Está en la página 1de 13
TRES PARADIGMAS ETICOS \margo desencuentro porque ves que esol revés isté en fd honradez y la moral, qué estupidez! CONFLICTOS Y SOLUCIONES Dalkra,Osvalols _ Pobhmas det boo, Q. Apo Cétulo’Castillo y Anibal Troilo, Desencuentro, Hay una estrecha relacin entre los conflctos que se les presentan a los seres hhumanos y el modo como éstos los enfrentan, El problema ético es el problema de la relacin entre los conflicts humanos y fas soluciones que se pretende dar a és0s confictos. Los conflctos pueden plantarse entre personas, entre las personas y el medio ambiente, 0 entre fas personas y las instituciones, Pero todo conflict rectama una respuesta. El dominio de la ética se descubre, entonces, en la relacion entre conficco y respuesta. Ahora bien, entre fa aparicién del conficto y la ejecucion de la respuesta media un proceso: el proceso de decision, Ei problema ético encuentra su centro en los procesos de toma de decisi6n de las personas. Los conflctos pueden tener su origen en distintos émbitos: pueden tener su raiz en el Un componente natural de la vida de relacin de las personas y-de ls instituciones son los confictos, los desacuerdos, los ios. Podemos agrupar en tres grandes corrientes éticas, los modos de hacer frente 1 esos “esencuentros” propios de la vida de Sin embargo, ain dentro de la diferencias que separan a las tres modalidades, existen dos puntos en comin que todas, en sus distintas variantes, asumen como condicionés minimas de la racionalidad y de lo humano, y que constituyen su intencién comén: 41) Los conflictos no deben ser solucionados mediante fa violencia sino a través de formas de argumentacién 0 formas de mejoramiento socialmente aceptables. Ambito educativo, en la cuestién social, en fa proteccién del medio ambiente, en fa biologia genética, etc. Sin embargo siempre estaran presentes tres factores fundamnentales en la forma que se utlizaré para llevar a cabo la decision de la conducta a adoptar. Esos tres factores son: 2) ka posicion estratégica que el sujeto eliges b) el tipo de racionalidad a utilizar: y «) fa mayor © menor presencia de-valores humanos en el sostén de la accién a ejecutar La posicion estratégica a elegir, es decir, el plan que se escoge para resolver el conficzo, puede estar sosterido en dos grandes posiciones flosofico-morales: el utilitarismo o la accién comunicativa; el tipo de racionalidad a utlizar esti ligado al problema ético de los procesos de decisiori; y a humanidad de Ia actitud ‘iene que ver con el problema ético de los valores. 2) Las formas de mejoramiento o de abordaje de la situacién no deben privilegiar 2 determinados individuos 0 grupos en tanto tales, ni de una manera espontnea, ni tradicional ni autoritariamente. Esto significa que la inica base de apoyo que admite la ética es la solucién de los conflictos por fa via racional, independientemente del paradigma que se elija para desarrollar la estrategia. Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta esta raiz comin, és posible entender las posiciones utilitaristas, pragmiticas y comunicativas como propuestas de solucién de un mismo y Unico problema: “{De q ‘manera se pueden soluclonar racionalmente Jos conflictos interpersonales?”. El paradigma del calculo de utilidades (el utilitarismo) {Gual es el criterio basico sobre el que se apoya el paradigma utiitarsta? En lineas generales podriamos enunciar ese criterio de este modo: la accién correcta es la que se ejecuta teniendo en cuenta las consecuencios de la accién y no la intenciones de la accién, El utilitarismo tiene raices en la antighedad., Sin embargo, los antecedentes modernos del paradigma del cilculo de utlidades se encuentran en la teoria matemtica de la probabilidad en fa filosofia del utiltarismo (principalmente Bentham y |St Mill) y en fa economia politica csica (A. Smith, D. Ricardo}. E] solo hecho de hablar de u pareciera ligar el concepto 2 ac iadas por el egoismo. Sin embargo, no debemos asignarle 2 fz idea utitarista un sentido egofsta doténdola asi de una carga peyorativa. El utilitarismo en tanto posicién floséfico-moral eseévinculado a las teorias que admiten fa posibilidad de acceder a un bien supremo y, 2 diferencia de toda posicién egoista, entiende la utilidad, por lo menos en teoria, teniendo en cuenta a todos los individuos que estan afectados por la accién sin privilegiar a unos, perjudicando a los dems, Distintas posiciones éticas 0 teorias filoséficas se sostienen en el paradigma utiltarsta, Mencionaremos aqui tres de las mis significativas: 2) Elutilitarismo hedonista, desarrollado sobre todo por Bentham, considera que las acciones deben estar ordenadas a alcanzar aquello que procura el mayor placer y el menor dolor posibles. Esa biisqueda del placer, no solamente esté orientada a la satisfaccién de apetitos personales, sino que puede orientarse a la consecucién de alegrias o placeres de tipo ‘genuinamente soc ») Elutilitarismo ideal de Moore incorpora al conjunto de fines a alcanzar, velores que pueden ser considerados * vyerdaderamente buenos y plenos de sentido, independientemente de que proporcionen 0 no placer (por ejemplo, el acceso a la verdad, ala comprensién, etc) ¢) Elutilitarismo liberal sostiene que las intenciones de las acciones sirven como punto de referencia para cuando éstas se llevan a cabo y la satisfaccién més alta posible debe set el objetivo supremo de la acci6n humana. ays El paradigma de la ética pragmatica 7 La ética pragmitica sostiene que no se puede aceptar ls existencia de fines 0 de bienesfijos, universales e inmutables que funcionen como reglas morales para todos Jos casos. Exige, en cambio, creer en una pluralidad de bienes y de fines meviles e individualzados. Para esta ética, los principios ylos criterios éticos son normas que solo tienen un valor instrumental: srven para analizar las situaciones individual y tinicas ‘que suceden en cada situacién. Segin Dewey: “No podemas buscar ni alcnzar fa slud, ko riqueza, el sober, la justia o a bonded en términas generales. El obror es siempre espectic, concet,indvdualizado, nico. Por consiguiente, también los jucios que se refieen @ Jos actos que tenemes que realizar habrén de ser concretos”." Esto supone que la intligencia est al servicio de fa accion moral, porque para scwar moralmente, segin el criterio pragmitico hay que analzar cada situaci6n de rmanera independiente. Asi como dentro del Ambito del saber la verdad es “lo que es bueno que creamos”, para la moral el bien, lo bueno consiste en aquello que es bueno que hhagamos en una determinada situacion, Otro principio que esté en la base dela ‘tica pragmatica es el que suprime la distincién entre bienes morales y bienes naturales. Esco significa que no hay diferencia deregies que espreso~ 119 ae logo de octos un con farmacia 0 de libros de cocina, Lo que en la moral | sehecesitan son miétodos especticos de investigacién y de invencién: méto- | dos de invesugacion para localzar las dfcutades y los males; métodos de Finveneién pra trazar planes de_ los que nos servemos como hipétesis de trabajo para aftontaros. a importancia pragmética de la lgica de las situa- ‘ones individualizadas, cada una de las cuales tiene su propio bien y princi- _ pio irreemplazobles, estriba en trasladar la atencién de la doctrina, desde el preocuparse de conceptos generals, hasta el problema de desarrollar méto- dos eficaces de investigacién. John Dewey, La reconstruccién de la filosofia. 120 entre virtudes como la prudencia, la cordura, {a sinceridad o el amor al préjimo y bienes como la salud, ln estabildad econdmica, 0 las. producciones cientificas, Es bueno todo aquello que mejora o busca mejorar una situacion existente, concreta, especifica que se Nos presenta como mala o mejorable. No importa a qué terreno pertenece la situacin, si es una situacion “alta” (vireuosa) 0 “baja” (que tiene que ver con lo que nos pasa cotidianamente). Lo que importa es poder determinar que es lo que esti mal y qué hay (que hacer de bueno para mejorarto, En resumen, lo que esta postura sostiene es que ‘ho se pueden separar lerbienes y los fines materiales de lobienes y los fines morales. En resumen, la ica pragmitica se sostiene sobre cuatro principios: 1) No hay criterios morales o fundamentos ticos tnicos, universales y aplicables @ todo el mundo. Cada cultura, cada sociedad, elabora criterios y normas espectfcas para resolver de la manera que mejor le parece, los problemas que fa aquejan. Lo que importa, en cada caso, es que lo bueno esti ligado al mejoramiento de cada situacion individual o social, conereta y espeetfia 2) Asi como para esta corriente no hay fundamentos ni criteros fos ni dnicos, tampoco hay fines 0 bienes tkimos y jos ara alcanzar. Lo tinico que cuenta es el mejoramiento constante y dindmico de la situacién de las personas y de la sociedad, 3) La moral es también una cuestién de uso de la inteligencia. Se trata de descubrir cual es la mejor solucin para resolver cada problema, investigando, analizando las Caracteristicas de ese. problema sin acudir a Rormas © principios generales, 4) Por iltimo, las acciones morales no tienen ninguna jerarquia, No hay acciones morales més importantes o “més morales” que otras. Es tan buena una accién que reclame la puesta en practica de una vireud Para un caso especifico (por ejemplo ser prudente, en un determinado momento, para resolver una situacién), como procurarse un bienestar econémico que nos haga levar una vida digna, LOGE RA B WEA Topo 0 RAY Ge FiuninRLO. ( { ¢ L i ¢ ‘ ¢ « 4 « < ‘ « ¢ ¢ € ¢ ‘ El paradigma de la comunicacion ‘Aun cuando puedan apreciarse algunos suntos en comiin, el paradigma de fa -omnunicacién se opone al paradigma del ‘leulo de utiidades. La comunicacion se nos presenta, dentro le esta linea de pensamiento, como concepto fundamental dela ética y la flosofia. cial, Su origen se puede rastrear en la osofia antigua y en las concepciones éticas adeo-cristanas. Una reformulacin més eciente la encontraremos en el idealismo lemén y en sus prolongaciones criticas Escuela de Frankfurt (Horkheirmer, \dorno), Teoria de la accién comunicativa Habermas), Pragmitica trascendental del enguaje (Ape!) En lineas muy generales, dentro de este paradigma, la comunicacién ocups el lugar central dentro de los procesos de decision. Pero qué se entiende aqui por comunicacin? El sentido que se le asigna a este tipo especial de accién es el serido del iélogo. El didlogo es una actitud dentro de la cual las personas intercambian argumentos, mediante el uso del lenguaje, acerca de posiciones que asumen como propias. Cada sujeto interviniente deposita sus propias pretensiones de validez en los argumentos «que expone para sostener su posicion, Esto significa que cada cual expone sus argumentos pensando que sus razones son validas para ser tenidas en cuenta en fa respuesta de solucion al conficto planteado. “Tomar decisiones intersubjtivs (es decir, entre ms de dos suet) siguiendo ef modelo de (a comunicacién, significa reunirse en caso de conflict y entrar en una confrontacién y iscusién con miras a la eminaciin del conficto ¥@ lograr un acuerdo.” ‘Veemos cuiles son las caracteristicas del Paradigma de la comunicacién: En primer fuga; la toma de decisién comunicativa es un proceso de consulta reciproca, que busca es: fecer acuerdos lograr consenso entre las partes, frente a los Problemas te6ricos y pritticos. En segundo lugar, la condicién de Posibildad para el logro de acuerdos entre 'as partes presupone, en los participantes en #! proceso comunicativo, la eapacidad y la Hemos reconocido lo siguiente: 1) que las ormas vids rferdas @ la studcin —por ejemplo las normas para el arreglo de conficto:~ pueden ser fundomentadas raconalmentesél, mediante discusos orgumentativos;y 2) que las normas operacioncles de los cdiscursos de fundamentacién de normas las préscriben las normas de la comunided ideal de argumentacién, normas estas ttimas que son reconoct- das necesariamente ol argumentar.i bien nosotros, como argumentantes, ‘tenemos la posiblidad y aun el deber de tomar cera distancia reflexiva nte los intereses de outoofracin propios del mundo de la vida, esto no quiere decir que dejemos de ser, en esa situacin, hombres reales con intereses de eutoofmacidn, de modo tl que nuestra obediencia alas reglas normativas del dscurso fuese comprensible de suyo y por tanto moralmente indiferente Los ergumentontes tienen une fuerte tendencia a engaiar con astucia @ otros, yen primer lugar a si misma, una tendencig, por consigiente,o la mento en sentido moralmente significativo, Esta tendencia « le mentira (de importancia ética) se presenta también en cl dscurso eximido de occién, precsamente porque en el argumentar serio se trata de! cumplimient (leitimacién racional} 0 del no cumplimiento (rt- ‘a, refutacin racional) de pretensions de vaidez que entran en confit, pretensiones sustentedas por hombres en la nteroccién rea, Expresado con mayor generalidad: ls argumentantes que, como tales, han caceptado necesariomente las regs dl discursoy con ellas ls normas de una comunidad ideal de argumentacién, saben o la vez, sin embargo, que sigiensiendo miembros reales de una comunidad real de comunicaci Karl Otto Ape!, ‘Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. disposicién al aprendizaje y ala modificacién de las propias posiciones. Esta capacidad de los sujetos para modiicar sus propios puntos de vista por el hecho de participar en procesos de intercambio comunicativo, est ligada 2 los conocimientos de cada uno, alas expectativas de obtener 0 rresignar ventajas y también a la relacion con \ el poder o con fe impotencia, que cada uno mantiene, dentro del conficto en el que estd participando. En tercer lugar, este paradigma cuenta con la argumentacién como instrumento énico para dirimir las diferencias y acercar posiciones, Cada uno de los intervinientes en Ia cuestin en confcto, se presenta los argumentos a si mismo y, adem, curnple un proceso de aprendizaje teéricn, al reduc los terrores y prejuicios y tomar nuevos aspectos, criterios y formas de argumentacién, En este sentido, utlizar la argumentacién en la comunicacién no es una tarea cognitiva en la {que se buscan argumentos defintivos, sino que se explicitan pretensiones de validez acerca de las posiciones que se defienden. En cuarto lugar, y como consecuencia de lo apuntado anteriormente, el paradigma ‘comunicacional presupone un proceso de aprendizaje_practico en el cual los . participates modifican intereses, actitudes y normas. Esto indica que las personas no pueden considerar las propias pretensiones de validez de sus argumentos como definitivas y libres de toda critica. En otras palabras, las pretensiones de validez de todos los arguments son susceptibles de critica y modiicables. En quinto lugar, se presuponé en los participantes en la comunicacién fa disposicién comunicativa, y la libertad reciproca de cada uno para tomar la decision que define la acci6n consensuada a ejecutar Argumentos, pretensiones de validez y accion comunicativa El uso de fa argumentacién para fa solucion de conflctos o para la bisqueda de acuerdos cs la puesta en practica de una accién lingistca. La argumentacion se distingue de ‘otras modalidades de accién para fa biisqueda (y por lo tanto para el logro) de la adhesin, por el cardcter racional de sus procedimientos. En cambio comparte con esas otras modalidades las pretensiones de validez que la acompafian. iQué quiere decir pretensiones de valdez? Esea expresién significa dos cosas: por un lado, que las personas, cuando asumen una posicin frente a algin problema, suponen {que su posicin es valida y entonces buscan de diversas maneras que los otros ‘compartan y asuman esa posicin, Esto se aplica tanto en discusiones individuales como en aspectos que afectan a fa vida social e ional de fa comunidad. Por ejemplo, si yo participo de una discusién y sostengo que conviene vestirse correctamente y bafarse todos los dias, entonces con mis argumentos a favor de esta postura pretendo que los otros tomen como validas mis emisiones. En ‘otro orden de cosas, lo mismo sucede cuando en el émbito parlamentario, por ejemplo, se esta a favor 0 en contra de la sancién de una ley determinada que afectari — a un gran nimero de personas en la vida social. Por otro lado, las personas pueden recurrir a distintas formas 0 modalidades para expresar esa toma de posicin: la argumentacin verbal es una forma racional que busca la a¢hesién evitando métodos y procedimientos coactivos como las ameriazas 0 las expresiones de violencia. Dentro de las acciones lingiisticas argumentativos Habermas distingue dos tipos: 2) Acciones lingilisticas teleolégicas. Son las que persiguen el logro de una finalidad, una modificacién en el mundo. objetivo, es decir, aquellas que estén destinadas a conseguir una meta a través de la intervencién del uso del lenguaje en el mundo objesivo. b) Acciones lingtifsticas orientadas a entenderse. Son aquellas cuyo propésito consiste en entenderse con los dems. Estas, a su vez, pueden subdividirse en dos clases: ‘en primer lugar las que slo buscan que el ‘oyente comprenda la emisién; en segundo lugar las que ademés persiguen que el oyente los oyentes acepten la emisién como vilida, En este timo caso, el discurso argumentativo tiene las siguientes caracteristicas: 41) expresa la racionalidad propia de los procesos de entendimiento; 2) opera como una fuerzo unficadora. de las posiciones que se discuten, pero sin ser coactiva; 3) como resultado de las dos caracteristicas mencionadas, aparece como tancia”fundadora de consenso”, es decir una fuerza promotora de acuerdos entre las personas. ‘Ahora bien, dentro de estas précticas comunicativas mediadas lingilisticamente, es posible reconocer una accién comunicativa propiamente dicha en la que se inscriben los procesos argumentativos y una de cuyas perspectivas es el logro del acuerdo entre los participantes, y una accién estratégica, tendiente a modificar la posicién del o los interlocutores en los procesos comunicativos. Esta accién estratégica puede ser manifiesta, en los ‘casos en que por ejemplo se recurre al enguaje para proferir amenazas, 0 latente, cuando el uso del lenguaje por parte del hablante hace que el oyente crea falsamente que aquel busca entenderse mientras que en realidad lo que persigue es fa adhesion del primero a sus fines.” En suma, en todo proceso de intercambio argumentativo, intervienen tres factores que pueden estar presentes 0 not 4) operaciones tendientes al entendimiento, 7) busqueda de formacién de consenso y 3) pretensiones de validez de ls emisiones. La presencia o lz ausencia de cada uno de «estos factores y la combinacién entre ellos a como resultado, distintos tipos de accién ccomunicativa, En el cuadro siguiente, damos cuenta de las posibles combinaciones de estos elementos y de la consiguiente formacién de acciones: Tare eens 123 sams 124 Se Qué son los procesos de decision Las decisiones colocan al actuar humano dentro del ambito de la responsabilidad y abren, de esta manera, el horizonte de una ‘teoria ética. Una decis a toma de posicion frente a una que contiene varias posibilidades y que formula requerimientos cen varias direcciones. La decision debe ser entendida como un proceso en el que estin integradas las distntas fases de reflexion y planificacin, En este proceso es posible distinguir dos fases: la primera fase est ccentrada en el problema y, a menudo, ccomienza cautelosamente y con ciertas dudas. La segunda fase estd centrada directamente en fa solucién. En los procesos de decision tenemos en cuenta sélo aquellos aspectos sobre la cuestién en conflcto que nos resultan relevantes para elaborar nuestra estrategia de accién. Quiere decir que s6lo intervendran en nuestros procesos de decisién aquellos factores, conocimientos, objetivos y normas que nos resulten significativos para llevar a cabo una accién concreta, Todo proceso de deci tres momentos: 1) el momento de la reflexién acerca de un objetivo, 2) el momento del reconocimiento del objetivo como propio y 3) el momento de la planificacion de las vias que conducen al fn. A cada uno de estos mornentos les corresponde una dimension de “correccién’. En la ética se suelen distinguir dos tipos de 3m fa correccién formal y la correccién material. 1) La correccién formal de los procesos de decisién tiene que ver con el grado de autonomia del sujeto que reflexiona,elige y cjecita la accién, Para poder hablar de decisién racional, tanto la reflexién, como la celecci6n del objetivo y la planificacion de la acci6n deben llevarse a cabo straviebé por Voluntartiamente, sin coacciones ni presiones de ningiin tipo de autoridad y, por supuesto, sin haber sido victima de la violencia. 2) La correccién material esté ligads, por un lado a los fines y objetivos de la accién, Lo podriamos decir de este modo: reflexiono, elio el objetivo y planifico la accién que me conduceal mejor fin. 3) La correccién material esta relacionada, por otro lado, con los medios, las técnicas y las estrategias escogidas para llegar a la consecucin del fin perseguido. La dimensién formal y fa dimensién ‘material con respecto a los fines constituyen en conjunto la correccién ético-politica. A la correcién material con respecto a los medios se lareconoce también como racionalidad de la accién en sentido estricto. | Por tikimo, a responsabilidad de quienes toman una decisin, se extiende a los tres momentos y no se puede limitar solamente a uno de ellos, Los procesos de decision como eleccién racional A pesar de que es posible entender la ética desde los dos paradigmas que estamos analizando, debemos admitir que el utiltarismo crea el marco de referencia para las teorias de la decision racional en general. Dicho de manera més directa, también en el paradigma comunicativo intervene el céleulo de utiidades, aunque no como rasgo central ‘© decisivo, sino como encuadre. En a decisién racional (dentro de cualquier paradigma), sempre se airma, de algin modo, el propio interés. Sin embargo, la expresién “propio interés” no siempre debe ser entendida en el sentido moralmente rreprochable de algo egoista, egocéntrico 0 personalista. Tomar como punto de partida de una decisién el propio interés puede ser perfectamente conciiable con el actuar social y desinteresado, En la medida que le racionalidad interviene en el proceso puede producirse la transformacién del propio interés, que en un mma eee ree primer momento es “ciego”, en un interés “Micido" que calcula su éxito, sin que necesariamente se perjudiquen los otros. No cbstante, seria ingenuo pensar, desde el punto de vista de la ética, que una decision definida como eleccién racional con respecto alos fines que el sujeto persigue, puede ser totalmente neutral, Dentro de este marco, a Ja Logica de la decisin la acompatia siempre una ética del éxito, Sea que se trate de individuos o de grupos, decidirse racionalmente sigrifica maximizar las propias utilidades. Otro aspecto importante dentro de los procesos de decision consiste en la determinaci6n de los eriterios 0 reglas que permiten una eleccién dptima, racional. El criterio basico de una decisién racional puede expresarse ast al tener que elegit centre alternativas de acciones posibles, debo clegir aquella cuyo resultado, teniendo en cuenta los propios deseos y fines, conduce al mayor grado de valor, utlidad o satisfaccién, La méxima ms simple e intitiva de la teoria de le decision dice: "Maximiza ls utlidades". Por lo tanto, el criterio imperante en los procesos de decisién es un criterio asentado en la “racionalidad subjetiva” y no en la “racionaldad objetiv. Diriamos de otro modo: no es el mundo tal como es el que determina mis acciones, sino la representacién que yo me hago de él, en funcion de la inforinacién que poseo y de Ios juicios de valor que emito en funcién de esa informacién. De acuerdo con el tipo de conocimiento acerca de la situaci6n efectiva del mundo que Jos sujetos poseen, se distinguen tres clases de eleccién racional La decisién bajo corteza, La decision bajo certeza es considerada como un caso limite. Corresponde al modelo elemental, en cl cual quien adopta la decisién conoce exactamente la situacion del mundo en torno y con ello la conexién entre alternativas de accién y los resultados, La racionalidad de la eleccion consiste aqui en la maximizacién de la utiidad. La decisién bajo riesgo. Estamos frente 2 tuna decisi6n bajo riesgo cuando no se sabe ‘exictamente en qué situacién se encuentra el ‘mundo en torno relevante durante el transcurso de la accin, pero sin embargo se conocen las diferentes posiblidades y la relativa probabilidad de que ellas se presenten, El concepto de probabilidad aqui utillzado es el de la probabilidad personal o subjetiva que esta més bien vinculada con la persona, con el nivel de informacién y, también, con sus caracteristicas personales tales como su temor al riesgo, o por el contrario, su predileccién por las situaciones riesgosas, que condicionan sus propios iuicios. La decision bajo inseguridad. En la decisién bajo inseguridad, no se conocen ni siquiera las probabilidades de los resultados posibles. Aqui existen numerosos criterios de decision que rivalzan entre si, Los mis sencillos y conocidas son la regia optimista del maximax (*Elige una accion cuyas utilidades, en la situacion mas ventajosa, sean méximas”), a reglapesimista del maximin (“Elge urea accién cuyos perjucios, en la situacion mas desventajosa, sean minimos”) y el principio de la menor quefa, que en nuestra jerga popular podria expresarse de este modo: “ealavera no chile", 0 “si las cosas no salieron como esperabas, no te 4quejes". En general no se dan sitiaciones de inseguridad en sentido estricto. Como dijimos, la decisién bajo certeza es tun caso limite y, por lo tanto, extrafio. En cambio, la decision bajo riesgo y la decision bajo inseguridad son consideradas como los. ‘sos normales. En resumen, la teoria de los procesos de decision pretende proporcionar modelos que nos permitan elegir la accién correcta para la resolucin de situaciones conflictivas. Se construyen modelos afin de separar lo que se suporie que es esencial para el tratamiento del asunto, de aquello que no lo es y se busca lograr una “imagen” recortada de la riqueza de los matices pero que, al mismo tiempo, ( sea adecliada para actuar socialmente de manera correcta. ‘ Un ejemplo de proceso de decisién en el paradigma utilitarista: La teorfa de los juegos La teoria de los jiegos es una de las tantas teorias que procuran explicar los procesos de decisin dentro del marco de una pluralidad de posiciones. También en este 126 ‘uades én celdos separadas por la poli, Cada sospechoso puede confesar jertjonecer silences, y cada uno conace las posiles consecuencias de la | accidh Estos son: (1) Si un sospechoso confiesa y su compinche ne, el que canfiésa cambia la evidencia y queda libre, y el otro va a la cércel por veinte {aos (2) Si ambes saspecososcnfiso, los ds van ol cre! par cco (3) Si ambos permanecen silenciosos, ambos van a la cécel por un ‘ao por levar armas ocuita um cargo menor. Supondremas que no hay ‘thoror entre ladrones» y que lo que a cada sospechaso cancieme es su pro- ‘bio intérés. Bajo estas condiciones, zqué harian los criminales? " Ejlego se muestra en fa figura siguiente: 20 afos, en ‘Mibertad) “Eteach Age 83 Cetideeos cchora el dilema del prisionero desde el punto de vista de uno de ie. $ospechosos. Puesto que él debe tomar su decsién sin saber lo que hard su ‘itp, debe conser cada una dels ctematvs de su compar y ‘anticipar su efecto sobre él de cada una de elles. Supongamos que su pice ‘confieso; nuestro hombre debe permanecer silencioso ¢ ir a la cér- eae {elite afos, 0 confesor€ ira la carcel cinco, O, si su compinche permanece ‘Serio, puede estar un ao permaneciendo también en silencio, 0 ganar su ‘iberind confesando. ‘Apatentemente, en uno v oto caso, jale mejor librado confésando! Cul es “emonds el probleme? ‘La paradoja se basa en esto, Des prsioneros ingenuos, demasiado ignorantes patd seguir este argumento atrayente, no hablan y van a fa cércel slo por un fio. Dos prisioneros inteligentes, con el mejor asesoromiento de la teoria del juego, confieson y sacan cinco aitas en prisién durante los que pueden contem- plar'su inteligencia. CConsideremas ls elementos esencoles que coracterizon a este juege. Cada {ugador tiene dos eleciones bésces: puede actuar acooperativemente» 0 «no ‘cooperativamentey. Cuando todos los jugadores acttian cooperativamente, ‘cada uno consigue mejor resultado que cuando todos action no cooperative- ‘mente Para cualquier estratgia fiada del otro jugador, siempre consgue més jugando no cooperativa que coopérativamente." Davis Morton, Teoria de juegos modelo, la racionalidad del proceso ocupa un lugar de privilegio En un principio fue elaborada para considerar cuestiones econdmicas solamente. En fa actualidad, fa teoria de los juegos es utilizada en las ciencias ‘econémicas, en la sociologfa, en la politologia y también en la filosofia moral. Lo més significativo de la teor‘a de los juegos es que dentro de la situacién de relacién entre sujetos se dan las siguientes condiciones: 1. existen diferentes sujetos de decisién que dependen reciprocamente el uno del otro; 2. cada uno de esos sujetos persigue intereses y 3. por lo menos en algunos puntos, esos sujetos entran en conficto. Formulada como una maxima de decision, Ia idea basica de la teoria de fos juegos puede expresarse asi "Blige la estrategia que, dentro del marco de las reglas del juego y teniendo en cuenta los contrincantes, ofrece el resultado més favorable”. Lo interesante de la teoria de los juegos es que parte de la idea de que cada sujeto 0 instivucion participanté en el asunto, procura realizar sus propios fines sin que ninguna de ellas poses el control total sobre las otras partes intervinientes. Las personas o las instiuciones son tomados en este modelo, como “jugadores” que deben confrontar sus posiciones con otros “jugadores”, quienes a. su vez también persiguen fines, actuan de acuerdo con sus ventajas personales intervienen de esta manera en el actuar de fos dems. El éxito de la acci6n depende de los otros “jugadores” quienes, en el mejor de los casos, procuran apoyar tan solo parcialmente el actuar de los primeros y, por lo general, tratan de obstaculizarlo. {Cuéles son, normaimente, los elementos que forman parte de un juego? 1) En principio estan los jugadores que persiguen sus objetivos y que actian de ‘acuerdo con sus propias reflexiones y desde sus propias perspectivas. 2) Después, sabemos que en todo juego hay reglas que establecen las variables que ‘ada jugador puede controlar, y establecen permitido en el juego. 3) En tercer término, aparece el resultodo final o las ganancias, las utilidades o el valor {que se atribuye @ los resultados alternatives de las partidas 4) Rodeando a los tres elementos anteriores y atravesindolos, encontramos las estrategias de cada jugador, es decir, los planes alternativos de accién posibles que cada uno elabora para lograr sus objetivos. Para este modelo, cada vez que los sujetos sociales (personas 0 instituciones) entran en conflicto, pueden darse dos tipos de juegos entre ellos: 3) Por un lado, los juegos competitvas de sumas constantes, En este tipo de juegos de lo que se trata es de la distribucién de un conjunto de utilidades ya dado de antemano. Suponiendo que todos los participantes procuran maximizar sus utilidades, estamos aqui frente a una situacién de absolura ‘oposicién de intereses en la que no es posible ninguna cooperacién. En el caso especial ms importante, el de los juegos de suma cero, se trata de juegos de oposicién ciametral: 16 que uno gana lo pierden los demas, b) En el segundo tipo fundamental de juegos, en los juegos no competias de sumas ‘ro constantes, la utilidad total es variable. Se trata de la produecién 0 destruccién de vtlidades, siendo indiferente para fa teorla Ge los juegos el origen de la modificacién de las utlidades. La oposicién de intereses ya ‘no es absoluta. Hay soluciones que son ventajosas para todas las partes. En los juegos no competitivos pueden encontrarse rastros rudimentarios de elementos dialégicos, Esto significa que, si bien los “jugadores” no intercambian ite el lenguaje sus respectivas posiciones, de manera fluida y permanente, ‘en decerminadas instancias del juego pueden comunicarse para mejorar su

También podría gustarte