Está en la página 1de 2

TEMA 10.

EL TEATRO DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS


A partir de 1975, con el fin de la dictadura el panorama teatral experimentó un cambio ya que las
obras se abrieron a un mayor número de innovaciones temáticas y técnicas.

Entre los cambios más significativos que se produjeron cabe mencionar los siguientes:

-Pérdida de la crítica sociopolítica, ya que desaparece el tono reivindicativo

-Apoyó económico del Estado. Se creó una red de festivales y teatros que favorecieron la
creación y la movilización del público

-Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con el fin de difundir obras anteriores al
siglo XX.

-Proliferación de compañías y festivales de aficionados que contribuyeron a difundir el teatro por


todo el país

-Teatro de calle e independiente que empleó elementos sonoros y visuales e implicó al público en
la representación

-Se llevó a cabo la representación de obras anteriores que habían sido censuradas

-Alcanzaron un gran éxito los musicales que llevaron a escena éxitos como Mamma Mia o El rey
león.

Además de José Luis Alonso de Santos, hay que destacar en esta época autores como:

José Sanchís Sinisterra, dramaturgo que se dedicó también a la dirección de escena. Emplea
en sus creaciones el propio teatro como metáfora del mundo. Su obra más representativa es ¡Ay
Carmela! donde aborda el tema del teatro durante la Águeda Civil.

Fernando Fernán Gómez, destacó por la búsqueda de un estilo propio. Escribe obras inspiradas
en El Quijote como Morir cuerdo y vivir loco, y su obra más representativa es Las bicicletas son
para el verano.

Antonio Gala que escribe en la línea dramática del realismo simbólico. De su obra dramática
destacamos Anillos para una dama.

Fermín Cabal, se formó en grupos de teatro independiente como Los Goliardos y se dio a
conocer con Tú estás loco Briones.

Como ya se ha dicho, en los años 80 y 90 muchas de las compañías de teatro independiente se

consolidan como compañías estables y van a buscar un espectáculo más plástico y visual que
literario. Los que más repercusión tuvieron fueron Els Comediants, Els Joglars y La Fura dels
Baus. Esta última lleva a cabo montajes en los que el público participa de forma activa en lugares
desvinculados del teatro (polideportivos, mercados, naves...). Una de sus creaciones es
Mediterraneo, mar olímpico.

ÚLTIMOS AÑOS
Además de los autores ya consagrados, en las últimas décadas han surgido nueva voces y
tendencias. Algunas de sus características son:

-Base realista, a partir de la cual cada autor crea su registro

-Problemas íntimos. La temática se centra en los conflictos que aíslan al hombre

-Tono ágil. Los conflictos se tratan con humor, ironía y, en ocasiones, con agresividad.

-Personajes actuales inspirados en individuos urbanos, con dificultades para relacionarse.

-Lenguaje directo que reproduzca la forma de hablar de la calle acompañada de música, imagen
y efectos audiovisuales

-Representación en diversidad de escenarios

-Influencias mediáticas. Se incorporan elementos de series televisivas

Destacan autores como:

Juan Mayorga, que recurre a personajes de la historia reciente para entender el momento en el
que vivimos. Destaca como obra El chico de la última fila.

Angélica Liddell, que trata temas sociales como la inmigración y un ejemplo es Y los peces
salieron a combatir contra los hombres.

JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS


Dramaturgo y director de escena español. Comenzó su carrera teatral en grupos de teatro
independiente. Algunas de sus obras han sido representadas en la televisión y han tenido un éxito
rotundo.

Sus obras plantean conflictos existenciales entre el deseo y la realidad, tratados con cierto humor
irónico y ternura. Su estilo se caracteriza por la concentración de espacio, tiempo y número de
personajes, así como el predominio de los peculiares modos de hablar. Los personajes suelen ser
marginados y buscan ser felices.

Sus obras teatrales se pueden clasificar según distintos grupos temáticos:

-Inspiradas en la literatura: Sus personajes son cómicos y destaca la obra de La verdadera


singular historia de la Princesa y el Dragón.

-Problemas existenciales: conflictos sobre la conducta, el paso del tiempo o el choque entre los
sueños y la realidad dieron lugar a El álbum familiar. En Trampa para pájaros también trata
problemas existenciales reflejando un debate entre la intolerancia y la libertad.

-Ambiente urbano: protagonizado por jóvenes marginados que responden a la dureza de la


realidad de múltiples maneras. Son dramas de corte realista como La estanquera de Vallecas y
Bajarse al moro que trata sobre dos hermanas que viven de la compra de hachís en Marruecos.

También podría gustarte