Está en la página 1de 5

El mar des-protegido: Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino

zonificación y conservación de Zonificación y conservación de la biodiversidad


Claudio Campagna, Valeria Falabella, Alicia Tagliorette, Alexandra Sapoznikow,
Flavio Quintana

la biodiversidad

Introducción al concepto de Área Protegida (AP) y Área


Marina Protegida (AMP)
Las colonias y agrupaciones de reproducción costeras de los
predadores tope que conforman la diversidad biológica del
Mar Argentino podrían protegerse si se encuentran
formando parte de un AMP. ¿Pero qué acciones deberían
tomarse para asegurar la protección de las áreas de
alimentación de especies pelágicas como los petreles
gigantes y los elefantes marinos? El alta mar se encuentra
en el foco de las pesquerías industriales que hoy ya
impactan sobre la diversidad del mar a partir de la captura
no sustentable, la competencia, el enmallamiento, la captura
incidental y el descarte pesquero. ¿Sirve crear áreas
protegidas para especies cuya dispersión abarca todo un
océano o más de uno? La herramienta que significa un AMP
no se aplica a cualquier problema de la conservación, siendo
sin embargo una de las más poderosas para asegurar la
continuidad y viabilidad de algunos sistemas altamente
amenazados o susceptibles de serlo. ¿Cómo es y cómo
debería ser un sistema de AMP para el Mar Argentino?

Definiciones y categorías de Áreas Protegidas


La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN;
www.iucn.org/themes/wcpa/
wpc2003/espanol/about/wcpa.htm) define un área protegida
como: "una superficie de tierra y/o mar especialmente
consagrada a la protección y al mantenimiento de la
diversidad biológica, así como de los recursos naturales y
los recursos culturales asociados, y manejada a través de
medios jurídicos u otros medios eficaces." Por su parte, el
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) establece que
“área protegida” es aquella “área definida geográficamente
que haya sido designada o regulada y administrada a fin de
alcanzar objetivos específicos de conservación”. Ambas
definiciones son lo suficientemente amplias como para
abarcar espacios marinos.

En cuanto a la clasificación de las “áreas protegidas”,


existen criterios y categorías variados y heterogéneos,
dependientes del grado de protección, la responsabilidad del
manejo y el poder de policía, la jurisdicción, el diseño, el
organismo que genera la clasificación, etc. Por ejemplo:

Zonificación y conservación de la biodiversidad. Introducción al concepto de AP y AMP 1


Objetivo de Manejo Ia Ib II III IV V VI

Investigación científica 1 3 2 2 2 2 3

Protección de zonas silvestres 2 1 2 3 3 - 2

Preservación de las especies y la diversidad 1 2 1 1 1 2 1


genética

Mantenimiento de los servicios ambientales 2 1 1 - 1 2 1

Protección de características naturales y - - 2 1 3 1 3


culturales específicas

Turismo y recreación - 2 1 1 3 1 3

Educación - - 2 2 2 2 3

Utilización sostenible de los recursos - 3 3 - 2 2 1


derivados de ecosistemas naturales

Mantenimiento de los atributos culturales y - - - - - 1 2


tradicionales

Tabla 2. Clasificación de las áreas protegidas de diversas categorías de manejo


de acuerdo a los distintos objetivos de conservación (IUCN 1994). 1: objetivo
principal; 2: objetivo secundario; 3: objetivo potencialmente aplicable; -: no se
aplica.

Parques nacionales
Áreas de usos múltiples
Reservas naturales
Paisajes protegidos
Refugios de vida silvestre
Reservas de la biósfera
Sitios Ramsar
Sitios del patrimonio mundial
Bosques modelo
Zonas de veda
Reservas naturales o refugios privadas
Monumentos naturales

Los diferentes países han establecido sistemas nacionales


utilizando una terminología muy variada que ha dado lugar
a grandes confusiones. Asimismo nombres iguales tienen
diferentes significados según el país. Por ello de acuerdo al
objetivo de manejo y las prioridades acordadas, la UICN
elaboró el sistema internacional de clasificación de áreas
Protegidas, que tiene amplia aceptación. El mismo propone
seis tipos de áreas aplicables a ambientes terrestres y
marinos. Las primeras tres categorías tienen su sesgo en la
protección de procesos naturales; los restantes integran
manejo, protección y uso:

Categoría I. Reserva Natural Estricta / Área Natural


Silvestre. El manejo contempla el mantenimiento del

Zonificación y conservación de la biodiversidad. Introducción al concepto de AP y AMP 2


estado natural de ecosistemas excepcionales. Es
posible realizar investigación científica y monitoreo
ambiental.
Categoría II. Parque Nacional. Área protegida para la
conservación de ecosistemas. Es posible desarrollar
acciones de recreación.
Categoría III. Monumento Natural. Área protegida para
la conservación de características naturales especiales
por su rareza o cualidad estética o cultural.
Categoría IV. Área de Manejo de Habitat / Especies.
Área protegida en la que puede existir una gestión a
los fines de mantener un habitat o sostener los
requerimientos de alguna especie.
Categoría V. Paisaje Terrestre y Marino Protegido. Área
protegida para la conservación de paisajes terrestres y
marinos y con fines recreativos. Protege los paisajes
culturales habitados de particular valor estético o
cultural con el fin de sostener la integridad de las
relaciones tradicionales con el ambiente.
Categoría VI. Área Protegida con Recursos Manejados.
Área protegida que implica sistemas naturales poco
modificados, establecida para permitir la utilización
sostenible de los ecosistemas naturales, generalmente
para beneficio de las poblaciones locales.

De acuerdo a los distintos objetivos de conservación de las


áreas protegidas y a las diversas categorías de manejo puede
elaborarse la clasificación indicada en la Tabla 2.

La clasificación se realiza en función del principal


objetivo de manejo.
La asignación a una categoría no es un comentario sobre
la eficacia del manejo.
El sistema de categorías es internacional.
Los nombres nacionales de las áreas protegidas pueden
variar.
Se introduce una nueva categoría.
Todas las categorías son importantes.
Entrañan una gradación de la intervención humana.

La Administración de Parques Nacionales de la Argentina


ha desarrollado una clasificación de áreas protegidas (AP)
que reconoce:

Monumento Natural: áreas, cosas, especies vivas de


animales o plantas, de interés estético, valor histórico
o científico, a los cuales se les acuerda protección
absoluta.
Parque Nacional: áreas a conservar en su estado
natural, se caracterizan por ser representativas de una

Zonificación y conservación de la biodiversidad. Introducción al concepto de AP y AMP 3


región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Reserva Nacional: áreas que interesan para la
conservación de sistemas ecológicos, el
mantenimiento de zonas protectoras del Parque
Nacional contiguo, o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación
existente no requiera o admita el régimen de un
Parque Nacional.
Reserva Natural Educativa: área que por sus
particularidades o por su ubicación contigua o
cercana a las reservas naturales estrictas brinda
oportunidades especiales de educación ambiental o de
interpretación del patrimonio natural y cultural.
Reserva Natural Estricta: Una Reserva Natural
Estricta es un área significativa por la
excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus
comunidades naturales o de sus especies de flora y
fauna, cuya protección resulta necesaria para fines
científicos de interés nacional. La interferencia
humana se reduce a un mínimo. Se aplica a áreas
protegidas nacionales, parte de las mismas o áreas
creadas para tal fin.

Ambas perspectivas, la de UICN y la de Parques


Nacionales, comprenden la mayoría de las categorías
posibles relacionadas a la zonificación de los espacios,
desde las áreas de protección total o “estricta” (primeras tres
categorías de UICN) hasta las zonas bajo manejo para el
uso sustentable. Existe además una equivalencia entre las
categorías (por ejemplo, Parque Nacional y Categoría II de
UICN; Reserva Nacional y Categoría VI o Área de
Recursos Manejados de UICN, etc.; IUCN, 1995).

Áreas protegidas y el mar


Si bien las definiciones de áreas protegidas y sus categorías
se aplican a los ambientes oceánicos, los ecosistemas
marinos se encuentran sub-representados en los esfuerzos
mundiales de conservación. Mientras el 13% de la
superficie del planeta se encuentra bajo alguna figura de
protección, sólo el 0,6% del océano se encuentra formando
parte de un área protegida. La superficie que representa ese
porcentaje (2.2 millones de km2) no llega a cubrir la
Argentina continental para un sistema que representa el
70% del área del planeta. Más aún, las áreas protegidas se
fragmentan en 4500 unidades dispersas en 45 países. Si se
restringe la figura de protección a las áreas donde no ocurre
actividad extractiva alguna (generalmente pesca) la
superficie del océano bajo esta figura es del 0,01%. Muy
pocas de las ya escasas áreas bajo una figura de protección
son funcionales a la hora de conservar la biodiversidad
debido a una administración deficiente.

Zonificación y conservación de la biodiversidad. Introducción al concepto de AP y AMP 4


Es un objetivo mundial aumentar al 10% el porcentaje de
océano bajo alguna figura de protección. Los sistemas más
importantes que se requiere proteger son:

los arrecifes de coral


los manglares
el océano profundo
el Alta Mar
las áreas de desove de especies de importancia comercial

Los arrecifes de coral representan en superficie una ínfima


parte de los ambientes oceánicos del mundo y sin embargo,
según algunas estimaciones, de ellos depende el 25% de la
biodiversidad marina. La Argentina no tiene arrecifes
coralinos en sus aguas.

Los ecosistemas de manglares se encuentran entre los más


amenazados del mundo. En 20 años se ha perdido una
superficie de manglares equivalente a dos Argentinas
continentales (el 25% de la superficie total de manglares en
el mundo). No hay áreas de manglares en la Argentina.

Se considera “océano profundo” a aquél que se encuentra


por debajo de los 200 metros, aguas frías, donde no llega
luz y con poco oxígeno. Los ambientes del mar profundo
son poco conocidos y están representados por las aguas
pelágicas, los fondos marinos, los montes submarinos
(seamounts), y los respiraderos hidrotermales (hydrothermal
vents). Algunos de estos sistemas están siendo devastados
por las pesquerías mundiales. Los montes submarinos son
volcanes o islas sumergidas de las que se han identificado
por lo menos 5000 en el mundo. Sostienen una diversidad
biológica inusual basada en especies endémicas por su
condición de aislamiento. Los respiraderos hidrotermales
son grietas en el fondo del mar de las cuales fluye agua
geotermal. Las áreas cercanas son productivas y sostienen
comunidades de especies endémicas dependientes de la
utilización de químicos disueltos en los fluidos del
respiradero. En el Mar Argentino no sen identificado
montes submarinos de importancia ni respiraderos
hidrotermales.

Claudio Campagna
Valeria Falabella
Alicia Tagliorette
Alexandra Sapoznikow
Flavio Quintana

Zonificación y conservación de la biodiversidad. Introducción al concepto de AP y AMP 5

También podría gustarte