Está en la página 1de 97

3.

LAS NOCIONES PRELIMINARES DE LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACIÓN


CON EL DERECHO

Previo al inicio de la exposición de los temas es conveniente hacer una aclaración.


El entendimiento amplio y claro de una disciplina como la Sociología abarcaría
desde la revisión de sus precursores, el contexto sociopolítico en que surge, la
exploración de sus fundadores, la doble dimensión que considera para el estudio
de la vida social, hasta su rápido crecimiento y desarrollo, su utilidad actual, y las
causas de cierta impopularidad en muchos ámbitos. Para tal estudio tendría que
considerarse tanto una gran cantidad de temas como el tiempo suficiente para
tratarlos. En este sentido, este material de aprendizaje no pretende ser un
tratamiento exhaustivo de la disciplina sociológica, sino –en función del plan de
estudios de la licenciatura que usted está iniciando− limitarse a los temas
asentados en el programa de la asignatura Sociología y Derecho.

3.1 EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

El estudio de la sociedad humana ha sido abordado desde diferentes ángulos. Un


tipo de análisis es el que frecuentemente llevan a cabo, de manera perceptiva, los
escritores y periodistas. Sin embargo, estudiar la sociedad científicamente −es
decir, llevar a cabo un examen desapasionado de la sociedad− demanda
habilidades especiales para producir un tipo muy diferente de entendimiento del
proporcionado por los profesionales mencionados. El estudio científico de la
sociedad lo lleva a cabo la Sociología. Es de la mayor relevancia, entonces, de
tratar de acercarse al entendimiento de la sociología como ciencia y clarificar su
objeto y método.

La Sociología es la más joven de las ciencias sociales. Surge como ciencia en el


contexto histórico-social de fines de siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esta
disciplina aparece como respuesta a la necesidad de conocer los fenómenos de la
vida en común, de la vida social. Es una ciencia porque como lo precisa Salvador
Giner, “cumple con el sentido básico de lo que el vocablo latino scientia
expresa: saber objetivo y racional de la realidad; (...) La Sociología es
también una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de empirismo,
teoría, apertura, neutralidad ética y crítica que de toda ciencia se exigen”.
(Giner, 1998: p.14). Como todas las ciencias sociales, la Sociología tiene un objeto
propio de estudio. Sin embargo, ya que a menudo se afirma que esta ciencia
carece de materia propia, es de la mayor relevancia precisar su objeto de estudio.
En este sentido, Inkeles afirma que la Sociología puede argumentar interés
legítimo de estudio sobre varias materias concretas. Estas son, en orden de
volumen y complejidad: la sociedad, las instituciones y las relaciones
sociales. Para un mejor entendimiento, desglosemos las dos primeras. En cuanto
a la sociedad, si observamos que la sociedad en general es la unidad de análisis
en los campos de otras ciencias sociales como es la Historia y la Antropología,
nos percatamos que esta primera consideración no aclara la diferencia específica
de la Sociología con respecto a las primeras. La segunda materia nos acerca un
poco más a la especificación del objeto ya que instituciones como la familia, la
educación escolar, la organización política etc., son objeto más característico de la
Sociología. A pesar de lo anteriormente señalado con respecto a las dos primeras
materias no se logra especificar el objeto particular de la sociología: una genera
una confusión entre las diversas ciencias sociales y la otra aunque se acerca, no
termina por distinguir el objeto específico de la sociología. Es necesario, entonces,
ubicar a la tercer materia −las relaciones sociales− como la materia más
característica de la disciplina sociológica. De esta manera, se puede intentar
complementar la secuencia planteada líneas arriba en orden de volumen y
complejidad de las diversas materias y afirmar que las sociedades son
complejos sistemas de instituciones, y las instituciones se pueden concebir
como complejos sistemas de relaciones sociales. (Inkeles, 1977: pp. 27-33)
A partir de lo expuesto anteriormente, es necesario, entonces, especificar el objeto
de estudio de la sociología a partir de la identificación de su elemento más simple.
En ese sentido, se afirma, como lo propone un estudioso del tema que el objeto
específico de la Sociología son las relaciones sociales, es decir. las
relaciones de unos seres humanos con otros y las formaciones o entidades
que se generan a través de este proceso. (Trueba, 1987: p. 90).

Los planteamientos anteriores permiten afirmar, de manera más clara, dos


supuestos básicos de la perspectiva sociológica: por una parte, la sociedad no
se constituye a partir de la simple agrupación de personas, sino cuando
tiene lugar la interacción entre éstas; es decir, la sociedad no es
simplemente un conjunto de personas, sino una red de relaciones sociales
estructuradas. Y por otra parte, la unidad elemental a partir de la que se
construye el concepto de sociedad es la relación social. Así, en aras de una
mayor precisión, es mucho más acertado considerar a la sociología como la
disciplina que estudia no tanto a una entidad formada por la suma de individuos
que, en una inmediata percepción llamamos sociedad, sino como la disciplina que
se interesa por llevar a cabo el estudio científico de las relaciones sociales, o en
términos sociológicos interacción social.
Para complementar lo mencionado anteriormente, es pertinente mencionar cuatro
puntualizaciones sobre las relaciones sociales que propone el mismo estudioso
del tema:
• A la Sociología le interesa los seres humanos, en cuanto sujetos o agentes
de relaciones o, dicho en términos sociológicos, de interacciones.
• Una relación social o interacción es la “acción” que una persona proyecta
sobre otra o más personas, y la acción refleja que esta proyección inicial
provoca como una consecuencia necesaria, y que permite que dos o más
personas se influyan o correspondan recíprocamente”.
• Cuando las relaciones “tienen cierta permanencia, se generan y se
constituyen formaciones o entidades sociales, tales como los
conglomerados sociales, las clases sociales, los grupos, las comunidades y
las instituciones; cada una de estas formaciones tiene como elemento
común la relación, pero después, a través de otras características
configuran su propia especificidad.”

2
• Las relaciones sociales tienen gran importancia por su cualidad de
conformadoras de las actividades y del comportamiento humano. (Trueba,
1987, pp.90-91)
Al hablar de comportamiento humano, es importante entender que para la
perspectiva sociológica la persona no actúa únicamente para satisfacer
necesidades materiales, sino que, como el estudioso del tema citado aclara: “(...)
el hombre no actúa solamente como un sujeto de necesidades materiales, sino
que se comporta orientado culturalmente por una serie de valores y,
psicológicamente, por un conjunto de motivaciones que le marcan formas
particulares de satisfacer sus necesidades físicas”. (Trueba, 1987, pp.57-58)
Para finalizar este apartado, cabe aclarar –cuestión de gran importancia para
entender posteriormente la diferencia que guarda con el derecho− que a la
Sociología le interesa el estudio de las relaciones sociales en cuanto a su realidad
o ser efectivo; es decir, se limita a estudiar a éstas tal y como ellas son, no cómo
deberían de ser. En este sentido, la Sociología pretende enterarse de cómo es la
sociedad −esa red de relaciones sociales estructuradas− y no se plantea el
problema de cómo debe ser. Conviene aquí recordar la advertencia que plantea
Recasens al confirmarnos que la Sociología no es una ciencia normativa: “La
Sociología no se ocupa de ideales normativos para la conducta social, no formula
juicios de valor, no suministra una pauta para la organización o la reforma de la
sociedad, no ofrece recetas ni métodos para actuar sobre las realidades sociales.”
(Recasenns Siches, 1986, P.12).

La Sociología es una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de


empirismo, teoría, apertura, neutralidad ética y crítica.

La sociología es el estudio científico de la sociedad.

La sociedad no es simplemente un conglomerado humano, sino una red de


relaciones sociales estructuradas.

El objeto específico de la Sociología son las relaciones sociales, es decir. las


relaciones de unos seres humanos con otros y las formaciones o entidades
que se generan a través de este proceso.

3.2 EL METODO DE LA SOCIOLOGÍA

Antes de tratar sobre el método propio de la Sociología, es conveniente adelantar,


aunque sea brevemente, una idea acerca de la perspectiva sociológica. Para el
análisis social, la sociología intenta usar un enfoque lo más amplio posible, donde
tiene mucho que ver el cultivo de la imaginación. ( “La imaginación sociológica” de
la que habla W. Mills) Sobre todo, como lo propone Anthony Giddens, se trata de
que el investigador sociológico sea “alguien capaz de liberarse de la inmediatez de
las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio”.
(Giddens, 2005, p.27). Se trata, en efecto, de asumir un enfoque tal que nos
permita darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen

3
preocuparnos sólo a nosotros en realidad tienen que ver con asuntos más
generales. ( Giddens, p.28).

En lo que respecta específicamente al método, a la sociología le interesa trabajar


con arreglo a normas y criterios del método científico. Sin embargo, a menudo se
le recrimina cierta incertidumbre en sus procedimientos particulares. Tal acusación
refleja una indiferencia por entender la complejidad de la materia de estudio de las
ciencias sociales, y, en este caso específico, de la sociología: el ser humano; es
decir el ser más complejo. Un punto de partida para aclarar la peculiaridad del
método en Sociología se encuentra en la distinción que sugiere Recasens acerca
de la manera en que pueden ser entendidos tanto los fenómenos sociales como
los fenómenos físicos.

De acuerdo a este autor los fenómenos sociales, a diferencia de los fenómenos de


la naturaleza, aparte de su realidad psicobiológica, tienen esencialmente un
sentido o significación. De ahí que el estudio de las relaciones sociales, como
fenómenos humanos que son, demanda que entendamos el “sentido” que éstas
tienen. Esta claro, entonces, que las relaciones sociales, como relaciones entre
humanos que son, “han de ser estudiadas primordialmente en cuanto a su sentido
o significación, es decir deben ser ‘comprendidos’ “ (Recasens, 1986, P. 7)
En cambio, un fenómeno físico puede solamente ser “explicado” en cuanto a sus
causas y a los efectos que produce. Como fenómeno físico no tiene significación.
De ahí que el conocimiento de un fenómeno físico se agota en el esclarecimiento
de sus causas y en la indagación de sus efectos. (Recasens,ibid)

Ahora bien, es cierto que las realidades que estudia la Sociología tienen un
sentido y es necesario intentar comprenderlas. Pero, también son realidades
producidas por causas, y engendradoras de efectos, y es necesario que además
de comprenderla hay que tratar de explicarlas en cuanto a su proceso causal. (
Recasens, pp. 7-8). Todo lo dicho anteriormente permite, ahora sí, precisar la
peculiaridad del método sociológico: el método de la sociología incluye
tanto el procedimiento comprensivo –interpretación del sentido o
significado- , como el procedimiento explicativo –conocimiento de las
causas y efectos- para el estudio de los fenómenos sociales.

En cuanto a las operaciones específicas –técnicas− a utilizar en cada


procedimiento, cabe aclarar que en lo que respecta a la perspectiva comprensiva,
son recomendables los métodos interpretativos que se apoyan en análisis
cualitativos de las situaciones sociales. (observación directa, observación
participativa, entrevista, etc.); y en el enfoque explicativo en muchos casos sea
recomendable el procedimiento matemático (estadísticas).

Para finalizar los temas acerca del objeto y el método, es pertinente recordar que
la sociología tiene muchas consecuencias prácticas. De acuerdo a Giddens,
en primer lugar, permite tomar conciencia de las diferencias culturales, en
segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la
evaluación de los efectos de las políticas, y en tercer lugar, la sociología puede

4
señalarnos el camino del autoconocimiento. (Giddens, 2001, pp. 31-32) Ahora
bien, para efectos de nuestra asignatura, es pertinente entender que la utilidad
práctica se extiende al área de lo jurídico. Recasens lo aborda de manera muy
clara al recordarnos que los valores jurídicos son solamente principios
orientadores abstractos que se han de aplicar sobre la realidad social concreta.
Los que afrontan la tarea de hacer y aplicar normas jurídicas –legislador,
juez−− necesitan un conocimiento sociológico general y un conocimiento de
la realidad social concreta para la cual van a legislar. Esto es importante
porque las realidades sociales no son una materia fácilmente maleable; tienen sus
propias leyes fácticas, sus acciones y reacciones propias, sus resistencias y sus
fuerzas específicas. Ese conocimiento de la realidad social previo a la
legislación y aplicación de la norma jurídica lo proporciona la sociología.
(Recasens, 1986, pp. 15-19)

La peculiaridad del estudio sociológico reside en suministrar una adecuada


comprensión de los hechos sociales, además de su explicación.

El término comprensión se refiere a la demanda de interpretar los hechos sociales


en su sentido o significación.

Para acceder a la comprensión se hace recomendable utilizar procedimientos


cualitativos, interpretativos. En cambio, la explicación exige el uso de técnicas
matemático-estadísticas.

Para el legislador es indispensable tener un conocimiento sociológico general

3. 3 EL ENFOQUE DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A LAS OTRAS CIENCIAS


SOCIALES

Como usted ya lo recordó en el primer apartado, la Sociología es una de las


diversas ciencias sociales. Estas ramas del conocimiento muestran gran número
de rasgos distintivos. Para intentar ubicar las diferencias entre esta disciplinas, un
estudioso ya citado asegura que las menos expuestas a confundirse con la
sociología son la Economía, la Ciencia Política y la Historia y que las más fáciles
de confundirse son la Sicología social y la Antropología. (Inkeles, 1977: p. 38).
Sólo como recordatorio, de manera muy breve se señalan los objetos de las cinco
ciencias mencionadas. La Economía estudia la producción y distribución de bienes
y servicios. La ciencia política estudia el poder y la autoridad. La historia trata de
establecer el orden en que suceden los acontecimientos. La psicología social se
ocupa de las formas en que las características sociales de una persona o el
ambiente social influyen en la personalidad y en la conducta. La Antropología
estudia la cultura entendida, en términos estrictos, como sistema de símbolos
(Inkeles,1977: pp. 36-50). Ahora bien, para especificar la ubicación propia de
la Sociología no basta con registrar la diferencia de objetos estudiados por
las otras disciplinas sociales, sino que será fundamental aclarar el enfoque
utilizado por éstas en relación al utilizado por la sociología. Para aclarar lo
relacionado con los enfoques, un primer indicio lo proporciona Giner al

5
recordarnos que “todas las ciencias sociales toman como punto de partida el
estudio del hombre como ser social (...).,aunque cada una de ellas haga diferente
énfasis sobre sus diversos aspectos.” (Giner, 1998: p. 9) En este sentido, también
es importante entender que la vida del ser humano, como acertadamente señala
Recasens, es multilateral y que tiene dimensiones y funciones varias: religiosa,
política, económica, moral, jurídica, artística, etc. Todas esas dimensiones y
funciones se dan y se desarrollan en la existencia social del ser humano, esto es,
del ser humano en tanto que tiene relaciones con sus congéneres
(Recasens,1987: p.4). De lo mencionado anteriormente se puede afirmar que “lo
que distingue a la sociología de estas y otras ramas del saber social es el hecho
de que ella investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad
humana en general. Las demás ciencias sociales estudian tan sólo aspectos
parciales de la sociedad” ( Giner, 1998: p. 10). Se observa claramente,
entonces, que el enfoque de la Sociología es multidimensional en
comparación con las otras disciplinas sociales cuyo enfoque se limita a un
sólo aspecto particular de la vida social. Este enfoque multidimensional
permite a la sociología, por una parte, interrelacionar fenómenos que
pertenecen a varios niveles de la vida social, y por otra parte, intentar
establecer las conexiones pertinentes entre diversos fenómenos −políticos,
económicos, artísticos, religiosos, etc.− − En suma, el enfoque de la
Sociología puede ser llamado multidimensional, interrelacional. Se trataría
sobre todo, de una actitud que permite subrayar la unidad y la diversidad, a
la vez, del mundo social (Giner, 1998: pp.11-12).

El enfoque de la Sociología es multidimensional o interrelacional, en comparación


con las otras disciplinas sociales

La sociología, por una parte, interrelaciona fenómenos que pertenecen a varios


niveles de la vida social, y por otra parte, intentar establecer las conexiones
pertinentes entre diversos fenómenos sociales

El enfoque sociológico trata sobre todo, de adoptar una actitud que permite
subrayar la unidad y la diversidad, a la vez, del mundo social

3.4 LA RELACIÓN ESPECÍFICA ENTRE LA SOCIOLOGÍA Y EL DERECHO

El entender la relación específica entre la sociología y el derecho implica


que, con anterioridad, se reconozca que cada una de estas disciplinas
presentan características muy diferentes. Rodríguez Lapuente sintetiza las
características correspondientes de la siguiente manera:

La ciencia del Derecho es una ciencia prescriptiva, normativa; establece lo que se


debe hacer y lo que no se debe hacer, es por lo tanto, eminentemente valorativa.
El derecho siempre se orienta hacia la realización de algún valor. Se apoya
preferentemente en el procedimiento deductivo recurriendo a principios generales,
como son, la justicia, la libertad, la seguridad, etc. Es una disciplina axiológica, lo

6
cual se traduce en que trabaja solamente con conceptos. (R. Lapuente, 1999:
pp.3-4)

Por lo que toca a la sociología, ésta: es una ciencia objetiva cuyo proceder
consiste en registrar los hechos que observa en la realidad, sin tratar de
calificarlos. Se concentra en juicios fácticos, consigna lo que es. Es empírica
porque se basa en la observación de los hechos y, mediante el procedimiento
inductivo realiza la elaboración de sus construcciones teóricas. En síntesis, la
Sociología es una disciplina fáctica y el Derecho es una disciplina axiológica. (R.
Lapuente, ibid.)

La distinción anotada arriba es de la mayor relevancia para entender las


perspectivas correspondientes en el abordaje del estudio de la vida social, sus
grupos e instituciones. Esta claro que al derecho le interesa el “deber ser” mientras
que a la sociología lo que “es”. En ese sentido, el sociólogo reconoce lo
fundamental que es el ámbito jurídico para la consistencia social, pero no se debe
permitir confundir estas dos perspectivas mencionadas a riesgo de convertirse en
apologista de un determinado orden social.

A pesar de las diferencias mencionadas arriba, estas dos ciencias son


complementarias. La sociología y el derecho participan en la constitución de
una disciplina interdisciplinaria relativamente reciente: la Sociología Jurídica
o la Sociología del Derecho. A reserva de tratar de manera más amplia y
explicita en la unidad cuatro de nuestro programa de asignatura el tema de la
sociología jurídica, anticipamos en este apartado una primera definición: la
sociología jurídica o sociología del derecho es una disciplina científica que intenta
explicar las causas y efectos del derecho. En este sentido, es una ciencia que se
ocupa de las causas y los efectos de las normas jurídicas y no en describir estas
normas ni en interpretarlas. (Correas, 1999: pp. 29-30). Esta definición deja ver
claramente tanto las características diferentes como la complementariedad de las
disciplinas en cuestión. El derecho, que en su calidad de dogmática jurídica sólo
se interesa en la descripción e interpretación de la norma jurídica, encuentra un
excelente complemento en la sociología y su instrumental teórico-metodológico
para que , a partir de aquí, pueda trascender la limitante dogmática y, ya como
sociología jurídica, estudiar causas y efectos de la norma jurídica. Pero, por otra
parte, la sociología del derecho está obligada a conocer la norma tal cual la
describe la dogmática jurídica. De lo anterior, se puede desprender que, en la
búsqueda de una ciencia del derecho, la dogmática no es la única disciplina
encargada del fenómeno jurídico, sino que la sociología del derecho tiene
mucho que decir al respecto. En todo caso, como propone Correas, se puede
hacer una diferencia clara entre la descripción de normas por una parte
−dogmática jurídica−, y, por la otra, el estudio de las conductas de los individuos y
las relaciones sociales que producen y son regidos por esas normas −sociología
jurídica− (Correas, 1999, p.47).

7
Ahora bien, un tema aparte –desde luego, de gran relevancia− lo constituye la
relación entre sociedad y derecho. El derecho, como se afirma frecuentemente
constituye un elemento de la sociedad. Azuara lo detalla más claramente al
recordarnos que el derecho es un producto cultural. El autor afirma que “la
sociedad es el lugar en donde se produce la cultura: el lenguaje, el arte, la ciencia,
la moral, la religión y el derecho.” ( Azuara, 1991: p. 285) Pero, continua Azuara,
“el derecho una vez creado ejerce una influencia sobre la sociedad modelándola,
señalándole los cauces que debe recorrer” ( Azuara, ibid). Esta claro, entonces
que se presenta una interacción fundamental entre la sociedad y el orden
jurídico: el derecho se origina en la sociedad; una vez creado influye a su
vez sobre la sociedad. Sin embargo, como considera Lapuente, existe una gran
diferencia entre la sociología y el derecho a la hora de resolver el factor de
dependencia que marca la relación sociedad-derecho. En lo que respecta a la
sociología, al estudiar cualquier orden social , le interesan todo tipo de normas,
morales, religiosas, culturales, incluyendo las jurídicas, aunque sin centrarse
particularmente en éstas últimas. En cuanto al derecho, la mayoría de las veces,
no considera sus conexiones con la sociedad ya que se considera posible
estudiarlo como universo cerrado que se explica por si mismo, haciendo
abstracción expresa de cualquier factor extrajurídico. (Lapuente,1999: p.4) Por lo
tanto, concluye este autor , “el derecho puede enfocarse como una variable
dependiente dentro de la sociedad, como lo hace la sociología, o como una
variable independiente de cualquier otra, como lo hace la dogmática jurídica”
(Lapuente, ibid.).

La Sociología y el Derecho presentan características muy diferentes

La sociología y el derecho participan en la constitución de una disciplina


interdisciplinaria relativamente reciente: la Sociología Jurídica o la
Sociología del Derecho.

La sociología del derecho o Sociología jurídica es fundamental para el


estudio del fenómeno jurídico

Relación sociedad y el orden jurídico: el derecho se origina en la sociedad;


una vez creado influye a su vez sobre la sociedad.

La dogmática jurídica enfoca el estudio del derecho como variable


independiente de cualquier otra. La sociología considera el derecho como
una variable dependiente dentro de la sociedad

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

UNIDAD 2

CORRIENTES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

8
CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1. PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
UNA MIRADA AL TEMA

2. PRÓLOGO: UN CASO ILUSTRATIVO

3. CORRIENTES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA .

3.1 POSITIVISMO
3.2 SOCIOLOGÍA MARXISTA
3.3 SOCIOLOGÍA WEBWRIANA
3.4 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
3.5 ENFOQUE SISTÉMICO
3.6 POSMODERNIDAD

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

El estudio de esta unidad le permitirá:

9
Analizar la metodología y los conceptos fundamentales de las principales
corrientes de la Teoría Sociológica, así como la ubicación que se ha dado en las
diversas corrientes al componente jurídico.

Específicamente, analizará los principales conceptos de las corrientes teóricas que


a continuación se presentan. Asimismo, comprenderá la ubicación del componente
jurídico en cada una de ellas.

Positivismo
Sociología Marxista
Sociología Weberiana
Estructural-Funcionalismo
Enfoque Sistémico
Posmodernidad

Una mirada al tema

Esta unidad tiene como objetivo analizar seis distintas propuestas teóricas que son
claves para entender la diversidad de perspectivas para la explicación de los
fenómenos sociales. El hecho de que ofrezcan diferentes explicaciones de la
realidad social no significa incapacidad o simpleza de cada una de ellas, sino que
–algo de la mayor relevancia- hay que entender que al existir diferentes formas de
abordar y explicar los fenómenos sociales, nos ayuda a comprender que cualquier
fenómeno social pueda ser justificado o criticado dependiendo de la forma en que
se analice cada uno de ellos. De acuerdo al objetivo planteado, cabe precisar que
“el objeto de la teorización no es apartarse de los hechos empíricos sino hacer
posible la verdadera investigación científica.” (Rex. 2001. p. 215) Por otra parte,
resulta fundamental aclarar la ubicación que cada uno de estos enfoques teóricos
le ha dado al componente jurídico dentro de sus planteamientos, ya que permitirá
comprender que dicha ubicación ha dependido tanto del momento histórico, como
de la posición justificadora o crítica de planteamientos teóricos específicos y de la
noción de sociedad que tengan cada uno de ellos.

2. UN CASO ILUSTRATIVO

Tres alumnos del SUA dialogan al enterarse de la propuesta para una reforma
educativa en los niveles básicos por parte del legislativo.

Roberto: Yo creo que hay que considerar el papel que van a jugar estas

10
modificaciones dentro del sistema social independientemente de su impacto.

Rodolfo: Yo digo que hay que tratar de determinar el papel que las modificaciones
juegan en el mantenimiento del sistema social, es decir, si lo requiere la sociedad
para su buen funcionamiento y organización.

Javier: Yo digo que la reforma hay que considerar a todas las instituciones
educativas y sus correspondientes grupos.

Actividad de aprendizaje

¿Cuál cree usted que sea la propuesta correcta y por qué?

¿Podría usted dar algunos argumentos académicos?

Reflexione y comente con sus compañeros en las asesorías al respecto

3. CORRIENTES FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA


Desde finales del siglo XVIII se comienzan a perfilar algunas corrientes teóricas
del pensamiento social; sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando consolidan
su carácter científico dirigido a construir sus propios objetos de estudio.

3.1 POSITIVISMO

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Conteste las siguientes preguntas: Basándote en el título, ¿qué esperas
encontrar en este texto?
Durante la lectura:
• Identifique las definiciones de los siguientes conceptos: PositivIsmo,
Estática y Dinámica social

El positivismo es la corriente filosófica a la que se debe el surgimiento de la


sociología. Esta corriente surge en Europa en el siglo XIX teniendo como
antecedente intelectual, en gran parte, las ideas de la Ilustración. Se considera a
Saint-Simon como su figura precursora y a Augusto Comte, quien introduce el
término, como su figura consolidadora. Este pensador uso el término positivo en
dos sentidos: Uno, -el que más nos interesa para los objetivos de nuestro tema-
como una referencia a la búsqueda de las leyes invariantes

11
del mundo natural, así como del social; y dos, con un significado valorativo en
oposición al negativismo que, en su opinión dominaba el mundo social de su
tiempo. (Ritzer: 1997, pp.93-98). Por otra parte, para Comte, el positivismo era el
único sistema capaz de garantizar el orden y el progreso que, en su tiempo, la
coexistencia de la teología y la metafísica no habían logrado. Al analizar las
instituciones, sociales Comte, se refiere a tres como las más importantes: la
familia, la religión y el lenguaje.
Acerca de las reflexiones de Comte sobre el mundo social, conviene señalar,
aunque sea de manera esquemática, sus principales contribuciones: formula su
ley de los tres estadios; en la cual “... identificaba tres estadios básicos partiendo
de la premisa de que la mente humana, el proceso de madurez de las personas,
todas las ramas del conocimiento, y la historia del mundo...,todo, atravesaba tres
estadios” (Ritzer.1997. p.95). Estos estadios son: el estadio teológico, el estadio
metafísico y el estadio positivo. La búsqueda del orden y el progreso mediante el
sistema positivista: “El positivismo era predominante ya en las ciencias (exepto en
la sociología) y les había llevado orden eliminando así el caos. Todo lo que se
requería era que el positivismo atrajera los fenómenos sociales a su dominio”
(Ritzer. 1997. p.99). Distinción entre estática social y dinámica social: La primera
es la “investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las
diferentes partes del sistema social”. Y la segunda era el estudio de las leyes de
sucesión de los fenómenos sociales. “

A partir de la noción de positivismo como la búsqueda de leyes invariantes de la


naturaleza y de la sociedad, se pueden desprender algunas de las principales
premisas del positivismo que permitirán sugerir la ubicación del componente
jurídico :

 Los fenómenos sociales pueden ser estudiados bajo el modelo de las


ciencias naturales.
 la observación de los hechos tal como se presentan y la explicación causal
de éstos.
 la sociedad está regida por leyes naturales, es decir por leyes
invariables independientes de la voluntad y de la acción humana.
 El comportamiento social está regido por leyes naturales.
 Se considera el papel que van a jugar los fenómenos dentro del sistema
social, sin atribuirle ningún adjetivo.

Atendiendo a las premisas anteriores, se puede observar que el positivismo se


aboca a considerar únicamente el papel que juega cualquier institución dentro del
sistema social. De esta manera, a pesar de que en la obra de Comte no se
encuentra una referencia explicita acerca del tema, se podría concluir que el
pensamiento de tipo positivista considera únicamente el papel que tiene la
institución jurídica dentro del sistema social, excluyendo la consideración al
impacto hacia los componentes (sujetos, grupos) del sistema social.

12
El sentido del término positivismo se refiere a la búsqueda de las leyes invariantes
del mundo natural, así como del social.

Para el positivismo, la sociedad está regida por leyes naturales.

El positivismo considera únicamente el papel que juega el componente jurídico


dentro del sistema social

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Conteste las siguientes preguntas: ¿El texto cumplió sus expectativas?
¿Por qué no? ¿Qué sugerencias le darías al autor para mejorar su
explicación? ¿Por qué sí o por qué no recomendaría este texto a otro
estudiante?.

3.2 SOCIOLOGÍA MARXISTA

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Busque en un diccionario especializados los siguientes conceptos:
Dialéctica, Estructura económica, Superestructura, relaciones de
producción, fuerzas productivas
Durante la lectura:
• Identifique las definiciones de los siguientes conceptos: Estructura
económica, Alineación, Fetichismo, enfoque dialéctico

El marxismo es la corriente teórica que surge en el contexto histórico generado por


la Revolución Industrial. Esta corriente se nutre de tres fuentes ideológicas del
siglo XIX: el socialismo utópico francés representado por Claude-Henri Saint-
Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen; la economía política clásica inglesa
iniciada por Adam Smith y David Ricardo en la segunda mitad del siglo XVIII, y la
filosofía clásica alemana del siglo XIX, cuyos máximos representantes fueron
Emmanuel Kant, Frederick Hegel y Ludwing Feuerbach. El enfoque Dialectico de
Hegel da forma a la totalidad de la obra de Marx. La dialéctica es la orientación
opuesta a la lógica causal que domina al positivismo. Marx se centró
fundamentalmente en el análisis dialéctico y crítico de la sociedad capitalista.
Marx es reconocido por muchos por el desarrollo de su teoría económica,
pero como bien advierte el autor constantemente citado, “(...) la teoría
sociológica de Marx es mucho más relevante que su teoría económica”
(Ritzer.1997. p. 67). En ese sentido, conviene reconocer que Marx reflexionó
tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las grandes
estructuras de la sociedad. Dentro del primer aspecto de su reflexión, es
relevante su análisis del potencial humano. Se puede presentar, aunque de

13
manera muy esquemática de la siguiente manera. Para Marx, la naturaleza
humana depende de su entorno social, sin embargo, advierte este pensador, las
estructuras del capitalismo distorsionan esa naturaleza. Las estructuras
capitalistas rompen todas y cada una de las relaciones que las personas
tienen con su actividad productiva, con sus productos, con sus compañeros
de trabajo y , en última instancia consigo mismas. A este proceso Marx lo
conceptualiza como alienación. (Ritzer.1997.p.203).
En su análisis de las estructuras de la sociedad, Marx incluye el papel de las
mercancías, el capital, la propiedad privada, la división del trabajo y la clase social.
En cuanto a las mercancías, este autor señala que las personas les atribuyen,
a través de un proceso llamado fetichismo, una existencia propia. En estos
términos, el capital sería la estructura fetichizada más general de la sociedad
capitalista. La propiedad privada, la división del trabajo, las clases sociales serían
otros de los componentes marcados por el proceso de fetichización. (Ritzer. Ibid)

Para ubicar el componente jurídico dentro de la obra marxiana es necesario


revisar su planteamiento acerca de los aspectos culturales de la sociedad
capitalista. Aquí es importante recordar el esquema que propone que las
relaciones sociales de producción constituyen la estructura económica de la
sociedad, también llamada base real, y sobre la cual se eleva una superestructura
jurídica y política. Así, Marx ubica el nivel cultural –nivel en el que se encuentran
las normas y valores-, como determinado por las estructuras sociales y
económicas. En este sentido, las formas jurídicas, así como las políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las formas ideológicas serían un sólo un
apéndice de la estructura económica. Dicho con otras palabras, el ámbito
jurídico estaría determinado por la estructura económica de la sociedad
capitalista. Como institución, entonces, el campo jurídico se referiría a un
contexto clasista y respondería plenamente a cierto esquema de estratificación
social de acuerdo con los intereses del capital.

La dialéctica es la orientación opuesta a la lógica causal que domina al positivismo


Marx reflexionó tanto sobre los actores, la acción y la interacción, como sobre las
grandes estructuras de la sociedad.

Las estructuras del capitalismo distorsionan la naturaleza humana.

las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es
decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura
económica.

Como institución, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y


respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social.

Lo jurídico dependería de la estructura económica de la sociedad capitalista.

14
Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Elabore un mapa mental sobre las ideas principales del texto.

3.3 SOCIOLOGÍA WEBERIANA

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Busque en un diccionario especializados los siguientes conceptos:
Racionalidad, Autoridad racional-legal, Líder carismático
Durante la lectura:
• Subraye con rojo las ideas nuevas y con azul las ideas con las que no
estás de acuerdo

Como señala el autor en que nos fundamentamos para esta unidad, “Max Weber
(1864-1920) es probablemente la figura mejor conocida y más influyente de la
teoría sociológica” (Ritzer.1997. p.246). Weber produjo la mayor parte de su obra
a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un teórico que estuvo en contra de
la sociología evolucionista y del organicismo que dominaba el pensamiento social
de aquellos tiempos. Podemos aproximarnos a conocer las principales ideas
de Weber dividiendo sus aportaciones en dos grandes rubros: su
aportaciones metodológicas y su teoría sustantiva. En cuanto a la
metodología, nos limitaremos a mencionar, cuatro de los temas en que se centró
este teórico: la relación existente entre historia y sociología, el uso de la
comprensión (verstehen) en la investigación de los fenómenos sociales, la
propuesta de crear tipos ideales como instrumento conceptual para ser usado
tanto por historiadores como por sociólogos, y el interés por el estudio de la
causalidad en los fenómenos sociales.
En lo que respecta a la sociología sustantiva, Weber basó sus teorías en sus
reflexiones sobre la acción social y, las reflexiones que constituyeron su mayor
empeño, estudios sobre las estructuras y las instituciones sociales. En cuanto a la
acción social, Weber aclara que ésta, a diferencia del comportamiento automático,
es aquella que supone claramente la intervención de procesos reflexivos. Dicho de
un modo diferente, “la acción está destinada a ocurrir cuando los individuos
atribuyen significados subjetivos a sus acciones” (Ritzer.1997. p. 263).
Como teórico de la acción, Weber reflexionó también sobre la estratificación
social elaborando un sofisticado análisis en el cual la sociedad está
estratificada no únicamente sobre la base de la economía, sino también
sobre el status y el poder. Como ya mencionamos, Weber dedicó mayor
empeño al estudio de las macroestructuras y las instituciones sociales. En
este sentido, es relevante su análisis de las tres estructuras de autoridad. Para
este pensador, la dominación puede tener tanto bases legitimas como ilegitimas, y
sólo aquella dominación sobre bases legitimas puede llamársele autoridad. En
este orden de ideas, “Lo que interesaba a Weber, y lo que llegaría a jugar un

15
papel central en su sociología, eran las tres bases sobre las que la autoridad
se legitima ante los seguidores: racional, tradicional y carismática”
(Ritzer.1997. p..266). El mismo Ritzer, citando a Weber nos aclara cada una de
estos tipos: “La autoridad legitimada sobre fundamentos racionales descansa ‘en
una creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de
mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad’. La autoridad
legitimada sobre fundamentos tradicionales se basa en ‘la creencia cotidiana en la
santidad de las tradiciones inmemorables y la legitimidad de los señalados por esa
tradición para ejercer la autoridad’. Finalmente, la autoridad legitimada por medio
del carisma reside en la devoción de los seguidores hacia el carácter excepcional,
santo, ejemplar o heroico de los líderes, así como hacia el orden normativo
sancionado por ellos” (Ritzer.1997 pp. 266.267).
Para ubicar el componente jurídico en la obra de este teórico, es necesario
remitirse, a su análisis de la racionalización del mundo, ya que, reflexiona él,
el mundo va siendo cada vez más dominado por las normas y valores de la
racionalización.
A nuestro autor le interesaba el desarrollo progresivamente racional de las
instituciones en el mundo occidental. En este sentido, Weber llevó acabo análisis
detallados de la racionalización de fenómenos tales como la religión, el derecho, la
ciudad, etc. Para él, el derecho es un cuerpo de normas externo y coercitivo
para los individuos y para sus pensamientos y acciones. En ese sentido,
“Weber no se ocupa de cómo las personas crean el derecho, cómo lo
interpretan o cómo lo aplican diariamente, sino de su efecto coercitivo sobre
el individuo.” (Ritzer.1997.p. 283). Al hablar de una teoría del derecho racional y
sistemático, Weber señala varias etapas de este desarrollo. “Una primera etapa
implicaba la revelación carismática de las leyes a través de los profetas. Después,
honorables funcionarios de la ley se dedicaban a la creación empírica ya a la
fundación del derecho. Más tarde. Se da la imposición de la ley por los poderes
teocráticos o seculares. Finalmente, en el caso más moderno, contamos con una
elaboración sistemática de las leyes y una administración profesionalizada de la
justicia por personas que han recibido un entrenamiento legal formalizado y
sistemático.” (Ritzer. Ibid).
De gran relevancia para los futuros profesionistas del campo jurídico es la
distinción que realiza Weber entre dos tipos de preparación legal: la
preparación artesanal, en la que los aprendices son enseñados por sus
maestros, principalmente durante la práctica real del derecho, preparación que
produce un derecho dominado por los precedentes prácticos útiles para manejar
situaciones recurrentes ligadas a problemas específicos del mundo real.
Preparación académica legal, la ley se enseña en escuelas en las que se da un
tratamiento racional y sistemático a los fenómenos legales. Aquí se insiste en la
teoría y la ciencia del derecho; es decir, un tratamiento racional y sistemático a los
fenómenos legales (Ritzer.1997. pp.283-284)

La acción social está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen


significados subjetivos a sus acciones

16
Las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores son :
racional, tradicional y carismática.

.
El derecho es un cuerpo de normas externo y coercitivo para los individuos y para
sus pensamientos y acciones.

La preparación artesanal , es aquella en la que los aprendices son enseñados por


sus maestros, principalmente durante la práctica real del derecho

La preparación académica legal es aquella en la que la ley se enseña en


escuelas en las que se da un tratamiento racional y sistemático a los fenómenos
legales.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
Conteste el siguiente cuestionario:
• Cuáles son las bases de autoridad legítima que distingue Weber? ¿Cuál es
la ubicación del derecho dentro del proceso de racionalización del mundo
occidental?. ¿Cuáles son los tipos de preparación legal?

3.4 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Elabore un mapa mental sobre lo que sabes sobre el “sistema social”
Durante la lectura:
• Conforme vaya leyendo, enriquezca el mapa mental que elaboró antes de
comenzar a leer.

Esta corriente tiene como antecedentes teóricos a la concepción funcionalista y


estructuralista de la sociedad. En este sentido, esta corriente conceptualiza a la
sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes desempeña
una determinada función tendiente al equilibrio del orden social. Es una corriente
teórica desarrollada en la sociología estadounidense. El principal exponente de
esta teoría fue Talcot Parsons. Este autor se centro en el estudio de las
estructuras de la sociedad y la relación entre ellas. El núcleo de la obra estructural
funcionalista de Parsons son sus cuatro sistemas de la acción: el sistema social, el
sistema cultural, el sistema de la personalidad y el organismo conductual.
Abordemos, aunque sea brevemente, sus principales características El sistema
social es el sistema de interacción, en donde el concepto de estatus-rol es la
unidad básica del sistema. Aquí, es pertinente aclarar que Parsons siempre reflejó
una preocupación por el mantenimiento del orden en el sistema social. En ese

17
sentido, para él, “la socialización y el control social constituyen los principales
mecanismos que permiten al sistema social mantener el equilibrio” (Ritzer. p. 413).
El sistema cultural es el más importante para este autor ya que se refiere a la
cultura –los valores sobre todo- como la principal fuerza que integra los diversos
elementos del mundo social. Es claro, entonces, el énfasis otorgado por Parsons a
la integración normativa. En el sistema de personalidad el componente central
es la internalización derivada del proceso de socialización. Finalmente, Parsons
incluye el sistema conductual como aquel que proporciona la energía para el
resto de los sistemas. Para ubicar el componente jurídico en la corriente
estructural-funcionalista es necesario ampliar lo referente al sistema social. Este
último, aunque toma en cuenta todo tipo de colectividades, le da particular
importancia a la sociedad como sistema social específico. Abundando en el
análisis, nuestro autor distinguía entre cuatro estructuras o subsistemas de la
sociedad a partir de las funciones que cumplen; es decir, se circunscriben las
funciones de una sociedad a los estructuras que las producen Así, mediante una
cita amplia pero necesaria, tenemos que “La economía es la estructura que
cumple la función de adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo, la
producción y la distribución.(...) La política ( o sistema político) realiza la función
del logro de metas mediante la persecución de objetivos sociales y la movilización
de los actores y recursos para ese fin. El sistema fiduciario ( por ejemplo, las
escuelas, la familia) cumple la función de la latencia al ocuparse de la transmisión
de la cultura (normas y valores) a los actores permitiendo que la internalicen.
Finalmente, la función de la integración corresponde a la comunidad societal ( por
ejemplo, el derecho), que se ocupa de coordinar los diversos componentes de la
sociedad(..)” (Ritzer. p. 414). Queda claro, entonces que, para la corriente en
cuestión el componente jurídico está ubicado en lo que Parsons llama estructura o
subsistema de la comunidad societal, y que participa en la función de coordinar los
diversos sistemas de la sociedad.

La sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes


desempeña una determinada función tendiente al equilibrio del orden social

Son cuatro los sistemas de la acción: el sistema social, el sistema cultural, el


sistema de la personalidad y el organismo conductual

El sistema cultural es el más importante ya que se refiere a la cultura –los valores


sobre todo- como la principal fuerza que integra los diversos elementos del mundo
social.

El sistema social contiene cuatro estructuras o subsistemas a partir de las


funciones que cumplen.

El componente jurídico está ubicado en lo que Parsons llama estructura o


subsistema de la comunidad societal, y que participa en la función de coordinar los
diversos sistemas de la sociedad.

18
Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Redacte un ensayo de 1 cuartilla relacionando el contenido del texto con la
siguiente idea: Perspectiva del cambio social

3.5 ENFOQUE SISTÉMICO

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
Conteste las siguientes preguntas:
• Busque en un diccionario especializados los siguientes conceptos: Teoría
de sistemas, imputs, outputs, feedback
Durante la lectura:
• Identifique las definiciones de los siguientes conceptos: Teoría de sistemas,
función, sistema adaptativo, sistema abierto

Esta corriente aparece aproximadamente en la década de los sesenta y su


principal iniciador es Walter Buckley. La teoría de sistemas tiene un origen
fundamentalmente en los campos biológico e ingenieril, y se ha sustentado en el
desarrollo de la cibernética. En esos términos, puede ser considerada como el
heredero lógico de la corriente funcionalista y estructural funcionalista. Para su
mejor comprensión es importante, establecer algunas de sus principales
diferencias con respecto al funcionalismo: no concede importancia a los valores.
Propone un sistema adaptativo en lugar de uno mecánico. Propone la transición
de un sistema relativamente cerrado a otro abierto. Considera las fuerzas que
vienen de fuera del sistema al proponer la retroalimentación (feedback) y cambios
en los resultados esperados. Importan los mecanismos que dirigen la conducta
del sistema en lugar de los mecanismos de equilibrio y de orden. Es decir, Implica
la idea de control más que orden. no orienta, sino dirige la acción hacia metas
específicas y a resultados esperados. Un estudioso del tema menciona la
existencia de dos de sus postulados básicos: “a) la función de un sistema se
determina por su estructura y no a la inversa; b) tanto la función como la historia
(antecedentes) de los inputs van a determinar las respuestas del sistema, sus
outputs”. ( Saldivar.1989. p. 32). Aplicando el concepto de función al análisis
social, ésta sería “el particular modo de transformación de alguna condición social,
tratada como input, de otra condición social, vista como output. De tal suerte, el
resultado de la operación depende tanto de la estructura del sistema como de la
historia del medio-ambiente.” (Saldivar. Ibid.)
Por ser, como ya se señaló, una heredera de las corrientes funcionalistas,
consideramos que la ubicación del componente jurídico no varía mucho con
respecto a éstas. En todo caso, se puede decir que estaría en un subsistema –
aunque esta corriente no lo mencione explícitamente- del sistema adaptativo y

19
abierto en lugar de otro mecánico y cerrado. Por otro lado, participaría, como
subsistema, no tanto para orientar el equilibrio del sistema sino para apoyar su
control; coadyuva no tanto en la orientación sino en la dirección de la acción del
sistema hacia metas específicas y a resultados esperados.

Se origina fundamentalmente a partir de los campos biológico e ingenieril, y se ha


sustentado en el desarrollo de la cibernética.

Importan los mecanismos que dirigen la conducta del sistema en lugar de los
mecanismos de equilibrio y de orden.

No orienta, sino dirige la acción hacia metas específicas y a resultados esperados.

El resultado de cualquier operación depende tanto de la estructura del sistema


como de la historia del medio-ambiente.

El componente jurídico estaría en un subsistema –aunque esta corriente no lo


mencione explícitamente- del sistema adaptativo y abierto en lugar de otro
mecánico y cerrado.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Elabore un mapa mental sobre las ideas principales del texto.

3.6 POSMODERNIDAD

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Conteste las siguientes preguntas: Basándote en el título, ¿qué espera
encontrar en este texto?
Durante la lectura:
• Durante la lectura, haga dos pausas en momentos diferentes y conteste las
siguientes preguntas: ¿He comprendido el texto hasta este momento?
¿Qué partes sí y qué partes no? ¿Qué necesito para mejorar mi
comprensión?

En este último tema de la unidad sería difícil hablar de una corriente teórica en los
términos en que hemos tratado los temas anteriores. Lo que se ha dado en llamar
teoría posmoderna es un enfoque relativamente nuevo que surge a principios de
los años noventa y que pretende integrar diversas perspectivas. En su afán
integrador, esta corriente extrae ideas de una amplia gama de disciplinas: la
filosofía, la teoría cultural y la teoría social, entre otras. (Ritzer.1997. p. 87)

20
Además, Los teóricos que se adscriben a esta corriente, rechazan la idea del
desarrollo de una única y gran teoría global. En ese sentido, los teóricos
posmodernistas defienden más bien esfuerzos sintéticos específicos más
reducidos. Esta corriente se fundamenta en la idea de que en los últimos
años se ha pasado de una sociedad moderna, grandemente racional y
rígida, a otra posmoderna, más irracional y flexible. (Ritzer. ibid) Sus
esfuerzos van, entonces, dirigidos a analizar este nuevo tipo de sociedad. Debido
a la novedad y al reciente inicio de esta corriente es aventurado tratar de ubicar, a
riesgo de caer en lamentables imprecisiones, el componente jurídico. Sin
embargo, algo podemos decir aquí. Si reconocemos, que las corrientes de tipo
positivista y funcionalista continúan, como parece ser, influyendo en gran medida
el cuerpo de conocimientos del campo jurídico, la corriente posmodernista se
encontrará más adelante ante la disyuntiva de adoptar o excluir algunos de los
planteamientos de esas corrientes dominantes.

En su afán integrador, esta corriente extrae ideas de una amplia gama de


disciplinas: la filosofía, la teoría cultural y la teoría social, entre otras.

Los teóricos posmodernistas defienden más bien esfuerzos sintéticos


específicos más reducidos.

Se fundamenta en la idea de que en los últimos años se ha pasado de una


sociedad moderna, grandemente racional y rígida, a otra posmoderna, más
irracional y flexible.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Comparta con otro compañero tus experiencias en los avances de esta
Unidad

CONCLUSIÓN (“EN SUMA”)


En esta unidad nos propusimos destacar la importancia de seis corrientes de la
teoría sociológica en su intento de entender la realidad social: El positivismo y sus
propuestas de búsqueda de leyes invariantes de lo social y su visión reduccionista
de considerar únicamente el papel que juegan los fenómenos sociales (las

21
instituciones por ejemplo) dentro del sistema social sin considerar su impacto. El
marxismo y su idea acerca de la distorsión de la naturaleza humana bajo las
estructuras del capitalismo. Anexo a lo anterior, su planteamiento acerca de que
las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, son
determinadas por la estructura económica. La corriente Weberiana con su
tipología acerca de las bases sobre la que la autoridad se legitima y su distinción
entre dos tipos de preparación legal. El estructural-funcionalismo y su clasificación
de los cuatro sistemas de acción, así como las cuatro estructuras o subsistemas
integrantes del sistema social. Además, la ubicación del componente jurídico en el
subsistema de la comunidad societal. La corriente sistémica en la cual lo que
importan son los mecanismos que dirigen la conducta del sistema y no tanto los
mecanismos de equilibrio y de orden típicos del funcionalismo. En esta propuesta,
aunque no se encuentra una mención explicita, el componente jurídico participaría
en una especie de subsistema apoyando al sistema adaptativo y abierto.
Finalmente, la corriente posmoderna que, debido a su novedad y su reciente
inicio, presenta dificultades a la hora de caracterizarla con una mediana precisión.
En esos términos, es importante su esfuerzo por integrar diversas disciplinas y su
planteamiento del tránsito de una sociedad moderna a una posmoderna con
características completamente distintas.

AUTOEVALUACIÓN (“PARA COMPROBAR LO QUE HA APRENDIDO EN


ESTA UNIDAD”)
Indicaciones: lea con cuidado las siguientes preguntas y escriba la respuesta. En
la parte final de su GEAA encontrará la respuesta correcta para que pueda
contrastarla con la que usted redactó

1. ¿Cuál es el significado de interés del término positivismo?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. De acuerdo con el positivismo, ¿qué tipo de leyes rigen a la sociedad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cómo considera el positivismo al componente
jurídico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. De acuerdo al marxismo, cuál es el impacto de las estructuras capitalistas sobre
el ser humano?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿De que instancia dependen las formas jurídicas, como parte de las formas
ideológicas?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. ¿En el marxismo, a que esquema responde el campo jurídico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿De acuerdo a Weber, qué significa Acción social?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Cuáles son los cuatro aportaciones metodológicas de Weber?.

22
9. ¿Cuáles son las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante sus
seguidores?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. De acuerdo a Weber, ¿Qué es el derecho?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11. ¿Para Weber, cuál es la preparación legal artesanal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12. ¿Para Weber, cuál es la preparación académica legal?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13. ¿Cómo conceptualiza a la sociedad el estructural-funcionalismo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14. ¿De acuerdo a Parsons, cuáles son los cuatro sistemas de la acción?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15. Para Parsons, cuál es el sistema prioritario?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16. ¿Cuáles son los cuatro subsistemas o estructuras del sistema social?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
17. ¿En que subsistema se encuentra ubicado el componente jurídico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18. ¿Qué campos del conocimiento tiene como origen el enfoque sistémico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19. ¿Cuáles son los mecanismos importantes para el enfoque sistémico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
20. ¿De que ámbitos depende el resultado de las operaciones para el enfoque
sistémico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
21. ¿En que instancia hipotética estaría el componente jurídico para el enfoque
sistémico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
22. ¿Cuáles son las disciplinas de las cuales se nutre el enfoque posmoderno?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23. ¿cuál es el interés primordial de los teóricos posmodernos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24. ¿Cuál es la tesis principal del pensamiento posmoderno?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25. ¿Cuál sería la ubicación del componente jurídico en la posmodernidad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

23
 Rex, John. (2001). Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica.
Buenos Aires: Amorrortu

 Ritzer, George. (1997). Teoría Sociológica Clásica. México: Mc. Graw.Hill.

 Saldivar, Americo.(1989). La Sociología Dominante. México: Quinto sol

FUENTES DE CONSULTA COMPLEMENTARIAS

 Aarón, Raymond. (1980). Las Etapas del Pensamiento Sociológico. Buenos


Aires: editorial Siglo XXI

 Azcona Sánchez, Jorge. (1986). Introducción a la Sociología de Max


Weber. México: Oceano

 Giddens, Anthony. (2001). Introducción a la Sociología. España: Alianza


editorial. Pp. 831-852

 Martindale, Don. (1979). La Teoría sociológica, Naturaleza y escuelas,


Madrid. Aguilar

 Ritzer, George. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: Mc.


Graw.Hill

 Zabludovsky, Gina. (1998) Teoría Sociológica y Modernidad. México: Plaza


y Valdés, UNAM

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

24
UNIDAD 3

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: CONCEPTOS,


INSTITUCIONES Y TENDENCIAS

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1. PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
UNA MIRADA AL TEMA

2. PRÓLOGO: UN CASO ILUSTRATIVO

3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: CONCEPTOS,


INSTITUCIONES Y TENDENCIAS

3.1 ESTRUCTURA SOCIAL


3.2 CONFLICTO SOCIAL
3.3 CAMBIO SOCIAL
3.4 GRUPO DE PRESIÓN
3.5 ESTADO Y SOCIEDAD
3.6 PROCESOS DE SECULARIZACIÓN

CONCLUSIÓN

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

25
El estudio de esta unidad le permitirá:

Identificar los elementos configurativos que inciden en la formulación de conceptos


sociológicos y su interrelación.

Específicamente, identificará los conceptos, las instituciones y la tendencia


subyacentes en el ámbito sociológico que a continuación se presentan.

Estructura social
Conflicto social
Cambio social
Grupo de presión
Estado y Sociedad
Procesos de secularización

Una mirada al tema

Para lograr una mejor comprensión del análisis sociológico no basta con delimitar
el objeto ni conocer el método de esta disciplina, sino que es necesario conocer
también su vocabulario; es decir, conocer su especial esquema conceptual, que
utiliza como instrumento analítico de la realidad. En contra de lo que comúnmente
se cree –a nivel de conocimiento común, pero, desgraciadamente también con
muchos de los científicos en ciencias naturales- , el uso de conceptos en la
investigación social no pretende valerse de un lenguaje especial para prestigiar
sobremanera una disciplina de esta área. Los conceptos tienen una gran
relevancia dentro de la investigación social: permiten integrar mentalmente los
resultados de los estudios empíricos, dándole a ésta más exactitud y más
independencia de juicios de valor. Al Unificar los diversos puntos teóricos de
referencia, permiten hablar el mismo lenguaje sobre la sociedad. En ese sentido,
los conceptos son utensilios que necesita el especialista para abordar el estudio
tanto de las instituciones como de las tendencias históricas de cualquier sociedad.

2. UN CASO ILUSTRATIVO

26
Luis realizó estudios de ingeniería química. Ahora, al aprobar el examen de
admisión, se inscribe en la licenciatura en derecho del SUA con el objetivo de
hacer una segunda carrera. El recuerda que como estudiante y posteriormente
como profesionista del campo de la química escuchaba y utilizaba un lenguaje que
incluía términos con significados aceptados como “hidrógeno”, “estado gaseoso”,
“electrón”, y otros. Al revisar sus primeros materiales de lectura de su nueva
licenciatura localiza términos que conocía en su vida cotidiana y que ahora han
sido incorporados al discurso académico como “Sociedad”, “Naturaleza”,
“Historia”, y otros que le son desconocidos como “Interacción” “Subjetividad”,
Estructura social”, “Conciencia”, “Superestructura”, “Alineación”, “Modo de
producción”, entre muchos otros. Luis se pregunta sobre lo innecesario de
comprender y utilizar estos términos que, algunos, ya sabe su significado en la
vida ordinaria y, otros, se le presentan como extraños y densos. No le queda clara
la utilidad de usar estos nuevos términos para sus objetivos de analizar y entender
el campo jurídico como parte de la vida social.

Actividad de aprendizaje

¿Cuál cree usted que sea el sentido de los nuevos términos que comienza a
conocer Luis?

¿Podría usted dar algunos argumentos académicos?

Reflexione y comente con sus compañeros en las asesorías sus argumentos al


respecto

3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: CONCEPTOS,


INSTITUCIONES Y TENDENCIAS

3.1 ESTRUCTURA SOCIAL.

Actividades de aprendizaje

27
Antes de leer:
• Elabore un mapa mental sobre lo que sabes sobre: factores estructurales y
factores coyunturales
Durante la lectura:
• Conforme va leyendo, enriquezca el mapa mental que elaboró antes de
comenzar a leer.
Subraye con rojo las ideas nuevas y con azul las ideas con las que no estás de
acuerdo

Este concepto es uno de los más empleados en sociología. Es usado sobre todo
por el Estructural-funcionalismo. En esos términos, una estructura social es una
serie de pautas de relaciones sociales. Un especialista nos precisa tres
características de la estructura social: “primero, son relativamente estables y
tienden a perpetuarse en el tiempo; segundo, que no cambian cuando
cambian las personas que actúan en su seno; y tercero, que incorporan una
serie de oportunidades y límites a las personas implicadas.”
(Garvía.1998.p.41 )
Como podrá observarse, la estructura social, en perspectiva estructural-
funcionalista, contiene un aspecto regulativo de las relaciones sociales, ya que
definen, las oportunidades y los límites de los actores. Este concepto se ha
utilizado también para describir, predecir o explicar acontecimientos sociales. Para
esos efectos, se distingue entre factores estructurales y factores
coyunturales. Los primeros, son aquellos que conformaron y siguen
conformando una serie de expectativas y pautas de acción determinadas,
mientras que los segundos son factores puramente circunstanciales o
temporales. (Garvía.1998.p.42 ). Cabe advertir que este concepto se diferencia
del empleado en la sociología marxista, en la cual tiene un significado muy
específico al hablar de infraestructura y de superestructura como integrantes del
de una formación socioeconómica como todo social.

Una estructura social es un serie de pautas de relaciones sociales

El concepto de estructura social distingue entre factores estructurales y factores


coyunturales

El significado de estructura para el marxismo se refiere a la infraestructura y la


superestructura de una formación socioeconómica

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Redacte una síntesis del contenido del texto

3.2 CONFLICTO SOCIAL

28
Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos: Conflicto social,
Competencia
Durante la lectura:
• Subraye con rojo las ideas nuevas y con azul las ideas con las que no este
de acuerdo

Al hablar del concepto de conflicto social es necesario diferenciarlo del concepto


de competencia. El primero “consiste en que los individuos o los grupos
sociales, a través de su conducta, tratan en forma consciente de aniquilar,
derrotar o bien subordinar a la otra parte, o de defenderse frente a los
intentos de ese carácter que proviene de esta última” (Azuara.1991.p.55). En
cambio, en la competencia se excluye todo lo relacionado con la aniquilación,
derrota o subordinación, y se trata de conseguir un objetivo siguiendo los
lineamientos establecidos. El conflicto puede presentarse en el interior de u
grupo (intragrupo), o bien entre diferentes grupos (extragrupo). Es importante
comprender que los factores que influyen en la producción del conflicto varían en
relación de la sociedad en donde operan. En la sociedad mexicana, por poner un
ejemplo, habría que tomar en cuenta la existencia de mayorías en situación de
pobreza, así como minorías étnicas, religiosas y de genero, entre otras.

El concepto de conflicto social se refiere a esa forma consciente de aniquilar,


derrotar o subordinar a la otra parte

El concepto de competencia se refiere al intento de conseguir un objetivo


siguiendo los lineamientos establecidos

Los factores que influyen en el conflicto dependen de la sociedad en donde operan

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Proponga una forma diferente de organizar los contenidos del texto.

3.3 CAMBIO SOCIAL

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Defina con tus propias palabras los siguientes conceptos: Evolución,
Civilización, Modernización
Durante la lectura:
• Identifica las definiciones de los siguientes conceptos: Evolución, Progreso,
Cambio social en la actualidad

29
A pesar de que el tema del cambio social dio origen a la sociología como disciplina
científica, se tiene que reconocer que los primeros pensadores pretendían
explicar este cambio a partir de esquemas evolucionistas que llevaron a
sobredimensionar la idea de progreso. Un especialista del tema nos aclara que
“La idea de que las sociedades progresan, o de que atraviesan distintas etapas
que marcan la transformación o la desaparición de las sociedades tribales o
primitivas y la aparición de sociedades más complejas, civilizadas o con un mayor
dominio técnico y científico de la naturaleza, era una idea común entre estos
primeros pensadores (...)” (Garvía.1997.p.15). Ahora bien, desde hace tiempo la
sociología ha abandonado la búsqueda de leyes que expliquen el curso de las
sociedades. Ha abandonado sobretodo la idea de progreso mediante la cual
se pensaba que las sociedades cambian, según esas leyes históricas, de
peor a mejor. En ese orden de ideas, es claro para la sociología actual que las
sociedades pueden experimentar tanto retrocesos como avances. Los
esfuerzos de la sociología se dirigen ahora en dos direcciones. En una primera
dirección, se han interesado por la identificación de los determinantes últimos o de
las causas principales del cambio social al nivel de análisis de la sociedad misma.
En otra dirección se ha estudiado el cambio, no al nivel de análisis de la sociedad,
sino al nivel de determinadas parcelas de la vida social. (Garvía.1997.p. 16)

En un inicio, el análisis sociológico sobredimensionó la idea de progreso como


representativa del concepto de cambio social

Actualmente, la sociología ha abandonado la idea de progreso mediante la cual se


pensaba que las sociedades cambian, según leyes históricas, de peor a mejor

Para la sociología actual, las sociedades pueden experimentar tanto retrocesos


como avances

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Redacte un ensayo de 1 cuartilla relacionando el contenido del texto con la
siguiente idea: Crítica a las teorías de la modernización

CASO ILUSTRATIVO No. 2 (Específico del concepto de grupo de presión)

Alejandro y Lucía viven en un fraccionamiento ubicado en el municipio de


Naucalpan, ambos son vecinos pero no se conocen. La semana pasada el
Presidente Municipal anuncio que colocaría contenedores para basura en cada

30
esquina para que los vecinos depositen ahí los desechos ya que los camiones
recolectores no pasarán diario. Lucía llamó por teléfono a los oficinas del
Presidente Municipal para quejarse de la medida, ya que considera que los
contenedores no solucionarán el problema de la basura, y por el contrario se
convertirán en focos de infección. Alejandro comentó su descontento con sus
compañeros de oficina arguyendo que en poco tiempo el Municipio iba a ser un
gran tiradero de basura. Alfredo, que escuchaba el problema le aconsejó que se
organizara con los vecinos afectados y en grupo acudieran a manifestar su
descontento y sus propuestas ante el Presidente Municipal.

Actividad de aprendizaje

¿Cuál es su opinión de la propuesta de Alfredo?


¿Considera que una asociación de colonos es un grupo de presión?
¿Considera que el Presidente Municipal reflexionará sobre la medida si un grupo
organizado de ciudadanos afectados se lo requiere formalmente?
¿Qué oportunidad tiene Lucía de conseguir que la medida no se lleve a cabo
mediante una llamada telefónica?

Reflexione y comente con sus compañeros en las asesorías sus argumentos al


respecto

3.4 GRUPO DE PRESIÓN

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Con el fin de que tenga claros los conocimientos que ya tiene sobre este tema,
resuelve el siguiente cuestionario diagnóstico:
• ¿Qué es una organización empresarial? ¿Qué es un sindicato?
Durante la lectura:
Subraya con rojo las ideas nuevas y con azul las ideas con las que no estás de
acuerdo

Para la Sociología reviste gran importancia el concepto de grupo social, por lo cual
partiremos de éste para diferenciar posteriormente al grupo de presión. “Se
entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas relaciones se basan en
una serie de roles o papeles, que se encuentran interrelacionados, que participan
en un conjunto de valores y creencias, y que además, son consientes de sus
valores semejantes y sus relaciones recíprocas. Así mismo, los miembros del
grupo, deben tener la capacidad de diferenciarse a sí mismos frente a los
miembros de otros grupos sociales”. (Azuara .1997 p. 63)

31
Un grupo de presión es un tipo especial de grupo social en el que sus miembros
también comparten intereses , sin embargo, su característica distintiva con otros
grupos consiste en que se ha constituido con la finalidad primordial de defender
sus intereses frente al poder público y cuenta con una organización pertinente
para el logro de sus objetivos. El grupo de presión, también conocido como
grupo de interés:

• consiste en una asociación de individuos con intereses comunes


• que de manera organizada tiene como objetivo principal presionar
al gobiernopara que tome decisiones que favorezcan sus intereses
de grupo
Un grupo de presión puede ejercer el monopolio de la representación de intereses
cuando es el único que defiende los intereses de un grupo, o bien cuando otros
grupos o el gobierno le reconocen esta representatividad.
Existen múltiples organizaciones como las religiosas, estudiantiles, profesionales,
etc., que pueden constituirse como grupos de presión en la medida que de manera
organizada actúan frente al poder público en la defensa de los intereses del grupo,
sin embargo, como ejemplos más claros de grupo de interés podemos citar las
organizaciones patronales y las organizaciones sindicales.
Cuando un grupo de presión logra afiliar a un amplio número de miembros se
considera un organización densa y la presión que ejerce para conseguir sus fines
es mayor.

El grupo de presión, también conocido como grupo de interés es un tipo especial


de grupo social en el que sus miembros también comparten intereses , sin
embargo, su característica distintiva con otros grupos consiste en que se ha
constituido con la finalidad primordial de defender sus intereses frente al poder
público y cuenta con una organización pertinente para el logro de sus objetivos.

Ejemplos claros de grupos de presión son las organizaciones sindicales y las


organizaciones patronales.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
Redacta una síntesis del contenido del texto

3.5 SOCIEDAD Y ESTADO

Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Busque en un diccionario especializados los siguientes conceptos: Estado,
Sociedad

32
Durante la lectura:
 Identifique las definiciones de los siguientes conceptos: Nación, Estado,,
Sociedad, estado absoluto, Estado según Weber

3.5.1 Sociedad
Cuando hablamos del ser humano necesariamente lo consideramos inserto en
una serie de relaciones sociales, en interacción y desempeño de diversos roles
como motor de la transformación de su entorno; este espacio físico y temporal en
el cual los seres humanos se relacionan y organizan, a efecto de lograr subsistir
biológica y culturalmente, se denomina sociedad.
En los grupos sociales primitivos encontramos creaciones que resolvían
necesidades primarias, la alimentación, verbigracia, podía satisfacerse mediante
la caza y recolección de frutos, posteriormente el hombre domestica animales y
aprende a cultivar; la reproducción engendra la familia y la necesidad de defensa
genera reglas para el mantenimiento y perpetuación del grupo.
La continuidad de determinadas relaciones de asociación dan lugar al
mundo simbólico en el que se desenvuelve la vida social; estas relaciones se
encuentran sometidas a diversas normas: morales, religiosas, etiqueta social,
jurídicas. De esta forma, los conceptos de autoridad y poder surgen de las
necesidades de la vida social.
“El Estado es siempre cualquiera que sea su forma – primitiva, antigua, medioeval
o moderna -, la invitación ( o la imposición ) que un grupo de hombres hace a otros
grupos humanos para ejecutar juntos una empresa. Esta empresa cualesquiera
sean sus trámites intermediarios, consiste a la postre en organizar un cierto tipo de
vida... Las diferentes clases de Estado nacen de las otras maneras según las
cuales el grupo empresario establezca colaboración con los otros” (Recaséns.
2004. p. 504)

3.5.2 Estado
Entendemos por Estado una sociedad humana, asentada en un territorio, en
la cual existe un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico
encaminado a la obtención del bien público temporal. ( Porrúa Pérez.1985.
p.145.)
El estado moderno es producto de una evolución histórica, evolución no entendida
en el sentido de progreso o mejora, sino sólo en el sentido de cambio permanente;
que se ha ido conformando como respuesta a intereses, demandas y necesidades
políticas, sociales y éticas.
El estado absoluto nace a partir de la transformación del modo de producción
feudalista al capitalista; organiza las nuevas formas de relación permitiendo por un
lado la acumulación de la riqueza y legitimando, por otro, el orden social bajo la
premisa de que el soberano ejercía su poder por mandato divino.
Sin embargo, las condiciones existentes en el estado absolutista constituían un
obstáculo al desarrollo del capitalismo y su legitimación entró en conflicto con las
ideas de libertades. Ahora la legitimación del Estado se explica bajo el concepto

33
del contrato social, que organiza jurídicamente la igualdad y la libertad, y lo coloca
como garante de las mismas y a su vez limita su actuación.

Max Weber, estudiando al Estado moderno desde la dominación; señala


que éste se fue conformando bajo lineamientos de legalidad, calculabilidad y
predecibilidad, Estado que se caracteriza por detentar el uso legítimo de la
violencia, tanto física como simbólica. El autor enumera los puntos principales que
caracterizan al Estado moderno
“1) existencia de un orden administrativo y jurídico sujeto a cambios y
modificaciones mediante legislación;
2)un aparato administrativo operado por especialistas que maneja los
asuntos oficiales según legislación administrativa;
3)autoridad legal sobre todas las personas – que habitual y normalmente
obtienen su status de ciudadano –y sobre la mayor parte de las operaciones que
tienen lugar en el territorio de su jurisdicción;
4)legitimación para la facultad en el uso de la fuerza, dentro de su área, si la
coacción está autorizada o prescrita por el gobierno legalmente constituido, es
decir, si está de acuerdo con su estatuto en vigor;
5)la asignación de cargos y puestos a partir de la especialización técnica y
científica en un contexto de competencia para acceder a ellos;
6)una separación expedita y puntual entre el ejercicio del cargo y los
medios administrativos del propio cargo” (Bendix.1979. p.391)

De esta forma podemos afirmar que la conformación del Estado Nación


descansa en dos procesos principales; la concentración de poder que lo
arranca a la sociedad civil y lo condensa en el Estado y la secularización por
la cual este poder estatal se desprende de toda connotación moral o
teológica.
Desde la conformación del Estado moderno encontramos al lado del concepto de
Estado el de sociedad civil, como un binomio en el que ambos interrelacionan,
siendo el Estado el soporte neto del poder, poder absoluto que se ha denominado
soberanía.
Cuando la figura del monarca entra en crisis como portador de la soberanía del
Estado, ésta se traslada a una nueva categoría, la nación. Así, los miembros de la
nación no serán sólo individuos, sino ciudadanos portadores de deberes y
derechos; sometidos a la autoridad pública pero participando en la formación de la
voluntad general al interior del Estado.

Entendemos por Estado una sociedad humana, asentada en un territorio, en la


cual existe un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico
encaminado a la obtención del bien público temporal.

La conformación del Estado Nación descansa en dos procesos principales; la


concentración de poder que lo arranca a la sociedad civil y lo condensa en el
Estado y la secularización por la cual este poder estatal se desprende de toda
connotación moral o teológica.

34
El Estado Moderno se caracteriza por detentar el monopolio de la violencia
legítima, tanto física como simbólica.

3.5.3 Nación
Para Recaséns la Nación puede ser definida como:“ (...) una comunidad total, es
decir, donde se cumplen todas las funciones de la vida social, dotada de
independencia, o por lo menos de una gran autonomía, dentro de la cual se
desarrollan la conciencia de un mismo pasado, de una intensa solidaridad que
abarca todos los aspectos de la vida, y de un común destino en el presente y en el
futuro” (Recaséns. 2004 p. 492)
Pese a que la Nación suele confundirse con el Estado, el concepto de nación tiene
una connotación más amplia. La nación constituye una comunidad con sentido
solidario, que crea una historia común a sus miembros en la que influyen
similitudes como la raza, la lengua, la religión, el territorio y que se proyecta
al futuro, es una realidad social, en tanto el estado es una persona jurídica,
se encuentra regulado en todas sus funciones por el derecho, es el estado el
que crea y aplica al derecho y a su vez el derecho organiza y limita al estado.
La Nación es:
a) una comunidad total,
b) donde se cumplen todas las funciones de la vida social,
c) dotada de independencia, o por lo menos de una gran autonomía,
d) dentro de la cual se desarrollan la conciencia de un mismo pasado,
e) dotada de una intensa solidaridad que abarca todos los aspectos de
la vida,
f) dotada de un común destino en el presente y en el futuro.

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Elabora un mapa mental sobre las ideas principales de los textos.

3.6 PROCESOS DE SECULARIZACIÓN


Actividades de aprendizaje
Antes de leer:
• Elabora un mapa mental sobre lo que sabes sobre : la presencia del
sentimiento religioso en la sociedad moderna
Durante la lectura:
• Conforme vas leyendo, enriquezca el mapa mental que elaboró antes de

35
comenzar a leer.
• Subraya con rojo las ideas nuevas y con azul las ideas con las que no estás
de acuerdo

Durante siglos el hombre explicó los fenómenos que no comprendía haciendo


referencia a deidades. Con el catolicismo y su eficiente aparato burocrático, que
tenía un emisario en cada aldea, la iglesia, con el papa como representante, era
mucho más poderosa que el emperador y la iglesia tenía el control completo de las
artes, la literatura, la educación, etc., el poder teológico impregnaba todas las
esferas de la vida social, el derecho era considerado ley natural universal que le
había sido dado al hombre, y el cual, no dependía de la voluntad humana. Con el
empirismo el reinado de la teología se fue sustituyendo por la construcción de un
lenguaje científico que le dio al hombre la certeza de poder entender y controlar el
mundo en el que vivía por medio de la razón.
Se entiende por secularización el proceso por el cual los individuos que viven en
sociedades modernas y complejas van abandonando las explicaciones de tipo
religioso que antes les servían para entender el mundo y su lugar en el mundo y
las van sustituyendo por otro tipo de explicaciones más científicas
Garvía.1998.pp.96-97). Con estos procesos las iglesias pierden el poder
social y político que detentaban como portadoras de la verdad suprema.

Se entiende por secularización el proceso por el cual los individuos que viven en
sociedades modernas y complejas van abandonando las explicaciones de tipo
religioso que antes les servían para entender el mundo y su lugar en el mundo y
las van sustituyendo por otro tipo de explicaciones más científicas

Actividad de aprendizaje
Después de la lectura:
• Comparte con otro compañero tus experiencias en los avances de esta
Unidad

CONCLUSIÓN (“EN SUMA”)

En esta unidad el objetivo principal ha sido identificar los conceptos de Estructura


social, Conflicto social, Cambio social y Grupo de presión como cuatro de los más
importantes en el análisis sociológico. Se identificaron también las nociones de

36
Sociedad y Estado como representativas del ámbito institucional de la vida social.
Finalmente, se identificó al proceso de secularización como una de las tendencias
representativas del proceso de modernidad. En cuanto al primer concepto,
destaca su aspecto regulativo de las relaciones sociales, ya que define las
oportunidades y los límites de los actores. En cuanto al conflicto social, ya sea de
forma intragrupal o extragrupal, se comprendió la dependencia de los factores que
influyen en su producción con respecto a la sociedad donde operan. Por otro lado,
fue importante conocer el tema acerca de que la Sociología ha abandonado la
idea de progreso mediante la cual se pensaba que las sociedades cambian, según
leyes históricas, de peor a mejor.
.Por otro lado, señalamos que el grupo de presión es una asociación de
individuos con intereses comunes que de manera organizada tiene como objetivo
principal presionar al gobierno para que tome decisiones que favorezcan sus
intereses de grupo. Asimismo, establecimos el concepto de sociedad como el
espacio físico y temporal en el cual los seres humanos se relacionan y organizan,
a efecto de lograr subsistir biológica y culturalmente. A partir de estas relaciones
surge el estado como una institución social. Ahora bien, que la conformación del
Estado Nación descansa en dos procesos principales; la concentración de poder
que lo arranca a la sociedad civil y lo condensa en el Estado y la secularización
por la cual este poder estatal se desprende de toda connotación moral o teológica.
Así, los miembros de la nación son sino ciudadanos portadores de deberes y
derechos. La nación constituye una comunidad con sentido solidario, que crea una
historia común a sus miembros en la que influyen similitudes como la raza, la
lengua, la religión, el territorio y que se proyecta al futuro, es una realidad social,
en tanto el estado es una persona jurídica, se encuentra regulado en todas sus
funciones por el derecho, es el estado el que crea y aplica al derecho y a su vez el
derecho organiza y limita al estado.

AUTOEVALUACIÓN (“PARA COMPROBAR LO QUE HA APRENDIDO EN


ESTA UNIDAD”)
Indicaciones: lea con cuidado las siguientes preguntas y escriba la respuesta. En
la parte final de su GEAA encontrará la respuesta correcta para que pueda
contrastarla con la que usted redactó

1. ¿Qué es una estructura social para el estructural-funcionalismo?


2. ¿Cuáles son las tres características de una estructura social?
3.¿De qué tratan los factores estructurales y coyunturales de la estructura?
4.¿Cuál es la diferencia entre el concepto de estructura en el marxismo con
respecto al del estructural-funcionalismo?
5. ¿En que consiste el concepto de conflicto social?
6. ¿ En que consiste el concepto de competencia?
7. ¿En que instancias puede presentarse el conflicto?
8. ¿De que factores depende la producción de un conflicto?
9. ¿En que consiste la idea de cambio social como progreso?
10. Cuál es la idea actual de la sociología con respecto al cambio social?

37
11. Coloca en el paréntesis F si la aseveración es falsa y V si la aseveración es
verdadera.
a). El grupo de presión es también conocido como grupo de interés. ( )
b). Las organizaciones patronales y las organizaciones sindicales son ejemplos
de grupos de presión. ( )
c). Los grupos de presión son organizados por el estado. ( )

12. Menciona los dos procesos sobre los cuales se conformó el Estado Moderno.
13. Elabora un concepto de Estado.
14. Da un ejemplo de una comunidad total de acuerdo al texto sobre el Estado que
acabas de leer.
15. ¿Qué cambios sociales tuvieron lugar a raíz de los procesos de
secularización?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azuara perez, Leandro (1991). Sociología. México: Porrúa

Bendix.(1979).

Garvía, Roberto. (1998) Conceptos fundamentales de Socióloga. México: Alianza


editorial

Porrúa Pérez.(1985)

Recaséns Siches, Luis. ( 2004). Tratado general de sociología. México: Porrúa

FUENTES DE CONSULTA COMPLEMENTARIAS

Giddens, Anthony. (2001). Introducción a la Sociología. España: Alianza editorial. .

Bottomore, T. B. (1978). Introducción a la Sociología. 8ª. Edición. Barcelona:


Península

CONCLUSIÓN (PARA INCORPORAR AL FINAL DE LAS CINCO UNIDADES DE


LA GEAA)

La asignatura Sociología y derecho implica la convergencia de dos disciplinas


distintas, pero, en un punto, complementarias. La primera, ubicada en lo fáctico,

38
interesada en lo que “es”. La segunda, ubicada en lo axiológico, interesada en el
“deber ser”. Las dos teniendo como punto en común el espectro normativo, pero
una –el derecho- especializada en la normatividad jurídica; mientras que la otra –la
sociología- tratando de identificar todo tipo de normas sin enfatizar las jurídicas.
En este contexto, el punto de encuentro entre ambas disciplinas se concreta en la
formulación de un nuevo campo de estudio interdisciplinario: la Sociología jurídica,
como nueva ruta para el análisis de la norma jurídica ya no sólo con el interés de
describir e interpretar ésta, sino también con la encomienda de identificar las
causas sociales que la originan y sus consecuencias sociales que impactan en el
comportamiento humano.
Con ese propósito, presentamos, por una parte, el desarrollo de los contenidos
correspondientes a las nociones preliminares en el ámbito sociológico, a las
corrientes fundamentales de la teoría sociológica y a los elementos esenciales del
análisis sociológico correspondientes a las tres primeras unidades y que se
refieren sobre todo al ámbito sociológico; y por otra, el desarrollo de los contenidos
acerca de los principios de la Sociología jurídica y los aspectos de sociología
criminal correspondientes a las unidades cuatro y cinco referidas más
estrictamente al campo jurídico.
En torno a lo anterior, en la primera unidad se abordó el examen de la naturaleza
científica de sociología al aclarar su objeto, su método y su relación con otras
ciencias sociales. Asimismo, se preciso la relación específica que guardan la
Sociología y el derecho. En la segunda unidad se analizó la metodología y las
aportaciones de las principales corrientes teóricas en sociología. En esta misma
unidad se destaca la ubicación del componente jurídico en cada una de los
enfoques. En la tercera unidad se identificaron algunos de los principales
conceptos, instituciones y tendencias subyacentes en el análisis sociológico. En la
cuarta unidad se abordaron cuatro temas encaminados a examinar la naturaleza
científica de la Sociología jurídica, con el objetivo de aclarar su objeto y método.
Fue importante en esta unidad conocer los antecedentes que incidieron en el
origen de esta nueva disciplina. Finalmente, en la quinta unidad se analizaron las
principales escuelas de pensamiento abocadas a explicar la conducta criminal con
base en la influencia de factores específicos.
Cabe destacar que los contenidos en estas dos últimas unidades apenas
representarían un primer acercamiento al amplio campo conceptual, categorial y
metodológico inmerso tanto en la Sociología jurídica como en la Sociología
criminal. En ese sentido, es importante que usted, como estudiante interesado en
el campo jurídico. Advierta esta limitante y reconozco el tratamiento no exhaustivo
en estas materias. Pero a la vez, se espera que esta limitante sea la motivación
necesaria para profundizar por cuenta propia o a través de cursos de
especialización en el conocimiento de estas disciplinas.

39
BIBLIOGRAFÍA (PARA INCORPORAR AL FINAL DE LAS CINCO UNIDADES DE
LA GEAA)

Azuara Pérez, Leandro. (1991 ). Sociología. México: Porrua.

Bendix.(1979).

Correas, Oscar. (1999). Introducción a la sociología jurídica. México: Fontamara

Garvía, Roberto. (1998) Conceptos fundamentales de Socióloga. México: Alianza


editorial

Giddens, Anthony,.(2005). Sociología. Madrid: Alianza editorial.

Ginner, Salvador. (1998). Sociólogía. Barcelona: Península.

Inkeles, Alex. (1977).¿Qué es la sociología?. México:UTEHA.

Porrúa Pérez.(1985)

Recaséns Siches, Luis. ( 1986). Tratado general de sociología. México: porrúa.

Rex, John. (2001). Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica. Buenos


Aires: Amorrortu

Ritzer, George. (1997). Teoría Sociológica Clásica. México: Mc. Graw.Hill.

Rodríguez Lapuente, Manuel. (1999). Sociología del derecho. México: porrúa.

Saldivar, Américo.(1989). La Sociología Dominante. México: Quinto sol

Trueba Dávalos, José. (1987). Planteos de teoría sociológica. México: Edicol.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (PARA INCORPORAR AL FINAL DE LAS CINCO


UNIDADES)

Agramonte, D. Roberto. (1975). Principios de Sociología. México: Porrúa

40
Barnes, Harry Elmer y Howard Becker. (1984). Historia del Pensamiento Social. T I
y II. México: FCE

Bottomore, T. B. (1978). Introducción a la sociología. Barcelona: peninsula

Chinoy, Ely. (1989). La Sociedad, una introducción a la Sociolgía. México:FCE

Cotterrell, Roger.(1991). Introducción a la Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel

Dobb, Maurice. (1983). Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo. México: siglo
XXI

Durkheim, Emile.(2002) La división del Trabajo Social. México: Colofón, S.A.

------------------------( 2001) Las formas Elementales de la Vida Religiosa. México:


Ediciones Coyoacán

Gelles, Richard J. y Ann, Levine. (2000). Sociología. México: Mc.Graw.Hill

Madile, Juan A. (1989). Sociología Jurídica (La realidad jurídica del derecho, una
base científica para su estudio). Buenos Aires: Abeledo-Perrot

Romero Soto, Julio. (1979). Curso de Sociología Jurídica. Colombia: librería del
profesional

Sánchez Azcona, Jorge. (1986). Familia y Sociedad. México: Joaquín Mortiz

Treves, Renato. (1987). Introducción a la Teoría de la Sociología Jurídica. Madrid:


Taurus

Weber, Max. (2002). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México:


Ediciones Coyoacán
-------------------(1987). Economía y Sociedad. México: FCE

Xirau, Ramón. (1987). Introducción a la Historia de la Filosofía. México: UNAM

ANEXOS (PARA INCORPORAR AL FINAL DE LAS CINCO UNIDADES DE LA


GEAA)

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

41
1. Tanto los escritores como los periodistas llevan a cabo un análisis de la
sociedad de manera perceptiva.
2. Estudiar científicamente a la sociedad es llevar a cabo un examen
desapasionado de ella; es decir, sin anteponer valoraciones o preferencias
personales.
3. Reúne condiciones mínimas de empirismo, de teoría, de apertura, de
neutralidad ética y de crítica que de toda ciencia se exigen
4. La sociedad, las instituciones y las relaciones sociales
5. Las relaciones sociales
6. La sociedad no es simplemente un conjunto de personas, sino una red de
relaciones sociales estructuradas
7. La relación social
8. En cuanto sujetos o agentes de interacciones
9. Es la acción que una persona proyecta sobre otra o más personas. La acción
permite que dos o más personas se influyan recíprocamente.
10. Se generan y constituyen entidades sociales tales como los grupos , las
comunidades y las instituciones, entre otras.
11. Además de orientarse por sus necesidades físicas, la persona se orienta
culturalmente por una serie de valores, y psicológicamente,por un conjunto de
motivaciones.
12. La sociología intenta usar un enfoque lo más amplio posible, donde tiene
mucho que ver el cultivo de la imaginación.
13. El método sociológico incluye tanto el procedimiento comprensivo, como el
procedimiento explicativo.
14. La comprensión trata de interpretar el sentido o significado de la acción social.
15. La explicación trata de conocer las causas y efectos de la acción social.
16. La sociología puede proporcionar conocimiento de la realidad social sobre la
que podrán actuar los que afrontan la tarea de hacer y aplicar normas jurídicas.
17. El enfoque de la sociología es multidimensional e interrrelacional en
comparación con las otras ciencias sociales cuyo enfoque se limita a un solo
aspecto particular de la vida social.
18. El derecho es una ciencia prescriptiva, normativa; establece lo que se debe
hacer y lo que no se debe hacer, es por lo tanto eminentemente valorativa.
19. La sociología es una ciencia fáctica; registra los hechos que observa en la
realidad sin tratar de calificarlos, así, le interesa consignar lo que es.
20. La constitución de una disciplina interdisciplinaria: la sociología jurídica.
21. Se interesa en la descripción e interpretación de la norma jurídica.
22. Además de interesarse en conocer la norma jurídica, se interesa en estudiar
las causas y efectos de ésta.
23. El derecho se produce en la dimensión cultural, entendiendo que la sociedad
es el lugar en donde se produce la cultura.
24. Le interesan todo tipo de normas, morales, religiosas, culturales, incluyendo
las jurídicas, aunque sin centrarse particularmente es éstas últimas.
25. En la mayoría de las veces, no considera sus conexiones con la sociedad ya
que es posible estudiarlo como universo cerrado que se explica por sí mismo,
haciendo abstracción expresa de cualquier factor extrajurídico.

42
26. La sociología, el derecho se origina en la sociedad y, por lo tanto, lo enfoca
como una variable dependiente dentro de la sociedad.
27. La dogmática jurídica enfoca al derecho, en su conexión con la sociedad,
como una variable independiente de cualquier otra.
28. El sociólogo no duda de lo fundamental que es el ámbito jurídico para la
consistencia de vida social, pero, a diferencia del estudioso del derecho, no puede
confundir el “deber ser” de lo que “es”.

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

1. La búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural, así como del social.
2. La sociedad está regida por leyes naturales, es decir por leyes invariables
independientes de la voluntad y de la acción humana.
3. El pensamiento de tipo positivista considera únicamente el papel que tiene la
institución jurídica dentro del sistema social, excluyendo la consideración al
impacto hacia los componentes (sujetos, grupos) del sistema social.
4. Las estructuras del capitalismo distorsionan la naturaleza humana.
5. Las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es
decir, las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura
económica.
6. Como institución, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y
respondería plenamente a cierto esquema de estratificación social
7. La acción social está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen
significados subjetivos a sus acciones.
8. la relación existente entre historia y sociología, el uso de la comprensión
(verstehen) en la investigación de los fenómenos sociales, la propuesta de crear
tipos ideales como instrumento conceptual para ser usado tanto por historiadores
como por sociólogos, y el interés por el estudio de la causalidad en los fenómenos
sociales
9. Las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores son :
racional, tradicional y carismática.
10. El derecho es un cuerpo de normas externo y coercitivo para los individuos y
para sus pensamientos y acciones.
11. La preparación artesanal , es aquella en la que los aprendices son enseñados
por sus maestros, principalmente durante la práctica real del derecho.
12. La preparación académica legal es aquella en la que la ley se enseña en
escuelas en las que se da un tratamiento racional y sistemático a los fenómenos
13. a la sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes
desempeña una determinada función tendiente al equilibrio del orden social.
14. Son cuatro los sistemas de la acción: el sistema social, el sistema cultural, el
sistema de la personalidad y el organismo conductual
15. El sistema cultural es el más importante ya que se refiere a la cultura –los
valores sobre todo- como la principal fuerza que integra los diversos elementos del
mundo social.
16. El económico, el político, el sistema fiduciario y el de la comunidad societal

43
17. El componente jurídico está ubicado en lo que Parsons llama estructura o
subsistema de la comunidad societal, y que participa en la función de coordinar los
diversos sistemas de la sociedad
18. Se origina fundamentalmente a partir de los campos biológico e ingenieril, y se
ha sustentado en el desarrollo de la cibernética
19. Importan los mecanismos que dirigen la conducta del sistema en lugar de los
mecanismos de equilibrio y de orden.
20. El resultado de cualquier operación depende tanto de la estructura del sistema
como de la historia del medio-ambiente.
21. El componente jurídico estaría en un subsistema –aunque esta corriente no lo
mencione explícitamente- del sistema adaptativo y abierto en lugar de otro
mecánico y cerrado
22. En su afán integrador, esta corriente extrae ideas de una amplia gama de
disciplinas: la filosofía, la teoría cultural y la teoría social, entre otras.
23. Los teóricos posmodernistas defienden más bien esfuerzos sintéticos
específicos más reducidos
24. Se fundamenta en la idea de que en los últimos años se ha pasado de una
sociedad moderna, grandemente racional y rígida, a otra posmoderna, más
irracional y flexible.
25. Aún es aventurado afirmar la ubicación del componente jurídico. El enfoque
posmoderno se enfrentará a la disyuntiva de adoptar o excluir los planteamientos
positivistas y funcionalistas acerca de este componente.

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

1. Una estructura social es una serie de pautas de relaciones sociales.


2. Primero, son relativamente estables y tienden a perpetuarse en el tiempo;
segundo, que no cambian cuando cambian las personas que actúan en su seno; y
tercero, que incorporan una serie de oportunidades y límites a las personas
implicadas
3. Los primeros, son aquellos que conformaron y siguen conformando una serie de
expectativas y pautas de acción determinadas, mientras que los segundos son
factores puramente circunstanciales o temporales.
4. El significado de estructura para el marxismo se refiere a la infraestructura y la
superestructura de una formación socioeconómica
5. El conflicto consiste en que los individuos o los grupos sociales, a través de su
conducta, tratan en forma consciente de aniquilar, derrotar o bien subordinar a la
otra parte, o de defenderse frente a los intentos de ese carácter que proviene de
esta última
6. En la competencia se excluye todo lo relacionado con la aniquilación, derrota o
subordinación, y se trata de conseguir un objetivo siguiendo los lineamientos
establecidos.
7. El conflicto puede presentarse en el interior de u grupo (intragrupo), o bien entre
diferentes grupos (extragrupo).
8. Es importante comprender que los factores que influyen en la producción del
conflicto varían en relación de la sociedad en donde operan.

44
9. Se pensaba que las sociedades atraviesan distintas etapas que marcan la
transformación o la desaparición de las sociedades tribales o primitivas y la
aparición de sociedades más complejas, civilizadas o con un mayor dominio
técnico y científico de la naturaleza
10. Para la sociología actual, las sociedades pueden experimentar tanto
retrocesos como avances

11.
El grupo de presión es también conocido como grupo de interés. (V)
Las organizaciones patronales y las organizaciones sindicales son ejemplos
de grupos de presión. (V)
Los grupos de presión son organizados por el estado. (F)

12. La conformación del Estado Nación descansa en dos procesos principales; la


concentración de poder que lo arranca a la sociedad civil y lo condensa en el
Estado y la secularización por la cual este poder estatal se desprende de toda
connotación moral o teológica.
13. La respuesta debe contener los siguientes elementos:
• Sociedad humana
• Territorio,
• Poder soberano
• Orden jurídico
14. La Nación puede ser definida como una comunidad total donde se cumplen
todas las funciones de la vida social.

15. El individuo toma conciencia de que puede usar la razón para modificar las
condiciones en que vive.
Nacen una serie de disciplinas científicas.
El derecho es considerado producto social.
El Estado se legitima en la voluntad popular y no en la voluntad divina.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELABORÓ: ( con excepción del desarrollo de los temas 3.4, 3.5, 3.6 con sus
respectivos: caso ilustrativo y preguntas con respuesta de evaluación
correspondientes a la unidad 3)

JESÚS H. RODRÍGUEZ TINAJERO

UNIDAD 4
PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA JURIDICA

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

45
4.1. Antecedentes de la Sociología Jurídica

4.1.1. Doctrinas del Derecho natural.

4.1.1.1. Montesquieu.

4.1.1.2. Jeremías Bentham.


4.1.2. El positivismo.
4.1.2.1.Saint-Simon.
4.1.2.2.Augusto Comte
4.1.2.3.Carlos Comte.
4.1.3. El evolucionismo.
4.1.3.1.Federico C. Savigny.
4.1.3.2.Herbert Spencer.
4.1.4. Sociología Jurídica del Conflicto
4.2. Sociología Jurídica en el siglo XX.
4.3. Concepto de Sociología Jurídica
4.3.2. Concepción amplia
4.3.3. Concepción estricta
4.4. Objeto de la Sociología Jurídica
4.5. Método de la Sociología Jurídica

UNIDAD 4
PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

EL ESTUDIO DE ESTA U"IDAD LE PERMITIRÁ:

• Explicar la naturaleza científica de la Sociología jurídica.

ESPECÍFICAMENTE IDENTIFICARA Y COMPRENDERA

• El objeto de estudio de la Sociología Jurídica.


• El método de la Sociología Jurídica
• El pensamiento sociológico que sirvió como antecedente a la Sociología
Jurídica
• Los principales planteamientos teóricos sobre Sociología Jurídica en el
siglo XX

46
UA MIRADA AL TEMA
El derecho constituye un fenómeno normativo, que ha despertado
inquietudes científicas en su estudio. Diversas disciplinas tienen como objeto de
estudio al derecho, entre ellas la Ciencia Jurídica o Dogmática Jurídica y la
Sociología del Derecho. La ciencia del derecho estudia las normas jurídicas en
tanto ideales normativos y mandatos que deben ser obedecidos, la Sociología
jurídica en tanto, estudia al Derecho como un hecho social que produce efectos
sobre otras relaciones sociales y que a su vez es informado por éstas para su
configuración, es decir, estudia los comportamientos que tienen como
consecuencia normas jurídicas y los comportamientos que son considerados
como efecto de normas jurídicas. A lo largo de esta unidad estudiaremos como se
generó y desarrolló el pensamiento sociológico jurídico, revisaremos el objeto y el
método de estudio de la Sociología Jurídica o Sociología del Derecho a fin de
deslindarla tanto de la Sociología general como de la dogmática jurídica.
Diversos autores han tenido la preocupación de señalar que el derecho
depende mucho más de otros sistemas normativos no coactivos que de la
coacción. La costumbre como fuente del derecho, los comportamientos normativos
tanto de legisladores como de jueces, el control social mediante el derecho, la
efectividad de las normas jurídicas en su aplicación y su aceptación por los grupos
sociales a quien van dirigidas, la acción, ya sea directa o indirecta, que ejercen los
grupos de interés en la formación y aplicación del derecho, la reacción social y la
reacción institucional ante la desviación, son temas que atañen a la Sociología del
derecho y que han sido explorado por diversos autores a lo largo del siglo XX.
Definitivamente, como estudiosos de la ciencia jurídica no podemos ignorar la
importancia de la Sociología jurídica, en cuanto nos permite acercarnos al diario
devenir del derecho, observarlo en acción en su aplicación y en los efectos que
produce.

CASO ILUSTRATIVO

Martha, Carmen y Alicia son estudiantes del décimo semestre de la Licenciatura en


Derecho. Se encuentran en la cafetería de la escuela y comentan el caso de un secuestro.
Carmen señala que según estadísticas los casos secuestros se han elevado. Alicia dice que
es un delito que deja secuelas difíciles de superar por las víctimas y que los secuestradores
no sólo perjudican económicamente a la víctima y a su familia, sino también les arrebatan
su seguridad. Comenta que está interesada en realizar su trabajo de tesis sobre el tema del
secuestro en donde propondrá que se legisle para establecer como pena la cadena perpetua.

Martha, que ha escuchado con atención a sus compañeras, manifiesta “una gran
cantidad de secuestros no son denunciados y en el caso de los que se denuncian muy pocos
llegan a resolverse procesando a los responsables, por lo que me pregunto, ¿Cómo puede
la cadena perpetua disminuir el número de secuestros si los secuestradores tienen pocas
posibilidades de ser procesados y castigados?”.

47
“Sí, eso es verdad”, dice Carmen, “aunque impusieran la pena de muerte, si los
secuestradores tienen la certeza de que su delito quedará impune, ninguna pena los va a
intimidar”. Alicia reflexiona lo dicho por sus amigas y concluye: “quizás deba enfocar mi
estudio sobre la eficacia de la norma que prohíbe y sanciona el secuestro relacionándolo
con la impunidad y no con el aumento de la pena”.

• ¿Cuál es su opinión caso anterior?


• ¿Podría resolverse el problema de la impunidad elevando las penas?
• ¿De qué disciplinas podría auxiliarse Alicia para realizar su tesis?

4.1. Antecedentes De La Sociología Jurídica.


4.1.1. Doctrinas del Derecho Natural.
El pensamiento apegado a las doctrinas del derecho natural que proclamaba un
derecho superior e inmodificable pugna con la concepción sociológica que ve al derecho
como un fenómeno mutable y variable aún bajo la coraza del derecho positivo. En los
siguientes renglones analizaremos el pensamiento sociológico jurídico de autores que, pese
a encontrarse inscritos dentro del pensamiento del derecho natural, desarrollaron en sus
obras algunos antecedentes de la Sociología Jurídica.

4.1.1.1. Montesquieu.

En su obra El espíritu de las leyes trata de leyes naturales que se reflejan en el


derecho positivo, sin embargo establece que estas leyes no son universales, sino que
dependen de condiciones diversas. “Muchas cosas gobiernan a los hombres: el clima, la
religión, las leyes, las reglas de gobierno, los ejemplos históricos, las costumbres, los usos.
De donde se forma un espíritu general que resulta de ello. A medida que, en cada nación,
una de esas causas emerja con más fuerza, las otras ceden otro tanto. La naturaleza y el
clima gobiernan sobre los salvajes, los usos a los chinos, las leyes tiranizan al Japón, las
costumbres antiguas a los lacedemonios, las reglas de gobierno y las costumbres en
Roma”. (Montesquieu, citado por Fucito, Felipe. op.cit., p. 117)

En el párrafo trascrito podemos encontrar el pensamiento sociológico de


Montesquieu en el cual la ley es parte de la vida social, la sociedad va a dar forma a la
ley y a su vez la ley influye en la sociedad.

4.1.2. Jeremías Bentham.


Para este autor el derecho es un conjunto de mandatos que elabora el legislador en
virtud de estar legitimado para esta función por el poder soberano del Estado.

48
Considera a las leyes como instrumento para conservar o bien
transformar el orden social y les adjudica una función de utilidad en virtud de la
cual deben procurar la máxima felicidad al mayor número de personas.

De esta manera Bentham le da un fundamento empírico a su concepción


del derecho, el fin del derecho como un objetivo social y práctico que lo acerca a la
Sociología Jurídica.

El pensamiento apegado a las doctrinas del derecho natural proclamaba un


derecho superior e inmodificable

Montesquieu es un precursor, porque si bien trata de “leyes naturales” que


se reflejan en el derecho positivo, aquéllas no son universales, sino que dependen
de condiciones diversas

Es el concepto de utilidad de las leyes, lo que ubica el pensamiento de


Bentham como precursor de la Sociología Jurídica

4.4.1. El positivismo

El pensamiento positivista coloca al orden jurídico como un hecho social


dependiente de otros hechos sociales y susceptible de ser explicado científicamente.

4.4.1.1.Saint-Simon.
Divide a la sociedad en dos grandes rubros, por un lado los industriales en los cuales
sitúa todas las actividades productivas (cultivadores, comerciantes y fabricantes); y por
otro, los grupos parasitarios formados por la estructura política, eclesiástica y jurídica del
Estado.

Para este autor los legistas constituían una de las enfermedades sociales
que padecía Francia, ya que al ocuparse más de las formas que de los contenidos
no contribuían a resolver los problemas sociales. Acostumbrados a no fijar su
atención en un punto, su espíritu se pierde frecuentemente en el laberinto de las
ideas abstractas, y a partir de ello puede concluirse que mientras los hombres de
leyes y metafísicos dirijan los asuntos públicos la revolución no llegará a su fin.
(Saint-Simon. Citado por Fucito, Felipe. Op. Cit., p. 121)

Este pensamiento constituyó el inicio de diversas concepciones sobre el orden


jurídico que se extendieron hasta el marxismo.

4.4.1.2.Augusto Comte.
Al igual que Saint-Simon, considera que en la etapa positiva la clase dirigente será
la de los científicos a la que equipara con los industriales y no la de los juristas.

49
Señala que en la etapa metafísica los juristas tomaron el lugar de los
teólogos convirtiéndose en clase dirigente sin contribuir a la constitución de un
nuevo orden social y si a legitimar el despotismo del rey.

Para Comte, la ideología de los Derechos del Hombre, liberal e


individualista, tendría que sustituirse por otra basada en los deberes
sociales en el cada uno tiene deberes hacia todos.

Considera que el derecho ( identificado con las leyes) estaba condenado a


desaparecer y tendría que ser reemplazado por la educación, aunque reconoce
normas sociales inexorables que no pueden alterarse por la legislación.

4.4.1.3. Carlos Comte.


Entiende que sólo hay hechos en el derecho y que delito y pena también
son hechos sociales, por lo que se le considera precursor y para algunos autores,
verdadero fundador de la Sociología Jurídica.

En su obra llamada Tratado de legislación, se enfoca a explicar que el


derecho es reductible siempre a hechos observables y verificables tal como
los hechos físicos se pueden encontrar sus causas, sus elementos y sus
resultados.

Se le considera fundador del realismo jurídico puesto que rechaza


toda idea normativa del derecho. Rechaza el concepto de contrato social e
intenta buscar en los mismos hombres las fuerzas a las cuales obedecen los
pueblos.

Distingue entre lenguaje y metalenguaje jurídico planteando la cuestión con


el ejemplo según el cual nadie confunde la botánica con las plantas que en él se
describen, sin embargo al hablar de legislación se confunde al derecho con la
descripción del mismo; con esta distinción establece que las leyes de un pueblo se
encuentran en él y forman parte del mismo aún cuando no se encuentren descritas
en la legislación.

Señala que las leyes serían meras declaraciones si existieran impedimentos


normativos extralegales de mayor peso que la legislación; es decir, establece la
preeminencia de la costumbre como fuente del derecho por sobre la ley
escrita.

El pensamiento positivista coloca al orden jurídico como un hecho social


dependiente de otros hechos sociales y susceptible de ser explicado
científicamente.

El menosprecio hacia los legistas que Saint-Simon desarrolla en su obra constituyó


el inicio de diversas concepciones sobre el orden jurídico que se extendieron hasta el
marxismo.

50
Para Augusto Comte, la ideología de los Derechos del Hombre, liberal e
individualista, tendría que sustituirse por otra basada en los deberes sociales en el
cada uno tiene deberes hacia todos.

Carlos Comte entiende que sólo hay hechos en el derecho y que delito y
pena también son hechos sociales, por lo que se le considera precursor y
fundador del realismo jurídico. Establece la preeminencia de la costumbre como
fuente del derecho por sobre la ley escrita.

4.4.2. El evolucionismo.

El pensamiento evolucionista aporta a la Sociología jurídica la


consideración del orden jurídico como dependiente de la sociedad.

4.4.2.1.Federico C. De Savigny.
En su obra De la vocación de nuestro siglo para la legislación y para la ciencia del
derecho, considera al derecho como una obra del espíritu del pueblo, producido por
una larga evolución que tiene a la costumbre como base y se encuentra informado por
la historia y la cultura. En suma, todo derecho tiene su origen en los usos y costumbres y
se crea primero por aquéllos y luego por la jurisprudencia, siempre en virtud de una fuerza
interior y tácitamente activa, jamás en virtud del arbitrio de ningún legislador. (Savigny,
citado por Fucito Felipe, op. cit., p. 132)

De lo anterior desprendemos como aportación de Savigny a la Sociología


Jurídica la limitación del poder formal del legislador por diversas fuerzas sociales.

4.4.2.2. Herbert Spencer.


En concordancia con Augusto Comte ve a la ciencia como un instrumento
eficaz para mejorar la convivencia social. Distingue a las sociedades industriales
de las sociedades militares. Considera que las sociedades industriales
evolucionan hacia la cooperación voluntaria en oposición a las sociedades
militares de cooperación obligatoria. Señala que la sociedad de cooperación
voluntaria existe para beneficio de sus miembros y no a la inversa.

En este sentido, para Spencer, la justificación de las leyes se encuentra


en su eficacia para conservar las condiciones de vida plena en el estado de
asociación.

El pensamiento evolucionista aporta a la Sociología jurídica la


consideración del orden jurídico como dependiente de la sociedad.

La aportación de Savigny a la Sociología Jurídica es el señalamiento de la


limitación del poder formal del legislador por diversas fuerzas sociales.

51
4.4.3. Sociología Jurídica del conflicto.

Se consideran a Marx y a Engels como fundadores de la teoría del conflicto, que


tiene como base la división de la sociedad en clases antagónicas y la dependencia del orden
jurídico a esta situación.

Para estos autores las condiciones materiales determinan al derecho como un


producto del pensamiento del hombre determinado por las condiciones materiales.
Sostienen que el Estado es una institución que sirve a la clase dominante para
imponer sus intereses e ideología a toda la sociedad, y por lo tanto, el derecho
funciona como un medio de legitimación de la estructura social que reproduce. El
marxismo deja ideas para el análisis sociológico- jurídico: la especulación pura sobre el
derecho en general lleva a construir categorías jurídicas abstraídas de las relaciones
sociales determinadas. Las categorías jurídicas reproducen una estructura social
específica, y ésta se encuentra constituida por relaciones sociales de intercambio. Lo que
importa entonces no es el criterio general (coerción) sino la forma como la norma se
conecta con un modo de producción. (Véase Fucito, Felipe. op. cit., p. 135)

Para el marxismo la norma jurídica no se caracteriza exclusivamente por ser


imperativa y coercible, sino que su característica diferencial esta dada por su conexión con
un modo particular de producción del cual depende.

La teoría del conflicto tiene como fundamento la división de la sociedad en clases


antagónicas y la dependencia del orden jurídico a esta situación.

Marx y Engels señalan que el derecho funciona como un medio de


legitimación de una estructura social específica a la cual también reproduce.

52
ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA JURIDICA

Derecho Positivismo Evolucionismo Teoría del


Natural conflicto

Montesquieu Saint-Simon Savigny Marx y


Engels

Spencer
Bentham Augusto
Comte

Carlos Comte

1. ¿Cómo consideraban al derecho las doctrinas del derecho natural?


2. ¿Cómo considera al derecho el positivismo?
3. ¿Cómo propone Augusto Comte que se sustituya la ideología liberal e
individualista de los derechos del hombre?
4. ¿Por qué se considera a Carlos Comte fundador del realismo jurídico?
5. ¿Cuál es la aportación del pensamiento evolucionista a la Sociología Jurídica?
6. Menciona la función del derecho para la Teoría del conflicto.

53
4.2. Sociología Jurídica en el siglo XX

4.2.1. Emilio Durkheim


Considera al derecho como un hecho social que dura en virtud de que sirve para
algo o responde a alguna necesidad; y este hecho social debe estudiarse de acuerdo con
reglas metódicos propias, la Sociología Jurídica le debe la regla de la objetividad
consistente en el estudio de los fenómenos jurídicos desde fuera.

Señaló que tanto el derecho como la costumbre forman parte de la vida


social siendo la costumbre la base del derecho, y cuando existe discrepancia
entre ambos el derecho escrito pierde legitimidad social.

Distingue entre derecho represivo y derecho restitutivo, señala que el


derecho represivo es el que impone al agente una disminución, en tanto que el
derecho restitutivo tiene como función la restitución de las cosas al estado
anterior.

Para Durkheim un acto es calificado como criminal cuando ofende los


estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva. Así, el delito es considerado
un hecho social, y la voluntad de castigar no surge del juez o de la ley, sino de la
creencia que es correcto el castigo por que se han infringido las creencias y
normas efectivamente cumplidas por la sociedad. El robo sólo es castigado porque
está prohibido. Supongamos una sociedad que tenga de la propiedad una idea
diferente a la que nosotros tenemos, y muchos actos que hoy en día son
considerados robos y son castigados como tales perderán su carácter y cesarán
de ser reprimidos. La sanción no depende, pues, de la naturaleza intrínseca del
acto, ya que puede desaparecer y el acto seguir siendo lo que es, depende
enteramente del vínculo que apoya este acto en una regla que lo permita o que lo
prohíba. (Durkheim, citado por Fucito, Felipe. op. cit., p.157)

La Sociología Jurídica debe a Durkheim la regla de la objetividad, consistente en el estudio


de los fenómenos jurídicos desde fuera. Consideró a la costumbre la base del derecho por
lo que cuando existe discrepancia entre ambos el derecho escrito pierde legitimidad social.

4.2.2. Eugen Ehrlich

54
Considera que la ley es un fenómeno social y por ello cualquier ciencia legal es
una ciencia social. Se le considera fundador de la Sociología Jurídica al señalar que el
centro de gravedad del derecho es la sociedad misma.

Señala que todo derecho es social y especialmente derecho de asociaciones


(fábricas, haciendas agrícolas, etc.), asociaciones que deben estudiarse como relaciones de
dominación y posesión.

Propone estudiar al derecho como derecho viviente, tanto en las asociaciones


reconocidas como en las desaprobadas, lo que constituye un primer intento de estudio del
control social ilícito, que sirvió como antecedente de los estudios que más tarde realizaría
Sutherland.

Corresponde a este autor el mérito de haber preparado la primera investigación


empírica en Sociológica jurídica consistente en un ambicioso proyecto sobre el derecho
efectivamente practicado en Bucovina.

A Eugen Ehrlich se le considera fundador de la Sociología Jurídica al señalar que el


centro de gravedad del derecho es la sociedad misma. Corresponde a este autor el mérito de
haber preparado la primera investigación empírica en Sociológica jurídica consistente en
un ambicioso proyecto sobre el derecho efectivamente practicado

4.2.3. Francois Geny


Considera que la ley escrita es una información muy limitada del derecho por que deja un
número importante de puntos no previstos que otros órganos deben de prever. Considera al
derecho como una función de la vida social.

Expone la imposibilidad de prever en la ley todas las soluciones


requeridas, por lo cual la apreciación subjetiva del interprete siempre estará
presente, propone limitarla con elementos objetivos tomados de la realidad
sin buscar trastocar la ley haciéndole decir lo que no dice.

Francois Geny propone limitar la interpretación de la ley con elementos


objetivos para no deformarla con la apreciación subjetiva.

4.2.4. Jean Cruet


Para este autor el derecho es solamente derecho judicial, es el juez quien adecua las
normas a la realidad.

Considerado el segundo representante del realismo jurídico, sostiene


que la ley es el reconocimiento de lo que ya existe, en virtud de que todo el
derecho se funda en la sociedad. Por lo cual, el derecho no domina a la sociedad,
sino sólo la expresa.

55
Al igual que Durkheim considera al delito como elemento normal en la sociedad. La
ley no existe si no se la respeta; pero si no es cuestionada, es dudoso que progrese. Si la
ilegalidad es individual, no pone a la ley en peligro, pero si es colectiva, constituye una
advertencia clara al legislador, que le indica el desacuerdo entre sociedad y la ley. (Cruet,
Jean, citado por Fucito Felipe, op. cit., p. 180)

Jean Cruet, considerado el segundo representante del realismo jurídico, manifiesta


que el derecho es solamente derecho judicial, toda vez que es el juez quien adecua las
normas a la realidad.

4.2.5. Hermann Kantorowicz


Se le considera antecesor de la sociología del conocimiento jurídico en virtud de
conceptuar la libre investigación científica como un relativismo entre los diversos puntos
de vista sobre el derecho, de los cuales pueden derivarse interpretaciones distintas. Elabora
la primera formulación de una sociología del conocimiento jurídico. Sería anticientífico
que el jurista desarrollara sus propias ideas sobre la vida y defendiese sólo la
interpretación que le conformase. El método justo consiste en colocar en un sistema los
diversos puntos de vista y deducir luego las posibles interpretaciones que corresponden a
estas perspectivas, y que son, por ello, relativamente exactas. (Kantorowicz, citado por
Fucito Felipe, op.cit., p. 183)

Así mismo, anticipa la consideración interdisciplinaria del derecho al pedir al


juez agregue a sus conocimientos la colaboración de otras ciencias, como la
psicología, economía, etc., para tomar sus decisiones.

Centra su estudio en la actividad jurisdiccional señalando que en las


decisiones judiciales se refleja la subjetividad propia del juez por lo que
carecen de imparcialidad.

Hermann Kantorowicz elabora la primera formulación de una sociología del


conocimiento jurídico. Considera que las decisiones judiciales carecen de imparcialidad
porque reflejan la subjetividad del juez.

4.2.6. Georges Gurvitch


Define al derecho como el intento de realizar la justicia en un medio social dado.
Divide a la sociología del derecho en;

1) Sociología sistemática, que estudia de las relaciones funcionales


entre realidad social y clases de derecho;
2) Sociología diferencial, que estudia las manifestaciones del derecho
como una función de las unidades colectivas reales cuya solución se encuentra en
la tipología jurídica de los grupos particulares y de las sociedades totales; y,
3) Sociología genética, que estudia las regularidades y tendencias de
factores de cambio, desarrollo y decadencia del derecho en un tipo particular de
sociedad.

56
Estudia el control social rechazando que éste sea el resultado del progreso o
evolución de la sociedad, puesto que siempre ha estado presente, variando únicamente en
intensidad y forma dependiendo de cada grupo en particular. Lo define como: El conjunto
de modelos culturales, símbolos sociales, significados espirituales colectivos, valores,
ideas e ideales, así como también las asociaciones y procesos directamente relacionados
con ellos mediante los cuales toda sociedad, todo grupo particular y todo miembro
individual componente vencen las tensiones y los conflictos interiores propios y
reestablecen un equilibrio interno temporario, lo que les da la posibilidad de seguir
adelante con nuevos esfuerzos de creación colectiva. (Gurvich, Georges citado por, Paéz
Díaz de León Laura 2002, p. 356)

Señala que hay tantas clases de control social como escalas de valores, ideales y
sistemas de ideas, estableciendo como los principales a la religión, la moralidad, el
derecho, el arte, el conocimiento y la educación.

Georges Gurvitch divide a la sociología del derecho en sociología sistemática,


sociología diferencial, sociología genética. Estudia al derecho como un tipo de control
social y considera que hay tantas clases de control social como escalas de valores, ideales y
sistemas de ideas.

4.2.7. Gabriel Tardé


Para este autor las transformaciones sociales son motivadas por innovaciones que se
extienden rápidamente y el derecho también forma parte de este sistema de imitación e
invención, tal es el caso de la jurisprudencia en la cual los jueces siguen los precedentes o
bien imitan a sus contemporáneos siguiendo un nuevo modelo de decisión. La propagación
de una norma jurídica se debe a imitaciones entre sociedades o entre clases, y por ello los
resultados pueden ser- y de hecho son- eminentemente transitorios y modificables, ya que
las respuestas mismas se modifican al pasar de una sociedad a otra. (Tardé, citado por
Fucito, Felipe. op. cit., p. 198)

Tardé afirma la dependencia del derecho respecto de la sociedad ilustrándolo con un


silogismo, según el cual la premisa mayor consiste en el estado de aspiraciones, pasiones y
apetitos de una sociedad dada (jerarquía de intereses y privilegios que se modifican por
guerras, revoluciones, etc.), la premisa menor consiste en el estado de conocimientos,
creencias e ideas (se modifica con nuevas creencias religiosas, científicas, etc.), un código
será la conclusión de estas premisas y todo aquello que modifique las premisas tendrá su
contrapartida legislativa.

Gabriel Tardé sostiene que la propagación de una norma jurídica se debe a imitaciones
entre sociedades o entre clases, y por ello los resultados son transitorios y modificables.

4.2.8. Edward A. Ross


Para este autor el orden social se basa en el control social, mismo que se encuentra
integrado por las creencias, las ceremonias, los ideales, la opinión pública, el arte, la
educación y el derecho.

Para Ross el orden social se basa en el control social.

57
4.2.9. Max Weber
Estudia al derecho tomando como hilo conductor la racionalización del mismo en
occidente.

Señala que debe distinguirse de la consideración jurídica que se pregunta lo


que idealmente vale como derecho, de la concepción sociológica que inquiere por
lo que de hecho ocurre en una comunidad en virtud de la probabilidad que los
hombres consideren como válido un orden determinado y orienten por él su
acción. Considera que no todos y ni siquiera la mayoría determina siempre su
acción conforme al orden jurídico, lo que deja un margen de conductas contrarias
al mismo. Manifiesta que los hombres se conducen de acuerdo al orden jurídico,
bien porque el entorno lo aprueba y reprueba lo contrario, bien por una habituación
rutinaria (costumbres), pero no por una obediencia sentida como obligación
jurídica, dice que si universalmente se actuara por una obediencia sentida como
obligación jurídica el derecho perdería su carácter subjetivo de derecho y tendría
que ser considerado como mera costumbre.

Define al derecho como: Un orden con ciertas garantías específicas


respecto a la probabilidad de su validez empírica. Y se ha de entender por
derecho objetivo garantizado el caso en que las garantías consistan en la
existencia de un aparato coactivo según el sentido que ya definimos, es decir,
que se compone de una o muchas personas dispuestas de modo permanente a
imponer el orden por medio de medidas coactivas, especialmente previstas para
ello (coacción jurídica) (Weber, Páez Díaz de León Laura, editora, 2001, p. 161)

Sin embargo, la coacción jurídica violenta ocuparía, en la mayoría de los


casos, el segundo lugar frente a medios coactivos de otros poderes (por ejemplo
los religiosos) Weber ejemplifica lo anterior con la acción de asociaciones de
acreedores que crean listas negras contra deudores poco solventes y que, con
frecuencia obran con más fuerza que la probabilidad de una demanda judicial.

Señala que el orden jurídico es eficaz sólo cuando está respaldado firmemente por
los restantes órdenes normativos o habituales.

Para Weber la Sociología del derecho busca lo que de hecho ocurre en virtud de la
probabilidad que los hombres consideren como válido un orden determinado y orienten por
él su acción. Señala que el orden jurídico es eficaz sólo cuando está respaldado firmemente
por los restantes órdenes normativos o habituales

4.2.10. Rudolph Von Ihering


Estima que el derecho expresa siempre ciertos intereses sociales y que su
conformación se ha dado en la lucha contra los que se oponen a perder ciertos privilegios.
Todo derecho en el mundo ha sido logrado por la lucha, todo precepto jurídico importante
ha tenido primero que ser arrancado a aquellos que le resisten, y todo derecho, tanto el
derecho de un pueblo como en de un individuo, presupone la disposición constante para su
afirmación. (Ihering, citado por Fucito Felipe, op. cit. , p. 220.)

58
Así mismo, sostuvo que la esencia del derecho es su realización práctica, es
decir, que las normas jurídicas que no se aplican o que han perdido fuerza deben
desaparecer del ordenamiento jurídico.

El derecho se logra en la lucha contra los que se oponen a perder ciertos privilegios
ya que expresa siempre ciertos intereses sociales.

La esencia del derecho es su realización práctica.

4.2.11. Sorokin

Distingue entre derecho oficial es decir, la norma obligatoria impuesta por la fuerza
y los restantes subsistemas no jurídicos de control social, al que denominó derecho no
oficial, vinculando este último con la organización informal de los grupos, sistemas que no
están necesariamente en conflicto pero pueden estarlo.

Observa que siempre hay discrepancia entre el derecho oficial y el no oficial debido
a que el primero requiere lentos y costosos procedimientos para cambiar, en tanto el
derecho no oficial cambia a la par de las condiciones socioculturales. Cuando la
discrepancia aumenta el derecho oficial cambia por medio del procedimiento legal o bien
por medio de presiones violentas.

Sorokin distingue entre derecho oficial y derecho no oficial.

4.2.12. Parsons

Sostuvo que toda acción está normativamente orientada. Para Parsons el


derecho es un mecanismo generalizado de control que opera de manera
difusa en todos los sectores del sistema social. Considera que el derecho
cumple una función integradora al reducir los riesgos de conflicto. Señaló
que la normatividad debe incluir una exigencia mínima de orden, pero que no
debe demandar lo imposible ya que generaría conductas desviadas.

4.2.13. William Evan

Considera al sistema jurídico como un conjunto de normas que gobiernan las


acciones y las expectativas dentro del sistema social.

Señala dos funciones del derecho:


a) Función pasiva de control social, dirigida a codificar
costumbres, reglas morales y en general reglas ya existentes.
b) Función activa, dirigida a modificar comportamientos y
valores de la sociedad.

Evan señala dos funciones del derecho: función pasiva de control social y
función activa.

59
4.2.14. Roscoe Pound
Para este autor el derecho es una obra de ingeniería social, ya que como la
ingeniería consiste en una actividad y no en un conjunto de conocimientos fijos. Por lo que,
el estudio del derecho debe partir de los intereses y pretensiones que busca cubrir. Estos
intereses se desprenden de la actividad de los tribunales que determina cuales de ellos
se reconocen y se mantienen para garantizar el orden y la seguridad social.

Pound señala que el derecho debe estudiarse a partir de los intereses que los
tribunales reconocen y mantienen para garantizar la seguridad social

4.2.15. Peter Ivanovic Stucka

Funda su pensamiento en las teorías de Karl Marx. Define al derecho como:


Un sistema u ordenamiento de relaciones sociales correspondiente a los intereses de
clase dominante y tutelado por la fuerza organizada de esta clase. Stucka, citado por
Fucito Felipe, op.cit., p. 301)

Considera que el interés de clase sólo se convierte en derecho cuando esa clase
triunfa y deja de ser derecho cuando pierde el poder.

Para Stucka el derecho es un ordenamiento de relaciones sociales correspondiente a


los intereses de la clase dominante.

4.2.16. Evgenij Pasukanis

Concibe al derecho en la misma línea marxista que Stucka. Señala que el derecho
no existe porque tenga un contenido normativo, sino existe si ese contenido normativo
se pone en práctica.

Reduce las relaciones jurídicas a las relaciones de poseedores de mercancías, por lo


que considera a todo derecho como derecho privado. En cuanto al Estado, considera que
crea al derecho pero no se somete a él.

Relaciona los autores con sus principales aportaciones a la Sociología Jurídica.


7. Emilio a) Divide a la sociología del derecho en sociología
Durkheim ( ) sistemática, sociología diferencial, sociología genética.

b) Elabora la primera formulación de una sociología del


8. Eugen
( ) conocimiento jurídico.
Ehrlich

60
9. Francois c) El derecho es solamente derecho judicial.
( )
Geny
d) Propone limitar la interpretación de la ley con
10. Jean Cruet elementos objetivos para no deformarla con la
( )
apreciación subjetiva.

e) Corresponde a este autor el mérito de haber preparado la


11. Kantorowicz
( ) primera investigación empírica en Sociológica jurídica.

f) La Sociología Jurídica le debe la regla de la objetividad


12. Gurvitch consistente en el estudio de los fenómenos jurídicos desde
( )
fuera.

g) Sostuvo que toda acción está normativamente orientada.


13. Gabriel Tardé ( )
14. Edward A. h) Distingue entre derecho oficial y derecho no oficial.
( )
Ross
i) Todo derecho en el mundo ha sido logrado por la lucha,
15. Weber todo precepto jurídico importante ha tenido primero que ser
( )
arrancado a aquellos que le resisten.

j) Se ha de entender por derecho objetivo garantizado el


caso en que las garantías consistan en la existencia de un
16. Ihering ( )
aparato coactivo.

k) El orden social se basa en el control social.


17. Sorokin ( )
l) Sostiene que la propagación de una norma jurídica se
18. Parsons debe a imitaciones entre sociedades o entre clases, y por ello
( )
los resultados son transitorios y modificables.

19. Roscoe m) El derecho es una obra de ingeniería social


Pound ( )

4.3. Concepto de Sociología Jurídica

Hemos estudiado en la unidad uno, a la Sociología como una ciencia cuyo objeto de
estudio son las relaciones sociales y las formaciones o entidades que se generan a través de
este proceso. Es a Eugenio Ehrlich, a quien se le acredita la fundación de la Sociología
Jurídica, el centro de gravedad del desarrollo del derecho, en todas las épocas, no reside ni
en la legislación, ni en la ciencia jurídica, o en la jurisprudencia, sino en la sociedad
misma (Fucito, Felipe, 1968, p.165.)

61
En efecto, podemos considerar al derecho como un hecho social, producto
y causa de otros hechos sociales, en este sentido, la Sociología Jurídica como
una rama de la Sociología general, considera a todos los fenómenos
jurídicos como fenómenos sociales.

La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene por


objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho..

Para Felipe Fucito la Sociología jurídica puede definirse como: Una rama de
la Sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos como las
personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de
normas jurídicas. (Fucito, Felipe, 1968, p.23.)

4.3.1. Concepción estricta

En una concepción estricta la Sociología Jurídica limita su estudio al


análisis del Derecho mismo, es decir, las normas y las instituciones. Lo que
Carbonier denomina fenómenos jurídicos primarios, toda vez que los demás
derivan de ellos, dentro del mundo de los fenómenos sociales, hay algunos cuyo
carácter jurídico es evidente. Ocurre así, en las sociedades modernas, con la Ley,
el juicio o la decisión administrativa. Son los fenómenos jurídicos primarios. Son
jurídicos con toda evidencia, porque crean derecho, o mejor, se identifican con el
derecho (Carbonier, Jean, 1977 p. 416)

La ley, el juicio o la decisión administrativa son fenómenos jurídicos


primarios.

4.3.2. Concepción amplia:

En un sentido amplio la Sociología Jurídica extiende su análisis a todos los


fenómenos en que se pueda percibir la existencia de algún elemento de derecho,
ya sea como causa, efecto, ineficacia, violación o desviación. La Sociología
Jurídica no tiene que limitar sus investigaciones a los fenómenos primarios, sino
que puede englobar fenómenos secundarios y derivados, tales como la familia, la
propiedad, el contrato, la responsabilidad, etc. (Carbonier, Jean, 1977 p. 416)

La familia, la propiedad, el contrato, la responsabilidad son fenómenos


jurídicos secundarios

• La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene


por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho.
• La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos
jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son
fenómenos jurídicos.
La ley, el juicio o la decisión administrativa son fenómenos jurídicos
primarios porque crean derecho, se identifican con el derecho.

62
La fundación de la Sociología Jurídica se le acredita a Eugenio Ehrlich.

20. Con los elementos de la lectura anterior elabora una definición de


Sociología Jurídica.
21. Menciona los fenómenos jurídicos que crean derecho y se identifican
con el derecho.
22. ¿Qué tipo de fenómenos jurídicos son la familia, el contrato y la
responsabilidad?

4.4. Objeto de la Sociología Jurídica

Resulta claro establecer que la Sociología Jurídica tiene como objeto de


estudio al derecho, sin embargo, también la Dogmática jurídica estudia el derecho.
Para clarificar el objeto de estudio de la Sociología Jurídica debemos señalar que
la diferencia entre ambas disciplinas consiste en el ángulo o la perspectiva desde
la cual cada una de ellas enfoca su estudio sobre el derecho.

La Dogmática Jurídica es una ciencia prescriptiva y axiológica que


estudia al derecho en sí mismo, desde dentro, con la perspectiva de ideales
normativos y mandatos que deben ser obedecidos.

La Sociología Jurídica observa al derecho desde el exterior, tratando


de encontrar las causas sociales que le dieron origen y los efectos sociales
que produce, con la distancia entre observador y objeto observado que exigen las
ciencias experimentales.

A este respecto Recaséns Siches señala dos grandes temas de los que se
ocupa la Sociología del Derecho:

a) El estudio de cómo el Derecho, en tanto que hecho representa


el producto de procesos sociales.
b) El examen de los efectos que el Derecho ya producido (de
cualquier índole que sea) causa en la sociedad. Estos efectos
pueden ser de varias clases: positivos, de configuración de la
vida social; negativos, es decir de fracaso; de interferencia con
otros factores (económicos, religiosos, etc.), produciendo
combinaciones muy diversas, e imprevistas algunas veces; de
reacción, contribuyendo a formar corrientes adversas contra

63
las normas vigentes, para derogarlas o sustituirlas.” (Recaséns
Siches, Luis, 2004, p. 582)

De esta forma, sociedad y orden jurídico se implican mutuamente;


fenómenos tales como la estratificación social, la cultura, los procesos de
educación y socialización, la estructura de poder y de grupos sociales, etc.,
configuran al derecho y también reciben la influencia de este. La Sociología
Jurídica se interesa en el porqué el ordenamiento jurídico prohíbe, permite u
ordena determinadas conductas y no otras y en verificar si tales normas producen
en la sociedad las conductas que ordenan, que permiten o que prohíben.

De lo anterior se colige que el objeto de la Sociología Jurídica consiste en el


descubrimiento de las causas que explican el nacimiento y desarrollo de los
diferentes sistemas e instituciones del derecho; así como de los efectos que éstos
producen en la sociedad; es decir, como cada parte del ordenamiento jurídico
incide en las actitudes y comportamientos sociales.

El objeto de la Sociología Jurídica consiste en el descubrimiento de las


causas que explican el nacimiento y desarrollo de los diferentes sistemas e
instituciones del derecho; así como de los efectos que éstos producen en la
sociedad

La Sociología jurídica observa al derecho desde el exterior, como un hecho


social, producto de diversos procesos sociales, y a su vez, causa de diversos
efectos en la sociedad.

La Dogmática Jurídica es una ciencia prescriptiva y axiológica que estudia


al derecho en sí mismo, desde dentro, con la perspectiva de ideales normativos y
mandatos que deben ser obedecidos.

64
23. Completa el siguiente esquema con las frases:

• Relaciones sociales
• Derecho
• Origen
• Efecto

65
4.5. Método De La Sociología Jurídica

La Sociología jurídica utiliza el mismo método que la Sociología general,


aunque, por la especificidad de su objeto de estudio, cabe hacer algunas
consideraciones.

El imperativo de estudiar los hechos sociales como cosas, tiene una


implicación muy rigurosa, tratándose del estudio del derecho desde la perspectiva
de la Sociología jurídica. La regla de objetividad, que se debe a Durkheim,
tiene que estar presente en el estudio sociológico del derecho tanto en el
aspecto de imparcialidad, despojándose de prejuicios, como en el aspecto
de materialidad, eliminando del fenómeno estudiado lo que tenga carácter
personal.

Para Carbonier es el método histórico comparativo el que se aplica a la


Sociología jurídica: es del método histórico-comparativo, considerado por entero,
en su intacta totalidad, del que es lícito afirmar que constituye el compendio
metodológico de la Sociología del derecho. (Carbonier, Jean, 1977, p.149)
Histórico, en tanto estudia al derecho en su desarrollo, a fin de demostrar si entre
dos fenómenos jurídicos sucesivos existe una relación en la que uno engendró al
otro; y comparativo porque establece semejanzas entre fenómenos a fin de
establecer leyes causales, bajo la premisa de que los fenómenos comparados
sean efectivamente análogos.

Por medio de la observación y la experimentación se pueden recabar


pruebas científicas del fenómeno que se estudia; y pese a que, la experimentación
es un área limitada en el caso de las ciencias sociales, si es posible utilizarla. Así
por ejemplo, Carbonier señala la experimentación legislativa, consistente en poner
en vigor una ley para ver como funciona, reservándose la posibilidad de
modificarla según los resultados; siempre que el legislador tenga una intención
científica (Carbonier, Jean: 1977, p.196)

La observación constituye otro medio al alcance del sociólogo jurídico, ya


sea mediante la encuesta monográfica también llamada encuesta cualitativa, o la
cuantificación (estadística o por sondeo)

• Encuesta monográfica: consistente en el estudio de casos


• La cuantificación estadística: trata de agotar la totalidad de los
fenómenos observados
• Encuesta por sondeo: deliberadamente toma una fracción de los
fenómenos observados

Por cuanto hace al análisis de documentos, debe realizarse respetando la


objetividad a fin de obtener el mayor provecho, ya se trate de documentos
propiamente jurídicos, o bien de documentos no jurídicos (literarios, prensa, etc.),

66
pero que contienen información relevante para la Sociología Jurídica. En este
último caso se tiene que separar la información jurídica de la que no lo es.

Imparcialidad
• Prescindir de los prejuicios

Objetividad
Observación
del objeto
de estudio
desde fuera
Materialidad
• Eliminar del fenómeno
observado
todo lo que tenga
carácter personal

• Aprehender los
fenómenos subjetivos
en donde se materializan
Método Histórico
Comparativo

Faceta histórica
Estudia los fenómenos jurídicos
en su evolución

Faceta comparativa
Encontrar las similitudes entre
dos fenómenos a través de la
comparación con el fin de demostrar
que uno es la causa del otro

La regla de objetividad, que se debe a Durkheim, tiene que estar presente


en el estudio sociológico del derecho tanto en el aspecto de imparcialidad,
despojándose de prejuicios, como en el aspecto de materialidad, eliminando del
fenómeno estudiado lo que tenga carácter personal.

67
Para Carbonier es el método histórico comparativo el que se aplica a la
Sociología jurídica.

24. Señala en qué consiste la faceta histórica del Método Histórico comparativo.
25. Señala a qué se refiere la regla de objetividad.

68
E" SUMA

La Sociología jurídica a la que también hemos llamado Sociología del Derecho,


tiene como objeto de estudio las relaciones sociales que producen al derecho,
considerado este como un hecho social, y a las relaciones sociales que el derecho
en su aplicación produce en la sociedad.
La Ciencia Jurídica o Dogmática Jurídica estudia al derecho como un conjunto de
ideales normativos y mandatos que deben ser obedecidos.
La costumbre como fuente del derecho, los comportamientos normativos tanto de
legisladores como de jueces, el control social mediante el derecho, la efectividad
de las normas jurídicas en su aplicación y su aceptación por los grupos sociales a
quien van dirigidas, la acción, ya sea directa o indirecta, que ejercen los grupos de
interés en la formación y aplicación del derecho, la reacción social y la reacción
institucional ante la desviación, son temas que atañen a la Sociología del derecho.
La Sociología jurídica al cuestionarse sobre el por qué de las normas, no se remite
a la axiología del derecho, sino inquiere el porque de esas normas y no de otras,
La aplicación del derecho por el juez, la forma en que los abogados miran y viven
el derecho también han sido motivo de estudios de esta disciplina en virtud de
que sus decisiones se encuentran informadas no sólo por el ordenamiento
normativo esterilizado, también se informan por las subjetividades de los sujetos
implicados.
De la revisión de precursores y teóricos del siglo XX encontramos sus principales
aportaciones:

• A Durkheim se le debe la regla de la objetividad consistente en el estudio de los


fenómenos jurídicos desde fuera.
• A Eugen Ehrlich se le considera fundador de la Sociología Jurídica al señalar que
el centro de gravedad del derecho es la sociedad misma.
• Francois Geny propone limitar la interpretación de la ley con
elementos objetivos para no deformarla con la apreciación subjetiva.
• Jean Cruet consideró al el derecho es solamente derecho judicial.
• Hermann Kantorowicz Elabora la primera formulación de una sociología del
conocimiento jurídico en las decisiones judiciales se refleja la subjetividad propia
del juez por lo que carecen de imparcialidad.
• Georges Gurvitch Estudia al derecho como un tipo de control social y considera
que hay tantas clases de control social como escalas de valores, ideales y sistemas
de ideas.
• Gabriel Tardé sostiene que la propagación de una norma jurídica se debe a
imitaciones entre sociedades o entre clases, y por ello los resultados son
transitorios y modificables.
• Para Ross el orden social se basa en el control social.
• Sorokin distingue entre derecho oficial y derecho no oficial.
• Señala que el orden jurídico es eficaz sólo cuando está respaldado firmemente por
los restantes órdenes normativos o habituales

69
• Ihering consideró que el derecho se logra en la lucha contra los que se oponen a
perder ciertos privilegios ya que expresa siempre ciertos intereses sociales.
• Pound señala que el derecho debe estudiarse a partir de los intereses que los
tribunales reconocen y mantienen para garantizar la seguridad social
• Peter Ivanovic considera que el derecho no existe porque tenga un contenido
normativo, sino existe si ese contenido normativo se pone en práctica.
• Para Stucka el derecho es un ordenamiento de relaciones sociales correspondiente
a los intereses de la clase dominante.
• Pasukanis manifiesta que el derecho no existe porque tenga un contenido
normativo, sino, existe si ese contenido normativo se pone en práctica. Reduce las
relaciones jurídicas a las relaciones de poseedores de mercancías, por lo que
considera a todo derecho como derecho privado.

70
U"IDAD 5
ASPECTOS DE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
PRESE"TACIÓ" DE LA U"IDAD

EL ESTUDIO DE ESTA U"IDAD LE PERMITIRÁ:

• Analizar las principales teorías donde se explica la conducta criminal


con base en la influencia de factores específicos.

ESPECÍFICAMENTE IDENTIFICARA Y COMPRENDERA

• La explicación de la Escuela Clásica de la conducta criminal.


• La explicación de la Escuela Biológica a la conducta criminal
• El surgimiento del enfoque multifactorial como explicación a la
conducta criminal.
• El enfoque de las diversas escuelas sociológicas explicativas a la
conducta criminal.

UA MIRADA AL TEMA

En el desenvolvimiento de la vida social nos encontramos con


diversas normas de conducta que regulan las interacciones entre individuos:
normas morales, éticas, religiosas, convencionalismos sociales y por
supuesto jurídicas.

Como ya quedo anotado en el estudio de unidad cuatro, la Sociología


Jurídica o Sociología del Derecho se ocupa del estudio de los hechos
sociales que dan origen al Derecho, y de los efectos que el Derecho una vez
creado tiene en la sociedad. Bajo esta premisa resulta de particular
importancia adentrarnos en el estudio de las diversas teorías que sobre la
criminalidad han surgido, ya que, atendiendo a la posición que se ha tenido
respecto a la desviación social han surgido normas jurídicas y políticas
estatales que se traducen en diferentes efectos sociales.

El tratamiento jurídico dirigido a quien viola la norma, apegándonos a


la teoría biológico positiva, será la creación de normas dirigidas a la
modificación forzada de la personalidad del trasgresor, su segregación o en
último caso su eliminación por considerarlo incurable. Por otro lado,
tenemos las consideraciones de la conducta desviada como conducta
aprendida, no innata, producto de la estigmatización social y de la
asignación de estatus social de delincuente por la acción de los organismos
oficiales y la opinión pública.

71
Se expone así mismo la concepción criminológica que apartándose de la búsqueda
de causas, pone énfasis en el poder definitorio de la conducta desviada.

CASO ILUSTRATIVO
Luis y Roger son estudiantes del primer semestre en una Universidad Privada,
ambos visten ropa de marca y llegan a la escuela en automóvil de modelo reciente. Un
viernes al terminar sus clases deciden ir al centro comercial, Luis reta a Roger diciéndole
que no es capaz de llevarse un disco sin pagar, a Roger le parece una experiencia
interesante y toma el disco, lo mete entre sus ropas y sale de la tienda sin pagarlo. Unos
pasos adelante el policía de la tienda los detiene y tras interrogarlos les pide que llamen por
teléfono a sus padres. Los padres de Luis y Roger llegan a la tienda visiblemente afectados
entran a una tienda, explican al policía y al gerente que sus hijos no tienen necesidad de
robar, que fue una travesura y tras pagar el doble del valor de la mercancía y de recibir
reprimendas y consejos por parte del gerente y el policía los muchachos y sus padres
abandonan el establecimiento.

Manuel y Fernando son dos estudiantes de una escuela pública que se fueron de
pinta a un centro comercial, Manuel usa rastas en el pelo y un tatuaje de un águila en el
brazo derecho, Fernando usa piercing en la nariz. Desde que llegan al centro comercial un
policía los vigila. Fernando le dice a Manuel “voy a llevarme un disco sin pagar para
demostrarle al vigilante que puedo burlarlo con facilidad”, se acerca al estante toma dos
discos y se dirige a la caja en donde sólo paga uno, guardándose el otro disco entre las
ropas. Ambos amigos salen de la tienda y son detenidos por el policía quien los conduce
ante el gerente del establecimiento.
Manuel explica que le molestaba la actitud del policía siguiéndolo por la tienda pero
que puede devolver el disco o pagarlo, les pide que le den una oportunidad, que es un buen
estudiante y que nunca había cometido una conducta delictiva, ruega que le dejen hablar
con sus padres. El gerente le indica al vigilante que deben llevarlos ante el Ministerio
Público y asegurarse que sean consignados por robo, tanto el policía como el gerente están
de acuerdo en que los dos muchachos son unos delincuentes que deben ser severamente
castigados por el acto que cometieron.

72
• ¿Cuál es su opinión del caso anterior?
• ¿Porqué en el caso de Luis y Roger el hecho no fue denunciado?
• ¿Por qué en el caso de Manuel y Fernando el gerente decidió realizar la
denuncia ante el Ministerio Público?
• Comente con sus compañeros ¿cómo se verá afectada la vida de estos
cuatro muchachos?

ESQUEMA
U"IDAD 5.

ASPECTOS DE SOCIOLOGÍA CRIMI"AL

5.1 Escuela Clásica Explicativa de la Conducta Criminal


5.2 Escuela Biológica explicativa del delincuente
5.3 Enfoque multifactorial
 Teorías psicoanalíticas de la criminalidad
 La ecología social
 El positivismo sociológico.
5.4 Escuelas Sociológicas Explicativas
5.4.1. Teoría de la anomia.
5.4.2 Asociación y organización diferencial.
5.4.3 Teoría de las subculturas delictivas.
5.5. El labeling Approach
5.5.1. Comportamiento etiquetado como desviado
5.5.2. Estigmatización.
5.5.3. Teorías del conflicto

5.1 Escuela Clásica Explicativa de la Conducta Criminal

La llamada escuela clásica se desarrolla basada en la filosofía de la ilustración,


considerando a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual
podían actuar responsablemente como individuos. No consideran diferencias entre el
individuo que viola la ley y quien la respeta.

73
El interés de la escuela clásica de criminología no está en el actor,
sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y a la violación de la
norma como un rompimiento del pacto social, que de acuerdo al liberalismo
clásico era la base del Estado y del derecho.

La escuela clásica propuso que la proporción de los castigos debía guardar relación
al perjuicio social del hecho, estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la
arbitrariedad de la justicia de los jueces. La pena se imponía como una contra motivación a
la conducta delictiva. Fruto del pensamiento de esta época, es la obra de Beccaria “De los
Delitos y de las Penas”, que frente a la barbarie de la ejecución de las penas y del proceso
en sí, constituyó el pilar fundamental del derecho penal moderno, derivando los siguientes
principios:

a) Principio de legalidad: sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos,
es tarea del legislador en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.
b) Principio de jurisdiccionalidad: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de
los hechos, sin interpretar las leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.
c) Principio de proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el
delito cometido con relación al daño ocasionado.
d) Principio de prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más
cercana en tiempo a la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
e) Principio de necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la
comisión de delitos, el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la
pena. Para que cada pena no sea una violencia de uno o de muchos contra un ciudadano
privado, debe ser esencialmente pública, rápida, necesaria, la menor de las posibles en las
circunstancias dadas, proporcionada a los delitos, dictada por las leyes. ( Beccaria,
Cesare: 1976, p. 188)

En suma, podemos citar los siguientes principios de la Escuela Clásica:

a) Parte del libre albedrío del individuo.


b) Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
c) El centro de la reflexión es el hecho o acto no el actor.
d) Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.

La llamada escuela clásica se desarrolla basada en la filosofía de la ilustración,


considerando a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual
podían actuar responsablemente como individuos.

Concibe al delito como creación jurídica y a la violación de la norma


como un rompimiento del pacto social, que de acuerdo al liberalismo clásico
era la base del Estado y del derecho.

74
1. ¿Cómo concibe la escuela clásica al delito?
2. Señala tres principios de la escuela clásica

5.2 Escuela Biológica Explicativa del delincuente

Basado en las teorías evolucionistas de Darwin, el positivismo biológico parte del


determinismo de la conducta humana, tanto de la ajustada a las normas como de la
desviada, considerando que los hombres son impulsados por características innatas
hacia el delito.

El centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal y la sociedad se ve


compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.

Para Lombroso el criminal nato era un ser atávico, atavismo consistente en una
regresión biológica que se manifestaba en características físicas como asimetría del rostro o
del cuerpo, polidactilia, orejas grandes, etc.

Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea
con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas.

Garófalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad


sentimientos que integran el consenso moral existente.

Para esta corriente de pensamiento el delito en sí mismo constituye sólo una


manifestación del carácter peligroso del autor, es decir, la peligrosidad del sujeto que
infringe la norma es el pilar para determinar la sanción, por lo que, se justifica aplicar a
estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de tiempo; su duración no se fija
atendiendo al daño ocasionado por el hecho delictivo sino a la condición particular del
trasgresor de la norma, al ser enfermo social no puede determinarse cuando superará el
estado peligroso.

Podemos citar los siguientes puntos característicos del la Escuela Biológico-positiva

a) Parte de un determinismo de la conducta.


b) El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se
intentan explicar las causas de este.
c) Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales
biológico- antropológicas, que determinan el comportamiento Individual.
d) Está orientada empírica y positivamente.

75
e) Es una teórica etiológica en tanto busca las causas de la conducta
desviada.

El positivismo biológico parte del determinismo de la conducta humana,


considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito.

Para esta corriente de pensamiento el delito en sí mismo constituye sólo una


manifestación del carácter peligroso del autor, la peligrosidad del sujeto que infringe la
norma es el pilar para determinar la sanción.

3. Señala la concepción de determinismo en la escuela biológico


explicativa.
4. Señala dos diferencias entre la escuela biológico explicativa y
la escuela clásica

5.3 Enfoque multifactorial

Parten de la consideración que el medio social determina el comportamiento


desviado, factores tales como la familia, la escuela, los elementos individuales de los
mismos delincuentes, así como, el uso del tiempo libre, explican la conducta desviada.

Estos factores se combinan de distintas maneras operando como factores


criminógenos: la anormalidad física o mental, malas amistades, cuidados deficientes en la
infancia, etc.

 Teorías psicoanalíticas de la criminalidad

Tienen como base la psicología freudiana que explica la delincuencia como instinto
reprimido en el inconsciente al lado de la culpa; de tal modo que la conducta criminal libera
la culpa y realiza la tendencia a confesar.

En un estudio sobre el tabú, Freud señala que la violación de un tabú genera un castigo del
grupo con finalidad de reprimir la tentación de imitar a quien ha violado el tabú. La
reacción punitiva presupone pues, la presencia, entre los miembros del grupo, de impulsos
idénticos a los prohibidos (Baratta, Alessandro, 1993, p. 61)

 La ecología social

Estos enfoques constituyen el origen de la sociología criminal norteamericana,


consideran que los grupos integrantes de una comunidad se encuentran establecidos en

76
regiones alrededor de un centro, y la distancia que tienen respecto de ese centro las
distingue en status. La movilidad humana, llámese migración de extranjeros o de personas
provenientes de zonas rurales por falta de oportunidades, destruye el equilibrio y
desencadena conductas desviadas.

Se explica que estas personas llegan a las zonas marginadas de las grandes ciudades
expulsadas de sus entornos naturales y obligadas a vivir en hacinamiento, con servicios
deficientes, en condiciones insalubres, y rigiéndose por la ley del más fuerte.

Entonces las elevadas tasas de criminalidad que reportan las zonas marginales de las
grandes urbes, son consecuencia del desequilibrio generado en la lucha por el espacio en el
proceso de adaptación y de defensa.

 El positivismo sociológico.

Quetelet y Guerry, dieron gran importancia al análisis estadístico presentando el


crimen como un hecho social condicionado por factores tales como la edad, la profesión, la
educación, la raza, el clima, las condiciones económicas.

Los enfoques multifactoriales extienden su explicación de la delincuencia a


factores tales como la familia, la escuela, los elementos individuales de los mismos
delincuentes, así como, el uso del tiempo libre.

5. Menciona dos factores sociales que los enfoque


multifactoriales consideran como causas de la delincuencia.

5.4 Escuelas Sociológicas Explicativas

5.4.1. Teoría de la anomia.

Considera la desviación como un fenómeno normal, presente en toda


estructura social, que sólo cuando sobrepasa ciertos límites es negativo, toda vez
que el sistema de reglas de conducta pierde valor.

Para Durkheim, el delito mantiene el sentir colectivo de actuar conforme a la


norma y el castigo cumple una función de cohesión social.

Robert Merton, por su parte, desarrolla la teoría estructural funcionalista de la


anomia equiparando a la desviación con el comportamiento conforme a la norma; ambos

77
productos de la estructura social, esta última tiene efectos represivos, pero también efectos
estimulantes sobre el comportamiento individual.

Para Merton la desviación se explica como una contradicción entre la estructura


social y la cultura. Señala que la sociedad plantea metas y objetivos que orientan el
comportamiento individual (el éxito económico, alto status social, reconocimiento, etc.) y a
su vez proporciona las vías legítimas para lograrlos. Sin embargo, la estructura económico
social en algunos casos posibilita y en otros obstaculiza el acceso del individuo a los
medios legítimos, esta contradicción entre los objetivos y los medios disponibles para
alcanzarlos constituye la base del comportamiento desviado. Anomia es aquella crisis de la
estructura cultural que se verifica especialmente cuando existe una fuerte discrepancia
entre normas y fines culturales, por una parte, y las posibilidades estructuradas
socialmente de actuar en conformidad a aquéllos, por la otra (Baratta, Alessandro, 1993,
p.61)

Ha sido expuesto que, la estructura social y los valores culturales producen diversos
tipos de conducta, de acuerdo a los cuales Merton clasificó cinco modelos de respuesta
individual:

1. Conformidad. El individuo acepta los fines y sigue los caminos


institucionales para conseguirlos.
2. Innovación. Se aceptan los fines culturales pero no se respetan los medios
institucionales.
3. Ritualismo. No se persiguen los fines culturales, respetando formalmente
los medios institucionales.
4. Apatía. Corresponde a una negación tanto de los fines culturales como de
los medios institucionales.
5. Rebelión. Se niegan los fines y los medios institucionales y a su vez se
afirman fines y medios alternativos a fin de sustituir los existentes.

El modelo de Innovación corresponde al comportamiento típico criminal de acuerdo


a esta teoría. Al aceptar los fines culturales propuestos el individuo desplegará su conducta
tendiente a alcanzarlos, si no acepta los medios institucionales, los medios que utilice serán
contrarios a las normas.

La teoría de la anomia considera a la desviación como un fenómeno normal de toda


estructura social, sólo es negativo cuando pasa cierto límite.

Según Merton, las personas se adaptan de acuerdo a su posición en la estructura


social y a como incorporan las normas culturales a que son sometidas en cinco modelos:
conformidad, innovación, ritualismo, apatía y rebelión.

El modelo de Innovación corresponde al comportamiento típico criminal de


acuerdo a esta teoría.

78
5.4.2 Asociación y organización diferencial.

Sutherland es el principal expositor de esta teoría cuyos principios enumeramos


enseguida:

a) Parte del principio que la conducta criminal es aprendida.


b) La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas
dentro del proceso de comunicación.
c) Este aprendizaje comprende las técnicas de comisión y las
justificaciones y actitudes sobre el crimen.
d) La conducta criminal esta determinada por la exposición del sujeto a
consideraciones favorables a la violación de la ley.
e) La intensidad y duración de las interacciones en un medio social que
favorece la actividad delictiva es un factor predominante en la conformación de la
conducta criminal.

Es mérito de este autor el planteamiento de los delitos de cuello blanco. Explica


que las estadísticas oficiales sólo se reflejan aquellos delitos en los cuales los autores no
tienen medios para evadir la justicia penal, lo que no significa que el delito sea privativo de
las clases bajas. Considera que, los sujetos de clase altas que realizan conductas delictivas
cuentan con medios que les permiten evadir el procesamiento ya sea por pagar una buena
asistencia profesional, influir sobre las decisiones de los jueces o bien evadir o comprar a la
policía.

La conducta criminal es aprendida en interacción con otras personas, este


aprendizaje comprende las técnicas y las justificaciones sobre el crimen y depende de la
intensidad y duración de las interacciones.

5.4.3 Teoría de las subculturas delictivas.

Albert Cohen es el autor más representativo de la Teoría de la


subcultura que se desarrolló en la escuela de Chicago.

Esta escuela buscó explicar la delincuencia juvenil partiendo del


estudio de la subcultura como un sistema social en el que se comparten
parcialmente normas y símbolos de la cultura dominante.

Tanto el trabajo como el éxito son valores que se comparten por los
distintos estratos sociales en la búsqueda del status, sin embargo, las
oportunidades para competir por ellos en los estratos bajos se ven muy
limitadas (acceso a educación, oportunidades laborales, motivación,
establecimiento de metas a largo plazo, etc.)

Cuando el joven no puede cumplir con las expectativas sociales


según los valores y normas de la cultura dominante se ve inmerso en
problemas de adecuación que busca resolver uniéndose, con otros sujetos

79
similares a él, en bandas que le proporcionan status y que crean solidaridad
interna, rechazando los valores y las normas de la capa media, lo cual se
traduce en conductas delictivas como los delitos contra la propiedad.

La subcultura delincuente puede concebirse como un sistema de


convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción
comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están
en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación,
para los cuales la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias.
(Cohen, Albert, citado por Lamnek, Siegfried, 1986, p.28)

Por su parte, Richard Cloward y Lloyd Ohlin vinculan la ecología social, la teoría
de la anomia y la asociación diferencial en su obra Delincuencia y Oportunidad. Lamnek
esquematiza esta vinculación:

• Fase uno (según Durkheim): Necesidades ilimitadas y derrumbe de


las normas reguladoras.
• Fase dos (según Merton): Disociación entre las metas culturales y
los medios legítimos socialmente estructurados.
• Fase tres (según Cloward): El acceso a los medios ilegítimos.
(Lamnek, Siegfried, op.cit, p.46)

La teoría se centra en las subculturas delincuentes conformadas por


adolescentes de clases bajas, señala que así como se tiene acceso
diferencial a los medios legítimos y metas culturales, también se tiene
acceso diferencial a los medios ilegítimos, es decir, a la actividad ilícita.
Atendiendo al estrato social de pertenencia, la oportunidad de ser
defraudador o ladrón de carteras estará diferenciada.

Por otro lado, Gresham M. Sykes y David Matza presentan un análisis


de diversas técnicas de neutralización por medio de las cuales el delincuente
justifica su conducta:

a) Exclusión de la propia responsabilidad, el delincuente se


interpreta a sí mismo como arrastrado por las circunstancias.
b) Negación de la ilicitud, interpreta sus acciones como
prohibidas, pero no reconoce que ocasionen daño. Redefine
sus actos, un robo es definido como préstamo.
c) Negación de la víctima, se le ve como merecedora del daño
sufrido.
d) Condena de aquellos que condenan, la policía es corrupta, los
padres no comprenden a sus hijos, etc.
e) Remisión a instancias superiores, normas y deberes de la
sociedad en general tienen menor jerarquía que las normas y
deberes para los grupos a los que pertenece el delincuente,
banda, familia, etc. (Baratta, Alessandro, op.cit, pp. 76-77)

80
La subcultura delincuente puede concebirse como un sistema de
convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción
comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están
en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación,
para los cuales la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias.

La exclusión de la propia responsabilidad, la negación de la ilicitud, la


negación de la víctima, la condena de aquellos que condenan y la remisión a
instancias superiores, son técnicas de neutralización o justificación para la
conducta delictiva.

6. ¿Cómo explica la teoría de la anomia a la desviación?


7. ¿Cómo explica la desviación la teoría de la asociación y organización
diferencial?
8. Menciona tres técnicas de neutralización o justificación de la conducta
delictiva.

5.5. El labelling Approach

Hasta ahora hemos tratado diversas escuelas de pensamiento sobre el


fenómeno criminal, que se inscriben en la línea de la defensa social dando
las explicaciones etiológicas más variadas de la conducta desviada. En
adelante expondremos los planteamientos del labelling approach, teoría de
la reacción social, en donde, la desviación se explica como un proceso de
definición de las instancias jurídico penales.

El labelling approach se basa en dos corrientes fundamentales de la


sociología estadounidense: el interaccionismo simbólico y la
etnometodología, que consideran a la sociedad, como una realidad
construida a partir de interacciones y significados atribuidos a los
comportamientos, significados que se extienden por medio del lenguaje.
Este enfoque centra sus esfuerzos en el análisis de los procesos de
atribución del comportamiento desviado, es decir, ¿a quién se define como
desviado?, ¿quién define el comportamiento desviado?

DEFENSA SOCIAL LABELLING APPROACH

• Ponen acento en la • Es imposible comprender la

81
socialización y los defectos de criminalidad sin analizar la acción
socialización del sistema penal que la define y
reacciona contra ella

• Los defectos de • El estatus social del


socialización residen en la delincuente presupone el efecto
diferenciación de los de la actividad de las instancias
contactos sociales y la oficiales
participación en subculturas

• La socialización depende • Se estudia el efecto


de los valores, de los estigmatizante de la acción de
fenómenos de estratificación, policía, órganos de acusación,
desorganización y jueces.
conflictividad de la estructura
social

• La adhesión a valores, • La criminalidad se construye


normas, técnicas y mediante los procesos de
definiciones que hacen posible interacción que la caracterizan
el comportamiento criminal, no
son fenómenos diversos de
los que se encuentran en el
comportamiento conforme a la
ley

5.5.1. Comportamiento etiquetado como desviado

El establecimiento de norma crea las condiciones de surgimiento de la


conducta desviada, sin embargo, no todos los comportamientos que se
apartan de la norma son considerados como desviados, la reacción social al
quebrantamiento no es en modo alguno la misma para todos los casos. En
dos extremos, puede haber conducta obediente percibida como desviada y
conducta trasgresora que no es percibida como desviada

Becker considera que el comportamiento desviado es creado por la


sociedad, grupos sociales ocasionan el comportamiento desviado porque
formulan reglas cuya violación constituye comportamiento desviado y que
aplican estas reglas a determinadas personas a las que marcan como
outsiders. (Lamnek, Siegfried, 1986, p.61)

Lemert distingue entre desviación primaria, la conducta que se aparta


de la norma, y desviación secundaria, el comportamiento creado por la
reacción social ante la primera desviación. La incriminación crea un cambio

82
en la identidad social del individuo quien tiende a realizar el papel social que
la rotulación le ha asignado.

El labelling approach explica la desviación como un proceso de


definición de las instancias jurídico penales.

El establecimiento de norma crea las condiciones de surgimiento de la


conducta desviada, sin embargo, no todos los comportamientos que se
apartan de la norma son considerados como desviados.

La desviación primaria es la conducta que se aparta de la norma.


Desviación secundaria es el comportamiento creado por la reacción social
ante la primera desviación.

La incriminación crea un cambio en la identidad social del individuo


quien tiende a realizar el papel social que la estigmatización le ha asignado.

5.5.2. Estigmatización.

Para Goffman, socialmente tenemos establecidas categorías de


personas que en algunos casos tienen asociado descrédito, estos son los
estigmas que pueden ser adquiridos (se han realizado acciones que lleven a
esta situación), o adscriptos (no se ha hecho nada por merecerlo)

Estigmas

Físicos Carácter Tribales

a) Físicos, deformidades o carencias que otorgan un status


inferior al que los posee.
b) Carácter, hacen referencias a fallas de personalidad,
deshonestidad, alcoholismo, homosexualidad, etc.
c) Tribales, aluden a origen nacional, religión, raza, etc.
(Fucito, Felipe, 1968, p.409)

El efecto del estigma consiste en anular los demás rasgos del


individuo, de tal forma que resulte sólo definido por su condición
estigmatizada. Esto se traduce en un trato discriminatorio y en una mayor
oportunidad de ser engarzado en el sistema jurídico penal si se comete una
conducta desviada.

83
5.5.3. Teorías del conflicto

Cuestiona el principio del interés social de acuerdo al cual las


conductas contempladas en el ordenamiento penal corresponden a los
valores comunes de la sociedad, señalando que en efecto la legislación
penal protege intereses, pero no los intereses de todos, sino los intereses de
quienes tienen poder de definición.

A la concepción de la sociedad, como un todo armónico y organizado


que plantea el estructural funcionalismo, opone el criterio del conflicto como
elemento presente en toda sociedad y explica que a partir de él se puede
establecen las conductas definidas como delitos. Así, en una comunidad
dada, un grupo percibe conductas que atentan contra sus valores, de
acuerdo al poder que detenta el grupo puede conseguir que las conductas
que percibe como dañinas sean definidas legalmente como delito
consiguiendo la protección legal de sus intereses. Para Dahrendorf el
conflicto y el dominio se conjugan en todas las sociedades y generan el
cambio. Es preciso reconocer que las sociedades y las organizaciones
sociales no se mantienen juntas por el consenso, sino por la coacción: no
por un acuerdo universal sino por el dominio ejercido por algunos sobre
otros. (Dahrendorf, citado por Fucito, Felipe, 1968, p. 126)

La teoría del conflicto cuestiona el principio del interés social de


acuerdo al cual las conductas contempladas en el ordenamiento penal
corresponden a los valores comunes de la sociedad, señalando que en
efecto la legislación penal protege intereses, pero no los intereses de todos,
sino los intereses de quienes tienen poder de definición.

9. ¿Cómo consideran a la sociedad el interaccionismo simbólico y la etnometodología?


10. Según Lemert, ¿en qué consiste la desviación secundaria?
11. ¿Cómo explica la teoría del conflicto el surgimiento de la definición de una
conducta como delito?

EN SUMA

84
La llamada escuela clásica se desarrolla basada en la filosofía de la
ilustración, considerando a todos los hombres como seres libres, iguales y
racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos.
Concibe al delito como creación jurídica y a la violación de la norma como
un rompimiento del pacto social, que de acuerdo al liberalismo clásico era la
base del Estado y del derecho.

El positivismo biológico parte del determinismo de la conducta humana, tanto de la


ajustada a las normas como de la desviada, considerando que los hombres son impulsados
por características innatas hacia el delito. Para esta corriente de pensamiento el delito en sí
mismo constituye sólo una manifestación del carácter peligroso del autor, es decir, la
peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la sanción,

Los enfoques multifactoriales extienden su explicación de la delincuencia a factores


tales como la familia, la escuela, los elementos individuales de los mismos delincuentes, así
como, el uso del tiempo libre.

La teoría de la anomia considera a la desviación como un fenómeno normal de toda


estructura social, sólo es negativo cuando pasa cierto límite. Según Merton, las personas se
adaptan de acuerdo a su posición en la estructura social y a como incorporan las normas
culturales a que son sometidas en cinco modelos: conformidad, innovación, ritualismo,
apatía y rebelión. De acuerdo a esta teoría, el modelo de Innovación corresponde al
comportamiento típico criminal.

En la teoría de las subculturas se explica que los sujetos


pertenecientes a éstas asumen valores de la cultura dominante, pero al tener
menores oportunidades para acceder a los medios permitidos generan
formaciones reactivas que desembocan en conductas desviadas.

El labeling approach explica la desviación como un proceso de


definición de las instancias jurídico penales. Como puntos esenciales y
distintivos de esta visión señalamos que considera imposible comprender la
criminalidad sin analizar la acción del sistema penal que la define y
reacciona contra ella, toda vez que el estatus social del delincuente
presupone el efecto de la actividad de las instancias oficiales. Se estudia el
efecto estigmatizante de la acción de policía, órganos de acusación, jueces.
De acuerdo a esta visión, el establecimiento de la norma crea las
condiciones para la conducta desviada, sin embargo, no todos los
comportamientos que se apartan de la norma son considerados como
desviados. La rotulación y la estigmatización son factores que influyen
poderosamente en la definición de desviado al crear un cambio en la
identidad social del individuo quien tiende a realizar el papel social que la
estigmatización le ha asignado.

La Teoría del conflicto cuestiona el principio del interés social de


acuerdo al cual las conductas contempladas en el ordenamiento penal

85
corresponden a los valores comunes de la sociedad, señalando que en
efecto la legislación penal protege intereses, pero no los intereses de todos,
sino los intereses de quienes tienen poder de definición.

86
CONCLUSIÓN

La asignatura Sociología y derecho implica la convergencia de dos disciplinas distintas,


pero, en un punto, complementarias. La primera, ubicada en lo fáctico, interesada en lo que
“es”. La segunda, ubicada en lo axiológico, interesada en el “deber ser”. Las dos teniendo
como punto en común el espectro normativo, pero una –el derecho- especializada en la
normatividad jurídica; mientras que la otra –la sociología- tratando de identificar todo tipo
de normas sin enfatizar las jurídicas.
En este contexto, el punto de encuentro entre ambas disciplinas se concreta en la
formulación de un nuevo campo de estudio interdisciplinario: la Sociología jurídica, como
nueva ruta para el análisis de la norma jurídica ya no sólo con el interés de describir e
interpretar ésta, sino también con la encomienda de identificar las causas sociales que la
originan y sus consecuencias sociales que impactan en el comportamiento humano.
Con ese propósito, presentamos, por una parte, el desarrollo de los contenidos
correspondientes a las nociones preliminares en el ámbito sociológico, a las corrientes
fundamentales de la teoría sociológica y a los elementos esenciales del análisis sociológico
correspondientes a las tres primeras unidades y que se refieren sobre todo al ámbito
sociológico; y por otra, el desarrollo de los contenidos acerca de los principios de la
Sociología jurídica y los aspectos de sociología criminal correspondientes a las unidades
cuatro y cinco referidas más estrictamente al campo jurídico.
En torno a lo anterior, en la primera unidad se abordó el examen de la naturaleza científica
de sociología al aclarar su objeto, su método y su relación con otras ciencias sociales.
Asimismo, se preciso la relación específica que guardan la Sociología y el derecho. En la
segunda unidad se analizó la metodología y las aportaciones de las principales corrientes
teóricas en sociología. En esta misma unidad se destaca la ubicación del componente
jurídico en cada una de los enfoques. En la tercera unidad se identificaron algunos de los
principales conceptos, instituciones y tendencias subyacentes en el análisis sociológico. En
la cuarta unidad se abordaron cuatro temas encaminados a examinar la naturaleza científica
de la Sociología jurídica, con el objetivo de aclarar su objeto y método. Fue importante en
esta unidad conocer los antecedentes que incidieron en el origen de esta nueva disciplina.
Finalmente, en la quinta unidad se analizaron las principales escuelas de pensamiento
abocadas a explicar la conducta criminal con base en la influencia de factores específicos.
Cabe destacar que los contenidos en estas dos últimas unidades apenas representarían un
primer acercamiento al amplio campo conceptual, categorial y metodológico inmerso tanto
en la Sociología jurídica como en la Sociología criminal. En ese sentido, es importante que
usted, como estudiante interesado en el campo jurídico. Advierta esta limitante y
reconozco el tratamiento no exhaustivo en estas materias. Pero a la vez, se espera que esta
limitante sea la motivación necesaria para profundizar por cuenta propia o a través de
cursos de especialización en el conocimiento de estas disciplinas.

BIBLIOGRAFÍA

87
Azuara Pérez, Leandro. (1991 ). Sociología. México: Porrua.

Bendix.(1979).

Correas, Oscar. (1999). Introducción a la sociología jurídica. México: Fontamara

Garvía, Roberto. (1998) Conceptos fundamentales de Socióloga. México: Alianza editorial

Giddens, Anthony,.(2005). Sociología. Madrid: Alianza editorial.

Ginner, Salvador. (1998). Sociólogía. Barcelona: Península.

Inkeles, Alex. (1977).¿Qué es la sociología?. México:UTEHA.

Porrúa Pérez.(1985)

Recaséns Siches, Luis. ( 1986). Tratado general de sociología. México: porrúa.

Rex, John. (2001). Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica. Buenos Aires:


Amorrortu

Ritzer, George. (1997). Teoría Sociológica Clásica. México: Mc. Graw.Hill.

Rodríguez Lapuente, Manuel. (1999). Sociología del derecho. México: porrúa.

Saldivar, Américo.(1989). La Sociología Dominante. México: Quinto sol

Trueba Dávalos, José. (1987). Planteos de teoría sociológica. México: Edicol.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Agramonte, D. Roberto. (1975). Principios de Sociología. México: Porrúa

Barnes, Harry Elmer y Howard Becker. (1984). Historia del Pensamiento Social. T I
y II. México: FCE

Bottomore, T. B. (1978). Introducción a la sociología. Barcelona: peninsula

Chinoy, Ely. (1989). La Sociedad, una introducción a la Sociolgía. México:FCE

88
Cotterrell, Roger.(1991). Introducción a la Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel

Dobb, Maurice. (1983). Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo. México: siglo
XXI

Durkheim, Emile.(2002) La división del Trabajo Social. México: Colofón, S.A.

------------------------( 2001) Las formas Elementales de la Vida Religiosa. México:


Ediciones Coyoacán

Gelles, Richard J. y Ann, Levine. (2000). Sociología. México: Mc.Graw.Hill

Madile, Juan A. (1989). Sociología Jurídica (La realidad jurídica del derecho, una
base científica para su estudio). Buenos Aires: Abeledo-Perrot

Romero Soto, Julio. (1979). Curso de Sociología Jurídica. Colombia: librería del
profesional

Sánchez Azcona, Jorge. (1986). Familia y Sociedad. México: Joaquín Mortiz

Treves, Renato. (1987). Introducción a la Teoría de la Sociología Jurídica. Madrid:


Taurus

Weber, Max. (2002). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México:


Ediciones Coyoacán
-------------------(1987). Economía y Sociedad. México: FCE

Xirau, Ramón. (1987). Introducción a la Historia de la Filosofía. México: UNAM

ANEXOS

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN


UNIDAD 1

1. Tanto los escritores como los periodistas llevan a cabo un análisis de la sociedad de
manera perceptiva.
2. Estudiar científicamente a la sociedad es llevar a cabo un examen desapasionado de ella;
es decir, sin anteponer valoraciones o preferencias personales.
3. Reúne condiciones mínimas de empirismo, de teoría, de apertura, de neutralidad ética y
de crítica que de toda ciencia se exigen
4. La sociedad, las instituciones y las relaciones sociales

89
5. Las relaciones sociales
6. La sociedad no es simplemente un conjunto de personas, sino una red de relaciones
sociales estructuradas
7. La relación social
8. En cuanto sujetos o agentes de interacciones
9. Es la acción que una persona proyecta sobre otra o más personas. La acción permite que
dos o más personas se influyan recíprocamente.
10. Se generan y constituyen entidades sociales tales como los grupos , las comunidades y
las instituciones, entre otras.
11. Además de orientarse por sus necesidades físicas, la persona se orienta culturalmente
por una serie de valores, y psicológicamente,por un conjunto de motivaciones.
12. La sociología intenta usar un enfoque lo más amplio posible, donde tiene mucho que
ver el cultivo de la imaginación.
13. El método sociológico incluye tanto el procedimiento comprensivo, como el
procedimiento explicativo.
14. La comprensión trata de interpretar el sentido o significado de la acción social.
15. La explicación trata de conocer las causas y efectos de la acción social.
16. La sociología puede proporcionar conocimiento de la realidad social sobre la que
podrán actuar los que afrontan la tarea de hacer y aplicar normas jurídicas.
17. El enfoque de la sociología es multidimensional e interrrelacional en comparación con
las otras ciencias sociales cuyo enfoque se limita a un solo aspecto particular de la vida
social.
18. El derecho es una ciencia prescriptiva, normativa; establece lo que se debe hacer y lo
que no se debe hacer, es por lo tanto eminentemente valorativa.
19. La sociología es una ciencia fáctica; registra los hechos que observa en la realidad sin
tratar de calificarlos, así, le interesa consignar lo que es.
20. La constitución de una disciplina interdisciplinaria: la sociología jurídica.
21. Se interesa en la descripción e interpretación de la norma jurídica.
22. Además de interesarse en conocer la norma jurídica, se interesa en estudiar las causas y
efectos de ésta.
23. El derecho se produce en la dimensión cultural, entendiendo que la sociedad es el lugar
en donde se produce la cultura.
24. Le interesan todo tipo de normas, morales, religiosas, culturales, incluyendo las
jurídicas, aunque sin centrarse particularmente es éstas últimas.
25. En la mayoría de las veces, no considera sus conexiones con la sociedad ya que es
posible estudiarlo como universo cerrado que se explica por sí mismo, haciendo abstracción
expresa de cualquier factor extrajurídico.
26. La sociología, el derecho se origina en la sociedad y, por lo tanto, lo enfoca como una
variable dependiente dentro de la sociedad.
27. La dogmática jurídica enfoca al derecho, en su conexión con la sociedad, como una
variable independiente de cualquier otra.
28. El sociólogo no duda de lo fundamental que es el ámbito jurídico para la consistencia
de vida social, pero, a diferencia del estudioso del derecho, no puede confundir el “deber
ser” de lo que “es”.

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

90
UNIDAD 2

1. La búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural, así como del social.
2. La sociedad está regida por leyes naturales, es decir por leyes invariables independientes
de la voluntad y de la acción humana.
3. El pensamiento de tipo positivista considera únicamente el papel que tiene la
institución jurídica dentro del sistema social, excluyendo la consideración al
impacto hacia los componentes (sujetos, grupos) del sistema social.
4. Las estructuras del capitalismo distorsionan la naturaleza humana.
5. Las formas jurídicas, así como las políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir,
las formas ideológicas serían un sólo un apéndice de la estructura económica.
6. Como institución, el campo jurídico se referiría a un contexto clasista y respondería
plenamente a cierto esquema de estratificación social
7. La acción social está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen
significados subjetivos a sus acciones.
8. la relación existente entre historia y sociología, el uso de la comprensión (verstehen) en
la investigación de los fenómenos sociales, la propuesta de crear tipos ideales como
instrumento conceptual para ser usado tanto por historiadores como por sociólogos, y el
interés por el estudio de la causalidad en los fenómenos sociales
9. Las tres bases sobre las que la autoridad se legitima ante los seguidores son : racional,
tradicional y carismática.
10. El derecho es un cuerpo de normas externo y coercitivo para los individuos y
para sus pensamientos y acciones.
11. La preparación artesanal , es aquella en la que los aprendices son enseñados por sus
maestros, principalmente durante la práctica real del derecho.
12. La preparación académica legal es aquella en la que la ley se enseña en escuelas en las
que se da un tratamiento racional y sistemático a los fenómenos
13. a la sociedad como un todo organizado, en donde cada una de sus partes desempeña una
determinada función tendiente al equilibrio del orden social.
14. Son cuatro los sistemas de la acción: el sistema social, el sistema cultural, el sistema de
la personalidad y el organismo conductual
15. El sistema cultural es el más importante ya que se refiere a la cultura –los valores sobre
todo- como la principal fuerza que integra los diversos elementos del mundo social.
16. El económico, el político, el sistema fiduciario y el de la comunidad societal
17. El componente jurídico está ubicado en lo que Parsons llama estructura o
subsistema de la comunidad societal, y que participa en la función de coordinar los
diversos sistemas de la sociedad
18. Se origina fundamentalmente a partir de los campos biológico e ingenieril, y se
ha sustentado en el desarrollo de la cibernética
19. Importan los mecanismos que dirigen la conducta del sistema en lugar de los
mecanismos de equilibrio y de orden.
20. El resultado de cualquier operación depende tanto de la estructura del sistema como de
la historia del medio-ambiente.
21. El componente jurídico estaría en un subsistema –aunque esta corriente no lo
mencione explícitamente- del sistema adaptativo y abierto en lugar de otro
mecánico y cerrado

91
22. En su afán integrador, esta corriente extrae ideas de una amplia gama de disciplinas: la
filosofía, la teoría cultural y la teoría social, entre otras.
23. Los teóricos posmodernistas defienden más bien esfuerzos sintéticos
específicos más reducidos
24. Se fundamenta en la idea de que en los últimos años se ha pasado de una sociedad
moderna, grandemente racional y rígida, a otra posmoderna, más irracional y flexible.
25. Aún es aventurado afirmar la ubicación del componente jurídico. El enfoque
posmoderno se enfrentará a la disyuntiva de adoptar o excluir los planteamientos
positivistas y funcionalistas acerca de este componente.

RESPUESTAS AL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN


UNIDAD 3

1. Una estructura social es una serie de pautas de relaciones sociales.


2. Primero, son relativamente estables y tienden a perpetuarse en el tiempo; segundo, que
no cambian cuando cambian las personas que actúan en su seno; y tercero, que incorporan
una serie de oportunidades y límites a las personas implicadas
3. Los primeros, son aquellos que conformaron y siguen conformando una serie de
expectativas y pautas de acción determinadas, mientras que los segundos son factores
puramente circunstanciales o temporales.
4. El significado de estructura para el marxismo se refiere a la infraestructura y la
superestructura de una formación socioeconómica
5. El conflicto consiste en que los individuos o los grupos sociales, a través de su conducta,
tratan en forma consciente de aniquilar, derrotar o bien subordinar a la otra parte, o de
defenderse frente a los intentos de ese carácter que proviene de esta última
6. En la competencia se excluye todo lo relacionado con la aniquilación, derrota o
subordinación, y se trata de conseguir un objetivo siguiendo los lineamientos establecidos.
7. El conflicto puede presentarse en el interior de u grupo (intragrupo), o bien entre
diferentes grupos (extragrupo).
8. Es importante comprender que los factores que influyen en la producción del
conflicto varían en relación de la sociedad en donde operan.
9. Se pensaba que las sociedades atraviesan distintas etapas que marcan la
transformación o la desaparición de las sociedades tribales o primitivas y la
aparición de sociedades más complejas, civilizadas o con un mayor dominio
técnico y científico de la naturaleza
10. Para la sociología actual, las sociedades pueden experimentar tanto
retrocesos como avances

11.
El grupo de presión es también conocido como grupo de interés. (V)
Las organizaciones patronales y las organizaciones sindicales son ejemplos
de grupos de presión. (V)
Los grupos de presión son organizados por el estado. (F)

12. La conformación del Estado Nación descansa en dos procesos principales; la


concentración de poder que lo arranca a la sociedad civil y lo condensa en el

92
Estado y la secularización por la cual este poder estatal se desprende de toda
connotación moral o teológica.
13. La respuesta debe contener los siguientes elementos:
• Sociedad humana
• Territorio,
• Poder soberano
• Orden jurídico
14. La Nación puede ser definida como una comunidad total donde se cumplen
todas las funciones de la vida social.

15. El individuo toma conciencia de que puede usar la razón para modificar las
condiciones en que vive.
Nacen una serie de disciplinas científicas.
El derecho es considerado producto social.
El Estado se legitima en la voluntad popular y no en la voluntad divina.

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE EVALUACIÓ"


UNIDAD 4

1. ¿Cómo consideraban al derecho las doctrinas del derecho natural?


El pensamiento apegado a las doctrinas del derecho natural proclamaba un
derecho superior e inmodificable.
2. ¿Cómo considera al derecho el positivismo?
El pensamiento positivista coloca al orden jurídico como un hecho social
dependiente de otros hechos sociales y susceptible de ser explicado
científicamente.
3. ¿Cómo propone Augusto Comte que se sustituya la ideología liberal e
individualista de los derechos del hombre?
Tendría que sustituirse por otra basada en los deberes sociales en el que
cada uno tiene deberes hacia todos.
4. ¿Porqué se considera a Carlos Comte fundador del realismo jurídico?
Por el señalamiento de que sólo hay hechos en el derecho y que delito y
pena también son hechos sociales.
5. ¿Cuál es la aportación del pensamiento evolucionista a la Sociología
Jurídica?
La consideración del orden jurídico como dependiente de la sociedad.
6. Menciona la función del derecho para la Teoría del conflicto.
El derecho funciona como un medio de legitimación de una estructura social
específica a la cual también reproduce.

7. ( f )

8. ( e )

9. ( d )

93
10. ( c )

11. ( b )

12. ( a )

13. ( l )

14. ( k )

15. ( j )

16. ( i )

17. ( h )

18. ( g )

19. ( m )

20. Con los elementos de la lectura anterior elabora una definición de Sociología
Jurídica.

La definición deberá contener los siguientes elementos:

• Rama de la Sociología General


• Sociedad
• Derecho
• Efectos
• Origen

21. Menciona los fenómenos jurídicos que crean derecho y se identifican con el
derecho.

Fenómenos jurídicos primarios.

22. ¿Qué tipo de fenómenos jurídicos son la familia, el contrato y la responsabilidad?

Fenómenos jurídicos secundarios.

23. Dan origen NORMAS


RELACIONES JURIDICAS
SOCIALES

RELACIONES
Producen
SOCIALES
efectos
94
24. Señala en que consiste la faceta histórica del Método histórico comparativo.

Estudia los fenómenos jurídicos en su evolución

25. Señala a qué se refiere la regla de objetividad.

Observación del objeto de estudio desde fuera, despojándose de prejuicios y


de todo lo que tenga carácter personal.

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE EVALUACIÓN


UNIDAD 5

1. ¿Cómo concibe la escuela clásica al delito?


Como creación jurídica.

2. Señala tres principios de la escuela clásica.

a) Parte del libre albedrío del individuo.


b) Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
c) El centro de la reflexión es el hecho o acto no el actor.

3. Señala la concepción de determinismo en la escuela biológico explicativa.


Considerando que los hombres son impulsados por características
innatas hacia el delito

4. Señala dos diferencias entre la escuela biológico explicativa y la escuela


clásica
• La escuela clásica centra su atención en el acto, en tanto la
escuela biológico explicativa centra su atención en el actor.
• Para la escuela clásica el castigo debe ser proporcional al daño
causado, en tanto la escuela biológico positiva considera al
castigo un tratamiento y su duración esta determinada por la
peligrosidad del actor.

5. Menciona dos factores sociales que los enfoques multifactoriales


consideran como causas de la delincuencia.

Los enfoques multifactoriales extienden su explicación de la delincuencia a


factores tales como la familia, la escuela, los elementos individuales de los mismos
delincuentes, así como, el uso del tiempo libre.

6. ¿Cómo explica la teoría de la anomia a la desviación?

95
La desviación se explica como una contradicción entre la estructura
social y la cultura. La sociedad plantea metas y objetivos que orientan el
comportamiento individual (el éxito económico, alto status social,
reconocimiento, etc.) y a su vez proporciona las vías legítimas para
lograrlos. Sin embargo, la estructura económico social en algunos casos
posibilita y en otros obstaculiza el acceso del individuo a los medios
legítimos, esta contradicción entre los objetivos y los medios disponibles
para alcanzarlos constituye la base del comportamiento desviado.

7. ¿Cómo explica la desviación la teoría de la asociación y organización


diferencial?

La conducta criminal es aprendida en interacción con otras personas,


este aprendizaje comprende las técnicas y las justificaciones sobre el crimen
y depende de la intensidad y duración de las interacciones.

8. Menciona tres técnicas de neutralización o justificación de la conducta


delictiva.

• Exclusión de la propia responsabilidad


• Negación de la ilicitud
• Negación de la víctima
• Condena de aquellos que condenan
• Remisión a instancias superiores

9. ¿Cómo consideran a la sociedad el interaccionismo simbólico y la etnometodología?

El interaccionismo simbólico y la etnometodología consideran a la sociedad, como


una realidad construida a partir de interacciones y significados atribuidos a los
comportamientos, significados que se extienden por medio del lenguaje.

10. Según Lemert, ¿en qué consiste la desviación secundaria?

Es el comportamiento creado por la reacción social ante la primera


desviación. La incriminación crea un cambio en la identidad social del individuo
quien tiende a realizar el papel social que la rotulación le ha asignado.

11. ¿Cómo explica la teoría del conflicto el surgimiento de la definición de una


conducta como delito?

Opone el criterio del conflicto como elemento presente en toda sociedad y explica que
a partir de él se puede establecen las conductas definidas como delitos. Así, en una
comunidad dada, un grupo percibe conductas que atentan contra sus valores, de
acuerdo al poder que detenta el grupo puede conseguir que las conductas que percibe

96
como dañinas sean definidas legalmente como delito consiguiendo la protección legal
de sus intereses.

97

También podría gustarte