Está en la página 1de 31

10/02/2014

Tema 2

LAS EMOCIONES
EN EL CONTEXTO INTERPERSONAL

1. Conceptos básicos

1
10/02/2014

El concepto de
emoción se distingue
de otros como el
afecto, las
preferencias y los
estados de ánimo.

Afecto: se refiere a un fenómeno genérico e


inespecífico (no se refiere a algo concreto) que
incluye otros fenómenos tales como evaluaciones,
preferencias, estados de ánimo y emociones.

Preferencias: formas de elección derivadas de


una evaluación, es decir, de la asignación de un
signo positivo o negativo a un objeto .

2
10/02/2014

Creo que no
Estado de ánimo: va a ser un
Afecto difuso, inespecífico y duradero. buen día

La emoción es una forma de afecto


compleja y transitoria, asociada a eventos
u objetos específicos.

Las emociones orientan nuestras


decisiones (El error de Descartes, Damasio, 1994).

La emoción es una experiencia


subjetiva que implica reacciones
fisiológicas automáticas y procesos
cognitivos.

Están implicados:

- El sistema nervioso autónomo (integrado por los sistemas


simpático y parasimpático)

- El sistema nervioso central (sistema límbico y córtex)

3
10/02/2014

La respuesta emocional puede iniciarse:

- De abajo-arriba: un estímulo externo (movimiento


inesperado en la oscuridad) o interno (lápiz entre los
dientes) desencadena una respuesta fisiológica que
posteriormente es interpretada por el córtex.

- De arriba-abajo: la actividad cognitiva (pensar en algo


negativo) genera una respuesta fisiológica involuntaria.

Sentir las emociones (sistema autónomo y sistema límbico) y


hablar o reflexionar sobre ellas (córtex) compete a áreas
distintas de nuestro sistema nervioso. Esto puede llevar a
problemas de traducción (Lewis y otros, 2001).

Primeras investigaciones

1924 - Gregorio Marañón publicó un


artículo titulado: "Contribución al estudio de
la acción emotiva de la adrenalina”

La adrenalina (epinefrina para los americanos) es un neurotransmisor


que se vierte directamente a la sangre, no al espacio sináptico. La
segregan las glándulas suprarrenales, al ser activadas por el sistema
simpático.

4
10/02/2014

Marañón inyectó adrenalina a 210 personas y observó dos


efectos diferentes:

1) En la mayor parte de los casos (71%), los


participantes percibieron trastornos
somáticos asociados al incremento de
adrenalina en el organismo (ej. temblores,
presión precordial, palpitaciones, etc.), así
como "una sensación emotiva indefinida,
percibida en frío, sin emoción propiamente
dicha”.

Esta reacción suele


denominarse emoción “como
si”: los participantes dicen
sentir "como si" tuvieran miedo,
o tristeza o cualquier otra
emoción, o "como si" estuvieran
viviendo o reviviendo una
situación emocional, por
ejemplo, “como si estuvieran
encarcelándome", "como si me
fuera a pasar cualquier cosa”.

5
10/02/2014

2) En el 29% de los casos, la


inyección de adrenalina
producía una reacción emocional
completa, generalmente
negativa, en la que el
participante no sólo
experimentaba los cambios
somáticos ya citados (temblores,
palpitaciones, etc.), sino que
además se sentía realmente
emocionado.

¿Qué es lo que determinaba que


unas personas sintieran
verdadera emoción tras la
inyección de adrenalina y otras
no?

Los participantes que


experimentaron una emoción real
padecían hipertiroidismo,
trastorno que implica una cierta
inestabilidad emocional.

6
10/02/2014

En 1932, Cantril y Hunt, dos psicólogos de la universidad


de Harvard, trataron de replicar las experiencias de
Marañón con personas que no presentaban sintomatología
clínica alguna o una especial predisposición emocional.

De las 22 ocasiones en las


que los participantes
recibieron una inyección de
adrenalina, al menos tres
de ellos (uno de ellos dos
veces) experimentaron una
emoción genuina.

Cantril y Hunt concluyeron


que la emoción
experimentada por algunos
participantes tras la
inyección, no dependía de
su especial predisposición,
sino de la situación: una
misma persona puede -tras
ser inyectado-sentir emoción
en ciertas ocasiones y no
sentirla en absoluto en otras.

7
10/02/2014

Schachter y Singer (1962)

A partir de sus experimentos, basados en las


investigaciones anteriores, proponen la
teoría Bi-factorial de las emociones.

La emoción tiene dos componentes: la


activación fisiológica o arousal y la
interpretación cognitiva.

Esta interpretación está guiada por las


informaciones que nos proporcionan otras
personas (vg. socialización)

La dimensión social de la
emoción
 En décadas posteriores, la  Reaccionamos
investigación se ha centrado emocionalmente a
en el papel de las relaciones situaciones cuyo
interpersonales e significado está
intergrupales en la parcialmente
interpretación de las determinado por el
emociones (Parkinson & contexto social.
Manstead, 1992; Parkinson,
2010)

8
10/02/2014

 En la vida cotidiana, las


emociones responden a
interacciones dinámicas con
otras personas, y no tanto a
conductas prefijadas o a
procesos intra-psíquicos
Parkinson (2010).

 La gestión de nuestras
relaciones depende de la
expresión y del control que
ejercemos sobre nuestras
emociones.

La regulación de las emociones (Shuman,


2013)

Es un fenómeno social en varios sentidos:

1. El contexto social fomenta y dirige las emociones (ej.


funerales).
2. Un objetivo de la regulación de las emociones es
cambiar las situaciones sociales (ej. mostrar enfado).
3. La regulación de las emociones se produce a través de
la comunicación de las mismas.
4. La cognición social y la regulación de las emociones
están relacionadas.

9
10/02/2014

 La investigación empírica de la
regulación de la emoción en
contextos sociales ha empleado
distintos paradigmas y métodos:

 Autoinforme
 EEG

 Resonancia magnética (fMRI)

 Medidas psicofisiológicas

 Parametros de voz

 Juegos

 Expresión facial

Regulación cultural de las emociones


 Las experiencias emocionales más intensas y prevalentes
pueden variar de una cultura a otra. Estas diferencias son
el resultado del proceso de regulación cultural de las
emociones (De Leersnyder, Boiger & Mesquita, 2013).

 La regulación emocional se produce principalmente en el


momento de la elicitación de las emociones. Dicho
proceso tiende a ser congruente con los valores, ideales,
metas e intereses centrales en cada cultura

10
10/02/2014

Regulación cultural de las emociones (De


Leersnyder, Boiger & Mesquita, 2013)

 La regulación ocurre en
los niveles individual,
interpersonal y
estructural.

Regulación cultural de las emociones (De


Leersnyder, Boiger & Mesquita, 2013)

 1. Diferentes contextos sociales


fomentan distintas emociones: en
los niveles individual, relacional y
estructural la cultura proporciona
situaciones emocionales y
valorativas que llevan a diferentes
emociones (p.e. un velatorio, una
boda)

11
10/02/2014

2. Un objetivo de la regulación de las


emociones es cambiar las situaciones
sociales.

La investigación prueba que


las personas regulan sus
emociones para influir en los
sentimientos y conductas de
otros (p.e. crear culpa, pena,
tener relaciones sexuales,
compañía).

3. Regula las emociones a través de la


comunicación de las mismas.

La comunicación puede ir acompañada de expresiones


verbales, vocales, faciales de las emociones.

La profundidad con la que se comunique la emoción


depende de una serie de factores, entre ellos: cómo se
experimente la situación emocional y cómo reaccionen
los otros ante la información.

Las personas que se enfrentan a estímulos desagradables


creen que hablar de los hechos es una estrategia más
eficaz para regular la emoción que hablar sobre las
emociones. No obstante, hablar de las emociones reduce
el nivel de activación (arousal) (Matejka et al., 2013).

12
10/02/2014

4. La cognición social y la regulación de las


emociones están relacionadas.

La naturaleza social de la regulación de las emociones


también es evidente en los estudios que examinan la
relación entre habilidades socio-cognitivas y regulación
emocional.

Rowland et al. (2012) demuestran que, en adultos sanos,


una buena cognición social se asocia a un menor uso de
estrategias desadaptativas (para regular las emociones).

 Esquizofrénicos y
pacientes con desordenes
de personalidad, difieren
de pacientes sanos
porque tienen niveles
medios más bajos en
habilidades socio-
cognitivas y más altos en
estrategias
desadaptativas de
regulación emocional.

13
10/02/2014

2. Comunicación de emociones: expresión y


percepción

 La comunicación ocurre a tres niveles en el emisor:

• Comunicación verbal: palabras


• Patrones vocales: volumen, entonación, etc.
• Comunicación no verbal (expresiones faciales,
gestos, posturas, distancia interpersonal, etc.)

Cuando hablamos de comunicación interpersonal


normalmente pensamos en la comunicación verbal

El lenguaje nos permite expresar pensamientos,


emociones, rebatir opiniones…

Sin embargo, un porcentaje elevado de los


mensajes que emitimos o recibimos en la vida
diaria son no verbales.

Esto es debido a que las emociones son


comunicadas de forma voluntaria e
involuntaria.

Las neuronas espejo permiten al receptor


interpretar las emociones y las intenciones
del emisor.

La comunicación no verbal no es un lenguaje


inequívoco, pero desempeña un papel central
en la percepción y expresión de las emociones, ?
ayudándonos en la interacción con los demás.

14
10/02/2014

 Al tener un menor control sobre


nuestra conducta no verbal que
sobre la conducta verbal, es más
difícil fingir y, por tanto, suele
considerarse más fiable.

 La información aportada por la


comunicación no verbal puede
influir en nuestra respuesta aún
más que la verbal

http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/jose-miguel-fernandez-dols-sin-
palabras/457284/

 El trabajo de Charles Darwin (1872), La


expresión de las emociones en el hombre y los
animales, sentó las bases de los estudios
actuales sobre la expresión facial y el
lenguaje corporal.

15
10/02/2014

La conducta no verbal cumple


múltiples funciones en la interacción:

- Expresar emociones

- Aportar información.

- Regular la interacción.

Existen además distintos canales de comunicación


no verbal

Expresiones faciales

Contacto visual

Gestos

Postura corporal

Distancia interpersonal

16
10/02/2014

La EXPRESIÓN FACIAL es un canal de


comunicación muy potente.
Probablemente el más informativo
de todos los canales no verbales.

 Existe un fuerte vínculo entre


expresión facial y la emoción

- La información del sistema


nervioso periférico afecta a las
emociones que sentimos
(experimento del lápiz en la
boca).
- Experimento de Fritz Strack (1988)

EMOCIONES BÁSICAS

Poner enlace a vídeos

17
10/02/2014

CONTACTO VISUAL.
El contacto visual tiene la función de regular la corriente de
comunicación.

- Apertura y cierre.
- Pauta conversacional.
- Retroalimentación.

La conducta visual es un indicador de


afecto/atracción.
- Intensifica los sentimientos

Transmite información sobre el estatus


Junto a las expresiones faciales transmite información sobre
emociones:
- Ej. ira, tristeza, vergüenza

MOVIMIENTO CORPORAL Y POSTURA

A través de los movimientos corporales


transmitimos información.

-Definición de la relación (clima, intimidad,


estatus)

-Cómo nos sentimos

18
10/02/2014

No está
disponible

19
10/02/2014

No me soy fácil de
convencer

Hay distintos tipos de gestos y


movimientos (voluntarios o
involuntarios

 Ilustradores: gestos que acompañan a la


comunicación verbal para matizar o
recalcar lo que se dice, para suplir una
palabra, ...

 Reguladores: gestos que permiten regular


la interacción. Se utilizan para pedir el
relevo en la conversación, para iniciar y
finalizar la interacción, para ceder el turno
de la palabra…

20
10/02/2014

Emblemas: señales emitidas


intencionalmente y que todo el
mundo conoce su significado.
(pulgar levantado).

Adaptadores: se utilizan para


manejar emociones y pueden ser
más o menos voluntarios: ayudar
a relajarnos o tranquilizarnos, etc.
(tocarse el pelo, dar vueltas a un
objeto, etc.). - >estados internos

Comunicación no verbal y riesgo de victimización

Según a Book, Costello y Camilleri (2013):


- Ciertas claves del lenguaje corporal se asocian a
mayor riesgo de victimización (v.g. Grayson y Stein, 1981).

- Con las grabaciones de 12 estudiantes caminando (8


mujeres y 4 hombres). Se les preguntaba por su experiencia
de victimización.

- Presos de máxima seguridad (puntuación elevada en


psicopatía: habilidad interpersonal) evaluaban su nivel de
vulnerabilidad al robo en una escala de 1 a 10.

- Discriminaban entre víctimas y no víctimas a través


de la manera de caminar ¿Qué claves utilizan?

21
10/02/2014

- Menos sincronía y fluidez de movimientos al caminar

- Menos velocidad al andar y pasos más cortos

- Levantando el pie entero en cada paso

- Levantando el pie y el brazo del mismo lado al mismo


tiempo

CONTACTO FISICO.
El contacto físico durante la interacción puede ser interpretado positiva o
negativamente.

- Afecto-> Emociones positivas


Calmante y estimulante natural

- Dominación-> Rechazo

22
10/02/2014

3. El papel de las emociones en los procesos


interpersonales

La COMUNICACIÓN INTERPERSONAL se ve afectada


por el clima o tono emocional de la misma, es decir, la
manera en que las personas se sienten al comunicarse.

Factores que influyen en el clima de comunicación:

- Confirmación/des-confirmación

- Comunicación defensiva

- La comunicación no verbal facilita el contagio de las


emociones

La comunicación confirmante (mensajes que transmiten valoración


hacia otras personas) ocurre a través de 3 niveles:

1. Reconocer la existencia de la otra persona


- Mirar a la otra persona
- Acercarnos y saludar
2. Mostrar que se escuchan y entienden sus sentimientos
- Escucha activa (implica hacer preguntas, parafrasear, reflejar)
- No todas las formas de escucha son positivas (la pseudo-escucha y
las emboscadas)
3. Mostrar acuerdo con sus sentimientos e ideas
- Acuerdo
- Si no se está totalmente de acuerdo se puede buscar algo con lo
que mostrar acuerdo “yo puedo entender por qué estás enfadado,
pero ...”

La comunicación des-confirmante (mensajes que transmiten falta de


valoración del otro)

23
10/02/2014

Mensajes que implican falta de valoración (des-confirman)


Quejas Suponen una poderosa des-confirmación:

“llegas tarde”, “¿por qué no has subido las fotos todavía?


¿por qué no me has llamado?

Las quejas más abstractas pueden ser incluso más des-


confirmantes, ya que sugieren que el problema va más
allá de un simple incidente:

“deberías tener una actitud más positiva”, “hay que ver


cómo eres”.

Respuestas Se trata de respuestas que ignoran los intentos de


insensibles comunicación por parte de la otra persona.

Ej.: Rehusar contestar en una conversación cara a cara.


No responder o no sonreír

Interrumpir Las interrupciones ocasionales no suelen ser tomadas como


des-confirmación, pero si se repiten resultan irritantes.

Respuestas Comentarios que no guardan relación con lo que el otro dice y


irrelevantes que muestran poco interés por lo que está diciendo.

Respuestas Aprovechar algún elemento de la comunicación para cambiar


tangenciales de tema.

Respuestas Mensajes con más de un significado que crean inseguridad


ambiguas respecto a la posición del que responde.
“me gustaría que nos viéramos ¿qué te parece el jueves?”
“puede, ya te lo diré en otro momento”

24
10/02/2014

Comunicación defensiva

Las personas se ponen a la defensiva cuando sienten que su auto-imagen


ha sido es atacada o puede serlo.
Las respuestas más frecuentes frente a una crítica:
- Atacar al crítico/a (agresión verbal, sarcasmo, etc.)
- Distorsionar la información crítica
- Evitar la información (ej. evitando a la persona)

Actuar a la defensiva sólo empeora las cosas.


Es recomendable utilizar otras estrategias para
responder a los ataques:

1. Búsqueda de más información


2. Mostrar algún grado de acuerdo con la
persona que nos critica.

25
10/02/2014

 La mejor forma de evitar provocar comunicaciones defensivas es evitar mensajes que dañen
la imagen de los otros

Mensajes que provocan repuestas Mensajes alternativos


defensivas

Evaluación negativa o reproche Descripción de la situación


implícito

Control del otro Orientación al problema

Distancia Empatía

Superioridad Igualdad

Certeza Provisionalidad

- Las emociones se contagian a través de la comunicación no verbal

 El DUELO es un proceso natural que se produce


ante la muerte o pérdida de alguien o algo
significativo
Se asocia a un amplio rango de emociones,
pensamientos y conductas:
- REACCIONES EMOCIONALES MÁS
FRECUENTES:

- Sensación de irrealidad (shock),


ansiedad, enfado, tristeza, culpa,
soledad, apatía.

- Malestar somático (problemas de


sueño y alimentación, opresión en el
pecho, vacío en el estómago, …)

26
10/02/2014

 TAREAS DEL DUELO

- Aceptar la pérdida
- Afrontar el dolor de la pérdida
- Adaptarse a las demandas de la nueva situación
- Recolocar emocionalmente a la persona que ha fallecido

Hasta ahora se ha venido identificando como duelos


complicados (Bowlby, 1980):
1) Intensos y prolongados
2) Silenciosos y prolongados

La fuerza del vínculo y la ambivalencia *

Revisión de Jerga, Shaver & Wilkinson (2011)

4. Cuando las emociones se vuelven


disfuncionales

27
10/02/2014

Anorexia nerviosa
La investigación indica patrones de comunicación inadecuados
madre-hija, sobreprotección y falta de calidez, conflictividad
familiar y elevada demanda parental.

Cunha y otros (2009) encontraron:

- Menos apego hacia sus madres, más rabia y resentimiento


hacia ambos padres, menos confianza en amigos/as

-Tendencia a la auto-inculpación de todos los miembros de la


familia, de todo lo que no funciona.

Según la APA, una encuesta entre


profesionales de la psicología señalan las
emociones como el principal obstáculo para
controlar el peso (43% habla del “comer
emocional”:

Estrategias para perder peso: la comprensión


y el manejo de los comportamientos y las
emociones relacionadas con el control de
peso (44%), el mantener una rutina de
ejercicio regular (43%) y el escoger los
alimentos adecuados (28%).

La dificultad para expresar los propios sentimientos


(alexitimia) es un factor de riesgo para desórdenes alimentarios
en mujeres jóvenes con historia familiar de abuso (Mazzeo y
Espelage, 2002).

28
10/02/2014

EXPRESAR LAS EMOCIONES ¿CÓMO Y CUÁNDO?

Resultados aparentemente contradictorios:

- En su revisión de numerosos estudios, Staton ( 2011)


encontró que las estrategias de afrontamientos dirigidas a
regular las emociones (emotion-focused coping) se asocian a
ansiedad y depresión, y que resultan más eficaces y saludables
las dirigidas al problema (problem-focused coping).

Hablar sobre las propias emociones, sin estar preparados,


puede tener efectos negativos sobre la salud (v.g. Ingram,
1990) -> Tanto la APA como la OMS desaconsejan forzar a
las personas a hablar de sus emociones cuando se han
visto expuestas a situaciones traumáticas (veremos esto en
el tema 5).

En cambio, otras investigaciones indican que la expresión de


emociones puede ser beneficiosa.

- Mantener secretos con elevada carga emocional exige


esfuerzo -> rumiar e intentar suprimir -> lapsus (Wegner y
Lane, 1995). Traducirlas a palabras, en cambio, ayuda a reducir
su intensidad.

- Pennebaker (1997), por ejemplo, ha


demostrado que revelar secretos puede tener
efectos positivos sobre la salud (reducción de
estrés).

- La escritura (reflexiva) tiene la ventaja de


liberarnos del secreto sin los costes que
podría tener contarlo

29
10/02/2014

Algunos factores que permiten explicar la aparente


contradicción en los resultados:

- Expresar nuestras emociones (auto-revelado) tiene efectos


positivos, pero sólo cuando la respuesta de los demás es
favorable (Afifi y Caughlin, 2006):

- Seguimiento durante dos meses (342 personas)


- Al principio, se detectó una correlación negativa entre
el nivel de “rumiation” y la autoestima.
- Tras revelar el secreto, los participantes rumiaban
menos y mejoraba su autoestima, pero sólo cuando la
reacción de los demás era positiva.

pensamiento.

- Según la Psicología Positiva (v.g. Lyubomirsky, 2008),


muchas de las estrategias que permiten mejorar el
bienestar psicológico guardan relación con la
expresión de emociones positivas hacia otros
(expresar gratitud, practicar la amabilidad, aprender a
perdonar, etc.).

30
10/02/2014

- Con relación a las emociones negativas, el nivel de


abstracción es relevante. Según Watkins (2008),
reflexionar sobre emociones negativas sólo es útil cuando
el nivel de abstracción es bajo, al permitir identificar los
elementos del problema y encontrar soluciones.

- Stanton y Low (2012): algunas escalas de afrontamiento


incluyen indicadores de malestar emocional, lo cual
contamina los resultados al medir el afrontamiento.
Eliminando esos indicadores resulta más claro el beneficio
de la expresión de emociones.

- Algunas escalas distinguen entre estrategias productivas


(buscar apoyo social,…) e improductivas (culparse,
preocuparse,…).

31

También podría gustarte