Está en la página 1de 8

TRABAJO DEL DIPLOMADO

Temas a desarrollar:

Herramientas de Evaluación Modulo III Formación en Valores para una cultura de


paz.

ELABORADO POR

Dania del Carmen Gaitán Alvarado.

Celular ≠ 85084966

Correo: daniagaitan210@gmail.com

Centro Laboral: Colegio Público República de Alemania.

Nivel: Multinivel I, II nivel

Maestra que imparte el Diplomado:

Lic. Ivania Jarquín

Lic. Mayerling

Fecha de entrega: 22 de agosto 2020


1. Realizar un mapa conceptual donde se evidencien los aprendizajes adquiridos en cada unidad

Evidencia de aprendizaje en cada unidad

Pautas para promover Estrategia para la promoción


Los derechos humanos y desde la familia y de los derechos humanos en
de la niñez escuela el contexto educativo

 Actividad significativa para  Encuentros semanales


comunicarse con los demás creciendo en valores con los
 Conocer un poco sobre los
ser solidario. estudiantes de educación
derechos humanos. Inicial.
 Desarrollar la liberta de  Desarrollar en los niños el
 Encuentros mensuales con los
pensamiento por medio del sentido de la padres de familia.
desarrollo de la capacidad responsabilidad el respeto  Espacios vivenciales con
de reflexión y análisis de los demás y de sí mismo delegación departamentales.
crítico.  Introducción en la temática  Trabajar plan de
acerca de la igualdad que implementación de atención al
 Promover la actitud de
tenemos como ciudadanos desarrollo integral de la
respeto y tolerancia hacia adolescencia.
las diferente maneras de Nicaragüenses.
pensar.  Forma de relacionarme con
 Se trabajar el pensamiento los demás.
y la vivencia con que se
opera habitualmente.
2. Seleccionaremos el contenido de una asignatura donde se
concreticen y pongan en práctica, a través de un plan de clase
diferentes actividades para la promoción de los derechos de niñas,
niños adolescentes y jóvenes en el contexto educativo, así como el
fortalecimiento de sus responsabilidades.

PLAN DIARIO

Día:
Miércoles 12 de agosto 2020
Nivel:
I, II
Tema-motivador:
Alimentándome saludable creceré sano y fuerte
Dimensiones:
Cognitiva, social, lenguaje, física y emocional.
Efemérides:
12 de agosto - 150 aniversario del transitó a la inmortalidad del general
José Dolores Estrada.
Eje Transversal:
Educación para la salud y seguridad alimentaria y nutricional.
Competencia:
Promueve estilos de vida saludable, mediante accione de protección y
promoción de la salud, que contribuyan al mejoramiento de calidad de vida
en la familia, en la escuela y comunidad.
Aprendizaje esperado
Práctica hábitos de alimentación, higiene, y cuido personal.
Contenido
Cuidados del cuerpo humano, alimentación, higiene personal.
Actividades de rutina
 Recibo a los niños-niñas con el buenos días y mencionando su
nombre.
Ejemplo: Buenos días Martha.
 Nos pondremos de pie y oraremos.
 Entonaremos las notas del Himno Nacional, seguido el himno de
Alfabetización y luego nos sentaremos.
 Pasaré asistencia.

Período de desarrollo
 1 - Motivare a los niños-niñas a ponernos de pie realizaremos un
poco de ejercicios corporales (mover la cabeza de un lado a otro,
realizar 5 saltos de rana, saltar como conejo, mover los brazos de
forma circular entre otros y por ultimo respiraremos y exhalaremos.
Luego los invitare a sentarse en su lugar.
 Luego cantaremos el canto de mi ¨Cara redondita¨ que dice:
En mi cara redondita tengo ojos y nariz,
Una boca chiquitita para cantar y reír,
Con mis ojos veo todo con mi nariz hago chiz
Y con mi boquita como tortillita de Maíz.
(Se repite dos veces y se van señalando las partes que se
mencionan en el canto).
 2 - Después del canto les mostrare láminas de una en una:
Les realizare preguntas;
 ¿Qué observan en la lámina?
 ¿Cómo se llama?
 ¿Para qué nos sirve?
 ¿Quiénes de ustedes comen frutas?
 ¿Creen ustedes que estos alimentos nos hacen crecer sanos y
fuertes?
 El sol se come…
 ¿Cuándo compramos las frutas que debemos de hacer ante de
comerlas?
 Los niños contestaran según su conocimiento

Sopa Sol Uva piña limón

 Después que los niños hayan expresado su conocimiento hare


énfasis que los alimentos naturales nos hacer crecer sanos y fuertes
que no debemos beber gaseosa porque nos duele la pancito debido
a una enfermedad que se llama gastritis, ni meneítos porque nos
produce parásito, tampoco chicles porque se nos pican los dientes,
por esa manera debemos de comer muchas frutas y la comida que
nuestras padres nos proporcionen.
 Seguido les explicare que todos los niños- niñas, docentes, las
mamas, los papas, hermanitos, abuelitos, abuelitas los amigos los
señores que cuidan la escuela en si todos los seres humanos,
tenemos derecho de alimentarnos bien para tener una buena salud,
crecer fuertes y sanos.
 Al final cantaremos el Canto ¨Naranja¨
 Naranja dulce limón partido dame un abrazo que yo te pido.

Aseo y merienda
 Conversare con los niños acerca de la importancia que debemos de
lavarnos las manos antes y después de comer para evitar
enfermarnos de diferentes enfermedades como diarrea, vómito
calentura, los niños expresaran su saber acerca de lo conversado.
 Instare a lavarse las manos uno por uno.
 Sacaran sus plato, vaso y cuchara.
 Pasare por sus lugares a recoger los trastes
 Repartiré los alimentos
 Motivare a los niños a comer y que no boten comida en el piso.
 Aprovechare a comentarles que nuestro presidente los quiere mucho
porque el cumple con el derecho que tienen que es de la
alimentación para tener una buena salud.
 Cuando terminen de comer pasaran a lavarse las manos.
 La docente barrera y limpiara el piso.

Recreo
 Informare a los niños que saldremos a recreo que saquen su dinero
o merienda que la mamá les facilitó.
 Conversare con los niños acerca de no ir al fondo en donde está el
perro, ni que arranquen las flores de los arboles porque las plantitas
tienen derecho de crecer así como nosotros.
 Saldremos al patio, observare el recreo, andaré alrededor del colegio
 A la finalización del recreo nos lavaremos las manos.

Período de desarrollo
 3 – Sentados en círculo cantaremos, cantaremos la ¨Gota de lluvia¨
Sí la gota de lluvia fuera de naranja,
me gustaría estar ahí,
abriendo la boca para saborear ,
jajajajaj…
(Se repite los mismo cambia la palabra naranja por otra…puede ser
piña, papaya etc.).
 Seguido a los niños les facilitaré una hoja de aplicación con una
fruta ya sea uva, naranja o banano cada niño escogerá la hoja que
les guste colorearan según el color de la fruta.
 4 – Al terminar les pondré una carita feliz, y los ubicaremos en el
mural de trabajo.
 Después pondré las figuras de frutas en el piso y cada niño pasara a
saltar según la fruta que mencione la docente, a cada participante
les daremos un aplauso.
Evidencia de aprendizaje

 Expresan sentimientos y emociones acerca del tema.


 Comprende que todos los seres humanos tenemos derechos de
alimentarnos saludablemente y tener salud.
 Colorea la fruta de su preferencia tratando de no salirse del
espacio.

Actividades Finales
 Comentaremos que les gusto más de la clase, recordaremos del
derecho que tenemos todos los seres humanos.
 Guardaran sus pertenencias.
 Cantaremos a casita vamos ya a contarle lo que hicimos a papá y a
mamá.
 Esperaremos a los papas.
 Despedida
3. Según su opinión, comentemos cuales han sido los aprendizajes más
significativos con el desarrollo de las temáticas de este módulo III

El aprendizaje durante la temática es destacar el análisis que emergen en el


campo de los derechos humanos que permite al estudiantado a desarrollar
competencias cognitivas, afectiva y sociales necesarias para la formación de una
ciudadanía crítica y defensora de los derechos humanos, capaz de participar
activamente en una sociedad democrática. De tal manera la educación de los
derechos humanos, es parte integral de las políticas públicas de calidad de la
educación, es reconocida en las escuelas y gradualmente ha ido incorporándose
en las instituciones formadores de docentes para una educación de calidad y
calidez, por tanto se aprovechan espacios de las diferentes asignaturas para
incorporar idea, conceptos , principios ligados con los derechos humanos y exige
preparar al docente para hacer un análisis fundamentado en nuestras propias
asignaturas. Por ello se considera que estructurar un curso sobre derechos
humanos es un primer paso, pero el esfuerzo no debe quedar allí, sino más bien
se debe continuar la reflexión sobre como los diverso componentes temáticos,
actitudinales y habilidades de un currículo que puede contribuir a un enfoque
educativo que rescate a los derechos humanos.

También podría gustarte