador los sentimientos personales.
Hay 2 conceptos que hay que tener claros en toda investigación:
- El proyecto de la investigación: Engloba toda la idea originaria de la investigación
o los objetivos, pero también lo económico, lo que va a costar el programa, el
tiempo para su realización, los recursos humanos,... etc.
- El diseño de la investigación: Se refiere a la planificación de la estrategia para
alcanzar los objetivos de la investigación. Lo que hace es englobar las técnicas y
el análisis. El diseño está incluido en el proyecto.

La investigación social, es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el


campo de la realidad social o investigación pura permitiendo diagnosticar
problemas o necesidades sociales; es sistemática, o sea, está basada en
relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte,
duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones
inherentes a la investigación. Esta búsqueda involucra en primer lugar la fijación
de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un
fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que estén implicados.

Las ciencias sociales, son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan
de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al
estudio de las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades Se
diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o
metodologías rigurosas de análisis. También se emplea la distinción entre ciencias
de la naturaleza y ciencias del espíritu. Podemos decir que en el campo de las
Ciencias Sociales, coexisten cuatro tradiciones intelectuales de investigación que
son:
A.- Las Investigación Empírico-Analíticas: constituyen el segmento más influyente
y que configuran la tradición derivada del positivismo lógico.
B.- La Investigación Histórico-Hermenéutica
C.- La investigación Críticas-Social
D.-La Investigación Acción Participativa (Soto, 2007)

En relación a la Investigación experimental, se utiliza generalmente en ciencias


tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la
medicina, entre otras. Se trata de una colección de diseños de investigación que
utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos
causales. En general, una o más variables son tratadas para determinar su efecto
sobre una variable dependiente.
El método experimental, es un proceso sistemático y una aproximación científica a
la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla
y mide cualquier cambio en otras variables.

La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:


1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad
(la causa precede al efecto).
2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa
siempre llevará al mismo efecto).
3. La magnitud de la correlación es grande.
(Referencia: en.wikipedia.org)

Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi


experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo
para observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse
entre la definición estricta y la amplia

El diseño cuasi-experimental es una forma de investigación experimental utilizado


ampliamente en las ciencias sociales y la psicología. Aunque considerado como no
científico y poco fiable por físicos y biólogos, este método es muy útil para medir
las variables sociales. Las debilidades inherentes a la metodología no debilitan la
validez de los datos, siempre y cuando sean reconocidas y permitidas durante todo
el proceso experimental. Los cuasi-experimentos se asemejan a los experimentos
cuantitativos y cualitativos, pero escasean de la asignación aleatoria de los grupos
o los controles adecuados, por lo tanto un firme análisis estadístico puede ser muy
difícil.

Consiste en la escogencia de los grupos, en los que se prueba una variable, sin
ningún tipo de selección aleatoria o proceso de pre-selección. Por ejemplo, para
realizar un experimento educacional, una clase puede ser arbitrariamente dividida
por orden alfabético o por disposición de los asientos. La división es a menudo
conveniente y, sobre todo en una situación educacional, se genera la menor
interrupción posible.
Los diseños cuasi-experimentales, principales instrumentos de trabajo dentro del
ámbito aplicado, son esquemas de investigación no aleatorios. Dado la no
aleatorización, no es posible establecer de forma exacta la equivalencia inicial de
los grupos, como ocurre en los diseños experimentales. Cook y Campbell (1986)
consideran los cuasi-experimentos como una alternativa a los experimentos de
asignación aleatoria, en aquellas situaciones sociales donde se carece de pleno
control experimental:

Los cuasi-experimentos son como experimentos de asignación aleatoria en todos


los aspectos, excepto en que no se puede presumir que los diversos grupos de
tratamiento sean inicialmente equivalentes dentro de los límites del error muestral
(p. 142).

Una definición que incluye las características más relevantes de la metodología


cuasi-experimental es la ofrecida por Pedhazur y Schmelkin (1991): ¿Qué es un
cuasi-experimento? Es una investigación que posee todos los elementos de un
experimento, excepto que los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos.
En ausencia de aleatorización, el investigador se enfrenta con la tarea de identificar
y separar los efectos de los tratamientos del resto de factores que afectan a la
variable dependiente (p. 277).

La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión a que


primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y
consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se
modifica el fenómeno o situación objeto de análisis (Bernardo, J. y Caldero, J.F.,
2000)

SegúnKerlinger, la investigación ex post-facto es entendida como una búsqueda


sistemática y empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre las
variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser
intrínsecamente manipulables.
Los estudios correlacionales comprenden aquellos estudios en los que estamos
interesados en descubrir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más
significativas, mediante el uso de los coeficientes de correlación. Estos coeficientes
de correlación, son indicadores matemáticos que aportan información sobre el
grado, intensidad y dirección de la relación entre variables. El coeficiente más
conocido es el denominado producto-momento o Pearson (su creador). Es un
coeficiente bivariado, es decir, que está diseñado para correlacionar dos variables y
fluctúa entre los valores -1 a +1. Se representa mediante la letra “r”.

Un estudio correlacional, determina si dos variables están correlacionadas o no.


Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un
aumento o disminución en la otra variable. Es muy importante tener en cuenta que
correlación no implica causalidad.

Desde el punto de vista metodológico, y sólo buscando una mejor comprensión


como objeto de estudio, el proceso de investigación implica actividades de diferente
género y clase que dan la sensación de pasos jerárquicos lineales, aquellos que
estamosfamiliarizados con su utilización cada día nos convencemos de que su
orden y organización responde a niveles sistémicos cuya estructura atiende a una
construcción que, aunque supone pasos en el desarrollo de las actividades, por ser
inacabadas pueden retomarse en cualquier momento hasta la culminación de la
investigación (Abello, 2008b; Briones, 1982, 1998a y 1998e).

De otra parte, es preciso reconocer que el método, lejos de ser único, implica una
variedad creativa de técnicas que sobrevienen de diferentes aproximaciones
epistemológicas. Hay que reconocer que abordar científicamente la realidad social
implica para el investigador la necesidad de aceptar la incertidumbre e
intersubjetividad que sugieren los fenómenos sociales como objeto de estudio; de
tal forma, el investigador debe comprender la complejidad que suscita el estudio de
la realidad social, sin desconocer que existe una metodología de la cual se derivan
pretensiones, aceptadas por la comunidad científica, sobre la utilización del método
científico: la objetividad, la rigurosidad y la precisión
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abello, R. (2008a). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de


investigación y desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP. Documento sin
edición.

Abello, R. (2008b). Sugerencias sobre el proceso de investigación en ciencias sociales.


Barranquilla: Universidad del Norte/DIP, documento sin edición

Bernardo, J., y Caldero, J.F. (2000). Investigación cuantitativa (4); Métodos no experimentales.
En J. Bernardo, y J.F. Caldero, Aprendo a investigar en educación (77-93). Madrid:
RIALP, S.A.\\

Briones, g. (1982). Métodos y técnicas de investigaciones para las ciencias sociales. México:
trillas.

Briones, g. (1998a). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación


y a las ciencias sociales, módulo 2 (2ª ed.). Bogotá: icfes- piie.

Briones, g. (1998b). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación


y a las ciencias sociales, módulo 3 (2ª ed.). Bogotá: icfes- piie.

Briones, g. (1998c). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación


y a las ciencias sociales, módulo 4 (2ª ed.). Bogotá: icfes- piie.

Briones, g. (1998d). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la educación


y a las ciencias sociales, módulo 5 (2ª ed.). Bogotá: icfes- piie.

Briones, G. (1998e). Evaluación educacional. Formación docente en investigación educativa,


módulo 2 (3ª ed., revisada y aumentada, 2ª reimpresión). Bogotá: CAB

Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of


quasiexperimentalpractice.Synthese, 68, 141-180.

Delgado, j. M. Y Gutiérrez, j. (coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación


en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid. ISBN 8477382263

Hernández, r.; Fernández, c. Y baptista, p. Metodología de la investigación, McGraw-Hill,


Madrid, 1999 ISBN 9788448160593

Félix Vallejos, a.; ortí mata m.; agudo arroyo, y. Métodos y técnicas de investigación
social ISBN 9788480047180

León, O.G. (2003). Diseños "ex pos facto". En León, O.G y Montero, I., Métodos de
Investigación en psicología y educación (359-394). Madrid: Mc Graw Hill.

Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991).Measurement, design, and analysis.Anintegrated


approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

También podría gustarte