Está en la página 1de 33

FINAL N° 1 - DAM EQUIVALENCIA

1.1 Caracteres del contrato de arrendamiento rural - Ley 13246/22298.

Concepto de Arrendamiento Rural:


El art. 2 de la ley 13246, reza: "...Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un
predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de
sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero..."

De esta forma el propietario de la tierra (ARRENDADOR), permite que otra persona (ARRENDATARIO o LOCATARIO) la
explote a cambio de un alquiler EN DINERO.

Para que el contrato se tipifique, deben cumplirse los siguientes presupuestos, los cuales lo distinguen del contrato de
locación de cosas:
A- Que se trate de la cesión del uso y goce de un PREDIO RÚSTICO 1
B- Que sea destinado a la explotación agropecuaria.
1
Predio rústico:
Es decir que se trate de un predio que en razón de su ubicación, se lo considere no urbano. Esto no es exigido en el Derecho Comparado, en el cual el elemento que
caracteriza no es la ubicación sino exclusivamente la finalidad del predio.
En la reglamentación de la Ley 13246, en el art. 1 se establece" Considerase planta urbana de las ciudades o pueblos, el núcleo de población donde exista edificación y
cuyo fraccionamiento se encuentra efectivamente representado por manzanas y solares o lotes, cuente o no con servicios municipales y esté o no comprendido dentro
de lo que la Municipalidad respectiva considere como ejido del pueblo"

Marco legal:La ley base es la de arrendamientos y aparcerías rurales N° 13.246, con las modificaciones introducidas por
la Ley 22.298. Supletoriamente se aplican las disposiciones del CCCN, especialmente en materia de locación.

Prelación Normativa: (Art. 41 Ley 13246):


- Disposiciones de la Ley 13246;
- Convenios entre las partes;

- CCCN

- Usos y costumbres locales.

Elementos del contrato:

- Consentimiento de las partes;

- Capacidad para ejercer y realizar acuerdos, según el CCCN.

Duración: tiene un plazo mínimo de 3 años (Art. 4 Ley 13246), y un plazo máximo de 50 años (Art. 1197 CCCN).Si se
continuara una vez vencido el plazo, el arrendador podrá pedir el desalojo al arrendatario.

Se considera que el plazo de 3 años es suficiente como para permitir que la actividad agropecuaria alcance su desarrollo,
teniendo en cuenta que el trabajo rural depende de factores ajenos a la mano del hombre (factores climáticos, ciclos
propios de la naturaleza, etc.).
Por ejemplo, si no llueve en todo el año, difícilmente pueda lograrse un buen desarrollo de la actividad agropecuaria.

Caracteres:

El contrato de arrendamiento rural, presenta caracteres generales, (comunesde los contratos), y caracteres propios o
específicos.
a) Caracteres generales: Consensual, conmutativo, oneroso, bilateral, típico,formal no solemne, de tracto sucesivo, e
intuito personae.

- Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes.

- Conmutativo o de cambio: las partes tienen sus obligaciones determinadas desde el principio, y las mismas se
contraponen (El arrendatario debe pagar un precio en dinero por el uso y goce del predio rural, y el arrendador NO
interviene en la actividad agropecuaria que realiza aquél, ni participa del riesgo de la misma).

- Oneroso: es un contrato de naturaleza económica. El art. 2 de la Ley 13246, establece que el arrendatario debe
pagar un precio en dinero, a cambio del uso y goce del predio.

- Bilateral: surgen obligaciones para ambas partes

- Típico: está tipificado en la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales N° 13246.

- Formal no solemne: El art. 40 de la Ley, establece la forma escrita ad probationem, por lo tanto su omisión no
afecta la validez del acto.

- De tracto sucesivo: su ejecución es continuada, y se prolonga en el tiempo a lo largo del plazo de vigencia del
contrato.

- Intuito personae: es importante saber con quién estoy contratando, sobre todo para el sujeto agrario. Para el
arrendador es importante en relación a la profesión agropecuaria del arrendatario.

b) Caracteres propios o específicos : De orden público; limita la autonomía de las partes; en su regulación se establecen
prohibiciones específicas; plazo mínimo establecido en la ley; se determina la inejecución e inembargabilidad de los
bienes del arrendatario; forma de pago fijado en la ley.

- De orden público: La ley 13246 es de orden de público, y los beneficios que otorga, son IRRENUNCIABLES (Art. 1);

- Limita la autonomía de la voluntad de las partes : La propia ley establece en el Art. 1 que las cláusulas o pactos
contrarios a ella, y los actos en fraude a la misma, son INSANABLEMENTE NULOS y CARENTES DE TODO VALOR;

- Prohibiciones específicas: (Se mencionan las más relevantes)

 Art. 7 - Prohibición para el arrendatario de ceder el contrato o subarrendar sin autorización expresa);

 Art. 17 - Prohibición de incorporar cláusulas que obliguen al arrendatario a comprar o vender a


determinada persona; las que imponen prórroga de jurisdicción (corresponde la jurisdicción del domicilio
real del arrendatario, ninguna otra). Este artículo contiene cláusulas protectorias del arrendatario;

 Art. 8 - Prohibición de explotar irracionalmente el suelo;


 Art. 42 – Prohibición de pactar como retribución del arrendamiento, además del precio en dinero, un
adicional a abonarse en dinero o en especie, según la cotización o cantidad de frutos obtenidos por el
arrendatario. No se permiten los contratos canadienses y el contrato de quilaje fijo.
 Ese mismo artículo prohíbe que el arrendatario realice trabajos ajenos a la explotación del predio que
arrienda bajo dependencia del arrendador, como retribución adicional del arrendamiento.

- Plazo mínimo: El art. 4 de la ley establece el plazo mínimo de 3 años para el contrato de arrendamiento rural.

- Inembargabilidad e inejecución de los bienes del arrendatario : En el Art. 15, la ley dispone que por el término de
un año, los bienes del arrendatario (muebles; útiles domésticos; bienes para la subsistencia del arrendatario y su
familia; bienes necesarios para la explotación rural; incluso los semovientes y los frutos producidos), son
INEMBARGABLES, INEJECUTABLES y NO ESTÁN SOMETIDOS AL PRIVILEGIO DEL ARRENDADOR.

- Forma de pago: El Art. 2, establece que la forma de pago de este contrato, es UN PRECIO EN DINERO. De la
prohibición contenida en el Art. 42, en relación a pactar retribuciones adicionales, se puede inferir, que el precio
en dinero que establece el Art. 2, debe ser DETERMINADO o DETERMINABLE.

1.3 Significado del Principio de Orden Público en el contrato de Aparcería rural

El contrato de aparcería rural, está regulado y tipificado en el Título II de la Ley N° 13246 y su modificatoria N° 22.298,
desde el Art. 21 al Art. 38 inclusive, conteniendo las disposiciones propias de las aparcerías en general y de las
aparcerías agrícolas y pecuarias en particular.
Esta norma, en su artículo 1, establece que sus disposiciones son de orden público, irrenunciables sus beneficios e
insanablemente nulos y carentes de valor las cláusulas o pactos que la contraríen, y los actos realizados en fraude a
ella.

El fundamento del orden público, encuentra su razón en la finalidad de los contratos agrarios, que es la explotación
agropecuaria en cualquiera de sus formas. En el ámbito de estos contratos, hay una preocupación por proteger al
productor, agricultor o ganadero, quizás ya no fundado en razones de su supuesta inferioridad económica como era
tiempo atrás, sino que en la actualidad se motiva en principios ambientales o de desarrollo sustentable.

En este sentido, el principio de la autonomía de la voluntad, sufre condicionamientos con el fin de proteger a una parte
considerada más débil, o bien, proteger los recursos naturales objeto de estas convenciones por cuanto, esos bienes
pertenecen a la esfera social de tutela, y su agotamiento o destrucción afectan el bienestar general.

En cuanto al contrato de aparcería propiamente dicho, por ejemplo es de orden público el artículo 22 de la Ley, el cual
determina aplicables a la aparcería las disposiciones sobre arrendamiento rural de los artículos 4, 8 y 17, todas ellas de
orden público:

 El art. 4establece un plazo mínimo de tres años, legal y obligatorio. Convenir un plazo inferior no hace nulo el
contrato sino la cláusula que lo establece.
Se considera que el plazo de 3 años es suficiente como para permitir que la actividad agropecuaria alcance su desarrollo,
teniendo en cuenta que el trabajo rural depende de factores ajenos a la mano del hombre (factores climáticos, ciclos
propios de la naturaleza, etc.).

 El Art. 8 por su parte, prohíbe la explotación irracional del suelo, cuestión que evidencia el interés superior del
Estado respecto de la conservación del suelo.

 El Art. 17, que establece cláusulas protectorias para el arrendatario y el aparcero, que prohíben las cláusulas
que establecen la compra o venta a determinadas personas; y también las que imponen prórroga de jurisdicción
(corresponde la jurisdicción del domicilio real del aparcero, ninguna otra).

En conclusión, por todo lo expuesto, entiendo que el orden público en el Contrato de Aparcería, significa que las
partes deben observar las disposiciones del régimen establecido en la Ley de Arrendamientos y Aparcerías rurales,
puesto que el orden público no puede ser dejado de lado, por convenciones hechas entre particulares.
En consecuencia todas las cláusulas que contengan pactos contrarios a la Ley, o en fraude de ella, serán nulas de
nulidad absoluta.

1.5 Indique cinco causales de rescisión del contrato de Arrendamiento Rural.

El contrato de arrendamiento rural se puede rescindir:


1. Por muerte del arrendatario, cuando sus sucesores (ascendientes, descendientes, cónyuge o colaterales hasta el
segundo grado), que hayan sido partícipes directos de la explotación rural, opten por NO continuar el contrato y
en consecuencia decidan rescindirlo (Art. 7);
2. Por abandono injustificado de la explotación por parte del arrendatario (Art. 19);
3. Por Falta del pago del precio del arrendamiento (Art. 19);
4. En caso de violación por parte del arrendatario de la prohibición de explotar el suelo de forma irracional que lo
erosione o agote (Art. 8);
5. Si el arrendatario subarrienda o cede el contrato (Art. 7);
6. Si el arrendatario incumple cualquiera de las obligaciones del artículo 18, detalladas en los incisos a), b) o c). Es
decir:
a) Si dedicara el suelo a una explotación distinta a la acordada por contrato.
b) Si NO mantuviera el predio libre de plagas, cuando así lo hubiese recibido.
c) Si NO conservara edificios y mejoras del predio en buen estado de mantenimiento, excepto
que se trate del desgaste propio del paso del tiempo.

1.2 Explicar qué es la PERTENENCIA MINERA y sus caracteres.

Las pertenencias mineras o lotes de explotación, son las parcelas que la ley concede para el aprovechamiento del
yacimiento o mina.
Art. 72 CM. Establece: La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión, se llama
pertenencia.

Su número y extensión son variables y dependen de la cantidad de personas que resulten titulares del derecho, la clase
o categoría de mineral descubierto y la forma de presentación del yacimiento.

En la etapa de explotación la unidad mínima de explotación de una mina es una pertenencia por eso está prohibida la
división de una mina cuando conste de una sola pertenencia. Cuando la mina consta de más de una pertenencia la
podemos dividir con autorización de la autoridad minera.

En consecuencia, la concesión minera, puede estar formada por una o más pertenencias. La pertenencia, a su vez, es la
unidad de concesión.
Una concesión que consta de una sola pertenencia, tiene el campo mínimo de trabajo aceptado por la ley para la
explotación de una mina.
Salvo casos muy excepcionales, calificados por la ley, ninguna concesión puede tener extensión menor a una
pertenencia.
Extensión de las pertenencias
Establece el art. 73 CM: “El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por líneas rectas, y
en profundidad por planos verticales indicados por esas líneas. Las pertenencias constarán de 300 metros de longitud
horizontal y de 200 de latitud o anchura, la que puede extenderse hasta 300, según la inclinación del criadero."

La pertenencia está constituida por un sólido de base rectangular, de 300 x 200 metros, medido en la superficie de la
tierra, sobre el plano horizontal. En consecuencia, la unidad de medida de la pertenencia es de 6 Has.
Sus lados están delimitados por líneas rectas y, en profundidad, por planos verticales correspondientes a estas líneas,
que se proyectan hasta el centro de la tierra en forma de una pirámide invertida cuya cúspide concuerda con el centro
terráqueo, que está determinada por la forma esférica de la tierra.

Longitud:(largo de la pertenencia). Se mide sobre la corrida del criadero, siguiendo la dirección de la veta, a partir de la
labor legal o del punto que designe el interesado, pero siempre debe quedar la labor dentro de la pertenencia.
Latitud:(ancho de la pertenencia) se mide sobre una perpendicular horizontal a la línea de longitud en el punto desde
donde partió la mensura.
Clasificación - Pertenencias (ordinarias y extraordinarias)
 Pertenencias ordinarias: superficie 300 m de longitud x 200 metros de latitud, equivalentes a 6 hectáreas, o 60.000
m2. Esas medidas son de aplicación a la mayoría de las sustancias metálicas y no metálicas concesibles y configuran la
pertenencia tipo denominada también unidad de medida en los arts., 74 y 75, que no debe ser confundida con la
unidad de medida de la exploración, que es de 500 hectáreas.

Excepcionalmente, la ley admite dar otras formas a las pertenencias, siendo regulares, si teniendo en cuenta las
condiciones del terreno, o del yacimiento, resulten más convenientes para la economía de la explotación.
Deberán justificarse tales condiciones, ya que el principio de la ley es la pertenencia con las formas rectangulares y
fijas que indica el art. 73 y cuyo objeto es también, facilitar la ubicación de las minas vecinas en espacios vacantes
regulares. En este caso tendrá base cuadrada, cuando se le dé a la latitud igual extensión que la longitud, como lo
prevé el Art. 73 in fine.

 Pertenencias extraordinarias: existen algunas sustancias que requieren más extensión, por la forma en que se
presentan en la naturaleza. Por ejemplo el caso del hierro y del carbón, cuyo valor, dentro del mismo volumen, queda
muy desproporcionado si se lo compara con el de las demás sustancias.

Por esta razón, y a fin de compensar esa diferencia hay sustancias a las que se les asigna pertenencias de medidas
mayores a las ordinarias.

 Pertenencia de minas de hierro art. 76 CM: 600 metros de longitud y 400 metros de latitud, que puede
extenderse hasta 600 metros, según la inclinación del criadero (24 hectáreas).
 Pertenencias de carbón y demás combustibles:900 metros de longitud por 600 metros de latitud, la que puede
extenderse hasta 900 metros (54 hectáreas).
 Pertenencia de yacimientos de tipo diseminado de primera categoría: cuando la mineralización se halle
uniformemente distribuida y permita la explotación a gran escala por métodos no selectivos, constará de 100
hectáreas.
 Pertenencias de borato y litio: 100 hectáreas.
 Minas de vapores endógenos: 600 x 900 metros - 54 hectáreas.

Pertenencias - Sustancia a que pertenecen (100 has/200x300/600x900)

100has: Pertenencia de yacimientos de tipo diseminado de primera categoría, cuando la mineralización se halle
uniformemente distribuida y permita la explotación a gran escala por métodos no selectivos, constara de 100 hectáreas.
Pertenencias de borato y litio constaran también de 100 hectáreas
300x200: Pertenencia ordinaria: superficie 200 x 300 metros equivalentes a 6 hectáreas, o 60.000 m2. Esas medidas son
de aplicación a la mayoría de las sustancias metálicas y no metálicas concesibles y configuran la pertenencia tipo
denominada también unidad de medida en los arts., 74 y 75, que no debe ser confundida con la unidad de medida de la
exploración, que es de 500 hectáreas.
600x900: Minas de vapores endógenos: 600 x 900 metros, o sea, 54 hectáreas, o 540.000 m2.

1.4 Cuál es el SISTEMA DE AMPARO EN EL CM y cuáles sus CONDICIONES.

Se denomina amparo de minas al cumplimiento de un conjunto de condiciones u obligaciones que le exige el Código
de Minería al minero, para otorgarle y mantener la concesión, bajo pena de caducidad de la misma.

La palabra amparo, tiene en esta materia un significado muy análogo al común: amparo da la idea de protección, tutela
o conservación.
En este sentido, una concesión minera se ampara cumpliendo todas las condiciones necesarias bajo las cuales se
otorga la explotación de una mina.

Si el minero cumple con los requisitos exigidos, el Estado le garantiza el amparo de la mina.
Existen 3 condiciones de amparo:
1) Pago del canon minero anual (Art. 215 CM)
2) Realizar la estimación de la inversión mínima que hará (Art. 217 CM)
3) Reactivar la mina paralizada por más de 4 años. (Art. 225 CM)

1) Implica pagar el canon minero anual al Gobierno de la Nación o de las provincias. Este canon se fija por Ley Nacional.
Se paga por adelantado en partes iguales en semestres: al 30/06 y al 31/12.

2) Realizar una estimación de la inversión mínima que hará en los siguientes rubros:
Ejecución de obras de laboreo minero
Construcción de obras auxiliares de exploración (campamentos, edificios, caminos, etc.)
Adquisición de maquinarias, usinas y equipos para explotación y beneficio del mineral, que se incorporen al servicio
permanente de la mina, indicando su capacidad de producción

3) Reactivar la mina paralizada por más de 4 años:


Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de 4 años continuos la Autoridad Minera podrá exigir al
concesionario que presente en un plazo de 6 meses un Proyecto de Activación o Reactivación de la mina, el que
deberá ser cumplido en el término máximo de 5 años. El incumplimiento de las etapas intermedias, es causal de
caducidad.
Se considera que la mina ha estado inactiva, cuando no se han efectuado en ella trabajos regulares de explotación,
preparación o producción, durante 4 años.

SISTEMAS DE AMPARO

Los modos de amparar una mina son distintos según los tiempos y países. La forma tradicional del amparo, en tiempos
de la colonia, fue el trabajo de la mina; ese trabajo se manifiesta por el pueble, (empleo de determinado número de
operarios en una mina). Se siguió aplicando en el país luego de 1810, hasta que en 1853 el Estatuto de Hacienda y
Crédito, lo reemplazó por el pago de un canon.

Los principales sistemas son:

a) El amparo mediante el pago de un canon;


b) El amparo mediante el trabajo.
c) Estos sistemas pueden combinarse y dan lugar a sistemas mixtos (en que concurren el pago del canon y el
trabajo, ya sea simultánea, sucesiva u optativamente).

a) El amparo mediante el pago de un canon tiene su origen en la legislación romana. Este pago significa el constante
reconocimiento del concesionario de que está explotando un bien cuyo dominio eminente es del Estado.
A la vez, este desembolso lo impulsa a explotar, ya que de lo contrario, va a pura pérdida.

b) El amparo por el trabajo puede tener lugar bajo distintas formas:


 mantenimiento de operarios en la mina (el pueble propiamente dicho).
 obligación de invertir sumas en salarios.
 obligación de explotar el yacimiento conforme a planes preestablecidos o según las posibilidades del
yacimiento.
 inversión de capitales en obras (acogido por la ley 10.273).

c) El sistema mixto puede ser:


 simultáneo: el amparo se mantiene abonando el canon anual y cumpliendo con la modalidad de trabajo o de
inversión fijada por la ley.
 sucesivo: las concesiones se mantienen durante un número determinado de años mediante el trabajo, y
durante otro número de años por el pago del canon.
 optativo: en este sistema, el concesionario puede optar (en el acto de la concesión o posteriormente), por el
trabajo o por el pago del canon.
SISTEMA DE AMPARO EN EL CM

El amparo minero se encuentra tratado en el CM, en el Título 12: “Del amparo de las minas”.

El sistema de amparo adoptado en el CM, a partir de la ley 10.273 y vigente en la legislación actual, es el SISTEMA
MIXTO SIMULTÁNEO, a través del pago del canon y de la inversión de capital (esta última como expresión sustitutiva
del trabajo por operarios).

El SISTEMA MIXTO SIMULTÁNEO DE AMPARO exige al concesionario una triple condición de amparo, de cumplimiento
obligatorio:

 el pago de un canon o patente anual, de carácter permanente (al Estado nacional o provincial, según dónde
esté situada la mina). Constituye una carga real de la concesión, que sigue a esta aunque pase a poder de
terceros. Solo una ley nacional puede establecerlo, las provincias no pueden disponer la fijación de cánones ni
tampoco dispensar a los particulares de su pago, so pretexto de estímulo y fomento. El monto aparece
determinado en el artículo 215 del CM.
 la obligación de invertir en la mina un capital fijo, que debe cumplirse una sola vez en el plazo de cinco años a
contar desde el año de la petición de mensura de la mina (Art. 217 del CM).
 La obligación de reactivar la mina paralizada por más de 4 años, si la autoridad minera lo requiere.

 El canon o patente anual NO configura un impuesto ni tampoco una tasa de retribución de servicios. Constituye
simplemente una condición del amparo, y representa la voluntad del concesionario de mantenerse como titular de
la concesión.
 Abonando el canon, el concesionario evitará la caducidad del derecho de explotar. La autoridad minera, a su vez,
puede ejercer el control de esa voluntad, a través de los padrones de recaudación de la patente.

INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE AMPARO

Si el minero no cumple con estas obligaciones, perderá su derecho de propiedad minera, es decir, su concesión.
El incumplimiento por parte del concesionario trae aparejado la caducidad de la concesión.
No obstante ello, debe mediar un requerimiento previo por parte de la autoridad para que el concesionario regularice la
situación y cumpla con las condiciones en un plazo muy breve (45 días), debiendo abonar el canon adeudado con un
20% de recargo.
Transcurrido el plazo, la concesión se declara caduca y se inscribe en el Registro Minero en calidad de vacante.

CASO PRÁCTICO:

Un EMPLEADO DE UNA MINERA se presenta ante la autoridad minera como REPRESENTANTE de la MINERA, SIN
ACOMPAÑAR DOCUMENTACIÓN QUE LO ACREDITE, y también como gestor de negocios, para MANIFESTAR UN
DESCUBRIMIENTO A NOMRE DE LA EMPRESA.
Al MISMO TIEMPO se presenta el SUPERFICIARIO a manifestar EL MISMO DESCUBRIMIENTO, alegando que la
PRESENTACIÓN DEL OTRO ES NULA, y que se le debe tener POR PRIMER DESCUBRIDOR.
Explique la SOLUCIÓN LEGAL y fundamente a derecho.

En el caso planteado no se hace aclaración respecto a si la empresa minera cuenta o no con permiso de exploración o
cateo. Cabe la aclaración, puesto que las soluciones legales difieren.

La exploración no es una instancia legal obligatoria para descubrir yacimientos, porque el descubrimiento puede darse
mediante una exploración autorizada, o bien a consecuencia de un accidente cualquiera (Art. 45 CM).
Incluso, en el supuesto de que la exploración hubiese sido consciente, sin mediar autorización de la autoridad ni
consentimiento del superficiario, SIEMPRE HABRÁ DESCUBRIMIENTO. En ese caso estaremos ante una exploración de
hecho.

La importancia del permiso de exploración o cateo, está dada por la protección que otorga al explorador titular del
mismo, ya que el permiso le asegura la EXCLUSIVIDAD Y PRIORIDAD DEL ÁREA, y LA PROPIEDAD sobre los
DESCUBRIMIENTOS SUYOS, DE SUS EMPLEADOS Y DE TERCEROS, que se hayan producido dentro del área considerada
en el permiso y mientras dure la vigencia del mismo. El art. 25 CM establece que el titular del permiso de exploración o
cateo tiene el DERECHO EXCLUSIVO A OBTENER CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN dentro del área correspondiente al
permiso y le corresponden todos los descubrimientos sobre la zona autorizada.

Dicho esto, comenzaré por resolver la situación planteada, partiendo del supuesto de que la empresa minera NO cuenta
con el permiso de exploración, ni con la autorización del superficiario. Es decir, que se trata de un explorador de hecho.

En primer lugar, la ley designa como PRIMER DESCUBRIDOR al que primero solicita el registro, siempre que la prioridad
de la presentación no resulte de dolo o fraude (Art. 60).

A la ley no le interesa quién descubrió primero en los hechos, sino quién manifestó el descubrimiento en primer lugar. Y
a esa persona, al primer manifestante, la tiene por primer descubridor.

Por otra parte, el CM, contempla el caso de la manifestación o registro de las minas por otras personas. Así en el Art. 55
establece que NADIE puede manifestar ni registrar minas para otra persona, sin poder especial o carta mandato,
exceptuando de esta obligación a los ascendientes, descendientes, hermanos del descubridor, socios en la empresa, y
los cateadores e integrantes de la expedición exploradora.

En el caso, el empleado de la minera comparece ante la autoridad para manifestar un descubrimiento a nombre de la
empresa, invocando que es representante y gestor de la misma, sin acompañar documentación que lo acredite.
Por su parte, simultáneamente se presenta el superficiario a manifestar el mismo descubrimiento, por lo cual alega que
la presentación del otro es nula, y que se lo debe tener por primer descubridor.

En virtud del Art. 55 ya citado, el empleado, no puede realizar la manifestación porque no cuenta con el poder
requerido. Si a ello le sumamos que estamos considerando que la empresa minera no tiene el permiso de exploración,
entonces el superficiario tiene razón, y debe ser tenido por primer descubridor y registrarlo a su nombre, en la medida
que cumpla con los requisitos para registrar una mina (Brindar la información personal requerida, indicar el punto del
descubrimiento que será el del lugar de extracción, acompañar la muestras, etc.).

Dentro del supuesto considerado, en el único caso, que entiendo que se le podría negar el registro al superficiario, sería
si hubiera dolo o fraude de su parte, excepción que surge del artículo 60 in fine.

Ahora bien, si la empresa minera TIENE un permiso de exploración otorgado (o hay uno a favor de un tercero),
entonces, si bien el empleado de la minera TAMPOCO va a poder en este caso hacer la manifestación a nombre de la
empresa, por el mismo motivo que antes (no cuenta con el poder exigido para manifestar descubrimientos a nombre de
otros), el superficiario NO podrá ser tenido por primer descubridor.

Ello es así, porque al existir un permiso de exploración o cateo a favor de la minera (o de cualquier tercero), le
corresponden al titular del mismo, el DERECHO EXCLUSIVO A OBTENER CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN dentro del área
correspondiente al permiso y le pertenecen además todos los descubrimientos que sin su permiso, se produzcan en la
zona asignada en la autorización y por el término de su vigencia (Art. 28).

FINAL N° 2 - DAM EQUIVALENCIA

2.1 Cuál es el RÉGIMEN DE AGUAS según nuestro ordenamiento y cuáles son los USOS del agua.
El régimen de aguas de nuestro ordenamiento está dado principalmente por las regulaciones contenidas en el CCCN, en
la Ley del Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, y en las leyes provinciales sobre agua.
Existen además otras leyes nacionales sobre el agua, y por su parte, el CPN prescribe el delito de contaminación del
agua (Arts. 200, 201 bis y 203), el cual pertenece al ámbito de los delitos contra la salud pública.
 El CCCN clasifica las aguas en:

1) Aguas de dominio público (Art. 235 inc. b y c). Incluye el agua en los bienes pertenecientes al dominio público,
el cual es inalienable e imprescriptible. Ej: aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, playas
marítimas, ríos, estuarios, arroyos, aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares, aguas subterráneas, etc.

Todos pueden usar y gozar del agua pública pero el Estado puede disponer sobre dicho uso y goce (por ejemplo
puede otorgar una concesión o permiso sobre ella).

2) Aguas de dominio de los particulares (Art. 239).Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares
pertenecen a sus dueños; pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural; quedan sujetas
al control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación; y no pueden usarlas
en perjuicio de terceros ni en mayor medida que su derecho.

 El Régimen de Gestión Ambiental de Aguas - Ley N° 25688, establece los presupuestos mínimos ambientales,
para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y su uso racional.

Al efecto en el Art. 2 define que se entenderá por agua: aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos
de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos
subterráneos y las atmosféricas.

En el Art 5., establece que la utilización de las aguas consiste en:

 Tomar, desviar, estancar, modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales;


 Tomar aguas subterráneas, elevarlas y conducir sobre la tierra, o desviarlas;

 Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las
propiedades físicas, químicas o biológicas del agua;

 Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

 Otras Leyes Nacionales sobre el agua: Algunas de ellas son:

- Prohibición de contaminar aguas navegables (Ley 20094)


- Irrigación (Ley 6546)
- Actividad psicola y protección de peces en ríos y diques de jurisdicción nacional (Ley 11709)
- Energía y aprovechamiento hidroeléctrico (Ley 15336)
- Preservación del ambiente de los puertos (Ley 24093), etc.

 Leyes Provinciales sobre el Agua:

El art. 124 de la CN establece que las provincias conservan el dominio originario de sus recursos naturales, lo
cual implica que pueden legislar respecto de los mismos.
Las Aguas públicas de cada provincia son reguladas por medio de leyes llamadas “de agua” o códigos rurales o de agua.
Tales disposiciones pueden estar en sus constituciones, leyes, códigos pero siempre supeditadas a las normas nacionales
según el principio de supremacía de la Constitución Nacional.

No obstante, el dominio público sobre el agua que tienen las provincias, tiene los siguientes límites:
 Permitir la navegación cuando se trate de aguas navegables;
 No pasar aguas del dominio público al privado;
 No usar el agua perjudicando a otras provincias.

En particular la Pcia de Córdoba, cuenta con un Código de aguas, que fija que las concesiones de aguas deben tramitarse
ante la Dirección Provincial de Hidráulica.Estas concesiones pueden ser dadas a propietarios individuales como a
comunidades de usuarios.

Las aguas superficiales se conceden a perpetuidad; en cambio las subterráneas no se concesionan de forma
permanente, y se debe informar la profundidad de la perforación, la cantidad y calidad del agua extraída, y tanto el
perforista como el técnico responsable, deben estar inscriptos en un registro especial.

Para las concesiones de uso agrícola hay que demostrar la necesidad de riego, que los suelos son aptos, y con el
adecuado desagüe.
USOS DEL AGUA

El agua puede usarse con distintos destinos:

a) USO DOMÉSTICO: Se refiere al uso libre para todos los habitantes, bajo la regulación de ordenanzas
municipales;

b) USO MUNICIPAL: Se trata del uso de agua corriente y aguas cloacales. El Estado para abastecer a la población
puede adquirir aguas de los particulares, y cuando se trate de aguas públicas, debe expropiar los terrenos para
hacer el acueducto;

c) USO MINERO: La explotación minera requiere grandes cantidades de agua (Por ej. Para hacer perforaciones, o
en los procesos de refinación, etc.);

d) USO AGROPECUARIO: Otra actividad que puede requerir gran cantidad de agua para el riego o para los
animales;

e) USO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA: Por este motivo se construyen obras hidroeléctricas como
embalses y represas;

f) USO PARA PESCA: En ríos y arroyos de uso público, es libre, aunque existen reglamentaciones que regulan estas
actividades con límites diversos;

g) USO PARA LA NAVEGACIÓN: Sea con finalidad del transporte de pasajeros y/o cargas, o bien navegación
deportiva y recreativa;

h) USO PARA CASOS DE FUERZA MAYOR, ACCIDENTES PÚBLICOS O DE LA NATURALEZA: Es el caso de incendios,
terremotos, atentados, etc. El Estado ante estas emergencias hace uso del agua que necesita, pudiendo incluso
suspender el suministro de aguas a los particulares. Sólo debe indemnizar en caso de daño real, y que las aguas
sean privadas.

i) OTROS USOS: recreación, actividades deportivas, fines terapéuticos, etc.

Por su parte el Código de aguas de la Pcia. de Cdba, establece un orden de prioridades para el uso del agua:

1) Uso doméstico, municipal y abastecimiento de poblaciones;


2) Uso industrial;
3) Uso agrícola;
4) Uso pecuario;
5) Uso energético;
6) Uso recreativo;
7) Uso minero;
8) Uso medicinal;
9) Uso psícola.

2.2 Explicar qué es la PERTENENCIA MINERA y sus caracteres. Ver Final 1 – Pregunta 1.2

2.3 1.3 Significado del Principio de Orden Público en el contrato de Aparcería rural Ver Final 1 – Pregunta 1.3

2.4 Cuál es el SISTEMA DE AMPARO EN EL CM y cuáles sus CONDICIONES Ver Final 1 – Pregunta 1.4

2.5 Detallar las OBLIGACIONES Y DERECHOS para obtener el DOMINIO de GANADO MENOR.

OBLIGACIONES:
El propietario del ganado menor, conforme el Título II de la Ley 22939, debe:

- Registrar a su nombre el diseño que usa para señalar al ganado menor que le pertenece. Consecuentemente está
prohibido señalar el ganado menor, sin haber registrado su señal.
- En el caso del ganado porcino, que también es menor, cuando en vez de señal use uno de los medios de
identificación alternativos propuestos para esa especie (caravana, tatuaje o implante), también debe registrarlo a su
nombre.
- Tiene la obligación de señalar su ganado menor. El ganado menor, no porcino, debe señalarlo antes de los 6 meses
de edad; y el ganado porcino, antes de los 45 días.
- La señal debe ser aplicada tal como figura en el título del registro de la señal.
- El incumplimiento de estas obligaciones, priva al propietario de los derechos que esa ley le confiere referidos al
régimen de propiedad del ganado.

DERECHOS:

El propietario de ganado menor tiene los siguientes derechos, conforme el Título III de la Ley 22939:

- Se presume que el ganado menor señalado, pertenece a quien tiene registrada a su nombre el diseño de la señal,
salvo prueba en contrario.
- Lo mismo aplica para el ganado porcino, señalado o identificado por algún medio alternativo autorizado.
- También goza de la presunción de que las crías sin señalar pertenecen al propietario de la madre, en la medida que
se encuentren al pie de ella.
- Cuando se trate de hacienda orejana (vgr. ganado mayor sin marca de más de un año de edad, o ganado menor sin
señal, mayor de 6 meses de edad), o cuando la señal no fuera clara, queda sometido al régimen común de las cosas
muebles, es decir, que como poseedor se lo tiene por dueño.

DERECHOS Y OBLIGACIONES EN CASO DE TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DEL GANADO

- Las partes deben instrumentar la transferencia de propiedad del ganado con un CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN,
el que debe autenticarse ante la autoridad local competente.
Es OBLIGACIÓN del transmitente, otorgarlo, y en consecuencia el adquirente tiene DERECHO a que se confeccione
este certificado y que se le entregue, puesto que constituye el título que demuestra que el dominio derivado de los
animales le corresponde.
- El CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN debe contener:
 Lugar y fecha;
 Nombre, apellido y número de documento de las partes (o sus representantes), y sus domicilios;
 Tipo de operación;
 Matrícula de la marca, señal o método alternativo de identificación, según la clase de ganado de que se trate;
 El diseño de la marca o señal;
 La cantidad de animales incluidos en la operación, indicando el sexo y la especie;
 Firma del transmitente;
 Firma y sello del oficial público que autentica el certificado.

CASOS PRÁCTICOS:

1) Un productor ganadero dueño de 200 ha le faltó lluvia en los últimos 6 meses y necesita PASTO para 150 cabezas
de ganado que posee en su campo.

Le pregunta a Ud. sobre el TIPO DE CONTRATO que debe realizar con su primo que TIENE PASTO en su campo de
otra localidad.
Explique las FORTALEZAS Y/O DEBILIDADES del contrato que le vaya a sugerir.

Le sugeriría que realice un CONTRATO DE PASTAJE (o pasturaje o pensión de animales). Es un contratoATÍPICO, pues no
es regulado específicamente en la ley, y doctrinariamente es considerado ACCIDENTAL.

Podemos definirlo como el contrato en el que una de las partes (DADOR DE PASTAJE) recibe animales de la otra
(TOMADOR DE PASTAJE), para alimentarlos con pasto de su campo (o del que alquila), a cambio de un precio cierto en
dinero por cada cabeza de animal,durante el plazo acordado.

Caracteres: Tiene caracteres propios, y en él se mezclan elementos de otras figuras jurídicas como el arrendamiento
rural, la aparcería, la compraventa, pero no se asimila ni identifica a ellas. La accidentalidad del contrato, está dada por
la brevedad del plazo y la finalidad específica.
Entre sus caracteres puedo decir que es: innominado, atípico, consensual, oneroso, bilateral, conmutativo.

Este tipo de contrato, suele usarlo aquella persona que tiene lugar en su campo para alimentar animales ajenos, y que
no desea alquilar el predio. Justamente, en el pastaje, si bien tiene la misma finalidad que el contrato de pastoreo (vgr.
darle de pastar a animales ajenos), no se da el uso y goce del campo, sino que se comercializa el pasto contenido en él.
Esa es la principal diferencia con el contrato de pastoreo, en el que sí se da la tenencia del campo en donde está el
pastopara que los animales de la otra parte se alimenten.

Plazo: Generalmente se conviene por periodos cortos (por día, por mes o por año), pues está destinado a salvar una
situación transitoria de falta de pastos, que puede estar motivada por agentes externos (sequía, plagas, etc.).

No obstante, nada impide que pueda pactarse por periodos relativamente largos, ni que sea prorrogado o renovado,
porque ninguna de estas situaciones modifica su naturaleza.

Precio: El precio por el contrato de pastajees “un precio cierto en dinero”, que se establece “por cabeza de animal”. Se
calcula tomando como base la categoría de los animales.

Custodia y conservación de los animales: puede recaer en cualquiera de las partes, ya sea el dueño del campo o de los
animales, según lo pactado en el contrato. Es conveniente establecer por escrito, si será el tenedor del inmueble el
encargado de atender el ganado, y en su caso, si lo hará personalmente o con personal a su cargo; o bien si serán
cuidados por el tenedor originario de los animales o por un tercero.
Responsabilidad por los daños causados por los animales: la cuestión se dirime por las disposiciones del CCCN (Arts.
1757 a 1759). En líneas generales la responsabilidad es tanto del dueño del predio por ser el guardián del ganado, como
del tenedor originario, es decir que se trata de una responsabilidad objetiva y concurrente. El único eximente posible es
demostrar que hubo culpa de la víctima.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Permite resolver situaciones transitorias de falta de pasto para  Al ser un contrato no regulado por la ley, es
alimentar a los animales. sumamente importante que sea elaborado por escrito
para servir como medio de prueba, cuidando de
 La explotación convenida por las partes, es de carácter accidental. contemplar todas las eventualidades posibles.

 Es un contrato que generalmente se pacta por períodos cortos,  Cualquier controversia que se suscite sobre cuestiones
incluso por día o por mes, según la necesidad del dueño de los no contempladas, quedará sujeta a la decisión que el
animales, sin que exista un plazo mínimo legal. Juez considere más conveniente, sin perjuicio de que
puedan ser considerados los usos y costumbres del
 El precio se estipula conforme la cantidad de cabezas de ganado, lugar.
y por el tiempo pactado.

 Permite al propietario o tenedor de un predio rural, que cuenta


con pastura y espacio que no utiliza, ofrecerlo para pastaje, y así
obtener un ingreso en dinero, sin transferir la tenencia del
inmueble en favor del dueño de los animales.

 El plazo puede ser renovado o prorrogado, sin que ello implique


ninguna modificación en la naturaleza del contrato, como ocurre
por ejemplo con el de pastoreo cuando se dan los supuestos del
Art. 39 inc. b) 2° párrafo, que lo convierte en arrendamiento rural.
2) El Sr. Vélez y su vecino celebraron un contrato por escrito, por el cual el Sr. Vélez le ENTREGA a su vecino 500 ha de
campo para que PASTEN sus animales por un PLAZO DE 11 MESES. NO autenticaron las firmas.

Al cumplirse el plazo, el SR. Vélez pide la devolución del campo y el amigo le contesta que se quedará un tiempo
más. FUNDAMENTAR JURÍDICAMENTE.

a) ¿Qué TIPO DE CONTRATO es el celebrado?

b) Los DERECHOS que la Ley les acuerda a AMBOS?

c) CARACTERÍSTICAS del contrato?


a) El contrato pactado, es un CONTRATO DE PASTOREO.
Dispone el art. 39 inc. b) de la Ley 13246, que los contratos por los cuales se cede el uso y goce de un predio con
destino exclusivo de pastoreo, celebrados por un plazo no mayor a un año, quedan excluidos de las
disposiciones de esa ley.
En el segundo párrafo, deja a salvo que en los casos de prórroga o renovación entre las mismas partes y sobre la
misma superficie, cuando se totalicen plazos superiores al año, o bien si no hubiera transcurrido al menos un
año, entre un nuevo contrato y el vencimiento del anterior, se lo considerará incluido en las disposiciones de la
ley.
Es decir, que en esos casos, se entenderá que se trata de un arrendamiento rural, debiendo en consecuencia
cumplirse las disposiciones relativas al mismo, como por ejemplo el plazo mínimo de 3 años que establece el art.
4 de la ley de Arrendamientos y Aparcerías rurales.

b) Entre los DERECHOS que la ley acuerda a las partes puedo mencionar los contenidos en el último párrafo del Art
39 inc. b) de la Ley 13246:
 Cualquiera de las partes, (pero sólo una de ellas), puede pedir ante la autoridad judicial competente la
calificación y homologación del contrato, en cuyo caso se debe expedir simultáneamente el correspondiente
testimonio.
 Al vencer el contrato, el propietario del predio cedido para pastoreo, podrá presentar ese testimonio ante la
autoridad judicial competente, siendo título suficiente para que se ordene la inmediata desocupación del
inmueble, por el procedimiento de ejecución de sentencia.
 Además el propietario del inmueble, podrá solicitar al Juez que imponga al contratista que no desocupe el
predio, una multa equivalente al 5% diario del precio pactado por cada día de demora en la restitución, en
favor del propietario del predio.
 Por último si bien la ley no lo menciona, considero que previo a dictarse el pronunciamiento para la
calificación y homologación del contrato, debe exigirse la ratificación del mismo por parte del co-contratante
que no ha solicitado la calificación, ello en virtud del derecho de defensa.

c) CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PASTOREO

Hay contrato de pastoreo cuando una de las partes entrega a la otra un predio rural o parte de un campo para
que esta lo use y goce, con la finalidad exclusiva de alimentar a sus propios animales, a cambio de un precio
cierto en dinero y por no más de 1 año.

Suele usarse cuando el ganadero tiene una gran cantidad de animales y desea que coman en otro campo, sobre
todo en períodos de invierno en que el pasto es escaso.

Plazos: no pueden exceder 1 año y no pueden ser renovados, ya que de ser así, al igual que si el plazo es por
más de 1 año será considerado como arrendamiento rural y tendrá los plazos legales mínimos de esa figura.

Responsabilidad del dueño de los animales: es responsable por los animales y por el predio o campo, que debe
conservar en buen estado.

Entonces específicamente puedo indicar las siguientes características del contrato de pastoreo:

1) Es accidental. (La accidentalidad del contrato, está dada por la brevedad del plazo y la finalidad específica)
2) Se otorga el uso y goce de un predio rural o una parte del mismo al dueño de los animales;
3) La finalidad exclusiva, es darle de pastar a los animales del tomador.
4) El plazo no puede superar el año. Si fuese mayor, la ley dispone que será tenido por contrato de
arrendamiento rural.
5) El pago se pacta por un precio cierto en dinero, pero existe libertad en cuanto a la forma (Puede ser por la
cantidad de ganado, o por las hectáreas usadas, o por todo el predio).
6) En cuanto a los caracteres generales de los contratos que este contrato presenta: TÍPICO, CONSENSUAL,
BILATERAL, ONEROSO,CONMUTATIVO, DE TRACTO SUCESIVO.

En cuanto a la FORMA de este tipo de contratos, si bien la ley no lo dice, deben hacerse por escrito, para servir
como medio de prueba.

La calificación y homologación NO es indispensable para el contrato. Es una facultad que la ley otorga a las
partes.

Y aunque tampoco surge del texto legal, para poder solicitar la calificación del acto, es menester su ratificación,
ya sea al momento de otorgarse, por escribano público o juez de paz, o sino ante el mismo actuario del tribunal
donde se solicita el trámite.

Al vencer el plazo del contrato, si el contrato se hallase homologado y calificado ante la autoridad judicial
competente, el dueño del inmueble puede pedir el desalojo inmediato por el proceso de ejecución de sentencia,
y además una multa del 5% del precio pactado por cada día de demora.
En cambio cuando el contrato no está calificado y homologado, si el contratista no le devuelve al propietario su
fundo al terminar el contrato, éste debe recurrir al desalojo, en vez de a la ejecución de sentencia.

En el caso planteado, si bien el contrato está hecho por escrito, las firmas no se encuentran autenticadas, y el
tomador pretende quedarse más tiempo, a pesar de que el propietario le ha requerido la restitución del
inmueble.
Cabe aclarar que la falta de autenticación de las firmas, no obsta a la validez del contrato. Sin perjuicio de lo
cual, la falta de ella, me lleva a presumir que el contrato no ha sido homologado y calificado, puesto que una
disposición judicial sin previa ratificación del contrato por el co-contratista que no ha solicitado el trámite,
implicaría una violación al derecho de defensa.
Dicho esto, entiendo que el propietario del campo, sólo puede demandar por desalojo, proponiendo la prueba
pericial caligráfica para el caso que el demandado desconozca la firma.

FINAL N° 3 - DAM EQUIVALENCIA

3.1 Caracteres de las minas. Fundamente a derecho

Los caracteres especiales de las minas se enumeran en el cap. III del Código de Minería, desde el art. 13 al 18.

 Son Legales: porque todo lo relativo a la concesión está regulado en la Ley.


 Son consideradas de Utilidad Pública (art. 13 CM). Carácter importantísimo, de un orden superior que el propio
Estado a través de la ley lo ha impuesto como un carácter especial de la mina. Frente a dos actividades, una
agropecuaria y una minera, el Estado va a preferir la actividad minera por la importancia que tiene la sustancia en
la economía nacional.
La utilidad pública se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión.
Fuera de ese perímetro, se establece probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata que resulta a la
explotación.
La calificación de utilidad pública es un instrumento puesto a disposición del titular de una concesión minera para
posibilitar el desarrollo de su industria, dada la relación entre la propiedad minera y la superficial, ya que no todo el
trabajo minero es subterráneo; las minas necesitan ocupar la superficie para instalar sus máquinas y proveerse de
recursos existentes en la superficie, siendo la superficie, en muchos casos, su campo permanente de operaciones.
Reconociendo la utilidad pública de la explotación de minas se facilita al concesionario la expropiación de los
elementos superficiales y la subordinación del suelo a las necesidades de la concesión, gravando con servidumbre
los bienes superficiales imprescindibles para el éxito de la empresa, y cortando de raíz toda oposición del
superficiario al desapoderamiento de sus bienes.
Fuera del perímetro de la concesión no rige la presunción de la ley y el concesionario debe probar ante la autoridad
minera la utilidad pública de la ocupación de los bienes superficiales.

 Son indivisibles (ART. 14 CM): Está prohibida la división material de las minas, tanto en relación a sus dueños,
como respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina,
independientemente de la explotación general.

La prohibición procura preservar el concepto de unidad económica de explotación, que es de orden público y un
convenio entre los interesados no podría dejarla sin efecto.
La división material, altera los planes de trabajo, encarece la economía de los costos y puede llevar a la ruina de las
explotaciones.
El principio de la indivisibilidad de las pertenencias es aplicable aun en los casos en que los trabajos puedan
conducirse en forma separada.
 La prohibición de dividir materialmente las minas NO ES ABSOLUTA (ART 15 CM), y puede presentarse cuando un
concesionario de varios lotes quiere enajenar una de las pertenencias que se le han adjudicado (art. 323); o cuando
las partes, de común acuerdo, quieren disolver una compañía que explota varias pertenencias; o en el caso de
disolución de un grupo minero (art. 138). Las pertenencias separadas recobran su independencia y desde el
momento en que la autoridad aprueba la diligencia quedan sometidas individualmente a las obligaciones comunes.
 Son inexpropiables (ART. 16 CM): salvo por causa de utilidad pública de un orden superior.
Las minas pueden expropiarse como los restantes bienes, pero la expropiación no podrá tener lugar sino cuando
concurran circunstancias de un orden superior al privilegio de utilidad pública con que el Código califica a la
explotación minera, por ej. si el gobierno resuelve instalar en ellas una escuela para practica de mineros, o si se
trata de minas de minerales de especial interés para la economía o la defensa, cuya producción desea asegurarse el
Estado y siempre que la explotación no tenga una finalidad de competencia industrial. El expropiante deberá
probar que la utilidad pública del derecho que pretende hacer valer es de un orden superior a la utilidad de la
explotación minera, circunstancia que surgirá de la propia calificación de la ley.
 ART. 17: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija la seguridad
pública, la conservación de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.
Este artículo garantiza la tutela del interés público, esto es, la protección de la industria consumidora de minerales,
ya que el interés público protege el interés de los consumidores, o sea, el interés de que las minas sean explotadas
y sea extraída de ellas la mayor riqueza posible, en provecho de la sociedad.
Ninguna orden administrativa o judicial, en consecuencia, podrá impedir o suspender los trabajos, siendo
responsable la autoridad de los daños y perjuicios que la medida ocasione.
 Son Perpetuas (ART. 18): mientras se cumplan las condiciones de la concesión. Las minas se conceden a los
particulares por tiempo ilimitado.
Las minas se conceden hasta el fin de la explotación.
La concesión minera a término, NO está reconocida en nuestra legislación, salvo el caso de las concesiones de
hidrocarburos.
 Son transmisibles: como los demás bienes inmuebles (arts. 11, 317 y 323 CM)

 Son hipotecables (arts. 317 y 219 CM).

 Son embargables: como los restantes bienes (art. 317 CM).


Otro principio importante es la responsabilidad del concesionario por daños y perjuicios que se ocasionen en la
actividad minera aun sin haber culpa por parte del minero. Él va a tener una responsabilidad objetiva que estuvo
contemplada por el código de minería de 1886, después fue acogida por el código civil en el año 1967 con la
reforma de la ley 17711
 Principio del control ambiental. Incorporado por decreto 456 del año 97. Que incorpora un título llamado “de la
protección ambiental en la actividad minera”, por lo tanto en toda actividad minera se deben observar las normas
ambientales de preservación del ambiente.
Por último, tenemos que decir que el Estado por fines de seguridad de política y de orden, como poder soberano
tiene la facultad de fiscalizar el control y cumplimiento de las condiciones de la concesión. El Estado tiene la
facultad de la auditoría o fiscalización de las mismas. Este conjunto de obligaciones que el minero debe observar,
llamado amparo minero. El amparo minero es importante puesto que si no se observan estas obligaciones que el
minero debe cumplir, perderá su derecho de propiedad minera perderá su concesión

 Las Minas son inmuebles y se rigen por los mismos principios de la propiedad común (arts. 11 y 12, C.M.)
 La propiedad particular sobre las Minas se adquiere con la concesión Legal (art. 10 CM)

3.2 Explicar qué es la propiedad minera y sus caracteres

La propiedad minera es la concesión minera, otorgada por concesión legal.

Las minas son bienes privados del Estado (Nacional, Provincial o Municipal), sin perjuicio del dominio de los
particulares sobre la superficie de la tierra. Dice el Art. 7 CM: “…La propiedad minera es exclusivamente un bien privado
de la Nación o provincia en la que se encuentre la mina…”
A su vez, el Art. 11 CM dice: “…Las minas forman una propiedad distinta a la del terreno en el que están ubicadas, aun
cuando se rija por iguales principios que la propiedad común.…”

El Estado, tiene el dominio originario de las minas, pero no puede explotarlas por sí mismo, (salvo casos específicos),
y debe entregarlas a los particulares para su explotación, otorgando la propiedad minera a través de la concesión
legal. Es la ley la que le otorga al particular la posibilidad de explotar la mina.
Art. 8 CM: “…Los particulares pueden descubrir minas, aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, siempre y cuando
se tengan en cuenta las disposiciones establecidas por el CM…”

Art. 9 CM: “El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresados en la presente ley…”

Art. 10 CM: “…La propiedad particular de las minas se establece por concesión legaly tiempo ilimitado, formando una
propiedad distinta de la del terreno en que se encuentra,

Al conceder el Estado una mina, se reserva su dominio originario y cede al particular el dominio útil (el derecho de
explotarla y aprovecharla como dueño).

Esta reserva de dominio directo del Estado no cercena el derecho del concesionario, que tiene todos los caracteres de la
propiedad civil. En efecto, el derecho de explotación de una mina puede ser objeto de toda clase de transacciones por
su titular: puede venderse, hipotecarse, darse en usufructo, etc.
CARACTERES DE LA PROPIEDAD MINERA:

LEGAL: porque la concesión minera es la concesión legal estipulada en el CM.


ILIMITADA: porque no tiene un límite temporal. La concesión minera es perpetua(perdura hasta el fin de la explotación
minera), mientras se cumplan las condiciones de la concesión. La propiedad minera, está sometida a una condición
resolutoria, una constante amenaza de caducidad si el concesionario no cumple con las condiciones de la ley.
GRATUITA: porque más allá del canon y la inversión para la explotación, el Estado cede gratuitamente los yacimientos
otorgandoprivilegios importantes al minero, en conjunción deintereses.
EXCLUSIVA: porque la propiedad minera no es susceptible de condominio. Desde otro ángulo, la propiedad minera es
exclusiva porque la concesión minera otorga un derecho de explotación exclusivo, y una vez otorgada no puede ser
vuelta a otorgar a otro particular, mientras subsista el derecho, si es que el concesionario cumple con las condiciones
del amparo.
DE UTILIDAD PÚBLICA: la propiedad minera, tiene este carácter especial de un orden superior, que el Estado impone a
través de la ley, por la importancia que la actividad minera y la explotación de las sustancias, tienen en la economía
nacional.

3.3 Significado del Principio de Orden Público en la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales
La Ley 13246 de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, vigente, se aplica a todo contrato que conserve el carácter
sustancial de las prestaciones correlativas, según sus preceptos y finalidad económica.

Esta ley es de orden público, no sólo desde el punto de vista institucional/legal, sino también desde un punto de vista
económico.

Esto significa que apunta aun desarrollo agropecuario eficaz que beneficie a la economía del país: Esta ley se refiere de
modo directo, a la forma en que se lleva a cabo la explotación del campo, y que la actividad agraria es una de las principales fuentes
económicas del país y de la cual depende la alimentación de la sociedad.

Para ello, defiende al contratante más débil y limita la autonomía de la voluntad de las partes, al establecer que los
actos, cláusulas o pactos, que sean contrarios a ella o realizados en fraude a sus disposiciones, son nulos de nulidad
absoluta (son insanables), y que no tienen ningún valor ( pero no todo el contrato, sino la cláusula que la contraría ).

Los beneficios que otorga esta ley, son irrenunciables.


Además esta ley contiene prohibiciones y limitaciones como las que siguen:
 Art.7: Prohibición para el arrendatario de ceder el contrato o subarrendar sin conformidad expresa del arrendador;
 Art. 17: Son insanablemente nulas las cláusulas vinculadas a la obligatoriedad de contratar, vender, comerciar o
transportar con determinadas personas;
 El Art. 8 por su parte, prohíbe la explotación irracional del suelo, cuestión que evidencia el interés superior del
Estado respecto de la conservación del suelo.
 En el Art. 15, establece la inejecución e inembargabilidad de los bienes del arrendatario cuando sean domésticos, o
bienes necesarios para la explotación o bienes necesarios para la subsistencia del arrendatario y su familia, por el
término de un año, durante el cual no están afectados al privilegio del arrendador;
 Prohibición de prorrogar la jurisdicción, que debe ser únicamente el domicilio real del contratista (productor,
agricultor, ganadero, etc.);
 Etc.

A través de sus disposiciones “de orden público”, la ley presenta un fuerte carácter protectorio en favor del contratista
rural (considerado la parte más débil), que se traduce en una suma de disposiciones que prohíben, limitan y benefician,
en pos de la actividad rural.

El fundamento del orden público, encuentra su razón en la finalidad de los contratos agrarios, que es la explotación
agropecuaria en cualquiera de sus formas. En el ámbito de estos contratos, hay una preocupación por proteger al
productor, agricultor o ganadero, quizás ya no fundado en razones de su supuesta inferioridad económica como era
tiempo atrás, sino que en la actualidad se motiva en principios ambientales o de desarrollo sustentable.

3.4 Cuál es el sistema de amparo en el CM y cuáles sus condiciones. Desarrollar. Ver Final 1 – Pregunta 1.4

3.5 Detalle cinco causales de rescisión del contrato de aparcería.

El contrato de aparcería puede RESCINDIRSE por:

 El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de la contraparte (Art. 25)


 La erosión o agotamiento del suelo por la explotación irracional del mismo por parte del aparcero.
 La erosión o agotamiento del suelo, cuando sobrevengan por caso fortuito o fuerza mayor.
 Abandono injustificado de la explotación por parte del aparcero.
 Incumplimiento en la entrega de la parte de la parte de los frutos que corresponden al dador.
 Dar a las cosas objeto del contrato un destino distinto al pactado, o al de los usos y costumbres.
 Cuando el aparcero dador no responda por vicios o defectos graves de las cosas que entregó para la aparcería.
 Cuando el dador no garantice al aparcero, el uso y goce de las cosas dadas en aparcería.
 A opción del aparcero, por muerte del dador, o por la enajenación del predio.

CASO PRÁCTICO:(30 p.)

Eduardo, productor agropecuario, adquiere en la feria ganadera de Rosario 20 cabezas de ganado vacuno, 26 porcinos
y 3 equinos de pura sangre.
Indicar los pasos a seguir para trasladar los animales de la feria al campo de Eduardo.

a) ¿Qué documentación necesita para transportar los animales?


b) ¿Cómo identifica los animales adquiridos? Fundamente a derecho.

a) DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA TRANSPORTAR ANIMALES


Ley 22.939 en sus artículos 16 y 17 se refiere a LA GUÍA DE TRANSITO, como la documentación que acredita la
licitud del transporte del ganado.

No obstante, en la ACTUALIDAD, el documento VIGENTE de uso obligatorio para trasladar cualquier tipo de
animales, susceptibles de contagiar enfermedades, es el DTA ó DTE (Documento de tránsito Animal, o bien
Documento de Tránsito Electrónico), el cual es emitido por el SENASA, y que sirve para trasladar los animales
dentro del territorio de la RA.
Los DTA ó DTE según el caso, son extendidos por el SENASA con arreglo a los certificados y en ellos se debe reflejar
el diseño de marca de los animales que se transportan, la cantidad, clase y sexo.
La vigencia de estos certificados se establece por “cantidad de días”, considerando las distancias que se deben
recorrer y cuestiones relativas al tránsito.
El DTE se obtiene a través de una PC conectada a Internet, y cuenta con un código de barras que permite a las
autoridades de control, verificar la vigencia y autenticidad del mismo.

Cuando el animal transportado es DE PEDIGRÍ, careciendo de marca o señal, en las guías se debe indicar esta
circunstancia y extender los datos que puedan ayudar a individualizar el animal, debiéndose garantizar su
propiedad, es decir que debe llevarse constancia de la inscripción en los registros genealógicos.

En el caso de los CABALLOS PURA SANGRE, no pueden tener contacto con otros animales durante el traslado y se
debe llevar la libreta sanitaria.

- Como acaba de adquirir los animales, debe llevar también el CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN, el que debe
autenticarse ante la autoridad local competente.
Es OBLIGACIÓN del transmitente, otorgarlo, y en consecuencia el adquirente tiene DERECHO a que se confeccione
este certificado y que se le entregue, puesto que constituye el título que demuestra que el dominio derivado de los
animales le corresponde.

- El CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN debe contener:


 Lugar y fecha;
 Nombre, apellido y número de documento de las partes (o sus representantes), y sus domicilios;
 Tipo de operación;
 Matrícula de la marca, señal o método alternativo de identificación, según la clase de ganado de que se trate;
 El diseño de la marca o señal;
 La cantidad de animales incluidos en la operación, indicando el sexo y la especie;
 Firma del transmitente;
 Firma y sello del oficial público que autentica el certificado.

Además EL TRANSPORTISTA debe llevar:


 la habilitación del SENASA para el transportista;
 El certificado de limpieza y desinfección del vehículo;
 Y el vehículo debe llevar la siguiente leyenda en los laterales: Transporte de Animales - Senasa Nº ...... (se
consignará el número de inscripción otorgado por el Senasa.

b) IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

Conforme la ley 22939 de Marcas y Señales, la demostración de la propiedad del ganado se acredita a través del
sistema de marcas y señales.
El propietario del ganado, debe registrar a su nombre el diseño que usa para marcar o señalar (según el caso) el
ganado que le pertenece. Registrado el diseño ante la autoridad provincial competente, se le otorga al ganadero el
“Boleto de Marca” ó “Boleto de señal”, según corresponda, que confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por
el plazo que las respectivas legislaciones provinciales establezcan.
La MARCA es definida en el art. 1 la ley 22.939 expresando que es la impresión que se efectúa sobre el animal de
un dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que
asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca

La SEÑAL - art. 4 ley 22.939 es un CORTE O INCISIÓN, O PERFORACIÓN, O GRABACIÓN HECHA A FUEGO, en la
OREJA DEL ANIMAL

LA MARCA se aplica AL GANADO MAYOR (bovino, equino, y hacienda híbrida: mulas y asnos), dentro DEL PRIMER
AÑO DE VIDA.

La SEÑAL se aplica al GANADO MENOR (porcino, cabrío, ovino), dentro de los 6 PRIMEROS MESES DE VIDA y
también puede emplearse como complemento de la marca en el ganado mayor.
Para el ganado porcino dicha obligación deberá cumplimentarse antes de los cuarenta y cinco (45) días de edad.

La ley no indica qué se entiende por ganado mayor o menor. En algunos códigos la marca es sólo aplicable a
equinos, y en otros también a los bovinos. La señal se utiliza para el ganado ovino, cabrío y porcino.-

Los animales de pura raza NO son marcados a fuego en forma masiva. Son identificados en forma individual a
través de un tatuaje en la oreja que lleva un Nº particular. (Si es hembra también se anotan las crías)

Los caballos pura sangre de carrera tienen una regulación específica prevista por ley N° 20.378. La inscripción de
los mismos en sus respectivos Registros genealógicos es de carácter constitutivo, por lo que la inscripción de
dominio o de cualquier otro acto jurídico sobre los mismos es requisito ineludible.
Para su identificación, que también es individual, se deben considerar los medios establecidos en las
reglamentaciones internas de la entidad que lleva los registros genealógicos (Jockey Club). Se suelen usar el
dispositivo electrónico (chip) que se coloca en la nuca del caballo, y también los tatuajes.

En síntesis, el ganado vacuno adquirido, (ganado mayor) se identifica con la MARCA; los 26 porcinos, (ganado
menor), debe SEÑALARSE, o bien utilizar alguno de los medios de identificación alternativos contemplados para esa
especie (dispositivo electrónico de radiofrecuencia, caravana, o tatuaje – Art 1 Ley 22939); y los caballos pura
sangre se identifican por los medios indicados en las regulaciones internas del Jockey Club.

FINAL N° 4 - DAM EQUIVALENCIA

4.1 Sistemas de amparo - Sistema adoptado en el CM - Condiciones. Ver Final 1 – Pregunta 1.4

4.2 Concepto de Derecho Minero – Pertenencia minera: Concepto y caracteres – Pertenencia ordinaria y
extraordinaria – Superficie y sustancias de cada uno PERTENENCIA Ver Final 1 – Pregunta 1.2

CONCEPTO DE DERECHO MINERO


El derecho de mineríaes el conjunto de normas y de principios que regulan la exploración, adquisición y explotación de
las riquezas minerales, así como las relaciones entre los titulares de los derechos sobre las minas y los superficiarios.
Conceptualmente, es el derecho que rige la propiedad minera, exploración, explotación y otros aspectos relativos al
aprovechamiento de las sustancias minerales.

4.3 Explicar Propiedad minera y propiedad civil. Concepto y caracteres de c/u


En materia de propiedad minera, el art. 11 del C. de Minería establece que las minas forman una propiedad distinta de
la del terreno en que se encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad común, salvo las
disposiciones especiales de este Código.

Las minas pertenecen originariamente al Estado. Son bienes privados de propiedad del Estado, de las provincias o de los
municipios, sin perjuicio del dominio de los particulares sobre la superficie de la tierra.

El CM reconoce a los particulares el derecho a buscar minas, aprovecharlas y disponer de ellas como dueños.

La propiedad particular de las minas se establece por concesión legal y tiempo ilimitado, formando una propiedad
distinta de la del terreno en que se encuentra, aun cuando se rija por iguales principios que la propiedad común.

Propiedad minera significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias minerales que se hallan en la tierra y
otra propiedad distinta, sobre el suelo en que aquellas se encuentran. Por eso se habla de una propiedad común o civil
sobre la superficie y otra minera, sobre esos depósitos naturales de sustancias minerales, que se denominan
genéricamente minas.

En la concepción de este sistema de propiedad minera, influye:

1) el carácter de utilidad pública que se le otorga a la actividad minera, que de por sí coloca al minero en una situación
preeminente con respecto al dueño del suelo en el que se encuentra el yacimiento, y
2) el interés público en que los minerales sean explotados, tratándose de una riqueza de gran significación económica
para cualquier país.

En el esquema legal argentino, los yacimientos mineros presentes en la naturaleza cuya existencia es desconocida por
los hombres, inicialmente forman parte del suelo y quedan alcanzados por el régimen de propiedad civil.

Al ser descubierto un yacimiento minero, con motivo de un permiso de exploración minera o de un hallazgo casual,
automáticamente se produce la separación del dominio civil del suelo que lo contiene, cambiando su status jurídico.

En estos casos, si son de la primera o segunda categoría, sus dominios originarios pasan a ser parte del dominio privado
del Estado Nacional o Provincial, según el lugar en donde se encuentren (art 7 C. M). Si se trata de un yacimiento de
tercera categoría, para la cual el codificador claramente adoptó el sistema de la accesión, la propiedad se atribuye ab
initio al dueño del suelo (art. 2 último párrafo del C.M).
La teoría de la separación se opone a la accesión por considerar a la propiedad minera un bien distinto, ajeno y
separado de la propiedad superficial. Considera que las minas tienen un valor distinto al valor del terreno superficial,
pues suelo y subsuelo son dos conceptos distintos y cada uno comienza donde termina el otro.

Al conceder el Estado una mina, se reserva su dominio originario y cede al particular el dominio útil (el derecho de
explotarla y aprovecharla como dueño).

Esta reserva de dominio directo del Estado no cercena el derecho del concesionario, que tiene todos los caracteres de la
propiedad civil. En efecto, el derecho de explotación de una mina puede ser objeto de toda clase de transacciones por
su titular: puede venderse, hipotecarse, darse en usufructo, etc.

Sin embargo, a diferencia de la propiedad civil, la concesión minera (o sea, el derecho de explotación de una mina), está
sometida a una condición resolutoria, una constante amenaza de caducidad si el concesionario no cumple con las
condiciones de la ley. En consecuencia, las minas, como la propiedad inmueble, se poseen, en principio, a perpetuidad,
dependiendo este carácter de la voluntad del concesionario. La propiedad minera a término no existe en nuestra
legislación (sólo de hidrocarburos).

Como dije, la propiedad minera se rige por los mismos principios que la propiedad común, salvo disposiciones especiales
del CM (art. 11). Estas disposiciones son:
a) La propiedad minera no es susceptible de condominio ya que dichas reglas no se aplican en el derecho minero, en
cambio en la propiedad superficial o común sí.

b) La explotación minera reviste carácter de utilidad pública.

c) Las concesiones mineras, en principio, son materialmente indivisibles. En la propiedad privada puede ser divisible.

d) La responsabilidad civil en el derecho minero difiere del derecho común.

e) La propiedad superficial, es perpetua, ese es un dominio pleno o perfecto, en cambio la propiedad minera no, es
plena o imperfecta si no se cumplen esas condiciones, se pierde la propiedad.

Diferencias entre propiedad civil y propiedad minera

 El derecho de propiedad civil es un poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su
titular la capacidad para disponer del mismo, sin más limitaciones que las impuestas por la ley.

 La propiedad civil consiste en el grado máximo de poder sobre una cosa de la que se es titular.

 La propiedad civil la conforman todos los bienes susceptibles de apropiación.

 Cualquier persona mayor, en pleno uso de sus facultades mentales puede ser titular de propiedad civil por sí mismo y
ejercer dicha titularidad. Los menores de edad, dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito
pueden ser titulares, pero el ejercicio de la titularidad debe ir acompañada por un tutor o curador respectivamente.

 La propiedad minera es exclusivamente un bien privado de la Nación o provincia en la que se encuentre la mina. (art. 7
CM)

 Los particulares pueden descubrir minas, aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, siempre y cuando se tengan
en cuenta las disposiciones establecidas por el CM. (art. 8 CM)

 La propiedad particular de las minas se establece por concesión legal. (art. 10 CM)

 Las minas forman una propiedad distinta a la del terreno en el que están ubicadas. (art. 11 CM)

 Nadie puede ser privado de su propiedad civil sino en virtud de caso de utilidad pública.

 Según el art. 1945 CCCN: “El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o con sus
accesorios. El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su
aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales. Todas las construcciones, siembras o
plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de
propiedad horizontal y superficie. Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del
inmueble, si no se prueba lo contrario.”

La propiedad minera está incluida dentro de esas modificaciones dispuestas por la ley, ya que las minas son indiferentes
al terreno donde se ubiquen.

 Según el art. 1941 CCyC: “El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto
hasta que se pruebe lo contrario”.

 Según lo establecido por el art. 1943 CCyC: “El dominio es exclusivo y no puede tener más de un titular. Quien
adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título”.
Similitudes entre la propiedad civil y la propiedad minera

 Mismos principios: Dicho anteriormente, las minas forman una propiedad distinta a la del terreno en el que están
ubicadas, asimismo, se rigen por los mismos principios de la propiedad común, salvo disposiciones especiales del CM
(art. 11 CM)

 Utilidad pública: Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pública de un orden superior a la razón
del privilegio que les acuerda el art. 13 del CM. Y los particulares, como detallé anteriormente, sólo pueden ser privados
de su propiedad civil por caso de utilidad pública y además, con previa indemnización. (art. 16 CM)

 Capacidad: Toda persona capaz de contraer propiedades civiles, es capaz de contraer propiedad minera (art. 21 CM).

4.4 Conceptos de maquila, pastaje y pastoreo

Hay contrato de MAQUILA cuando una parte (PRODUCTOR AGROPECUARIO), le entrega a la otra (INDUSTRIAL,
ELABORADOR o PROCESADOR) cierta cantidad de materia prima o producto agropecuario, para que elabore productos
con ellos y que a cambio, le pague con cierta cantidad de esos productos finales (de igual calidad de los que retiene el
procesador o industrial para él).
Ej.: Leche, madera, carne, azúcar, son la materia prima o productos agropecuarios. Queso, manteca, muebles, fiambres,
son los productos elaborados.

Hay contrato de PASTAJE cuando una de las partes (DADOR DE PASTAJE) recibe animales de la otra (TOMADOR DE
PASTAJE), para alimentarlos con pasto de su campo (o del que alquila), a cambio de un precio cierto en dinero por cada
cabeza de animal,durante el plazo acordado.

Hay contrato de PASTOREO cuando una de las partes entrega a la otra un predio rural o parte de un campo para que
esta lo use y goce, con la finalidad exclusiva de alimentar a sus propios animales, a cambio de un precio cierto en
dinero y por no más de 1 año.

4.5 Derechos del descubridor de primera categoría


 Habiendo registrado el descubrimiento a su nombre, tiene derecho a que se le otorgue la concesión para
explotar la mina.
 Conforme el art 67 CM, tiene derecho a tomar en el criadero de su elección 3 (TRES) pertenencias contiguas, o
separadas por espacios correspondientes a una o más pertenencias.
 En el caso de que en el marco de la realización de la labor legal dentro del plazo correspondiente, se
comprobase la existencia de un obstáculo insalvable, el descubridor tiene derecho a que la autoridad le otorgue
una prórroga de hasta 100 días más.
 Asimismo, si una vez efectuada la labor legal, no pudiesen ser reconocidas de manera adecuada las condiciones
del criadero, o bien el descubridor quisiera situar mejor sus minas, tendrá derecho a una prórroga de 50 días
para continuar con la labor, o de 100 días, si decide comenzar una nueva labor en otro punto del criadero.

OBLIGACIONES:
 Realizar la labor legal (dentro de los 100 días posteriores al registro)
 Solicitar la mensura (dentro de los 30 días del vencimiento de los plazos para realizar la labor legal según el
caso)

CASO PRÁCTICO:

Caso de aparcería – El aparcero quiere rescindir.

Indique:
a) Concepto de aparcería
b) Características del contrato
c) Obligaciones de las partes
d) Causales de rescisión.

a) Concepto:

Hay aparcería cuando una parte (APARCERO DADOR), se obliga a entregar a la otra (APARCERO TOMADOR), animales o
un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres y elementosde trabajo, para la realización de la
actividad de explotación agropecuaria en cualquiera de sus formas, y con el objeto de repartirse los frutos. (Art. 21 Ley
13246/22298).

b) CARACTERES y CARACTERÍSTICAS:

- El contrato de aparcería es un contrato bilateral, de colaboración y de tipo asociativo, porque las partes se
vinculan en una empresa común donde cada uno colabora con algo, asumiendo recíprocamente los riesgos y
participando de las ganancias, todo ello con un fin productivo común.
- Típico: está tipificado en la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales N° 13246.
- Es consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes;
- Intuito personae: El carácter surge de distintas disposiciones de la ley que lo regula. Por ej.: El aparcero tomador,
está obligado a realizar personalmente la explotación (Art. 23 inc. a); El contrato concluye con la muerte,
incapacidad o imposibilidad física del aparcero (Art. 27).
- Oneroso: El precio es en frutos, conforme el porcentaje de distribución pactado en favor del aparcero dador, el
cual percibirá su parte del total de frutos obtenidos, si los hubiera. No existe en este contrato el precio en dinero,
y no se maneja dinero. El Art. 32 prohíbe pactar el precio en una cantidad fija de frutos o su equivalente en
dinero.
- Aleatorio: Sus ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto.
- Formal no solemne: El art. 40 de la Ley, establece la forma escrita ad probationem, por lo tanto su omisión no
afecta la validez del acto.
- De tracto sucesivo: Su ejecución es continuada, y se prolonga en el tiempo a lo largo del plazo de vigencia del
contrato.

Cuando se conceda el uso y goce de un predio rural, se aplican las mismas reglas que para el arrendamiento,
establecidas en:
- Art. 4: plazo mínimo – Es decir 3 años.
- Art. 8: prohibición de explotación irracional del suelo;
- Art. 15: Inejecución e inembargabilidad de los bienes domésticos y maquinarias y enseres de trabajo y otros
necesarios para la explotación del predio; y de los bienes para la subsistencia del aparcero y su familia;
- Art. 17: cláusulas nulas (las que prorroguen la jurisdicción y las que obliguen al aparcero tomador a contratar,
comprar o vender, a determinadas personas).
- Art. 18: obligaciones de las partes.

Distribución y disposición de frutos o animales: las partes podrán convenir libremente el % de la distribución de
frutos o animales (generalmente es en base a lo aportado) y salvo autorización expresa de la otra parte, no se podrá
disponer de ellos sin antes hacerse la distribución.

 Está prohibido el “contrato a kilaje fijo” que consiste en el pago de una cantidad fija de productos o su
equivalente en dinero, ya que esto eliminaría el “alea” o riesgo propio del contrato (Art. 32).
 También se prohíbe pactar como retribución, por sobre el porcentaje de distribución de los frutos, un adicional a
abonarse en especie o en dinero, o en trabajos ajenos a la explotación agropecuaria, a realizar por el aparcero o
sus familiares bajo la dependencia del dador. Esto configura los llamados contratos canadienses (Art. 42)
 En la aparcería pecuaria se considera que el dueño de los animales dados puede venderlos, siempre que el
comprador respete dicho contrato.
 El aparcero puede usar sin cargo una parte del predio para su vivienda, pastoreo y huerta.

Pérdida de frutos por caso fortuito: será soportada por las partes en la misma proporción convenida para el reparto
de aquellos. Esto es obvio, ya que de todas formas al cosechar o recolectar, se van a repartir los frutos que haya en la
proporción pactada. Si los frutos se pierden por culpa del aparcero, las soporta éste y si se pierden por culpa del
dador, le tocará responder a él.

Clases de aparcería:

APARCERÍA AGRÍCOLA: consiste en la entrega de un predio rural (con o sin plantaciones, sembrados, enseres o
elementos de trabajo) para su explotación agrícola con el objeto de repartir los frutos entre las partes del contrato.

Suele usarse por ejemplo cuando una persona alquila un campo para sembrar, supongamos, maíz. Una vez que el
maíz está listo, se lo cosecha, y se le da un % de dicha cosecha, al dueño del campo.
El riesgo lo corre aquél que siembra, ya que si pierde la cosecha, va a perder todo lo que invirtió, pero como al dueño
del fundo no se le asegura ninguna ganancia, si no hay frutos para repartir, no gana nada.
Plazo: el mismo que para el contrato de arrendamiento, mínimo 3 años y máximo 50 (conforme el CCCN).

APARCERÍA PECUARIA: (simple, ganadera o solamente de animales). Una de las partes le entrega a la otra un
conjunto de animales para que los destine a la ganadería (los cuide, vacune, les deje pastar en su campo, etc.) a
cambio del reparto de los frutos obtenidos por su reproducción (las crías). Esta división suele hacerse por partes
iguales, pero pueden pactar distintos %.

Se suele utilizar cuando el dueño de un campo quiere probarlo rápidamente con animales para poder reproducirlos y
cuando por otro lado alguien tiene exceso de animales y su campo no le alcanza para su pastoreo. También puede
suceder que el que recibe los animales no sea propietario, sino arrendatario del fundo.
Plazo: En la aparcería pecuaria, en que sólo se entreguen los animales (sin el predio), el plazo lo estipulan libremente
las partes, o en su defecto se determina según los usos y costumbres.

c) OBLIGACIONES DE LAS PARTES

La ley 13246 especifica las siguientes obligaciones:

Obligaciones del dador:


1) Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por vicios o defectos graves de las mismas.
2)Realizar ciertas anotaciones: llevar un inventario (nómina de animales útiles, bienes, etc.) y mantenerlo
actualizado; detallar los aportes que se efectúen y la forma de distribución de los frutos de cada cosecha y
liquidación.
3) El dador de animales, está obligado a mantener al aparcero en posesión de los mismos y sustituirlos en caso de
evicción.

Obligaciones del tomador:


1) Realizar o dirigir personalmente la explotación: no puede ceder, arrendar o dar en aparcería la cosa objeto del
contrato (por ser intuitu personae y asociativa).
2) Dar a la cosa el destino convenido en el contrato o el que determinen los usos y costumbres locales, cumpliendo
con las leyes.
3) Avisarle al dador la fecha de separación de los productos a dividir y el momento en que éste comienza a recibir los
frutos (salvo estipulación en contrario), para que pueda fiscalizar la cosecha.
4) Entregarle el porcentaje de frutos o productos pactados.
5) Rendir cuentas de su administración.
6) Mantener el predio libre de plagas cuando así lo hubiera recibido, o bien colaborar con el 50% de los gastos que
demande su eliminación, si existieran al comienzo del contrato.
7) Conservar los edificios y demás mejoras del predio en buenas condiciones de mantenimiento, salvo el desgaste
producido por el buen uso y el paso del tiempo.
8) En caso de pérdida de animales no imputable al aparcero, debe rendir cuenta de los despojos aprovechables.
9) Salvo estipulación en contrario, debe afrontar los gastos de cuidado y cría de los animales.

d) El contrato de aparcería puede RESCINDIRSE por:

 El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de la contraparte (Art. 25)


 La erosión o agotamiento del suelo por la explotación irracional del mismo por parte del aparcero.
 La erosión o agotamiento del suelo, cuando sobrevengan por caso fortuito o fuerza mayor.
 Abandono injustificado de la explotación por parte del aparcero.
 Incumplimiento en la entrega de la parte de los frutos que corresponden al dador.
 Dar a las cosas objeto del contrato un destino distinto al pactado, o al de los usos y costumbres.
 Cuando el aparcero dador no responda por vicios o defectos graves de las cosas que entregó para la aparcería.
 Cuando el dador no garantice al aparcero, el uso y goce de las cosas dadas en aparcería.
 A opción del aparcero, por muerte del dador, o por la enajenación del predio.

FINAL N° 5 - DAM EQUIVALENCIA – CAMPUS (PROF. RUBIO)

1) CONTRATO DE MAQUILA - CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA. CONCEPTOS, TIPOS, CARACTERÍSTICAS,


PLAZOS

Hay contrato de MAQUILA cuando una parte (PRODUCTOR AGROPECUARIO), le entrega a la otra (INDUSTRIAL,
ELABORADOR o PROCESADOR) cierta cantidad de materia prima o producto agropecuario, para que elabore productos
con ellos y que a cambio, le pague con cierta cantidad de esos productos finales (de igual calidad de los que retiene el
procesador o industrial para él).
Ej.: Leche, madera, carne, azúcar, son la materia prima o productos agropecuarios. Queso, manteca, muebles, fiambres,
son los productos elaborados.

Algunos casos son MAQUILA DE VINO (Se entrega vid, para elaborar vinos, a cambio de una cantidad de ese producto
elaborado), y MAQUILA DE CAÑA DE AZUCAR.

El plazo se pacta libremente entre las partes.

Hay 2 TIPOS de CAPITALIZACIÓN DE GANADO:

1ª) de CRÍAS (también llamada APARCERÍA PECUARIA SIMPLE): el objeto del contrato es la reproducción para repartirse
las crías.
2ª) de INVERNADA (También llamada de DESARROLLO): el objeto es el engorde para repartirse el aumento de peso.

Hay CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA DE CRÍAS, cuando una parte (CAPITALIZADOR O HACENDADO) se obliga a darle a la
otra (EMPRESA AGROPECUARIA) un conjunto de animales para que los REPRODUZCA, y luego repartirse LAS CRÍAS.

El % para cada parte “suele” ser por partes iguales, pero nada impide que se pacte otro % distinto.
Plazo: se puede establecer libremente el tiempo de duración del contrato.

Hay CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA DE CRÍAS, cuando una parte (CAPITALIZADOR O HACENDADO) se obliga a darle a la
otra (EMPRESA AGROPECUARIA) un conjunto de animales para que los cuide y engorde, para luego repartirse el
aumento de peso de dichos animales.

El reparto puede consistir en kg o $.


El engorde consiste en aumentar el peso del animal para obtener un mayor valor de venta. Al momento de venderlos se
calcula la diferencia entre lo que pesaba el animal y su peso actual. Esa diferencia de kgs es la que se reparte, dando su
equivalente en animales, o vendiendo dicho animal y obteniendo su valor en dinero.
Suele usarse cuando no conviene vender los animales en el momento (por precios bajos del mercado, porque a los
animales les falta engordar más, etc.) o porque el dueño tiene excedente de animales y sus campos no le alcanzan para
el pastoreo de todos ellos. Es una forma de conservar los animales sin tener que dar dinero a cambio.
Se lo considera una clase de aparcería pecuaria, y a diferencia de la pecuaria simple, en la que se reparten crías, en la
capitalización se reparten kgs producto del engorde de los animales.

El % para cada parte “suele” ser por partes iguales, pero nada impide que se pacte otro % distinto.
Plazo: se puede establecer libremente el tiempo de duración del contrato.

Para ambos tipos de CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA, las obligaciones son:

1) Entregar/recibir los animales.


2) Pagar gastos de cuidado y salubridad de los animales, según lo pactado.
3) Al finalizar el contrato, debe retirar su parte, según el % pactado.
4) La parte designada para ser responsable por la vigilancia de los animales, debe hacerse cargo ante robo, pérdidas,
daños no fortuitos de los animales, etc.

2) PERTENENCIAS CONCEPTO - SUPUESTOS - PERTENENCIAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS - SUSTANCIAS Y


MEDIDAS

Ver Final 1 – Pregunta 1.2

3) AMPLIACIÓN DE LA PERTENENCIA - MEJORA - DEMASÍA (CONCEPTO Y SUPUESTOS) - INTERNACIÓN DE LABOR:


CONCEPTO, SUPUESTOS, OBLIGACIONES, REPARTO DE MATERIALES, SANCIÓN POR NO AVISAR-

AMPLIACIÓN: Ampliar una pertenencia es agregar otra por la latitud, de igual forma y dimensiones.

La ampliación en una forma de adquirir la propiedad minera sin necesidad de comprar una mina vacante o de realizar un
descubrimiento (al igual que con las mejoras y las demasías).

Ampliar una pertenencia es agregarle (en terreno vacante) otra pertenencia igual en forma y dimensiones. SIEMPRE SE
AGREGAN POR LA LATITUD!

Se puede ampliar una pertenencia cuando:


a) las labores subterráneas de la pertenencia se hubieran internado o estuvieran próximas a internarse (es decir, cuando
están a 40 mts. o menos del límite fijado a la pertenencia en su demarcación).
b) En terreno vacante (no concedido como propiedad minera).
c) Y que dichas labores se internen o aproximen llevados criadero en mano (es decir, que el minero debe estar
extrayendo mineral de su veta).
Las dos pertenencias forman un solo cuerpo, una sola mina. Los linderos correspondientes a la línea de contacto con el
terreno vacante se remueven y se colocan en los nuevos límites.

Registro y Publicación: el pedido y su proveído se registran en el libro de las manifestaciones y se publican por medio de
un aviso en el periódico que designe la autoridad, y de un cartel que el escribano fija en la puerta de su oficina.
Mensura y demarcación: luego de sacar los linderos anteriores, se hace la mensura y demarcación del terreno vacante y
se anexa formando una sola propiedad, se anuncia (en la misma forma que el registro), con 30 días de anticipación,
dentro de los cuales y hasta el acto de la diligencia deben presentarse todas las reclamaciones (después del plazo no se
atienden más).

La diferencia entre Ampliar una pertenencia e internarse en una de ellas, es que en la primera debe haber un terreno
vacante, mientras que en la segunda, persiguiendo un criadero se puede internar en la pertenencia vecina de otro
minero.
Nueva Ampliación: hay derecho a una nueva ampliación cuando las labores del terreno anexado se hubiesen internado
o estén próximas a internarse, en terreno vacante. art 72 a 80. Mensura 82, 83

MEJORAS: Cambio parcial del perímetro de la pertenencia, en cualquier dirección de sus líneas confinantes, habiendo
terreno franco.

Demasías
Resulta frecuente, en los distritos de gran concentración de minas (pertenezcan estas al mismo dueño o a dueños
diferentes), que se produzcan entre ellas, al ser ubicadas, espacios vacantes de tamaños menores e insuficientes para
constituir una pertenencia completa o unidad económica mínima de explotación.
Estos espacios intermedios menores (que no pueden quedar desaprovechados, dada la posibilidad de que contengan
mineral por su vecindad con las otras minas), se denominan demasías.

Dice el art. 116 que demasía es el terreno sobrante entre 2 o más minas demarcadas, en el cual no puede formarse una
pertenencia. Las minas que originan la demasía deben encontrarse mensuradas. La demasía se produce como resultado
de estas mensuras entre minas colindantes o vecinas.

 El primer caso legislado en el CM es el de la demasía situada en la corrida o longitud del criadero, es decir, la
demasía de cabecera.
El art. 117 dispone que las demasías comprendidas entre 2 minas situadas en la corrida o longitud del criadero,
corresponden exclusivamente a los dueños de esas minas. No existen, en este caso, otros pretendientes a la demasía
mejor situados, que los ubicados en la corrida.

 El segundo caso es el de la demasía situada en el recuesto o inclinación del criadero o yacimiento. En este caso, el
art. 118 dispone que la demasía entre las líneas de aspas de 2 o más pertenencias, se adjudicará a aquellas minas
cuyas labores, siguiendo el criadero en su recuesto, se hayan internado o estén próximas a internarse en el terreno
vacante. Se entenderá que las labores están próximas a internarse cuando hubieren avanzado hasta la mitad de la
cuadra correspondiente al recuesto del criadero. Se consideran en el mismo caso, desde que disten 30 metros del
límite de la cuadra.

 Criaderos cuyos recuestos fueran divergentes- art. 119 Minería Cuando los criaderos son divergentes, en relación
con la demasía, no existe razón técnica y económica que justifique la prioridad de un colindante sobre otro. La
adjudicación se realiza, en este caso, en proporción a las líneas de contacto con la demasía, independientemente de
la superficie que corresponda a cada concesión.

Internación de labor
Es el derecho que tiene el minero dueño de una pertenencia para explotar su veta (siguiendo su criadero) cuando
penetra en la propiedad del vecino, es decir en la pertenencia ajena. La internación solo es posible si el criadero
contiene algún mineral o si antes de pasar eso límites se descubre uno.

Se tiene derecho a internarse por la latitud hasta donde las albores de una y otra pertenecía se comunican, siempre
avisando al colindante de la aproximación de las labores y del propósito de internarlas.
 Los minerales extraídos y los costos se reparten por mitades entre invasor e invadido.
 Si el minero invasor no cumple con la obligación de avisarle, deberá darle al invadido todos los minerales
extraídos y no tendrá derecho a exigir costos.
 Mientras no se mensuren las minas o no se repongan los linderos borrados, puede decirse que no existe mina
invasora ni invadida. Subsanada esta situación, regirá la comunidad de gastos y productos para el futuro, pero
no con respecto a los minerales ya extraídos, aunque las labores resulten internadas.
 Cuando no se fijan linderos provisionales, existe desinterés en el invadido y no hay lugar a efectuar
restituciones. Tampoco puede reclamarse la comunidad, aunque existan linderos provisionales, después de
treinta días de vencido el plazo para la ejecución de la labor legal, por cuanto el invadido debió transformar
estos linderos en definitivos, mediante la petición de mensura.
4) CONCEPTO DE ENERGÍAS RENOVABLES - CARACTERÍSTICAS - MENCIONE 5 EJEMPLOS Y EXPLIQUE

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la
inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

La energía renovable, también llamada energía verde, es generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas
con el medio ambiente, puesto que no contaminan. Su modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan
incidir negativamente en el medio ambiente.

Actualmente, han cobrado gran importancia a causa del agravamiento del efecto invernadero y el consecuente
calentamiento global, acompañado por una mayor toma de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho
problema.

Asimismo, economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de energía tradicionales (como el petróleo o el
gas) y necesitan adquirir esos recursos de otras economías, buscan evitar dicha dependencia energética, así como el
negativo en su balanza comercial que esa adquisición representa.

Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales
hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador
eléctrico. Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la
procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita
construir infraestructuras que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible. El
problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones climatológicas.

Biomasa
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que
a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila,
transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con
alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos
almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede
ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el
dióxido de carbono almacenado.

Energía solar
Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía lumínica en energía eléctrica.

Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que
consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de
energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos
la energía lumínica puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a
su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para
generar electricidad.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la
que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda
celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto
de elementos atmosféricos y terrestres.
La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz
difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son
aprovechables.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo
mediante la integración arquitectónica en edificios. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los
que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen
aproximadamente el 40 % del total- y la dependencia energética.

Energía solar térmica


Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en calor el cual puede destinarse a
satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o
bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá conseguir refrigeración durante las
épocas cálidas.

En agricultura se usa para otro tipo de aplicaciones como invernaderos solares que favorecen las cosechas en calidad y
cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y plantas de
purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible.

Con este tipo de energía se podría reducir más del 25 % del consumo de energía convencional en viviendas de nueva
construcción con la consiguiente reducción de quema de combustibles fósiles y deterioro ambiental.

Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética
generada por las corrientes de aire. Se obtiene mediante unas turbinas eólicas que convierten la energía cinética del
viento en energía eléctrica por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie
engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer
funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión
atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión).

Es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por sus aplicaciones.
De entre todas ellas, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para
producción eléctrica.

Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores interconectados eléctricamente. Los


aerogeneradores son los elementos claves de la instalación de los parques eólicos que, básicamente, son una evolución
de los tradicionales molinos de viento.

Son máquinas rotativas que suelen tener tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas a un eje. El elemento de captación o
rotor que está unido a este eje, capta la energía del viento. El movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el
viento, activa un generador eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica. Estos
aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros de altura dependiendo de la orografía del lugar, pero pueden ser
incluso más altos. Este es uno de los grandes problemas que afecta a las poblaciones desde el punto de vista estético.

Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas eólicas, sobre la
costa del mar o incluso pueden ser instalados sobre las aguas a cierta distancia de la costa en lo que se llama granja
eólica marina.

El gran beneficio medioambiental que proporciona el aprovechamiento del viento para la generación de energía
eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones gaseosas evitados, en comparación con los
producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad climática del planeta. Un desarrollo
importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser, por tanto, una de las medidas más eficaces para evitar el
efecto invernadero. Como energía limpia que es, contribuye a minimizar el calentamiento global.

Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor
del interior de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la
superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar
turbinas eléctricas o para calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor
radiogénico.

Energía marina
La energía marina o energía de los mares (también denominada energía oceánica) se refiere a la energía renovable
producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano.

El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento.
Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.

5) CASO PRÁCTICO:
UN SR. COMPRA EN LA FERIA DE V. MARIA, LOS SIGUIENTES ANIMALES, Y DEBE TRASLADARLOS A SU CAMPO.
15 VACUNOS, ENTRE ELLOS 3 TERNEROS DE 3 MESES;
15 PORCINOS;
60 CONEJOS;
3 EQUINOS PURA SANGRE.

INDIQUE:
A) DOCUMENTACIÓN VIGENTE QUE DEBE LLEVARSE PARA TRANSPORTAR LOS ANIMALES A SU NOMBRE;
B) QUE ANIMALES SE MARCAN Y CUALES SE SEÑALAN
C) COMO SE PUEDE IDENTIFICAR LOS ANIMALES ADQUIRIDOS Y CUÁL ES EL PLAZO PARA MARCARLOS O SEÑALARLOS
SEGÚN EL CASO?
D) QUE SANCIONES CABEN SI LA AUTORIDAD SANITARIA DETIENE EL TRANSPORTE DE LOS ANIMALES Y NO SE LLEVA
LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA?

A) DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA TRANSPORTAR ANIMALES

Ley 22.939 en sus artículos 16 y 17 se refiere a LA GUÍA DE TRANSITO, como la documentación que acredita la licitud del
transporte del ganado.

No obstante, en la ACTUALIDAD, el documento VIGENTE de uso obligatorio para trasladar cualquier tipo de animales,
susceptibles de contagiar enfermedades, es el DTA ó DTE (Documento de tránsito Animal, o bien Documento de
Tránsito Electrónico), el cual es emitido por el SENASA, y que sirve para trasladar los animales dentro del territorio de la
RA.
Los DTA ó DTE según el caso, son extendidos por el SENASA con arreglo a los certificados y en ellos se debe reflejar el
diseño de marca de los animales que se transportan, la cantidad, clase y sexo.
La vigencia de estos certificados se establece por “cantidad de días”, considerando las distancias que se deben recorrer
y cuestiones relativas al tránsito.
El DTE se obtiene a través de una PC conectada a Internet, y cuenta con un código de barras que permite a las
autoridades de control, verificar la vigencia y autenticidad del mismo.
Cuando el animal transportado es DE PEDIGRÍ, careciendo de marca o señal, en las guías se debe indicar esta
circunstancia y extender los datos que puedan ayudar a individualizar el animal, debiéndose garantizar su propiedad, es
decir que debe llevarse constancia de la inscripción en los registros genealógicos.

En el caso de los CABALLOS PURA SANGRE, no pueden tener contacto con otros animales durante el traslado y se debe
llevar la libreta sanitaria.

Como acaba de adquirir los animales, debe llevar también el CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN, el que debe autenticarse
ante la autoridad local competente.

Es OBLIGACIÓN del transmitente, otorgarlo, y en consecuencia el adquirente tiene DERECHO a que se confeccione
este certificado y que se le entregue, puesto que constituye el título que demuestra que el dominio derivado de los
animales le corresponde.

- El CERTIFICADO DE ADQUISICIÓN debe contener:


 Lugar y fecha;
 Nombre, apellido y número de documento de las partes (o sus representantes), y sus domicilios;
 Tipo de operación;
 Matrícula de la marca, señal o método alternativo de identificación, según la clase de ganado de que se trate;
 El diseño de la marca o señal;
 La cantidad de animales incluidos en la operación, indicando el sexo y la especie;
 Firma del transmitente;
 Firma y sello del oficial público que autentica el certificado.

Además EL TRANSPORTISTA debe llevar:


 la habilitación del SENASA para el transportista;
 El certificado de limpieza y desinfección del vehículo;
 Y el vehículo debe llevar la siguiente leyenda en los laterales: Transporte de Animales - Senasa Nº ...... (se
consignará el número de inscripción otorgado por el Senasa.

B) y C) ANIMALES QUE SE MARCAN Y ANIMALES QUE SE SEÑALAN - IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

Conforme la ley 22939 de Marcas y Señales, la demostración de la propiedad del ganado se acredita a través del sistema
de marcas y señales.
El propietario del ganado, debe registrar a su nombre el diseño que usa para marcar o señalar (según el caso) el ganado
que le pertenece. Registrado el diseño ante la autoridad provincial competente, se le otorga al ganadero el “Boleto de
Marca” ó “Boleto de señal”, según corresponda, que confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por el plazo que las
respectivas legislaciones provinciales establezcan.

La MARCA es definida en el art. 1 la ley 22.939 expresando que es la impresión que se efectúa sobre el animal de un
dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la
permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca

La SEÑAL - art. 4 ley 22.939 es un CORTE O INCISIÓN, O PERFORACIÓN, O GRABACIÓN HECHA A FUEGO, en la OREJA DEL
ANIMAL

LA MARCA se aplica AL GANADO MAYOR (bovino, equino, y hacienda híbrida: mulas y asnos), dentro DEL PRIMER AÑO
DE VIDA.

La SEÑAL se aplica al GANADO MENOR (porcino, cabrío, ovino), dentro de los 6 PRIMEROS MESES DE VIDA y también
puede emplearse como complemento de la marca en el ganado mayor.
Para el ganado porcino dicha obligación deberá cumplimentarse antes de los cuarenta y cinco (45) días de edad.
La ley no indica qué se entiende por ganado mayor o menor. En algunos códigos la marca es sólo aplicable a equinos, y
en otros también a los bovinos. La señal se utiliza para el ganado ovino, cabrío y porcino.-

Los animales de pura raza NO son marcados a fuego en forma masiva. Son identificados en forma individual a través de
un tatuaje en la oreja que lleva un Nº particular. (Si es hembra también se anotan las crías)

Los caballos pura sangre de carrera tienen una regulación específica prevista por ley N° 20.378. La inscripción de los
mismos en sus respectivos Registros genealógicos es de carácter constitutivo, por lo que la inscripción de dominio o de
cualquier otro acto jurídico sobre los mismos es requisito ineludible.
Para su identificación, que también es individual, se deben considerar los medios establecidos en las reglamentaciones
internas de la entidad que lleva los registros genealógicos (Jockey Club). Se suelen usar el dispositivo electrónico (chip)
que se coloca en la nuca del caballo, y también los tatuajes.

En síntesis, las 15 cabezas de ganado vacuno adquirido, (ganado mayor) se identifica con la MARCA, incluidos los 3
terneros de 3 meses; los 15 porcinos, (ganado menor), debe SEÑALARSE, o bien utilizar alguno de los medios de
identificación alternativos contemplados para esa especie (dispositivo electrónico de radiofrecuencia, caravana, o
tatuaje – Art 1 Ley 22939); y los caballos pura sangre se identifican por los medios indicados en las regulaciones internas
del Jockey Club.

D) SANCIONES POR TRANSPORTAR ANIMALES SIN LLEVAR LA DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

Si el transportista es detenido llevando animales sin la documentación, le caben las siguientes sanciones: Multa ó
Decomiso, sin perjuicio de las sanciones penales que pudieran corresponder.

Las multas se establecen por kilos transportados de animal, según la categoría de los mismos, llegando a montos muy
elevados.

También podría gustarte