Está en la página 1de 9

T.

7: EL MERCADO ÚNICO

1. Realización de la unión aduanera

Para establecer un mercado común el primer paso era suprimir todos los derechos de aduana.
La unión aduanera exige el establecimiento de un arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) frente a terceros países.
El 01/07/1968 se suprime los aranceles y se establece una TEC.

Desde 1975 los ingresos obtenidos por la TEC son competencia comunitario, por lo que los Estados miembros
deben reintegrarlos a la Unión.

- Ayudar a las administraciones aduaneras a favorecer los intercambios legítimos y


Programa Aduana
simplificar y acelerar los procedimientos aduaneros.
2013
- Instauración de una aduana informatizada.
(aplicación del
- Reforzar la cooperación aduanera.
01/01/2008 al
- Normalizar y simplificar los sistemas y controles.
31/12/2013)
- Preparar la ampliación con las administraciones de los países interesados.

2. El Mercado Único Europeo

A pesar de que la idea de crear un mercado común, estaba ya en el Tratado de Roma, los avances en esta
dirección habían sido muy escasos. Los obstáculos internos entre los Estados miembros seguían perpetuando los
inconvenientes y provocando costes añadidos.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE solicitaron a la Comisión que formulase propuestas concretas para
logar una Europa sin fronteras que se plasmaron en el Libro Blanco.

- Documento donde se establece los elementos necesarios para la realización de un


Libro Blanco mercado interior.
(14/06/1985) - Objetivo, lograr las cuatro libertades europeas: Libre circulación de personas, capitales,
servicios y mercancías.

- Crear una estructura económica integrada y coherente de un mercado interior europeo.


- Se presta atención a un conjunto de sectores económicos y áreas globales comunes.
- Se identifican los obstáculos físicos, técnicos y fiscales que impiden la plena movilidad de
factores, bienes y servicios.
- Reconocimiento de que algunos obstáculos son más importantes que otros.
Libro Blanco
- Reconocimiento de que el mercado único ha de ser flexible y amplio
(Características)
- Se ocupa de las acciones complementarias en otras áreas de política comunitaria
(normas medioambientales o política de competencia).
- Tratar por igual a los bienes y a los servicios.
- Establecer un calendario adaptación por los países de la aplicación del Libro Blanco con
límite del 31/12/1992.

Integración económica cuyo objetivo es eliminar los obstáculos a los intercambios


Mercado común
comerciales.
Mercado único Profundización del mercado común. Cohesión económica y social
Reconocimiento mutuo vs. Armonización

Hasta la aprobación del Acta Única Europea la armonización de las legislaciones nacionales se había considerado
una condición previa para la apertura de los mercados.

Las sucesivas sentencias del Tribunal de Justicia de la CE han facilitado la eliminación de determinados obstáculos
al comercio que la armonización era incapaz de eliminarlos por sí sola.

- Ningún país podía excluir los productos de los competidores de otro Estado miembro,
Reconocimiento sólo porque sea algo diferente de los productos nacionales.
mutuo - Cada Estado debe reconocer la validez de las medidas adoptadas por otros países
comunitarios aunque existan diferencias respecto a la legislación propia.

- Se introdujo el concepto de armonización mínima debido a que la aplicación rigurosa del


Armonización
reconocimiento mutuo podría entrar en contradicción con un cierto grado de
mínima
uniformidad.

Razones que justifican la - El reconocimiento mutuo puede llegar a suprimir los obstáculos pero no
Armonización mínima de los permite crear un mercado lo suficiente homogéneo.
elementos esenciales - La existencia de una jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE.

La regla general del


- Telecomunicaciones y alta tecnología.
nuevo enfoque tenía
- Las áreas sujetas a reconocimiento mutuo.
algunas excepciones

- La armonización no incluirá aspectos técnicos detallados.


- La armonización se limitará a los aspectos esenciales sanitarios, de
seguridad o industrial.
Principios generales sobre el
- El principio de reconocimiento mutuo se generalizará a la mayor parte de
reconocimiento mutuo
los bienes, servicios y trabajadores.
- Se generalizará el mecanismo de comunicación de las reglas y normas
técnicas industriales.

2.1 Estrategia de Lisboa y mercado interior

Con el Acta Única Europea se pretendía hacer frente a la mayor competencia internacional y construir, como
preveía el Tratado de Roma, un área de integración más profunda y solidaria.

El proceso de globalización y la entrada de nuevos Estados miembros han supuesto retos adicionales.

En la cumbre de Lisboa se ha propuesto un plan integrado que afecta al empleo, la innovación tecnológica y a las
reformas estructurales.

En muchos ámbitos existe ausencia de legislación comunitaria específica o no se aplica el reconocimiento mutuo,
en la contratación pública inclinándose algunos estados por empresas nacionales.

Todavía existen muchos obstáculos relativos a la libre circulación que afecta a la fiscalidad.
Libre circulación de mercancías

En una situación económica con dificultades estructurales en determinados sectores, crecimiento del desempleo
y déficit público; crecen las tentaciones proteccionistas.

- Contingentes o cupos (cantidades limitadas en export-import).


- Obstáculos técnicos (envasado).
Obstáculos no
- Controles fitosanitarios.
arancelarios
- Obstáculos administrativos.
- Diversas medidas sofisticadas u ocultas en las reglamentaciones nacionales.

- El documento administrativo único.


Medidas contra la
- Acuerdo unánime para coordinar las actividades de despacho de las aduanas.
obstaculización
- Dejó de tener efecto el 01/01/1993 al desaparecer las aduanas.

- Búsqueda de soluciones de carácter general y permanente en base al reconocimiento


mutuo de las normas técnicas vigentes de los Estados.
Situación actual - Prohibición de las restricciones a la importación y exportación entre Estados de la UE a
excepción de los casos en que pueda ser un riesgo para la salud pública o el medio
ambiente.

Libre circulación de personas

Todas las personas, independiente de su nacionalidad, son beneficiarias de la supresión de los controles
fronterizos, aunque existe una clausula de salvaguardia para el caso de que un Estado miembro tenga que
afrontar, una amenaza seria al orden o a la seguridad pública.

El Tratado de Roma (art..48) contemplaba el establecimiento de un mercado común de trabajo y por tanto la libre
circulación de mano de obra.

- El consejo aprobó un reglamento para la libre circulación de los trabajadores en el espacio


comunitario.
Agosto 1961
- También se aprobó una directiva sobre procedimiento y prácticas administrativas relativas a
la entrada, empleo y estancia de los trabajadores y sus familias.

Marzo 1964 - Se contemplaron dichas medidas y era una realidad desde el punto de vista jurídico.

- Se aprueba el derecho de los trabajadores y sus familias a permanecer en un Estado


Junio 1970
miembro aunque hubiese finalizado el contrato de trabajo.

- El derecho de residencia se amplió a los estudiantes, pensionistas, jubilados y ciudadanos


30/06/1992
con medios propios que no ejercen una actividad profesional.
La inmigración

El objetivo del Libro Blanco era eliminar todos los controles aunque se mantenían medidas coordinadas para la
prevención del crimen, el tráfico de estupefacientes y la inmigración.

Aunque en 1990 se eliminó los obstáculos físicos para los ciudadanos de la UE, con la propuesta de acuerdo sobre
el derecho de asilo, todavía queda mucho por resolver, particularmente sobre el espinoso problema de la
inmigración.

Las oleadas de inmigrantes procedentes de Europa Oriental y Central, desde la caída de los regímenes comunistas
y la procedente de los países de África y Asia, ha suscitado una fuerte polémica entre los Estados.

- Gestión integrada de las fronteras exteriores.


Programa Marco de Solidaridad y Gestión - Política de asillo.
de los Flujos Migratorios para el periodo - Integración social, cívica y cultural.
2007-2013. - Lucha contra la inmigración ilegal.
- Creación de un Fondo Europeo para el Retorno.

- Control y vigilancia de las fronteras exteriores.


Mecanismos de solidaridad - Integración de los nacionales de terceros países en situación regular.
financiera - Retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular.
- Asilo.

La necesidad de afrontar el problema de la inmigración y la cooperación con terceros países llevó a los Estados en
la cumbre de junio de 2006 a apoyar la necesidad de establecer una cooperación marítima operativa con medios
de vigilancia adecuados y la creación de equipos de intervención fronteriza de urgencia.

3. El Espacio Schengen

El Acuerdo de Schengen fue suscrito en Schengen (Luxemburgo) el 14/06/1985 por Alemania, Francia, Bélgica,
Holanda y Luxemburgo en el que se prevé la supresión progresiva de los controles en las fronteras comunes,
estableciéndose la libre circulación para todas las personas.

El Consejo Europeo de Fontainebleau celebrado el 25/06/1984 se adoptó el principio de supresión de los trámites
de aduana y de policía.

El Acuerdo Schengen prevé la libre circulación gradual de personas y la cooperación administrativa y la


homologación de las legislaciones nacionales para que también suponga una cooperación policial y judicial.

El Convenio Schengen

- La libre circulación de personas.


- La libre circulación de mercancías.
Se establecen
- La cooperación policial y judicial.
posiciones sobre
- El tráfico ilegal.

- 19/07/1990. Firmado por Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.


- 01/05/1999. Se comunitarizó definitivamente en el Tratado de Ámsterdam.
Historia y - 25/06/1991. España y Portugal.
adhesiones - 06/11/1992. Grecia.
- 28/04/1995. Austria.
- 19/12/1995. Dinamarca y Finlandia.
- Es válido para todas las personas, independientemente de su nacionalidad
La libre circulación de incluyendo a ciudadanos y turistas de terceros países, solicitantes de asilo e
personas inmigrantes legales.
Convenio Schengen - Las fronteras exteriores del espacio Schengen no se pueden cruzar más que
por los pasos fronterizos autorizados y durante las horas de apertura
establecidas.

- No impedir de manera injustificada la circulación de las mercancías en las


La libre circulación de
fronteras interiores, aunque un Estado miembro puede aplicar medidas de
mercancías
carácter temporal con razones justificadas e informadas al resto de los
Convenio Schengen
Estados.

- Se admite la posibilidad de que los agentes policiales de un Estado miembro,


Cooperación
puedan continuar sus investigaciones o actuaciones en el territorio de otro
policial y judicial
Estado, una vez iniciada la investigación o persecución del hecho punible.

- Se ha creado un grupo de trabajo permanente encargado de examinar los


Tráfico ilegal problemas comunes relativos a la represión de la criminalidad, así como
mejorar los aspectos prácticos y técnicos de la cooperación.

- Un sistema de información común formado por: El apoyo nacional que


corresponde a cada uno de los estados miembros y el apoyo técnico.
El Sistema de Información
- El SIS trata de preservar el orden y la seguridad pública, además de permitir
Schengen (SIS)
disponer de datos de personas y objetos para el control y verificación de la
policía.

4. El Sistema financiero de la Unión

La UE dispone de unos recursos que conforma sus sistema financiero basado en la Decisión de Recursos propios
de 24/06/1988 que recoge las consecuencias fundamentales de la reforma presupuestaria europea y cuyo
objetivo era lograr que la parte de recursos propios ingresada por cada Estado miembro estuviese más
relacionada con su capacidad contributiva.

El presupuesto general es el principal instrumento del sistema financiero, que es esencialmente un presupuesto
de gastos.

Tipos de gastos - Gastos obligatorios: Los que se derivan directamente de los Tratados.
en el presupuesto - Gastos no obligatorios: El resto

- Créditos disociados: Los que se utilizan para financiar las acciones plurianuales en sectores
determinados:
Tipos de créditos › Créditos de compromiso.
en el presupuesto › Créditos de pago.
- Créditos no disociados: Los gastos administrativos, FEOGA-Garantia, reembolsos a los Estados
y garantías de empréstito.
4.1 Ingresos

Desde 1958 a 1974 la UE se financió con un régimen de contribuciones financieras de los Estados miembros
repartido en función de claves políticas.

La entrada en vigor de la Política Agraria Común (PAC) hizo necesario dotar de recursos propios a la UE.

Ingresos comunitarios

- Reembolsos por gastos de percepción.


Recursos propios
- Exacciones reguladoras agrícolas: Se implantaron en 1962 y son un impuesto variable
Tradicionales de la UE sobre la importación de productos agrícolas procedentes de terceros países.
- Derechos de Aduana: Gravan las importaciones de las fronteras exteriores de la UE.

- Recurso IVA: Constituye una de las principales fuentes de ingresos de la UE.


Recursos propios
- Recurso RNB: Principal fuente de financiación del presupuesto comunitario. Está basado
Otros
sobre la RNB de los estados miembros que financia lo que no se puede con el Recurso IVA.

En el 2013 el RNB representará el 74% de los recursos comunitarios, mientras que el recurso IVA representará
el 12% y los derechos de aduana y las exacciones reguladoras agrícolas un 13%.

Los Estados miembros retienen en concepto de gastos de recaudación o percepción, el 25% de los ingresos de
aduanas y exacciones reguladoras agrícolas.

Los recursos propios tradicionales se mostraron insuficientes para cubrir los crecientes gastos comunitarios y en
1970 se creó una categoría adicional de recursos propios.

Las correcciones

El Consejo Europeo de Fontainebleau (junio de 1984) se admitió la posibilidad de desequilibrios presupuestarios.


Aunque tales desequilibrios deberían resolverse modulando la política de gasto se previó la posibilidad de una
corrección para los Estados.

Entre las correcciones, figura la corrección británica como la más destacada que consiste fundamentalmente en la
devolución del 66% de la diferencia entre la contribución al presupuesto comunitario calculada en función de la
RNB y el IVA del Reino Unidos y sus ingresos.

Además de la británica existen otras correcciones, por lo que hace muy complejo y poco transparente el
presupuesto comunitario.

Otras correcciones: Cantidades fijas únicas pagadas a Holanda y Suecia, los tipos de referencia reducidos del IVA a
Holanda, Suecia, Alemania y Austria y una retención (a tanto alzado) del 25% por los gastos de recaudación que
efectúen los Estados miembros por los recursos propios tradicionales.

4.2 La reforma del presupuesto comunitario

En el Consejo de Berlín se decidió que a partir del 2000 se aplicasen una serie de medidas para que el marco
financiero sea más equitativo:
- Modificar los recursos propios, para reducir los aspectos regresivos del actual sistema.
- Continuación de la aplicación del descuento al Reino Unido (Cheque Británico).

- Evolucionar hacia un sistema basado solo en los recursos propios


Propuestas de la Comisión tradicionales más el recurso basado en la RNB.
para la reforma - Pasar a un sistema basado en un nuevo recurso propio, dejando el sistema
noviembre de 2008 basado en contribuciones nacionales.
- Estudiar otras opciones basadas en una fuente alternativa de financiación.
Un modelo basado en la RNB es el sistema de financiación más aceptado por los Estados miembros con la
supresión de todas las correcciones y del recurso IVA.

4.3 Gastos

El presupuesto comunitarios es un presupuesto de gastos, en la medida en que una vez fijados dichos gastos se
determina el nivel de ingresos para mantener el equilibrio.

A partir de 1988, al haberse aprobado un límite máximo de recursos propios, el margen de actuación en materia
de gastos de la UE se ha visto muy limitado.

- Agricultura.
- Acciones estructurales.
- Políticas internas.
Clasificación funcional - Acciones Exteriores.
- Gastos administrativos.
- Reservas.
- Compensaciones.

Evolución de la estructura y volumen del presupuesto

- Cada una de las tres comunidades disponía de su


Inicio integración europea
propio presupuesto

- En 1965 absorbió el 35,7%.


Política Agraria Común (PAC) - En 1985 ascendió a 70,8%.
- Para 2013 descenderá hasta un 32%.

- En 1965 se destinó un 6%.


Política de Cohesión - En 1985 ascendió a 10,8%.
- Para 2013 aumentará hasta 35,7%.

Otras políticas - 1988-1992 se destinó un 7,3%.


desarrollo rural, relaciones exteriores, competitividad - Para 2013 representará un 26%.

Las perspectivas financieras

Constituyen el marco de referencia de la disciplina presupuestaria interinstitucional (Consejo Europeo de


Edimburgo 1992)

- Crecimiento sostenible.
- Conservación y gestión de los recursos naturales.
Clasificación presupuestaria
- Ciudadanía.
de los gastos comunitarios
- Libertad.
- Seguridad y justicia.
5. Coordinación y armonización fiscal

El sistema impositivo está orientado de forma prioritaria a financiar los gastos del Sector Público. Adicionalmente,
puede ser utilizado por los gobiernos para otros fines, como la equidad o ámbitos relacionados con fines
económico-sociales.

La política fiscal tiene una gran importancia en la medida, en que los impuestos afectan a los costes de producción
de los bienes y servicios. También afectan a la renta que se percibe y por tanto, a la elección del lugar de trabajo y
residencia de los particulares. Pero en la UE, la fiscalidad constituye uno de los principales obstáculos a la libre
circulación.

Las fronteras fiscales se han venido justificando por la diferente estructura fiscal de los Estados miembros,
especialmente en los impuestos indirectos, diferentes tipos de IVA, y diferencias en los impuestos sobre
consumos específicos.

Reconoce la desigualdad de las situaciones fiscales nacionales y


Informe Neumark renuncia a la reunificación de las mismas.
Informe del Comité Fiscal y Financiero - Impuestos indirectos, adopción del país de destino dada la
(7 y 8/07/1992) repercusión que tienen en el consumo final.
- Impuestos directos, solucionar el problema de la doble imposición.

- Armonización de la imposición indirecta implantándose, desde el


principio en todos los Estados el IVA.
Fases del Informe Neumark
- Armonización de los impuestos indirectos.
para la armonización fiscal en la CE
- Establecimiento de acuerdos multilaterales, en sustitución de los
convenios bilaterales.

- Impuestos indirectos que gravan la concentración de capitales, cuyo objetivo era


armonizar los derechos sobre las aportaciones que reciben los Estados en este tipo de
Medidas de
operaciones.
armonización fiscal
- Armonización del IVA.
- Armonización de los impuestos especiales.

- 11/04/1967 se adoptó las dos primeras directivas IVA.


Directivas IVA - 28/11/2006 se adoptó la directiva IVA que codificaba las disposiciones que se ha
establecido el sistema común del IVA.

5.1 Fiscalidad y mercado único

- En los artículos 95 al 98 se consideraban los impuestos que gravan los productos


(indirectos) cuyo objetivo era completar las normas que afectaban a la supresión de
Los impuestos en el
los obstáculos para la libre circulación de los mismos.
Tratado de Roma
- En el artículo 100 se referían laa imposición directa y se le consideraba el fundamento
jurídico de las medidas de armonización en materia de fiscalidad directa.

- Instrumento al servicio del mercado común para lograr la libre competencia y la


La política fiscal en el libre circulación de las mercancías.
Tratado de Roma - Se da más importancia a la imposición indirecta, tratando a la imposición directa de
forma general y poco definida.
- Resistencias por parte de los Estados para ceder ingresos fáciles de recaudar.
Obstáculos que
- Divergencia en la estructura fiscal entre los Estados:
afectan a la
- Hay países con un importante peso específico de la imposición directa.
fiscalidad Europea
- Otros países los impuestos indirectos son predominantes.

- Eliminar la discriminación y la doble imposición.


Hacer frente a los
- Reducir los costes del cumplimiento de la legislación.
obstáculos fiscales
- Evitar los abusos y la prevención de la no imposición.

Un aspecto de interés para la fiscalidad y el mercado único, está relacionado con la política de competencia de la
Unión, en especial en lo que se refiere a las ayudas del Estado. Es preciso transparencia en la aplicación de las
ayudas ya que las medidas fiscales son instrumentos a través de las cuales los gobiernos pueden ayudar a las
empresas distorsionando la competencia.

- Seguir adelante con un programa de trabajo para la introducción de un


nuevo sistema común del IVA.
- Presentar nuevas propuestas para suprimir las desventajas fiscales que
Ámbitos de actuación para las dificultan la actividad económica transfronteriza empezando por los pagos
condiciones fiscales óptimas de intereses y cánones entre empresas asociadas.
de un mercado único - Aclarar el alcance de las normas de competencia comunitarias, incluidas
las referentes a las ayudas del Estado.
- Mejorar las posibilidades de cooperación y asistencia mutua entre
autoridades fiscales.

También podría gustarte