Está en la página 1de 11

RIESGOS ERGONOMICOS

FERRELECTRICOS

PRESENTADO POR:
FERNANDEZ CANO LISETH VANESSA

PRESENTADO A:
ERIKA JULIETH OSORIO HOYOS
ETICA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO.

REGIONAL (ANTIOQUIA)
DICIEMBRE 05 DE 2019
INTRODUCCION

En el ámbito laboral, en décadas recientes, se han logrado identificar cambios


significativos en la manera de como el trabajo ha venido siendo organizado y
administrado, desde este punto de vista, se han logrado identificar muchos riesgos
emergentes y nuevos cambios que han sido abordados desde la salud y seguridad
ocupacional, uno de los riesgos ampliamente conocido es el estrés relacionado
con el trabajo, e incluso, la violencia y el acoso laboral, que no solo son abordados
por especialistas en salud ocupacional, sino que también han venido
convirtiéndose en uno de los puntos centrales de la salud pública. Muchos
trabajadores se motivan por los cambios internos en su entorno laboral, sin
embargo, cuando la presión, debido a las demandas de trabajo, y otras variables,
denominadas estresores, se presenta de una manera excesiva y prolongada en
relación con la habilidad percibida, así como la manera en los que se afronta,
pueden desencadenar experiencias directamente relacionas con el estrés.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como un conjunto de
reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción.
Estas reacciones físicas pueden estar protagonizadas por sensaciones
como: tensión, agobio, angustia o nerviosismo. Dependiendo del individuo y de
sus experiencias, estas sensaciones pueden ser canalizadas de una forma u otra,
que podría ser beneficiosa o no.
JUSTIFICACION

A través de la historia se ha determinado muchos aspectos relacionados con los


riesgos a nivel laboral, no obstante, últimamente han surgido un grupo de riesgos
denominados “riesgos emergentes”, refiriéndose entre otros al ámbito que encierra
los riesgos psicosociales, por ejemplo, lo relacionado a las cargas de trabajo y las
condiciones en las cuales son contratados los trabajadores para que puedan
cumplir con las demandas del mercado, condiciones que generan niveles de
estrés considerables. Como consecuencia de los niveles de estrés se encuentra el
alto ausentismo, el bajo rendimiento de los trabajadores y por ende la baja
productividad de la empresa, además de contribuir al desarrollo de enfermedades
cardiovasculares, gastrointestinales, del sistema osteomuscular, entre otras. Hoy
en día se ha establecido la gran importancia de poder abordar y mitigar los riesgos
psicosociales a los que están expuestos los trabajadores con el fin de minimizar
los efectos que éstos acarrean sobre la salud.
Es necesario recordar que la normatividad colombiana obliga a que todas las
empresas tengan hecha la evaluación de riesgos psicosociales y la planificación
de su prevención, pero también es preciso hacer hincapié que, más allá de la
obligación legal, la intervención sobre los riesgos psicosociales, además de los
efectos evidentes en la salud, también puede tener un impacto positivo en el
aumento de la calidad y rendimiento de la producción o servicio de la entidad.
OBJETIVOS

Objetivo general
Proponer un protocolo de intervención en factores de riesgo psicosocial a partir de
la identificación de éstos, en una ferretería, con el fin de mitigar factores de riesgo
que estén influyendo en la salud de los empleados de la empresa.

Objetivos específicos
 Identificar los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los
trabajadores de la ferretería FERRELECTRICOS.
 Diseñar un Protocolo de intervención a partir la identificación de los riesgos
psicosociales a los que están expuestos los trabajadores de la ferretería
FERRELECTRICOS, con el fin de mitigar dichos factores que afectan la salud.
CONSENTIMIENTO
ANTECEDENTES DE SALUD
FICHA DE DATOS
Diagnóstico de riesgos ergonómicos y psicosociales que se detectan en su
lugar de trabajo.

Ferrelectricos es una pequeña empresa ubicada en el municipio de Sesquilé


Cundinamarca, atendida por su propietario, esposa e hijas, tuve la oportunidad de
laborara ahí durante 8 años, tiempo en el cual identifiqué varios factores de riesgo,
entre los cuales están:
1. Manipulación de líquidos inflamables como, alcohol industrial, thinner
y varsol.
El thinner es un líquido claro, incoloro con ligero olor a petróleo. Se
compone de una mezcla variable de hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
También puede contener xileno, acetato de etilo, acetato de butilo y
metilbencenos y posiblemente impurezas de compuestos cancerígenos.
Los riesgos asociados a los disolventes orgánicos tienen su origen en la
emisión de vapores durante el procesamiento, trasvase, manipulación y/o
almacenamiento de estas sustancias, debido fundamentalmente a la
elevada volatilidad de estas sustancias. Los riesgos más frecuentes, son:
Intoxicación aguda, con síntomas como mareos, dolor de cabeza, falta de
concentración. Intoxicación crónica, que pueda conllevar problemas
respiratorios, hepáticos, renales y, en algunos casos, cáncer. Daños para la
piel como irritación, descamación, sequedad, etc. Incendio y explosión, ya
que muchos son inflamables.

Medidas preventivas:

Leer atentamente la etiqueta del producto a utilizar para conocer las


instrucciones de uso.
• En el momento de manipulación para envasado usar guantes, tapabocas y
monogafas de seguridad, evitando que estas sustancias entren en contacto
con la piel y ojos.
• El antídoto y las recomendaciones al médico para casos de intoxicación.

2. Manipulación de objetos con puntas que pueden ser peligrosos,


como puntillas, tornillos auto perforantes, conectores, etc.
Al estar en contacto con esta clase de objetos nos exponemos a
lastimarnos los dedos al momento de manipularlos.
Medida preventiva: Usar guantes de carnaza.
3. Artículos eléctricos.
En el momento de vender alguna instalación eléctrica o bombillos,
algunos clientes prefieren que ensayen los artículos antes de llevarlos a
su destino, esto puede ocasionar un corto o algo más grave como
electrocutarse si no se sabe manipular adecuadamente.
Medida preventiva: Uso de guantes aisladores de corriente eléctrica.
4. Galones de pintura y otros productos.
En la ferretería existen estanterías donde están ubicados estos galones
que si no se ponen correctamente alguno puede caerle encima a alguna
persona que se encuentre ahí en ese momento causando un gran daño.

Medida preventiva: Pausas activas

5. Copias de llaves.
Al sacar copias de llaves se pone la llave original y un molde para la
copia en una máquina que al empezar a funcionar arroja pequeños
fragmentos de hierro los cuales pueden ir directo a los ojos y ocasionar
graves daños oculares.
Medida preventiva: usar gafas de protección
CONCLUSION

De acuerdo al análisis de los riegos que se pueden presentar y cumpliendo el


objetivo principal de este trabajo es importante que todas las empresas que
realizan la evaluación del riesgo psicosocial tengan un protocolo como guía para
poder reducir el riesgo en los trabajadores más expuestos, así como el trabajo
preventivo en aquellos en los que los niveles no son altos. Es por ello que
identificando los factores de riesgo a intervenir.

También podría gustarte