Está en la página 1de 7

GOTA La gota es una enfermedad metabólica, producida por el depósito de cristales de urato monosódico

(UMS) (El depósito de cristales de UMS está condicionado por la existencia de hiperuricemia (desequilibrio
entre la producción y la eliminación del ácido úrico) en zonas articulares, periarticulares y subcutáneas.

La manifestación clínica típica son los episodios recurrentes de artritis aguda (episodio de inflamación
aguda)Los pacientes con gota de larga duración pueden desarrollar acúmulos de cristales de UMS
denominados tofos. Estos acúmulos pueden situarse en cualquier localización, pero predominan en zonas
periarticulares y en tejido celular subcutáneo; algunas zonas características son el olecranon, el tendón de
Aquiles o el hélix auricular. Su formación dentro de las articulaciones puede originar algún tipo de
limitación funcional aún en ausencia de inflamación aparente.

EPIDEMIOLOGIA

COLOMBIA  49.650.00
Afecta entre el 2% y el 4% (993.000-1986.000) de la población colombiana.
En su mayoría a hombres entre los 30 y los 70 años. La gota es más frecuente en los hombres que en las
mujeres 
Cerca del 66% de los pacientes (1.310.000) con ataque agudo de gota responderá favorablemente a las
24 horas de iniciado el tratamiento con colchicina
Y el otro 33% de los pacientes (675.240) no se recuperaron.

DIAPOSITIVA DE PATOGENIA

Estos cristales precipitados pueden activar la vía del complemento, dando lugar a la acumulación
local de neutrófilos y macrófagos en las articulaciones y las membranas sinoviales.

Se presenta la quimiotaxis de neutrófilos después de la activación del complemento, en un intento


por fagocitar a los cristales, estas células se activan provocando la liberación de más mediadores
como prostaglandinas(quimiocinas), radicales libres, leucotrienos B4.

Los neutrófilos activados liberan enzimas lisosómicas destructivas.

Los macrófagos segregarán mediadores como IL-1, TNF, IL-6, quienes activarán las células
sinoviales y cartilaginosas para liberar proteasas, quienes dan lugar a las lesiones tisulares. Así se
llegará a una artritis aguda.

DIAPOSITIVA DE METABOLISMO:
SÍNTESIS DE ÁCIDO ÚRICO.

 Síntesis de ácido úrico: El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas,
consecuentemente, un aumento de la síntesis de urato refleja típicamente cierta anomalía en la
producción de nucleótidos de purina. La síntesis de nucleótidos
de purina implica 2 vías distintas pero conectadas entre sí: la vía
de novo y la de recuperación.
 La vía de novo: (PRECURSORES NO PURÍNICOS RIBOSA-5-
FOSFATO) Está implicada en la síntesis de nucleótidos de purina
a partir de precursores no purínicos. El sustrato inicial es la
ribosa-5-fosfato, la cual se convierte finalmente en ácido
inosínico, ácido guanílico y ácido adenílico. De importancia en el
contexto de la GOTA es: 1) la regulación negativa de la
amidofosforribosiltransferasa (amido-PRT) y la 5-fosfotorribosil-
1-pirofosfato (PRPP) sintasa por los productos finales de la
purina, y 2) la activación de la amido-PRT por su sustrato PRPP.
● La vía de recuperación: (NUCLEÓTIDOS DE PURINAS ADENINA,
GUANINA Y HIPOXANTINA) Está implicada en la síntesis de nucleótidos de
purina a partir de bases de purinas libres procedentes de la dieta y del
catabolismo de los ácidos nucleicos y los nucleótidos de purina. En esta vía,
los nucleótidos de purina se forman en una condensación de una sola etapa
entre la PRPP y la hipoxantina, la guanina o la adenina. Estas reacciones
están catalizadas por 2 transferasas: hipoxantina guanina
fosforribosiltransferasa (HGPRT): Cataliza Guanina e Hipoxantina y adenina fosforribosiltransferasa
(APRT) Cataliza Adenina
Dada esta catálisis se obtienen los ácidos nucleicos de

● Ácido Guanílico
● Ácido adenílico
● Ácido inosínico

(HGPRT hace el reciclaje con los ácidos nucleicos, para que no se den exceso, se condensan con el
PRPP, si esa enzima no esta no se pueden reciclar las purinas y esa vía de la recuperación va a estar
muerta. Esos ac nucleicos que son 3 van a formar la guanina e hipoxantina y como no se puede hacer el
reciclaje lo que hacen es catabolizarse y convertirse en urea, en ese momento se da la hiperuricemia)

Después de esto el * Ácido


guanílico se vuelve a
transformar en Guanina y el
* ácido adenílico e inosínico
se transforman a
Hipoxantina
Hipoxantina + Guanina 
Xantina (xantina
oxidasa)-------Ácido Úrico

CLASIFICACION

GOTA Primaria (90%de los casos) La gota primaria designa los casos en los que la causa básica es
desconocida o (con menor frecuencia) en la que el trastorno se debe a un defecto congénito del
metabolismo que provoca la hiperuricemia
Secundaria (10%) la causa de la hiperuricemia es conocida, pero la gota no es necesariamente el
trastorno clínico principal ni, incluso, el dominante.

DEFECTOS ENZIMÁTICOS DESCONOCIDOS(g1)

 Hiperproducción de ácido úrico que puede presentar:

o Excreción normal en la mayoría de los pacientes, se da una hiperproducción de ac. Úrico y


se esta excretando normalmente la cantidad que es de ácido úrico y en sangre va haber un
exceso

o Excreción aumentada (minoría de los pacientes) el riñón normalmente va a excretar 9.8


pero se va a dar un aumento en esa excreción, no va haber un equilibrio

 Disminución de la excreción de ácido úrico con una producción normal

Producción normal de ac úrico, pero con una disminución en la excreción, va pasar algo que no lo va dejar
excretar debidamente.

Se sabe que hay una falla, pero se sabe en cual de las dos rutas está el problema.

El síndrome de kelley-seegmiller es la forma más leve del déficit de HGPRT(se dice que es conocido
porque ese síndrome tiene un déficit de HGPRT pero parcial, la enzima está pero no en su totalidad, esto
conlleva a hiperuricemia, a que los cristales se precipiten en las articulaciones, en las imágenes se ven
que los pacientes ya tienen tofos en todas las articulaciones, en los tobillos, rodillas, incluso en las manos,
se genera artritis aguda, la gota y también cálculos renales, esto es un defecto genético ligado al
cromosoma 10, se presenta más en hombres y jóvenes.

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO(g2)

El síndrome de Lesh-Nyhan es la forma (la ausencia completa de hipoxantina guanina


fosforribosiltransferasa (HGPRT)), más grave del déficit de HGPRT (una enzima esencial en la vía de
rescate) a hiperuricemia se puede deber al aumento de la producción de urato. Un trastorno hereditario del
metabolismo de las purinas asociado con una sobreproducción de ácido úrico, discapacidad neurológica y
problemas de conducta.El problema se encuentra ligado al cromosoma Xq26.

ASOCIADA AL AUMENTO DE RECAMBIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Se da a una hiperproducción de AU asociado al catabolismo de las purinas y de los ácidos nucleicos


intracelulares que se liberan con la lisis exagerada de células con aumento de la excreción urinaria del
mismo pero que no compensa la hiperproducción generando incluso precipitación de cristales e
Insuficiencia Renal Aguda. para tener en cuenta muchachos (pensaría que es una IRA POSRENAL, ya
que se da por fenómeno obstructivo en el túbulo renal)

EXCRECIÓN
La excreción de ácido úrico se produce en un 66 % a través del riñón por lo que podemos afirmar que
existe un estrecho vínculo con la enfermedad renal,

EL LOSARTAN ES UN FÁRMACO ANTIHIPERTENSIVO QUE AUMENTA LA EXCRECIÓN DE ÁCIDO


ÚRICO EN ORINA, REDUCIENDO SU CONCENTRACIÓN EN PLASMA Y LO HACE POR MEDIO DEL
TRANSPORTADOR URAT 1.
NEFROPATÍA CRÓNICA (Si padece enfermedad renal crónica, los riñones no funcionan como deberían
para eliminar los residuos del organismo. El ácido úrico es un residuo que se encuentra naturalmente en la
sangre. Si padece enfermedad renal, los riñones no pueden filtrar el ácido úrico como deberían. Una
acumulación excesiva de ácido úrico en el organismo puede causar gota.)
En la enfermedad renal crónica de cualquier origen sea hipertenso, diabético, autoinmune se presenta una
disminución de la tasa de filtración glomerular y teniendo en cuenta que el riñón elimina las ⅔ partes del
ácido úrico total se presenta un aumento en los niveles de ácido úrico en sangre secundario a este déficit
de la excreción renal.
Las manifestaciones renales de la gota pueden aparecer como un cólico renal asociado a emisión de
arenilla y piedras, que puede evolucionar a nefropatía gotosa crónica. Aproximadamente el 20% de las
personas con gota crónica fallecen por la insuficiencia renal.

Se debe por la formación de cristales de urato monosódico. el problema radica por la acumulación de
estos en la parte: 
 Intra-renal que sería problema de filtración del glomérulo y problemas de reabsorción y secreción
en el túbulo proximal y distal que puede causar necrosis tubular y acompañado con
HIPERURICOSURIA. tener en cuenta en la afectación del transportador URAT1.
  Pos-renal estos cristales tiene la posibilidad de formar cálculos renales en la vía urinaria
provocando obstrucción.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Hiperuricemia asintomática: aparece alrededor de la pubertad en varones y en la postmenopausia en
mujeres. 

Artritis aguda: inicio súbito de dolor articular intolerable puede durar horas a semanas, pero se resuelve
de forma gradual.
gota intercrítica: algunos individuos no vuelven a padecer otras crisis, pero la mayoría experimenta un
segundo episodio en cuestión de meses o pocos años.

Gota tofácea crónica: se da entre los 10 años más o menos después de la gota intercrítica. estas
lesiones conducen a una lesión incapacitante crónica.

ETAPAS CLÍNICAS DE LA GOTA.

1. ARTRITIS AGUDA: se caracteriza por un infiltrado de neutrófilos denso en la sinovial y el líquido


sinovial. esos cristales de urato monosódico, largos delgados y con forma de aguja en racimos
pequeños. se encuentran dentro del citoplasma de los neutrófilos y en la sinovial. los neutrófilos por
acción de fagocitos fallida causan lisis y liberan enzimas lisosómicas que van a causar la
inflamación. 
2. ARTRITIS TOFÁCEA CRÓNICA: Es el resultado de las precipitaciones de cristales de urato
monosódico repetitiva que comienzan a formarse depósitos en la sinovial visibles. “Aquí ya los
tofos son visibles” esta sinovial se caracteriza por ser hiperplásica, fibrótica y engrosada.
3. NEFROPATÍA GOTOSA: La artritis tofácea crónica en su persistencia genera diversas
complicaciones renales debido a la formación de cristales que pueden causar problemas
intratubulares en la membrana glomérulo capsular causando problemas de filtración.
En el túbulo renal problemas de absorción y secreción causando la “hiperuricosuria” que es exceso
de ácido úrico en orina y la afectación de su transportador como URAT1 que se encuentra ahí
también.
También puede causar problemas postrenales como formación de cálculos renales en la vía urina 

NIVELES ÁCIDO ÚRICO


El ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas, bases nitrogenadas constituyentes
de los ácidos nucleicos. La producción endógena de AU se da principalmente en el hígado, los intestinos y
otros tejidos como los músculos, los riñones y el endotelio vascular. A pH fisiológico el ácido úrico es un
ácido débil con una pKa de 5.8 y existe mayormente como urato (99%), la sal del ácido úrico. La
solubilidad del AU en agua es baja y la concentración de este metabolito en sangre es cercana a su límite
de solubilidad (6.8 mg/dl). Cuando el nivel de AU es mayor de 6.8 mg/dl se forman cristales de urato
monosódico. Los sitios de predilección para la formación de los cristales son las regiones periféricas del
cuerpo (por ejemplo, las articulaciones de las extremidades) donde la temperatura es menor

El riñón excreta dos terceras partes del total de AU producido diariamente y el resto es metabolizado por la
flora intestinal y excretado por las heces

El intervalo de referencia normal del AU en sangre es 1.5 a 6.0 mg/dl en mujeres y 2.5 a 7.0 en hombres.
Un valor superior a 6.8 mg/dl a 37oC y pH neutro se define como hiperuricemia. 

Diapositiva de Tratamiento

Influencia de la dieta en la gota:

Existe evidencia de que algunos alimentos incrementan el riesgo de gota y otros lo reducen. 

Las dietas pobres en purinas tienen poco efecto sobre la reducción del urato sérico, con descensos que no
llegan a 1 mg/día , y conllevan regímenes de alimentación de difícil cumplimiento a largo plazo.

por lo que es imposible conseguir una reducción clínicamente   significativa de la uricemia únicamente con
dieta. 

No obstante hay que evitar los alimentos que incrementan el riesgo de gota y/o los niveles de urato sérico
y favorecer el consumo de los que lo disminuyen. 

los alimentos que de modo consistente incrementan el riesgo de gota hay que incluir: 

 carnes rojas (cerdo, ternera o cordero), mariscos, pescado y, en general, los productos con elevado
contenido de proteínas de origen animal. 
 Los alimentos, bebidas, y preparados dietéticos ricos en fructosa también se han asociado con un
incremento en el riesgo de gota.

Otra causa reconocida de hiperuricemia y gota es la ingesta de alcohol, el consumo de alcohol es


proporcional al riesgo de gota . La cerveza es el desencadenante más habitual, seguido de licores
de alta graduación

Diversos estudios han demostrado que el consumo de alcohol, tanto en hombres como en
mujeres, se asocia con niveles más altos de uricemia y gota. Así, el riesgo de desarrollar
gota es 2,5 veces mayor entre los hombres que consumen 50 gramos o más de
alcohol al día, comparados con los que no beben alcohol

Muy importante:

El alcohol ocasiona hiperuricemia por varios mecanismos. Durante el consumo excesivo


y agudo de alcohol, éste es convertido en ácido láctico, que reduce la excreción renal
de AU inhibiendo competitivamente la secreción de AU por el túbulo proximal. El
consumo crónico de alcohol incrementa la producción de purinas y de AU, acelerando la
degradación de adenosina trifosfato (ATP) a adenosina monofosfato, un precursor de
AU. Los mayores efectos hiperuricémicos de la cerveza, en comparación con otras
bebidas alcohólicas, se atribuyen a su gran contenido en purinas, predominantemente
guanosina.

Los que reducen el riesgo de gota:

 la leche, el yogurt, y los productos bajos en grasas. 


 El consumo de café 
  proteínas de origen vegetal (legumbres y frutos secos)
 No se ha descrito un incremento del riesgo de gota ni de hiperuricemia en individuos con consumo
elevado de alimentos ricos en purinas de origen vegetal (guisantes, alubias, judías, lentejas, espinacas,
hongos, avena o coliflor).

Existen protectores o coadyuvantes en las ingestas alimenticias que ayudan a reducir los niveles de ácido
úrico en sangre: 

 ácido ascórbico 
 productos lácteos ricos en microorganismos probióticos 

Los resultados de algunos estudios epidemiológicos muestran que los adultos que ingieren 500-2.000
mg/día de vitamina C tienen menor riesgo de ataques agudos de gota, pudiendo presentar además algún
beneficio sobre el riesgo cardiovascular. Sin embargo, el diseño de estos estudios no permite esclarecer
relaciones de causalidad

En conclusión, la dieta del enfermo de gota deberá tener un contenido equilibrado de proteínas,
carbohidratos y lípidos, con reducción de la ingesta de carnes rojas, grasas saturadas.

La dieta mediterránea reúne todas estas características por lo que su recomendación deberá ajustarse a
las perspectivas de médico y paciente. Las dietas dirigidas a mejorar la resistencia a la insulina o el
síndrome metabólico son una buena opción

DIAPOSITIVA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Desaparición de la inflamación a través de la disolución de los cristales de UMS del líquido articular y de
los tejidos, y la prevención y tratamiento de los episodios agudos de inflamación intercurrentes

La disolución de los cristales de urato en los tejidos se consigue mediante la reducción de su


concentración en plasma por debajo de su nivel de saturación, gracias a la utilización de medidas
higiénico-dietéticas y, en la mayor parte de los pacientes, tratamiento farmacológico específico

La disminución de los niveles séricos de urato se asocia con desaparición de los ataques de artritis,
disolución de los cristales de UMS en el líquido sinovial y eliminación de los tofos, lo que consigue la
curación de la enfermedad. 

Durante la realización de un estudio prospectivo se observó que los pacientes con niveles mantenidos de
uricemia por debajo de 6,0 mg/dL presentaban menor tasa de ataques agudos, y menor presencia de
cristales en el líquido sinovial (44% vs 88%) que los que mantuvieron niveles elevados. 

Fármacos reductores de la uricemia disponibles:

 Alopurinol 
 Febuxostat  
 Benzobromarona 

(LOSARTAN AUMENTAN NIVELES DE ÁCIDO ÚRICO)

Han mostrado ser altamente eficaces para la consecución del objetivo terapéutico en dosis
adecuadas.

El primero es la inhibición del enzima XO, una ruta que utilizan el alopurinol y el febuxostat. 
El segundo es el aumento de la excreción renal de ácido úrico secundaria a inhibición del urato de los
transportadores tubulares (el más importante es URAT-1) responsables de la reabsorción renal de urato,
por URAT-1 lo que aumenta su eliminación por orina y disminuye consiguientemente la uricemia.

PREVENCIÓN DE GOTA 
COLCHICINA: (SE USA EN HIPERURICEMIA ASINTOMÁTICA) 

Este fármaco es para prevención de crisis aguda, es decir que se empieza con este fármaco, ya si
empeora la cosa se usan los mencionados arriba.

Se ha demostrado que los enfermos que no reciben tratamiento con fármacos reductores de la
uricemia presentan, de forma constante, cristales de UMS en el interior de articulaciones previamente
inflamadas. En estas articulaciones se produce una interacción continua entre los cristales y las células,
observándose un incremento de celularidad respecto a articulaciones asintomáticas sin cristales, lo que
indica la existencia de un proceso de inflamación subclínica. 

Sobre esta base de inflamación es sobre la que se producen los ataques de gota. El mecanismo de acción
de la colchicina, fármaco habitualmente utilizado para la prevención de la crisis, es precisamente
reducir la inflamación subclínica persistente haciendo más estable el proceso. 

La colchicina, según ficha técnica, puede ser preventiva a dosis de 0,5 a 1 mg/día. A estas dosis se estima
que puede evitar ataques secundarios de inflamación articular en al menos un 50% de los pacientes con
gota

 Evaluación respuesta tratamiento hipouricemiante: frecuencia de ataques agudos, urea sérica,


presencia y número de cristales de UMS en líquido sinovial, y número y magnitud de tofos.

También podría gustarte