Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

´´Análisis de conflicto´´

ESTUDIANTE: López

Resolución de Conflictos

IBAGUE

2020-B

1
1.1) ANALISIS GEOESPACIAL DE LA GUERRA DE LAS COREAS

Corea siendo un impero formidable tuvo que hacer frente a diversos conflictos tales como la
invasión de los japoneses los cuales sometieron al pueblo coreano durante mas tres décadas, en
1945 cuando Japón perdió los territorios que tenía en el continente asiático las fuerzas aliadas
con el pretexto de liberar a corea instalaron sus bases militares, la unión soviética en el norte y
estados unidos en el sur.
Ahora la pregunta que surge es ¿Por qué los estadounidenses y los soviéticos se interesaron en un
territorio con tantos conflictos territoriales?
Desde una perspectiva física podríamos decir que la posición geográfica en donde se sitúa Corea,
hace referencia a la península de esta misma, con salida al océano pacifico y demás países del
oriente asiático. “Razón por la que se convierte en una zona estratégica tanto por su posición
respecto a las masas marítimas o terrestres, como por su forma, relieve y condiciones climáticas
que han favorecido en la consolidación de rutas de migración y vías comerciales” [CITATION
RFe13 \p 13 \l 9226 ] . Si bien esto trae claramente enormes ventajas en el plano económico
desde una perspectiva social la alta tendencia de migración y desplazamiento que se da en el
territorio puede ser interpretada como una variable para generar conflictos. “La península de
Corea tiene una longitud de entre 800 a 900 kilómetros y una anchura media de 200, para una
superficie de 219.000 kilómetros cuadrados. La zona oeste tiene una estructura caracterizada
fundamentalmente por colinas y estuarios, mientras que el otro extremo cuenta con un relieve
más abrupto. Está bañada al oeste por el mar Amarillo, al este por el mar del Japón (o, como se
le denomina en Corea, el mar del Este) y al sur por los estrechos de Chejú y de
Corea”[CITATION RFe13 \p 15 \l 9226 ].
En lo referente al plano político de corea, ha estado sumergida en fuertes tenciones tanto a nivel
externo como en su interior, tanto asi que actualmente se divide por el paralelo 38 en corea del
norte, cuyo modelo político es una adaptación del comunismo y corea del sur en donde se
practica el capitalismo.
Otros interrogantes que vale la pena analizar son: ¿a qué escala territorial impacta el conflicto
coreano? Y ¿qué dimensiones abarca?
El conflicto coreano tiene un impacto a nivel global puesto que más que nada es un conflicto
entre potencias y abarca las dimensiones tanto políticas, económicas como culturales. Los
ideales que se enmarcaban a mediados del siglo XX, tenían como actores principales a las dos

2
grandes potencias. Por un lado estaba EE.UU, con su modelo económico capitalista, y por otro
lado la URRS, con su modelo económico comunista. Cada uno buscaba manifestar que dicho
modelo era apropiado para el desarrollo de toda sociedad y para esto usaban países que se
ajustaran a determinada estructura.
1.2)

este problema se originó , puesto que


las grandes potencias han tenido
interés por el territorio de corea, es
decir, que este conflicto ha surgido
desde hace mucho tiempo, por ende,
estructura han ocurrido otras dificultades que el
gobierno de corea ha tenido que
afrontar, pero han velado por la
seguridad y toman las decisiones que
ayuden a mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.

la guerra entre las coreas se


caracteriza, puesto que está n
envueltos varios factores de índole
econó mico, social y político y ademá s
está n involucrados grandes potencias
características que tienen algú n interés, por ello
impacta a nivel global.

3
Para entender la postura
norcoreana, es importante analizar
los antecedentes que
contribuyeron a las construcció n de
este pensamiento, por ello se
tendrá en cuenta dos elementos
primordiales: por un lado la
historia de Corea, desde antes de su
divisió n, y con especial éénfasis
nfasis en la
Guerra de Corea; y por otro, la
posició n geoestratégica que tiene la

elementos península de Corea, que la hace


atractiva para muchas potencias.
Por ú ltimo, cabe recalcar que los
extranjeros está n interesados en
este territorio. Por ende, son
factores importantes que influyen
en la actualidad y por esta razó n es
primordial analizar todos los
aspectos involucrados en el
proceso del conflicto.

 Los ideales que se enmarcaban a mediados del siglo XX, tenían como actores principales
a las dos grandes potencias. Por un lado estaba EE.UU, con su modelo económico
capitalista, y por otro lado la URRS, con su modelo económico comunista. Cada uno
buscaba manifestar que dicho modelo era apropiado para el desarrollo de toda sociedad y
para esto usaban países que se ajustaran a determinada estructura.

4
 Conflictos de intereses:
En el transcurso de la historia corea ha tenido diversos conflictos entre potencias, por
motivos sociales, políticos, económicos y culturales. Es importante destacar dos de ellos,
el primero fue con Japón que invadió su territorio y causó desastres en este país y por
otro lado está el inconveniente del factor físico, es decir su posición, ya que es una zona
estratégica y por ello tiene una ventaja en el aspecto económico y político, por esta razón
los estadounidenses y los soviéticos, se interesaron por este territorios.

1.3)
Para la presente propuesta tomamos como referencia el artículo “el conflicto coreano: un
conflicto de potencias” es importante comprender que es un problema histórico y tiene un
impacto a nivel global, puesto que es un conflicto entre potencias y abarca las dimensiones tanto
políticas, económicas como culturales.
Por consiguiente, los gobiernos deben negociar en pro de sus intereses, estableciendo un acuerdo
que les permita obtener la paz en sus naciones, para ello deben tener en cuenta cinco elementos,
que les permitirá tener éxito en esta negociación. Primero el sur y el norte deben acordar resolver
desde la independencia la cuestión de la reunificación del país, en segunda medida, deben
reconocer que la propuesta federista, tiene aspectos en común y por ello se debe trabajar y seguir
en esa línea. Por otro lado, el sur y el norte deben acordar asentar líneas de acción humanitarias,
que incluyen el intercambio de visitas de familias. En el cuarto punto, deberán trabajar de forma
conjunta, con el fin de activar la economía, en todos los campos sociales, culturales, deportivos,
salud pública, medio ambiente y demás.
Para finalizar, es primordial destacar que para cumplir el acuerdo, se debe llevar a cabo y
mantener el diálogo entre las autoridades, con el fin de conservar la unión. Por lo tanto deberán
realizar un seguimiento sistemático y permanente al proceso, sin descuidar ningún punto o
elemento clave establecido en el acuerdo.

También podría gustarte