Está en la página 1de 15

“Año de la Universalización de la Salud”

LABORATORIO DE N° 1-a GEOLOGÍA ECONÓMICA

Laboratorio N° - 02

TITULO DE LA PRÁCTICA:
“CÁLCULO DE RECURSOS DE UN YACIEMIENTO”
(Método Convencional)

PROFESOR:
Ing.

INTEGRANTES: CÓDIGO:
- Carhuancho Salinas, Giovanni 109811

FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de Marzo de 2020


FECHA DE ENTREGA: 14 de Marzo de 2020

Lima 11 de Marzo de 2020


SANTA ANITA

Página | 1
1. OBJETIVOS

 Calcular los recursos de un yacimiento usando métodos


convencionales.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. GEOLOGÍA ECONÓMICA

RECURSOS
Los recursos son materiales u otros activos que son transformados para
producir un beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más
disponibles.

LOS RECURSOS NATURALES 
Son elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al bienestar y
desarrollo para los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo,
los árboles dan el oxígeno.1 Desde el punto de vista de la economía, los
recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por construir
a su bienestar y a su desarrollo de manera directa.

2.2. RECURSOS MINEROS

RECURSOS

Página | 2
Los recursos son bienes o materias primas que tienen una cierta utilidad con
relación a un objetivo. De este modo, un recurso permite satisfacer
necesidades particulares o subsistir. Un mineral, por otra parte, es un material
inorgánico que se encuentra en la corteza terrestre.
Los recursos minerales, en definitiva, están compuestos por aquellos minerales
que se explotan con algún fin. La industria dedicada a la extracción y el
procesamiento de los recursos minerales recibe el nombre de minería.
La minería existe desde la Prehistoria ya que el hombre descubrió muy pronto
la importancia de los minerales para la realización de diversas actividades. La
relevancia de los recursos minerales en nuestra evolución reside en que que
posibilitan la satisfacción de una gran cantidad de necesidades y generan, a su
vez, valiosos recursos económicos.
La cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un recurso mineral
se conocen o se estiman, o se interpretas de datos geológicos específicos y del
conocimiento del depósito.
Se subdividen
 Inferidos
 Indicados
 Medidos

RECURSO
Los recursos de minerales metálicos se subdividen en:
 Metales ferrosos ligeros
 No ferrosos

Página | 3
 Radioactivos y nobles

RECURSOS METÁLICOS
Los minerales metálicos son recursos no renovables que están presentes en
la corteza terrestre en grandes cantidades y que se producen de forma natural
en raras concentraciones.
La mayoría de producción minera en el país se refiere a minerales metálicos
que son comercializados principalmente como materia prima, en forma de
concentrados ó productos refinados, y en contados casos con cierto valor
agregado
Se produce más de 40 sustancias entre metálicas y no-metálicas. Los
principales metales producidos, de acuerdo a su peso, son el hierro, zinc,
bismuto, cobre, cadmio y otros que se aprecian en la siguiente figura. Sin
embargo, de acuerdo a la producción relativa mundial, los minerales más
importantes de nuestro país son la plata, el zinc, el cobre, el plomo y el oro,
minerales que se describieron anteriormente.
Entre los minerales no metálicos, se produce baritina, caliza, yeso, caolín,
arcillas refractarias, talco y rocas ornamentales, orientadas mayormente al
mercado interno.

Producción minera metalúrgica de los principales metales en el año 2004 (miles


de TMFR, excepto para hierro: miles de TLF). TMFR: Toneladas métricas de
contenido fino recuperable. TLF: Toneladas largas de contenido fino. Fuente:
Ministerio de Energía y minas, 2004.

Los recursos se subdividen en:


 Metales ligeros ferrosos.
 No ferrosos.
 Radioactivos y nobles.

Página | 4
RECURSOS NO METÁLICOS
Entre los minerales no metálicos, se produce baritina, caliza, yeso, caolín,
arcillas refractarias, talco y rocas ornamentales, orientadas mayormente al
mercado interno

RECURSOS HÍDRICOS
La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en
sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La
costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes
infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión
integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca
infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus instituciones
para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras
del país, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el
riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la
dependencia de sistemas de riego ineficientes.

Página | 5
RESERVAS
Potencial de material económicamente explotable de un determinado
yacimiento minero, petróleo y otro tipo de recurso mineral, de una región o de
un país.

MODELO DE RUECURSOS MINEROS

Página | 6
DISTRIBUCION REGIONAL DE YACIMIENTOS
METALOGENIA
Estudia el origen de los yacimientos minerales, así mismo también la
distribución de los depósitos minerales en el tiempo y en el espacio dentro de la
corteza exterior.
METALOTECTO
Se refiere a una determinada característica (unidad/elemento) geológico que ha
participado en la concentración de uno o más elementos (o sustancias
minerales) constituyendo a la formación de depósitos de minerales.

EPOCA Y PROVINCIA METALOGENICA


La provincia metalogenica es un área caracterizada por el particular
ensamblaje de los depósitos de los minerales.
MAPA METALOGENICO
Muestra las mineralizaciones, en una región dada, y su relación con uno o más
eventos geológicos.

MAPA METALOGENICO DEL PERÚ

Página | 7
DEFINICIONES BASICAS

Página | 8
Singenética
Mineralización que se deposita simultáneamente con sus rocas huéspedes.
Roca huésped
La roca que dentro de la cual se presenta el depósito del mineral.
Roca caja
La roca que rodea el depósito.

3. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
3.1. CHARLA
Charla de 5 minutos
Toda la sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5
minutos, donde el docente debe explique claramente las normas de seguridad
básicas a cumplir durante la sesión.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

MATERIALES E INSUMOS
Identificación de peligros y riesgos
 Pizarra
 Plumones
 Borrador
Calculadora
EQUIPOS
 Proyector
 Laptop

Página | 9
3.2. CALCULO DE RECURSOS Y RESERVAS

Cuando los estudios topográficos y geológicos han puesto de manifiesto la


existencia y la forma de un depósito, si se desea calcular sus recursos o
reservas mediante métodos convencionales, es preciso recurrir a un modelo y
así la forma irregular geológica de varios volúmenes en el que el tamaño, la
forma y la distribución de las variables originales quedan fielmente expresadas.
El modelo ha de ser lo más objetivo posible y sus bases deben ser la geología,
los parámetros económicos y las técnicas mineras.
Los métodos convencionales pueden ser:
I) Método del área y de los factores promedio. Pueden ser: a)
Método de bloques análogos y b) método de bloques geológicos.
II) Método de los bloques mineros
III) Método de las secciones transversales
Pueden ser:
a) Método standard
b) Método Lineal
y c) Método de las isolineas.
IV) Métodos analíticos. Pueden ser: a) Método de los triángulos y
b) Método de los prismas poligonales.

Aplicaremos el método de secciones transversales: método lineal (Figura 1).

1
En este procedimiento, cada bloque (Figura 2) descansa sobre una sección con
su longitud de influencia extendiéndose por mitades hasta las secciones
contiguas.
El método lineal se usa mayormente para zonas planas o no muy escarpadas,
también zonas aluvionales o para cubicar relaves o canchas de mineral
secundario.

Página | 10
Este método describe gráficamente la geología del depósito. Si se requiere
mayor precisión se usan programas o softwares que determinan mejor los
límites y detalles del depósito.

Ejercicio No 1:
Determinar la ley promedio pesada y el tonelaje de una sección de mineral de
Cobre.

Densidad del mineral (P.E): 3.2 gr/cm3


Área de influencia: 15 m a cada lado.

Página | 11
Datos:
Cuadro
1....n: Datos por zonas (ley, espesor tramos de muestra)
Teniendo en cuenta la leyenda tanto como para él % y el m.

Cálculo de Ley Media por Zonas (Zona 1....n):


Cuadro 2....n: Calcular ley media (promedio pesada), con respecto al espesor,
esto se consigue operando los datos del el % de Cu Con el Espesor Tramo
Muestra en metros de cada sondaje.

Página | 12
Y la ley media es la división del promedio ponderado con la suma del Tramo
Espesor Muestra, obteniendo así los siguientes resultados.

Cálculo del Tonelaje VS Ley Media


Cuadro 3....n: Calculo de Volumen y Tonelaje

Para hallar el tonelaje

Página | 13
Comenzamos por el área 15 por cada lado, y la distancia que es 10 para la
zona 1. Después con la altura que es la suma de los espesores de los tramos.
El volumen que es área por altura
Tomamos en cuenta el peso específico: 3.2
Y el tonelaje seria la multiplicación del peso específico con el volumen.

4. CONCLUSIONES

4.1. Ley media por zonas y comparación

Cuando se dispone a interpretar los resultados de los sondajes, se notó la


diferencia de respuestas para cada una de las zonas, que en este caso son 5.
Los porcentajes y las distancias no son las mismas, el resultado incrementa
según los tramos realizados y las distancias por zona, se puede decir que son

Página | 14
directamente proporcionales dependiendo del espacio asignado y el numero de
sondajes por zona o espacio.

4.2. Tonelaje vs ley media

En el tonelaje se consideró el volumen de cada zona, así también área y su


extensión, y finalmente el peso específico que fue para todos el mismo. Se notó
que cuando destaca el área, el valor del tonelaje puede incrementar o
disminuir, esto quiere decir que influye mucho el área trabajada o por trabajar.

5. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Página | 15

También podría gustarte