Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PARROQUIA PALACIO FAJARDO


MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

CONSTRUCCIÓN DE 1 GALPÓN PARA LA


CRÍA, LEVANTE Y CEBA DE PORCINOS. EN
LA COMUNIDAD EN LA PARCELA DEL
SEÑOR ARCENIO JOSE DURAN DE LA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO DEL
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

FEBRERO, 2012

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1 Identificación del Ciudadano o Ciudadana proponente del proyecto:

Arcenio José Duran

C.I: 13.960.515

1.2 Domicilió:
Parroquia Palacio Fajardo Sector la Arena, Municipio Rojas del estado Barinas.

Teléfono(s)

0414-3881364

Correo(s) Electrónico(s)

Elmonje84@hotmail.com

2. DATOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto:

CONSTRUCCIÓN DE 1 GALPÓN PARA LA CRÍA, LEVANTE Y CEBA DE


PORCINOS. EN LA COMUNIDAD EN LA PARCELA DEL SEÑOR ARCENIO
JOSE DURAN DE LA PARROQUIA PALACIO FAJARDO DEL MUNICIPIO
ROJAS DEL ESTADO BARINAS

2.2 Ubicación del Proyecto:


Sector la arena, de la Parroquia Palacio Fajardo del municipio Rojas del estado
Barinas.

2.3 Costo del Proyecto:

Para la realización del presente proyecto se necesitan doscientos cincuenta mil


seiscientos noventa y dos bolívares con cincuenta y cinco céntimos (250,692.55
Bs.)

2.4. Duración del Proyecto:

Dos meses

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Descripción del problema:


En la actualidad la Política del Gobierno se basa en darle fuerza a las
organizaciones comunitarias y principalmente a las conformaciones
cooperativistas y particulares, esto con las finalidad de verdaderamente dar
oportunidades a las personas de escasos recursos, excluidos laborales y sociales,
generando un empleo estable sin distinción racial ni jerárquica en el trabajo y que
a su vez retorne a las comunidades un beneficio social y que contribuya al
desarrollo de sus pueblos por medio de la creación de fondos de reinversión para
la creación de Nuevas Unidades de Producción Comunitaria que vendrán a
fortalecer la economía social de Nuestras Comunidades.

Causas:
En la actualidad, se le debe dar un uso racional a los recursos, principalmente
a los destinados para consolidar la producción Agropecuaria, debido a que en la
actualidad los productores se ven afectados por los altos costos de razas
mejoradas para ceba y por la dificultad de adquirir un alimento balanceado, debido
a los altos costos que presentan estos, donde la causa principal de estos
inconvenientes es por el hecho que las granjas de mejoras genéticas y las plantas
de producción de alimento concentrado balanceado están en las manos de las
empresas privadas y que a su vez causan directamente el aumento desmedido de
la carne de cerdo en los mercados, hecho por la cual nuestra propuesta es viable
ya que se dará prioridad a los pequeños y medianos productores, para proveer de
la calidad de pies de cría y de un alimento balanceado de calidad y económico, y
se abastecerá el mercado local y regional con la producción cárnica de porcinos a
un precio justo para nuestro pueblo.

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

Consecuencias:
Empresas procesadoras de alimento balanceado en manos de la oligarquía.
Granjas productoras de Cerdos en manos de empresas privadas.
Tierras con vocación agropecuaria sin explotación por falta de
financiamiento.
Crecimiento de la pobreza.
Formación de monopolios.
Bajo nivel socio-económico de las familias de las comunidades de nuestro
municipio Rojas, por falta de generación de empleos estables
Limitación del desarrollo endógeno del municipio, de la región y del país.

3.2 Objetivo General:


Construir un galpón para Criar, Cebar y Procesar Porcinos para abastecer el
mercado local, regional y nacional.

3.3 Objetivos Específicos:

Establecer fuentes de empleo estables mediante la creación de Granjas


de Producción Social.
Contribuir al aumento de la producción Porcina de La Región.
Incrementar la producción de carne de cerdos en condiciones óptimas,
mediante la adquisición de un pie de cría de mayor potencial genética.
Estimular al desarrollo del sector productor de cerdos.
Realizar un programa de inversiones y reinversiones tendientes a
estabilizar los actuales medios de producción.
Seguir las políticas de desarrollo pautadas por el gobierno nacional a los
fines de mejorar el sector pecuario del país.
Estimular el desarrollo económico de la comunidad.
Promover el desarrollo endógeno del Municipio Rojas.

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

3.4 Importancia e impacto del proyecto:


El proyecto contempla la construcción de un (01) galpón de 10 Mts de ancho X 12
Mts de largo. Compra de materiales, equipos e insumos necesarios para
acondicionar el galpón; para lograr así la cría de porcinos.

3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto:


Con la ejecución del presente proyecto se ven beneficiadas de forma directa 100
familias que habitan el sector la Arena y más de 200 familias de forma indirecta los
cuales habitan en los sectores vecinos.
3.6. Dificultades y Limitaciones del proyecto:
El presente proyecto no presenta dificultades ni limitaciones para su ejecución y
puesta en marcha.

4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO


ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN
Se refiere a la fase preliminar para la ejecución
4.1 Pre inversión de un proyecto, que en ocasiones requiere del
apoyo económico previo a su desarrollo
Se refiere a la presentación de una propuesta
4.2 Proyecto Nuevo de inversión que no ha tenido financiamiento X
alguno
Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado
4.3 Ampliación o modificación y posteriormente requiere recursos para su
ampliación o modificación
Es el proyecto que no ha sido ejecutado
4.4 Culminación físicamente en su totalidad y requiere de
recursos para su culminación

Explique: El presente proyecto es la construcción de 1 galpón para la cría y


levente de porcinos el cual va a garantizar la soberanía agroalimentaria del sector
La Arena.

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y


SOSTENIBLE

5.1 Factores de Producción Local:

5.1.1 Fuerza de Trabajo:

Para la Construcción del Galpón de Cochinos la zona cuenta con personal


calificado para la ejecución de la obra contando con el personal técnico el cual se
encuentran:
- Ing. Civil
- Técnico Superior Universitario
- Maestro de obra
- Ayudantes
- Obreros de primera
- Albañiles de primera.
- Plomero de primera.
- Electricista de primera.

5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad:


No se encuentra en la zona la materia prima por ende hay que dirigirse a las
principales ciudades.

5.1.3 Adquisición de insumos:


No existe la posibilidad de adquirir los insumos en la zona ya que es una zona
rural.

5.2 Armonización con el Ambiente:


El proyecto producirá un empuje de la comunidad hacia las áreas socio-
productivas que permiten abastecer y surtir el desarrollo y crecimiento de la
producción agroalimentaria de la población beneficiada. Estos programas están

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

enmarcados dentro del plan de mejora de la calidad de vida en estos sectores,


objetivo primordial del gobierno regional y nacional.
La puesta en práctica de este proyecto, permitirá a los habitantes del sector la
Arena, contar con una instalación ajustada a los requerimientos técnicos
adecuados para una mejor calidad de vida que influirá positivamente en sus
pobladores, a través de la generación de un medio de abastecimiento de
producción avícola el cual beneficiara a la comunidad en general.

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

5.3 Eficiencia en el uso de los recursos:

La eficiencia en el uso de los recursos estará derivada a través de un cronograma


de ejecución física y financiero a manera de garantizar la ejecución de la misma
en el tiempo correspondiente y los recursos que puedan quedar excedentes se
podrían utilizar en mejoras de la carretera.

6. EQUILIBRIO TERRITORIAL

6.1 Integración de proyectos entre la Organización de Base del Poder


Popular, las Entidades Político Territoriales o Distritos Motores de Desarrollo
correspondiente:

7.2 Desarrollo de
Infraestructura y Definición Selección
Servicios Básicos
La zona posee servicios
básicos como agua potable,
a) Existencia de electricidad y no posee red de
servicios básicos
aguas servidas (utilización de X

pozos sépticos).

b) Inasistencia de
Servicios
Básicos

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

7. ENFOQUE DE GÉNERO

7.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto:

La participación laboral de la mujer en la elaboración, ejecución, y finalización del


presente proyecto se verá a través de mano de obra capacitada en trabajos de
limpieza.

7.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones:

En cuanto a la dirección y toma de decisiones de las mujeres que habitan en el


área de influencia del proyecto se verá a través de contraloría social, consejo
comunal, mesas técnicas de agua, comunas formadas o en proceso de formación,
y las inspecciones necesarias que se tengan que hacer por parte de la comunidad
de manera de garantizar la elaboración, ejecución y finalización de un proyecto de
calidad y que cumpla debidamente su cometido.

8. PODER POPULAR:

8.1 Competencias asumidas por el Poder Popular:

La transferencia de competencias al poder popular se aprecia a través de mano de


obra calificada por parte de la comunidad para la ejecución del proyecto,
contraloría social por parte del consejo comunal y habitantes del sector durante la
elaboración, ejecución y finalización, donde se va a realizar el proyecto y demás
competencias que garanticen la ejecución y finalización del presente proyecto.

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

8.2 Articulación y
validación con las
Organizaciones de
DEFINICIÓN SELECCIÓN
Base del Poder
Popular

Tiene La motivación para la realización del


proyecto se origina del diagnóstico
a) Diagnóstico
participativo realizado por las X
Participativo.
Organizaciones de base del Poder Popular

Debe estar alineado con el Plan de


c) Plan
desarrollo comunitario X
Comunitario
Se refiere a la incorporación y compromiso
d) Equipos de la de la comunidad en la Formulación,
Comunidad en Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta
la Formulación, su culminación, tal como lo establece la Ley
Ejecución y Orgánica de los Consejos Comunales X
Seguimiento artículo 16 – 17
del proyecto

Explique: La articulación y validación de las organizaciones de base del poder


popular surgen de diagnósticos realizados en las comunidades a través de los
consejos comunales, comunas, asociaciones cooperativas entre otros, con la
finalidad de determinar las diferentes problemáticas que aquejan el núcleo de la
comunidad a fin de crear un plan de desarrollo comunal en el cual se le brindaran
soluciones pertinentes a las diferentes problemáticas que se susciten. Los equipos
que se activaran serán la contraloría social del consejo comunal o comuna y las
diferentes mesas técnicas, todo esto con la finalidad de garantizar la formulación,
ejecución y seguimiento de los proyectos que solventaran las problemáticas que
derive la comunidad.

9.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas:

En proceso de conformación de una comuna socio productiva.

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

9. MODELO DE GESTIÓN:

9.1 Modelo de
Gestión para los
proyectos de
DEFINICIÓN SELECCIÓN
infraestructura y
vivienda.

Se refiere a la participación de los


a) Incorporación de la
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad
comunidad en el
en la ejecución del proyecto tal como lo
desarrollo del X
establece la Constitución de la República
proyecto.
Bolivariana de Venezuela Art. 308

Se refiere a la participación de los


b) Incorporación de la ciudadanos y ciudadanas en el seguimiento
comunidad en la y control del proyecto, según lo establecido
X
Contraloría Social. en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales Art. 33 – 34

c) Adquisición de Se refiere a la compra de los diversos


materiales en las materiales de construcción en las empresas
empresas de de Propiedad Social recuperadas por el
propiedad social estado, tal como lo establece la Constitución X
recuperadas por el de la República Bolivariana de Venezuela
Estado Venezolano. Art. 308

Explique: La incorporación de la comunidad perteneciente al área de influencia


del proyecto, debe participar de manera activa a través de contraloría social a fin
de garantizar la prosecución, y finalización del proyecto, el cual se desarrolla en un
área destinada a ser un espacio socio productivo y todo el ente relacionado con la
producción avícola garantizando la seguridad agroalimentaria del municipio Rojas.

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

9.2 Modelo de
Gestión para
proyectos de
DEFINICIÓN SELECCIÓN
Organizaciones
Socio productivas.

Se define como la Unidad productiva ejercida


en un ámbito territorial demarcado en una o
varias comunidades, en una o varias
a) Empresas de
comunas que beneficie al colectivo donde los
propiedad social
medios de producción son de propiedad de la X
directa.
colectividad, según lo establecido en la Ley
para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular Art. 9 Núm. 1

Nombre de la comunidad. El Estado


progresivamente podrá transferir la
b) Empresas de
propiedad a una o varias comunidades, a
propiedad social
una o varias comunas, en beneficio del
indirecta.
colectivo, según lo establecido en la Ley para
el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular Art. 9 Núm. 2
Distribución colectiva de los excedentes
c) Mecanismos de
después de cada período operacional anual
redistribución de
o periodo fiscal, en la comunidad donde se
excedentes y
desarrolla el proyecto socio productivo, X
participación en el
según lo establecido en la Ley Orgánica de
entorno comunitario.
los Consejos Comunales Art. 51

Son los recursos económicos del excedente


d) Fondos Externos de la empresa, que están orientados hacia la
para el Poder comunidad en su área geográfica del
X
Comunal. Consejo Comunal, Comuna, Eje Comunal o
Distrito Motor de Desarrollo

Explique: Los excedentes derivados de la empresa de propiedad social


serán redistribuidos al consejo comunal o comuna del entorno donde se vinculara
el proyecto a fin de solventar problemáticas existentes de menor índice y con gran
impacto político y social.

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS

10.1 Aspectos Financieros

10.1.1 Presupuesto:

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.1.2 Cronograma De Desembolso:

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2 Aspectos Técnicos:

10.2.1 Memoria Descriptiva Detallada:

PATRÓN TECNOLÓGICO: LEVANTE Y CRÍA DE PORCINOS.

El proyecto contempla la construcción de 1 galpón de 10 Mts de ancho X 12 Mts


de largo. Compra de materiales, equipos e insumos necesarios para acondicionar
el galpón; para el levante y la cría de Porcinos.

PLANIFICACIÓN AGRO-ECONÓMICA.

GENERALIDADES.

La unidad de producción requiere utilizar un financiamiento para fomentar


una explotación de porcinos, a fin de asegurar la elevación de los ingresos de la
finca y su familia, cancelar las obligaciones crediticias y cubrir los gastos
operativos. Se contempla adelantar una acción productiva basadas en la
realización de inversiones en infraestructura, para la construcción de (1 galpón de
12 Mts de largo x 10 Mts de ancho), techo de Frescaluz, estructura de hierro;
cortinas laterales y frontales con alambre de gallinero; materiales, equipos y
capital de trabajo para la compra alimento para tres meses.

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

COMPONENTE DE LA PLANIFICACIÓN AGROECONÓMICA.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El aumento de la demanda de porcinos en municipio Rojas y otros Estados


cercanos como: Portuguesa, Apure, Mérida, entre otros.

Por ello es que se justifica esta inversión alta en términos de dinero tangible; pero
bajo por la forma rápida de pagarla y el beneficio permanente que éste trae al
productor financiado.
El pago con sus respectivos intereses serán fácilmente pagados y le
proporcionará ingresos a la familia productora para auto sustentar la finca y
obtener mejora en su calidad de vida.

METAS A CUMPLIR

- Producir 50 porcinos de engorde/ trimestral en el primer año, para un total


de 200 porcinos/ año 1
- Aumentar la producción de porcinos hasta estabilizar el pie de cría en 600
porcinos en producción en el año 3 de comenzado el proyecto
- Estabilizar la producción de pollos en 100 unidades/ mensual a partir del
3er año.
- Generar 3 empleos directos y 2 indirectos a las
Comunidades vecinas.

PLAN Y USO DE LA TIERRA.

Para la producción de porcinos se utilizara un área de 120 M2, para la


construcción de 1 galpón de 120 m2 y a largo plazo se ejecutara otro galpón con la
misma fuente de financiamiento.

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

PLAN DE TRABAJO

La explotación de los porcinos requiere del conocimiento general en cuanto:


Fisiología, nutrición y alimentación animal, y manejo en la forma de crianza,
alojamiento y prevención de enfermedades y parásitos.

MANEJO GENERAL.

Para elaborar este proyecto tomamos en consideración algunos parámetros, tales


como:
 Natalidad lechones: 8 lechones / madre
 Mortalidad adulto: 2%
 Mortalidad de lechones: 10%.
 Mortalidad destete: 3%
 Relación macho - hembra: 1:20
 Partos/año/vientre: 2.2
 Peso promedio a matadero: 90 Kg
 Reemplazos de madres / año: 10%

Para lograr lo establecido es necesario cumplir con las pautas de manejo, como lo
son: alimentación, control sanitario, equipos adecuados, selección y cualquier otra
norma que incida sobre la producción.

ALIMENTACIÓN.

El programa de alimentación será acorde con la edad, sexo, lactancia y gestación


u otra condición fisiológica.

Los tipos de alimento que se recomiendan son:


- Lechones destetados: Pre - iniciador.
- Segunda fase del lechón: Iniciador.
- Tercera fase del lechón: Crecimiento.

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

- Fase final: Engorde.


- Cerdas criando: madres lactantes.
- Cerdas gestantes: Madres gestantes.
- Esta alimentación es debido a que los cerdos en cada fase de crecimiento, tiene
requerimientos específicos de acuerdo a la edad y estado fisiológico.
En este proyecto se contempla dividir la alimentación de las madres gestantes,
lactantes y crecimiento en 50:50 de alimento concentrado y subproductos
agrícolas. Se utilizara alimento concentrado en un 70:30 para el lote de destete a
engorde.

MANEJO DE LAS CERDAS.

El animal debe tener un cuidado especial, las hembras deben estar bien
alimentadas y gozar de buena salud, pues de ello depende el número de lechones
por parto.

En época de celo la hembra debe ser llevada a la jaula del padrote para ser
cubierta por este, y se recomienda al personal a cargo supervisar la monta; la
hembra debe ser cubierta por el macho dos veces para asegurar la preñez. Una
vez preñada debe separarse del lote y alimentada adecuadamente para que no
engorde y no tenga problemas en el parto; en la fase final de la gestación sé
desparasita y se lleva a la jaula paritorio, la cual debe ser desparasitada
previamente. Estas jaulas paritorios deben tener un periodo de desocupación de
por lo menos cinco días. Después del parto la hembra debe permanecer en la
jaula hasta el destete (30 días).

CUIDADO DEL LECHÓN

En la primera fase de vida el animal es más delicado y allí ocurre él más alto
índice de mortalidad. Una vez que nacen debe realizarse la cura del ombligo,
suministrarle calor artificial a través de lámparas ya que su mecanismo
termorregulador no funciona de forma óptima, inyectársele hierro para prevenir
18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

anemias, pesarlos, cortar los colmillos, identificarlos, castrarlos, todo esto debe
realizarse antes de que cumplan un mes de nacidos, porque en esta etapa de la
vida la cicatrización es más rápida y hay menos sangramiento; se debe comenzar
el programa de vacunación y garantizar la lactancia.
Al cumplir el primer mes de vida deben ser destetados y llevados a las jaulas de
destete, suministrarle alimento rico en proteínas con vitaminas y antibióticos.

MANEJO DE LOS CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE.

En este periodo debe continuar la vigilancia en la alimentación y control sanitario,


esta etapa dura aproximadamente cuatro (4) meses, desde que el animal tiene 25
Kg. aprox. hasta los 90 Kg. y es donde hay el mayor consumo de alimento, en esta
etapa es donde se seleccionan los cerdos de reemplazo para que tengan un
tratamiento especial, el resto de los animales deben permanecer en estos corrales
hasta alcanzar 60 Kg. en un periodo de 60 días, alimentándose con alimento
concentrado y ración preparado en la finca de lo cosechado; luego son llevados a
los corrales de ceba donde se les suministrará una alimentación a base de
concentrados, agua abundante y aseo permanente hasta alcanzar el peso
comercial requerido.

CUIDADO DEL PADROTE

El verraco debe estar en un sitio amplio con buena alimentación, suficiente agua,
no movilizarlos mucho, cuidar sus pezuñas, tenerle un estricto control sanitario,
vigilar su peso para que tenga una vida útil más larga.
Se hará una monta controlada, para no desgastar al verraco y tener las fechas
posibles de partos y poder preparar a la marrana con anticipación.
En cuanto al manejo integral de la piara debe observarse todas las
recomendaciones zootécnicas que se haga a la explotación, tales como:
- Restringir el acceso a personas extrañas a las instalaciones

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

- Disponer de pediluvios en las entradas de las explotaciones, con cal viva y


bateas en las entradas de la finca (con desinfectantes).
- En cada oportunidad que se saquen animales a matadero, deben dejarse en
descanso los corrales para ser desinfectados.
- Cumplir rigurosamente con los planes sanitarios.
- El Biodigestor debe vigilarse y cumplir con las normas establecida.

CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTOR
Construcción de un Biodigestor de cúpula fija de 12 m3 de capacidad de digestión,
y adquisición de 32 madres Y 04 Verracos para la parcela San José Ubicada en la
Parroquia Palacio Fajardo, Municipio Rojas del Estado Barinas.

RESUMEN:

Se construirá un Biodigestor de cúpula fija de 12 m3 de capacidad de digestión,


en la parcela San José en la Parroquia Palacio Fajardo, Municipio Rojas del
Estado Barinas el cual será instalado para depurar los residuales de 37 cerdos en
las etapas de pre-ceba y ceba. Todos los materiales utilizados para la
construcción del Biodigestor son de producción nacional. Durante su
funcionamiento se evaluará el volumen diario del residual, sólidos
totales, sólidos volátiles, el pH y producción de biogás.

La producción de gas esperada es de 6.5 m3/d en un tiempo de retención de 30


días, el cual será utilizado en la parcela San José para la cocción de algunos
alimentos para los animales y así como también para hogares cercanos.

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

INTRODUCCIÓN:

La producción de Biogás mediante fermentación anaeróbica es una tecnología


ampliamente usada en los países desarrollados y subdesarrollados como un
medio eficaz de descontaminación y fuente de energía renovable. Para los
países desarrollados el uso del Biogás no constituye un problema,
ni tecnológico, ni de inversión, ya que poseen recursos y medios
adecuados para su aplicación. Sin embargo en la actualidad, en la búsqueda de
la preservación de nuestro medio ambiente, se amerita la
utilización de esta técnica. Es por eso que se necesitan de sistemas de
fermentación sencillos, de bajo costo y con materiales producidos en el país.
El uso de la digestión anaeróbica en los sectores rurales de nuestro país es
importante para resolver tanto los problemas ecológicos como los económicos.

PROBLEMA / OBJETO Y JUSTIFICACIÓN :

Los problemas más visibles que poseen las zonas rurales son la deforestación y la
contaminación del entorno;

1. La deforestación se produce debido al uso indiscriminado de la madera


como principal elemento de combustión utilizado para la preparación de
los alimentos tanto de las personas como de animales de ceba.

2. La contaminación debido a no contar con un programa de enseñanzas


para el manejo y control de residuales y olores producidos en las crías de
animales, principalmente en el área bovina y porcina.

En referencia a este proyecto, se plantea la construcción de un Biodigestor de


cúpula fija que vendría a procesar los residuales producidos por una futura granja
21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

porcina a instalarse en la parcela San José ubicado en el Sector la arena,


Parroquia Palacio Fajardo, Municipio Rojas, Estado Barinas, el cual además de
eliminar los efectos ambientales tendrá las siguientes ventajas:

1. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la


leña para cocinar.
2. Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar la leña en
lugares cada vez más lejanos.
3. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos).
4. Produce Biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de
competir con los fertilizantes químicos, que son más costosos y dañan el
medio ambiente.
5. Elimina los desechos orgánicos, (la excreta animal, contaminante del medio
ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales).

La utilización de los Biodigestores además de permitir la producción de Biogás


ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:

 Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes tales


como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, entre otros. Así como los
elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del
nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de
macromoléculas es convertido a formas más simples como amonio
(NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la planta.
Debe considerarse que en los casos en que el estiércol es secado al medio
ambiente, se pierde alrededor de un 50% del nitrógeno.

 El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

 Control de patógenos: Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará


de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha
demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no
sobreviven el proceso de biodigestión. En condiciones de laboratorio, con
temperaturas de 35 ºC los coliformes fecales fueron reducidos en 50 – 70%
y los hongos en 95% en 24 horas.

OBJETIVO GENERAL:

 Construir un Biodigestor de cúpula fija de 12 m3 en la parcela San José


ubicada en el Sector la Arena, Parroquia Palacio Fajardo, Municipio Rojas,
Estado Barinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Escoger y preparar el sitio idóneo para el funcionamiento del Biodigestor.


 Adquirir los materiales necesarios para la construcción del Biodigestor.
 Construir un Biodigestor con conexión para descarga de residuales de
cerdos.
 Evaluar el funcionamiento residual, sólidos totales, sólidos volátiles, ph y
producción de biogás.

METODOLOGÍA:

En la parcela San José Ubicada en el Sector la Arena, Parroquia Palacio Fajardo,


Municipio Rojas, Estado Barinas, se construirá un digestor de cúpula
fija de 12 m3 de capacidad de digestión con la finalidad de depurar los
residuales de 37 cerdos en las etapas de pre-ceba y ceba.

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

El Biodigestor consta de un tanque de carga, donde se realiza la


mezcla del estiércol con agua; el digestor tanque cilíndrico
para producir la fermentación anaeróbica y un tanque de
compensación, que recibirá el efluente digerido. En la
construcción del Biodigestor se utilizarán materiales de producción nacional.

El trabajo se realizará en condiciones de producción durante 2 años


y se evaluarán la hermeticidad de la cúpula, tupiciones, la
producción de gas, la cantidad de excreta tanto porcina ,el residual total y
tiempo de retención.

Para comprobar la hermeticidad de la cúpula se efectuará una prueba de presión


al terminarse la construcción y durante la etapa de evaluación se mantendrá una
observación visual para detectar fuga
de biogás. Las excretas porcinas se recogerán manualmente y se pesarán
para después mezclarlas con agua en el tanque de carga. El volumen se
medirá después de realizada la mezcla. La producción de gas se
determinará durante 3 veces al día en diferentes horarios mediante el registro del
nivel del tanque de compensación.

VIABILIDAD DEL PROYECTO:

La viabilidad del proyecto viene dado por:

LO ECONÓMICO:
 Produce Biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir
con los fertilizantes químicos, que son más costosos y dañan el medio
ambiente.
 Diversidad de usos, como alumbrado, cocción de alimentos, entre otros.

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

LO SOCIAL:

 Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar la leña en


lugares cada vez más lejanos.

LO AMBIENTAL:

 Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal,


contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para el
hombre y los animales.

 Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la


leña para cocinar.

RESULTADOS ESPERADOS:

 Producción de 6.5 m3/d de Biogás en un tiempo de retención de 30 días.


 Composición del biogás similar a lo reportado internacionalmente (64%
de CH4 y 34% CO2).
 Producción de biofertilizantes.
 Reducción de los malos olores producidos por los residuales de porcinos en
granjas.

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR

MATERIALES

PRECIO
TOTAL
CANT. DESCRIPCIÓN UNITARIO
Bs.
Bs.

4 Laminas Galvanizada 240,82 963,28

15 Cabillas 3/8” de 6 mtrs 20,62 309,30

963 unid Bloques Nº15 3.050 2.937,15

52 sacos Cemento Pórtland uno 25.00 1.300,00

14 m3 Arena 90.57 1,267.98

7m3 Piedra picada ¾” 114.29 800.03

1 pieza Válvula de bola 1” 103,26 103,26

1 Tubo galvanizado 1”
88.00 88.00

8 pieza
Codo 90º galvanizado 1” 14,45 115,60

4 pieza Te galvanizada 1” 13,87 55,48

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

2
Manguera de 32mm de polietileno 250.00 500,00

10 Tubo galvanizado 3/8”


111,94 1.119,40

1 Transporte de Materiales
1.300,00 1.300,00

10.859,48
TOTAL (MATERIALES) Bs.

MANO DE OBRA
PRECIO
TOTAL
CANT. DESCRIPCIÓN UNITARIO
Bs.
Bs.
EXCAVACIÓN A MANO DE
ZANJAS Y FOSAS EN TIERRA,
44M3 191,16 8.411,04
ENTRE 0.00 Y 3.50 MTS DE
PROFUNDIDAD
CONCRETO DE Fc 250 KGF/CM2
2 M3 A LOS 28 DÍAS, ACABADO OBRA 750,00 1.500,00
LIMPIA
ENCOFRADO DE MADERA, TIPO
18 M2 98,83 1.778,94
RECTO, ACABADO OBRA LIMPIA
CONSTRUCCIÓN DE CÚPULA
01 12.000,00 12.000,00
METÁLICA

TOTAL (MANO DE OBRA) Bs. 23.689,98

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

TOTAL DE PRESUPUESTO

10.859,48
TOTAL MATERIALES

TOTAL MANO DE OBRA


23.689,98

TOTAL GENERAL Bs. 34.549,46


ESQUEMA DEL BIODIGESTOR DE CÚPULA FIJA:

R=1.5
MTS

2.3 MTS.

1.3 MTS

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

11.2.2 Metas Físicas Del Proyecto:

Las metas físicas del presente proyecto es la construcción de 1 galpón para la cría de
porcinos de 12 Mts de largo X 10 Mts de ancho, con cinco hiladas de bloque, cerca de
malla pollera, una estructura metálica con columnas conduven 100x100 MM y columnas
de concreto de 0.20x0.20 mts de diámetro vigas de carga de 3x1 ½”, correas de 2x1”
techo en Frescaluz, cortinas para galpones de aves de corral una iluminación acorde a la
cantidad de animales y al área del galpón todo esto a manera de garantizar una cría y
producción sustentable.

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2.3 Memoria De Diseño Y Cálculos De Los


Cómputos Métricos:

30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2.4 Memoria Fotográfica Con Su Respectiva Leyenda:

Terrenos destinados a la construcción del galpón de


porcinos en el sector la Arena.

Terrenos destinados a la construcción del galpón de


porcinos en el sector la Arena.

31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2.5 Planos Según Tipología Del Proyecto, A


Escala O Acotados, Firmados Y Sellados Por
Profesional Responsable:

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2.6 Titularidad Del Terreno:

10.2.8 Cronograma De Ejecución:

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

10.2.9 Permisos Establecidos En La Crbv, Las Leyes, Reglamentos Y Ordenanzas:


Normas COVENIN, Normas ISO para sistemas estructurales, ley de agricultura y tierras y
demás leyes que tengan injerencia en la materia agroproductiva.

11. PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

11.1 Análisis del sistema de intercambio local

12.1.2
Potencialidades de Descripción
la localidad:

Autóctono de zona costera, Bosques altos con predominio


a) Recursos Naturales de Samán, Apamate, Cedro y Mora y otras maderas
blancas como el Drago, entre otros. La zona cuenta con
suelos fértiles y recursos hídricos.
Según Holdringg la zona se encuentra en la zona de vida
Bosque seco tropical, con dos períodos o estaciones bien
definidas invierno desde mayo – septiembre y un ciclo de
verano, desde diciembre - abril.

b) Características
ambientales Precipitación: 1300 - 1800 MM.
Temperatura: 27 ºC.
Humedad: 70 – 85%.
Evapotranspiración: 0.9-2.0.
Altura: < 100 m.s.n.m.

c) Capacidades La comunidad cuenta con mano de obra calificada tal


técnicas de la como: Albañiles, Maestros de obra, Soldadores,
comunidad Carpinteros, Agricultores, Ayudantes, Obreros entre otros.

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

11.1.3 Colocación de
Descripción
la producción:

La Comunidad del sector la arena es una zona rural que


posee entre los servicios básicos agua potable y
a) Requerimientos de electricidad las aguas servidas van a pozos sépticos, se
la localidad puede decir que la zona posee suelos fértiles y un clima
típico de zona costera lo cual es muy favorable para la
producción de Pollos de engorde.

b) Requerimientos de
las comunidades
vecinas

Actualmente la producción en su mayoría es llevada al


abastecimiento del sector la arena y comunidades vecinas
c) Instituciones así como también a todo el Municipio Rojas, El Estado
Públicas receptoras
Portuguesa, Apure y Estados vecinos, conjuntamente se
comercializara con la red de Mercales, Pdval entre otros.

d) Otros posibles Estados Vecinos.


consumidores

11.1.4 Precio Características


Precio promedio
promedio de la de los bienes
(Bs.)
localidad: ofrecidos en la
localidad

Carne de cochino 25 Bs. 35 Bs.

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

11.2 Análisis y descripción de los elementos necesarios para la producción:

11.2.2 Construcción
Tiempo estimado de
de infraestructura Costo Total (Bs.)
construcción
física:

Se prevé la
construcción de un
galpón de porcino de
12 Mts de largo X 10
Mts de ancho con
columnas metálicas
conduven 100x100 2 Meses 216,143.09 Bs.
mm y columnas de
concreto de 0.20x0.20
Mts con su debido
malla de gallinero y
una cubierta de techo
en Frescaluz

Previsión cobertura
12.2.3 Servicios: Costo Estimado Mensual (Bs.)
de servicios (Meses)

Agua Potable 20.00 Bs. 3 meses

Electricidad 65.00 Bs. 3 meses

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARROQUIA PALACIO FAJARDO
MUNICIPIO ROJAS DEL ESTADO BARINAS

12.4 Ingresos y Costos de Producción:

Los ingresos trimestrales por producción son de 35.000 Bs. Ya que se


estima una producción de 20 porcinos Trimestrales para un total de 80 porcinos
anuales los costos de esta, se estimaron para sacar productividad por 3 meses y
son de 250,692.55 Bs. Lo cual incluye herramientas, mano de obra e insumos.

37

También podría gustarte