Está en la página 1de 3

LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO

A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad hizo que el tema principal de las novelas
fuesen los conflictos internos y existenciales del ser humano. Vuelve el narrador omnisciente que
conoce todos los aspectos de la historia.

Es un buen momento para la novela ya que aumenta la calidad, el número de ediciones y de


lectores.

NOVELA MODERNISTA
Esta influenciada por el parnasianismo, el arte tiene valor por sí mismo, y el decadentismo, contra
las costumbres burguesas. Coincide con la poesía en el tema, lenguaje y actitudes. Tiene las
características de acumular recursos retóricos y sensaciones, evadir de la realidad cotidiana y
emplear un tono melancólico.

Algunos autores y obras importantes son:

-Valle Inclán: con su obra Sonatas llenas de sensualidad.

-JEJ: con Platero y yo, caracterizada por la nostalgia y la melancolía.

NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98


En 1902 se publican obras importantes:

-Amor y pedagogía de Unamuno en las que trata del existencialismo

-Camino de perfeccion de Pío Baroja influenciada por el Naturalismo

-La voluntad de Azorin basada en la evocación nostálgica

Las características que estas obras tenían en común son:

Aparece un personaje central que representa las preocupaciones del autor (los problemas del
atraso y la pobreza de España), dan mucha importancia a los paisajes de Castilla y sus gentes.
También emplea la intrahistoria, que consiste en narrar la vida de un anónimo. El estilo empleado
es claro con palabras tradicionales y arcaísmos.

Otros autores son Ricardo León y Concha Espina

NOVELA DEL NOVECENTISMO


Se caracteriza por ser una literatura para minorías ya que emplea un lenguaje más culto,
complejo e intelectual.

Destaca principalmente en el ensayo y en la narrativa

-Al ensayo pertenecen autores como Ortega y Gasset y Gregorio Marañon con El hospital de
Madrid.
-Y en la novela se pueden distinguir dos grupos: los que continuaron con un modernismo más
depurado como Gabriel Miró y Ramon Pérez de Ayala, y otros que se acercan a la ruptura hacia
el vanguardismo como. Ramon Gómez de la Serna.

Entre todos estos autores los que más destacan son:

Gabriel Miró

Fue un fiel continuador del modernismo y hacia descripciones sensoriales del paisaje. Algunas de
sus obras más importantes son: El obispo leproso, metáfora de la decadencia de España,
Nuestro padre San Daniel y Las cerezas del cementerio, la cual es de corte Modernista.

Ramon Pérez de Ayala

Combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual del novecentismo. Emplea la ironía y
escribe profundas reflexiones. Destaco con las siguientes obras: AMDG, en la que critica la
educación religiosa en los jesuitas, Berlamino y Apolonio, hace una reflexión intelectual, y Tigre
Juan, en la que narra la evolución de un hombre machista.

NOVELA EXPERIMENTAL: VANGUARDIAS


Esta novela se caracteriza por romper ataduras con la novela tradicional, por la experimentación
que realiza, por el juego que hace con la fantasía y la realidad y por la innovación.

El autor más importante es: Ramón Gómez de la Serna

El es el pionero de las vanguardias en España, el que las introduce. Y es muy conocido por haber
creado las greguerias, que eran composiciones caracterizadas por el empleo de la metáfora y el
humor.

Algunas de sus obras son: El torero Caracho, donde le toro se convierte en el maltratador, La
mujer de Ámbar de contendió erotico y El incongruente en la que se produce una ruptura entre la
ficción y la realidad.

NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 27


Influirá por las teorías de Ortega y Gasset. Novela deshumanizada,una novela para minorías por
la gran capacidad de abstracción que requería. Quieren renovar estructuras por lo que va a tener
una base metafórica en la que busca establecer una relación entre dos realidades y va a practicar
con el juego y la experimentación.

Se puede clasificar en dos tipos de novelas:

-La novela deshumanizada acorde con la novela vanguardista que es intelectual y busca la
experimentación. Y pertenecen autores como Benjamin James con El profesor inútil, Max Aub
con Geografía y Pedro Salinas con Víspera del gozo.

-La novela social en la que se narran acontecimientos contemporáneos y es de corte realista.

Pertenecenautores como Ramon J. Sendero con Réquiem por un campesino español y Siete
Domingos rojos, y Cesar Manuel Arconada con La turbina.

MIGUEL DE UNAMUNO
Nace en Bilbao y va a trabajar como rector de la universidad. Tiene épocas en las que está
marcado por dudas religiosas. Fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera y
al rey

Sus características más importantes son: la novela la emplea como forma de interpretar la
realidad, en esta época era el problema de España y no hace descripciones. Da gran importancia
a la intrahistoria en la que narra la vida humilde de un personaje anónimo y lucha por la identidad
en la que enfrenta lo que uno es con las aspiraciones. Al tener dudas religiosas en una etapa de
su vida, también las refleja en las novelas.

Crean modelo narrativo: LAS NIVOLAS

Se caracterizan por ser una obra abierta que no tiene final, así el lector puede construir su
capacidad imaginativa, emplea un lenguaje claro, sencillo, con palabras tradicionales y
arcaísmos. Da importancia a los monólogos interiores y ve a los personajes de ficción superiores
que los personajes reales.

Sus obras más importantes son:

-Paz en la guerra que trata sobre las guerras callistas

-Amor y pedagogía en la que habla sobre la educación

-Niebla: hombre que le cuenta sus problemas a Unamuno

-San Manuel Bueno, mártir: historia de un fraile que transmite su religiosidad al pueblo. Sigue el
prototipo de nivola.

Otra obra es La tía Tula

PÍO BAROJA
Estudió medicina pero lo abandonó para dedicarse especialmente a la literatura. Centro su labor
en la novela y estaba muy influenciado por las teorías de Schopenhauer.

Podemos distinguir tres etapas.

1º etapa
En esta etapa, es un autor muy productivo y escribe todos los géneros. Algunas de sus obras
más importantes fueron: El árbol de la ciencia, Camino de perfección, La lucha por la vida( La
Busca, Mala hierba y Aurora roja) y Zalacain el aventurero.Estas obras reflejan la personalidad de
Pío Baroja y son las que más se adaptan a la generación del 98 y la crisis de fin de siglo.
Caracterizados por personajes que intentan dar sentido a su existencia.

2ºetapa

Es menos creativa y está cargada de reflexiones


La obra más importante es Memorias de un hombre de acción en la que cuenta las aventuras de
un antepasado del autor.

3º etapa

Baroja no creó nada nuevo y desaparecen las críticas y los ataques hacia la sociedad.

La obra que destaca es Desde la última vuelta del camino.

Las características de su novela son: género abierto, sin final y defiende la libertad absoluta.

También podría gustarte