Está en la página 1de 9

Asignatura: PRACTICA PROFESIONAL 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6
INSTITUTO SAN ANDRÉS N°8225
CARRERA: TECNICATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
DOCENTE: LIC. MARIA FERNANDA YAÑEZ (pamaya1978@gmail.com)
ALUMNO: VICTOR JULIO MARTINEZ

1- Cuáles son los objetivos de la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo


2- Que nos dice el ANEXO 1 Capitulo de la Ley 19587
3- Cuales son los principios de la ley 19587.
4- Cuáles son las condiciones de Higiene en los ambientes laborales- Menciones- Titulo- Capitulo- Articulo
5- Del título VI- Protección Personal del Trabajador, explique el Articulo 188-189-190
6- Del título VII Selección y capacitación del Personal, explique que nos dice el articulo 204 a 207
7- Mencionar las tablas que posee el ANEXO II correspondiente al Art 60 de la reglamentación aprobada
por decreto 351/79
8- Cuales son las tablas que posee el ANEXO III correspondiente al Art 61 de la reglamentación aprobada
por decreto 351/79
9- Cuáles son las tablas que posee el ANEXO IV correspondiente al Art 71 A 84 de la reglamentación
aprobada por decreto 351/79
10- Cuáles son las tablas que posee el ANEXO V correspondiente al Art 85 A 94 de la reglamentación
aprobada por decreto 351/79.

Página 1 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


DESARROLLO:

1- Cuáles son los objetivos de la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Publicada en el Boletín Oficial del 28-abr-1972: LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SE AJUSTARÁN EN TODO EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA A LAS NORMAS DE LA PRESENTE LEY
Y DE LAS REGLAMENTACIONES QUE EN CONSECUENCIA SE DICTEN.
La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos Reglamentarios 351/79 y 1338/96
determinan las condiciones de seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial en todo el
territorio de la República Argentina.

El Decreto 911/96 reglamenta la ley 19587 específicamente en las actividades de la industria de la


construcción.

EL ARTÍCULO 4° DE LA LEY 19587 DICE TEXTUALMENTE:


“La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias,
de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto”

a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los Trabajadores.


b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo.
c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los Accidentes o enfermedades
que puedan derivarse de la actividad laboral.

2- Que nos dice el ANEXO 1 Capitulo de la Ley 19587

El ANEXO I del Reglamentación de la Ley Nº 19.587, aprobada por Decreto Nº 351/79 nos dice:

Artículo 1º — Todo establecimiento que se instale en el territorio de la República que amplíe o modifique
sus instalaciones, dará cumplimiento a la Ley número 19.587 y a las Reglamentaciones que al respecto
se dicten.
Este artículo tiene dos partes
La primera habla del alcance de la norma: todo el territorio de la República.
La segunda parte habla de su aplicación con miras al futuro, es decir, que la misma aplica desde su entrada
en vigencia hacia adelante en el tiempo.

Artículo 2º — Aquellos establecimientos en funcionamiento o en condiciones de funcionamiento,


deberán adecuarse a la Ley Nº 19.587 y a las reglamentaciones que al respecto se dicten, de conformidad
con los modos que a tal efecto fijará la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO atendiendo a las
circunstancias de cada caso y a los fines previstos por dicha Ley.
Actualización: El texto original fue sustituido por artículo 2° del Decreto 1.057/2003 del Boletín Oficial del
13/11/2003.
Este artículo habla de su aplicación hacia el pasado. Ninguna norma es retroactiva, es decir, no aplica hacia
atrás en el tiempo, pero en éste caso y dada la temática aplica a establecimientos en funcionamiento o en
condiciones de funcionar, y dice que en ambos casos deberán adecuarse, pero sólo en la medida que la SRT
lo determiné, es decir, por el hecho de ser una empresa que está en funcionamiento desde antes de abril
de 1979 no implica que tenga que adecuarse, sino en la medida que la Autoridad de Aplicación, la SRT, así
lo establezca.

Página 2 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


Artículo 3º — Las firmas comerciales, sociedades, empresas o personas de existencia visible o ideal que
adquieran, exploten o administren un establecimiento en funcionamiento o en condiciones de funcionar,
asumen todas las responsabilidades y obligaciones correspondientes a la Ley Nº 19.587 y sus
Reglamentaciones.
No sólo son responsables de cumplir con la ley los dueños, es decir, por ejemplo, una mina; el
administrador del consorcio de un edificio. El responsable del cumplimiento de la legislación en materia de
HyST es el EMPLEADOR, no su Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Artículo 4º — El término establecimiento, designa la unidad técnica o de ejecución, donde se realicen


tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia de personas físicas.
Un establecimiento es una sucursal, planta, etc. Es un lugar físico donde las personas físicas realizan
trabajos de cualquier tipo.

Artículo 5º — Las recomendaciones técnicas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictadas o a


dictarse por organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros, pasarán a formar parte del
presente Reglamento una vez aprobadas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Actualización: El texto original fue sustituido por el artículo 3° del Decreto 1.057/2003 del Boletín Oficial del
13/11/2003.
La SRT como Autoridad de Aplicación, puede adoptar como propias normas, procedimientos o
recomendaciones de otras organizaciones. En la práctica a adoptado normas de IRAM, AEA, OIT, etc.

Artículo 6º — Las normas técnicas dictadas o a dictarse por la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad
en el Trabajo integran la presente Reglamentación.
La ley 24.557 sobre Riesgo de Trabajo fue promulgada el 3 de octubre de 1995 y entró en vigencia el día 1º
de julio de 1996. Su artículo 35 creó la SRT, la cual absorbió las funciones y atribuciones de la anterior
Autoridad de Aplicación, la DNSyST. Es por eso que todas las normas que dictó esa dirección, hasta la fecha
de entrada en funcionamiento de la SRT, siguen vigentes hasta tanto otra norma en forma específica la
derogue o modifique.

Artículo 7º — Facúltase a la Autoridad Nacional de Aplicación a incorporar a la presente reglamentación


los textos de las Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización
Mundial de la Salud que fuere conveniente utilizar y que completen los objetivos de la Ley Nº 19.587.
En concordancia con el artículo 5º, la SRT puede adoptar como propias las normas de la OIT y/o OMS. Hay
muchas de ellas que ya forman parte del paquete normativo higiene y seguridad en el trabajo.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: KIRCHNER. - Alberto A. Fernández. - Carlos A.


Tomada:
“MODIFICANSE LOS DECRETOS NROS. 351/79, 911/96 Y 617/97, CON LA FINALIDAD DE FACULTAR A LA
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS
REGLAMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, APROBADOS POR EL PODER EJECUTIVO
NACIONAL EN VIRTUD DE LA LEY NRO. 19.587.”

Página 3 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


Artículo 1º- Sustitúyese el artículo 2º del Decreto Nº 351/79, por el siguiente: “Facúltase a la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y
requisitos establecidos en la reglamentación y sus anexos, que se aprueban por el presente Decreto,
mediante Resolución fundada, y a dictar normas complementarias”.

Artículo 2º- Sustitúyese el artículo 2º del ANEXO I del Decreto Nº 351/79, por el siguiente: “Aquellos
establecimientos en funcionamiento o en condiciones de funcionamiento, deberán adecuarse a la Ley Nº
19.587 y a las reglamentaciones que al respecto se dicten, de conformidad con los modos que a tal efecto
fijará la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO atendiendo a las circunstancias de cada caso y a los
fines previstos por dicha Ley”.

Artículo 3º- Sustitúyese el artículo 5º del ANEXO I del Decreto Nº 351/79, por el siguiente: “Las
recomendaciones técnicas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictadas o a dictarse por organismos
estatales o privados, nacionales o extranjeros, pasarán a formar parte del presente Reglamento una vez
aprobadas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO”.

3- Cuales son los principios de la ley 19587.

De acuerdo al DECRETOS 351/79:

MEDICINA
• Exámenes periódicos, pre y pos ocupacionales.
• Enfermedades profesionales.
• Accidente de trabajo.

HIGIENE
• Carga térmica.
• Contaminación ambiental.
• Radiaciones.
• Ventilación.
• Iluminación.
• Ruidos y vibraciones.

SEGURIDAD
• Instalaciones.
• Máquinas y Herramientas.
• Aparatos que puedan desarrollar presión interna.
• Protección contra incendio.

Página 4 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


4- Cuáles son las condiciones de Higiene en los ambientes laborales- Menciones- Titulo- Capitulo- Articulo

TITULO I: Disposiciones Generales

• CAPITULO 1: Establecimientos (Artículo: 1° al 7°)


Establece el cumplimiento de la ley 19.587 para todo establecimiento dentro de la República
Argentina.

TITULO II: Prestaciones de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo


• CAPITULO 2: Servicios art 3 al 14 (decreto 351) página 117
• CAPITULO 3: Servicios de Medicina en el Trabajo (art 15 al 33)
• CAPITULO 4: Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo (art 34 al 41)
• (Título II, Capítulos 2, 3 y 4, derogados por art. 1º del Decreto Nº 1338/96 B.O. 28/11/1996)
Establece la obligatoriedad de contar con este servicio para todo establecimiento, con un número
de profesionales proporcional a la cantidad de empleados (horas asignadas para cada servicio, y los
requisitos para los profesionales a cargo de del servicio)

TITULO III: Características Constructivas de los Establecimientos


• CAPITULO 5: Proyecto de Instalación, ampliación, acondicionamiento y modificación (art 4 a 56)
Adecuar áreas de trabajo en tareas rutinarias laborales como también los ingresos, lugares de
tránsito y sectores de egreso, en condiciones normales como de EMERGENCIA. Cantidad de
sanitarios, vestuarios, comedor, cocina, sitios para el servicio de Medicina como para SH.

• CAPITULO 6: Provisión de agua potable (art 56-58)


Se deberá asegurar la provisión de agua potable para consumo humano realizando análisis de los
lugares donde se sirva este elemento cuando correspondiere.

• CAPITULO 7: Desagües Industriales (art 59)


Se deberá asegurar el correcto tratamiento a los efluentes que surjan de las tareas diarias, evitar la
mezcla con otros que reaccionen formando gases, vapores, etc., que enrarezcan el ambiente. Estos
líquidos se deberán tratar según legislación en medio ambiente.

TITULO IV: Condiciones de Higiene en los Ambientes Laborales

• CAPITULO 8: Carga Térmica (Artículo: 60°)


Se establecen las mediciones para asegurar condiciones laborales mínimas para el hombre

• CAPITULO 9: Contaminación Ambiental (Artículo: 61°)


Todo lugar de trabajo que el ambiente sea contaminado con gases, vapores, humos, nieblas,
polvos, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, se controlaran para que los niveles no
perjudiquen la salud de los trabajadores.

• CAPITULO 10: Radiaciones (Artículo: 62° y 63°)


Control del manejo y exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.

• CAPITULO 11: Ventilación (Artículo: 64° al 70°)


Se debe garantizar en todo establecimiento mantener una ventilación que no perjudique la salud
de los trabajadores.

Página 5 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


• CAPITULO 12: Iluminación y Color (Artículo: 71° al 84°)
Se establece condiciones de iluminación que asegure realizar las diversas tareas, como también
visualizar sectores de seguridad.

• CAPITULO 13: Ruidos y Vibraciones (Artículo: 85° al 94°)


Se asegura que los trabajadores no estén expuestos a dosis de nivel sonoros perjudiciales para su
salud.

TITULO V

• CAPITULO 14: Instalaciones Eléctricas (Artículo: 95° al 102°)


Todas las instalaciones y equipos eléctricos no deberán presentar riesgos a los operadores.

• CAPITULO 15: Máquinas y Herramientas (Artículo: 103° al 109°)


 Herramientas – Artículo: 110 al 113°.
 Aparatos para izar – Artículo: 114 al 121°.
 Aparejos para izar - Artículo: 122 al 136°.
 Ascensores y Monto - Artículo: 137.
Todas las máquinas que se utilicen, serán seguras y en caso que originen riesgos no deberán usarse
sin las protecciones adecuadas.

• CAPITULO 16: Aparatos que puedan desarrollar presión interna (Artículo: 138° al 144°)
En todo aparato que desarrolle presión interna se deberán fijar instrucciones detalladas indicando
los dispositivos de seguridad en forma visible y de la misma manera señalar las maniobras
riesgosas.

• CAPITULO 17: Trabajos con Riesgos Especiales (Artículo: 145° al 159°)


Tareas que puedan producir sustancias infectantes, nieblas toxicas, polvos, gases que pongan en
peligro la salud de los trabajadores.

• CAPITULO 18: Protección contra Incendios (Artículo: 160° al 187°)


Son un conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento diseñados para evitar,
controlar, y resguardar la salud de los trabajadores involucrados en siniestros.

TITULO VI - Protección Personal del Trabajador

• CAPITULO 19: Equipos y Elementos de Protección Personal (Artículo: 188° al 203°)


Se establecen pautas para la fabricación, usos y condiciones de entrega según tareas.

TITULO VII - Selección y Capacitación del Personal

• CAPITULO 20: Selección de Personal (Artículo: 204° al 207°)


Seleccionar el personal en función de los riesgos de las tareas, con la asistencia del servicio de
Medicina, Seguridad e Higiene.

• CAPITULO 21: Capacitación (Artículo: 208° al 214°)


Obligatoriedad de capacitar al personal en SH, prevención de riesgos, enfermedades profesionales
y de accidentes de trabajo.
Página 6 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ
TITULO VIII - Estadísticas de Accidentes y Enfermedades del Trabajo
• CAPITULO 22: Registros e Información (Artículo: 215° al 226°)
(Título VIII derogado por art. 2º del Decreto Nº 1338/96 B.O. 28/11/1996)

TITULO IX - Plazos, Modificaciones y Sanciones

• CAPITULO 23: Plazos (Artículo: 227° al 229°)


• CAPITULO 24: Sanciones (Artículo: 230° al 232°)

5- Del título VI- Protección Personal del Trabajador, explique el Articulo 188-189-190

Artículo 188. — Todo fabricante de equipos y elementos de protección personal del trabajador, deberá
estar inscripto en el registro que a tal efecto habilitará el Ministerio de Trabajo. Si dicho requisito, no
podrán fabricarse ni comercializarse equipos y elementos de protección personal que hagan al
cumplimiento de la presente reglamentación. Estos responderán en su fabricación y ensayo a las
recomendaciones técnicas vigentes según lo establecido en el Artículo 5º. …

Artículo 189. — Los equipos y elementos de protección personal, serán de uso individual y no
intercambiables cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. Queda prohibida la
comercialización de equipos y elementos recuperados o usados, los que deberán ser destruidos al
término de su vida útil.

Artículo 190. — Los equipos y elementos de protección personal, deberán ser proporcionados a los
trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas
tendientes a la aislación o eliminación de los riesgo.

6- Del título VII Selección y capacitación del Personal, explique que nos dice el articulo 204 a 207

Artículo 204. — La selección e ingreso de personal en relación con los riesgos de las respectivas tareas,
operaciones y manualidades profesionales, deberá efectuarse por intermedio de los Servicios de
Medicina, Higiene y Seguridad y otras dependencias relacionadas, que actuarán en forma conjunta y
coordinada.

Artículo 207. — El trabajador o postulante estará obligado a someterse a los exámenes preocupacionales
y periódicos que disponga el servicio médico de la empresa.

Página 7 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


7- Mencionar las tablas que posee el ANEXO II correspondiente al Art 60 de la reglamentación aprobada
por decreto 351/79.

CAPITULO 8 - ESTRES TERMICO (Carga térmica)

ESTRÉS POR FRÍO

• TABLA 1 – Situaciones clínicas progresivas de la hipotermia.


• TABLA 2 – Poder de enfriamiento del viento sobre el cuerpo expuesto expresado como
temperatura equivalente (en condiciones de calma).
• TABLA 2 – TVLs para el plan de trabajo / calentamiento para un turno de cuatro horas.
(TLV: Valores Límite Umbral - Threshold Limit Values)
ESTRES TERMICO Y TENSION TERMICA

• TABLA 1 - Adiciones a los valores TGBH (WBGT) medidos (°C) - para algunos conjuntos de ropa.
(TGBH: Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo) - (WBGT: Wet-Bulb Globe Temperature)
• TABLA 2 - Criterios de selección para la exposición al estrés térmico (Valores TGBH en C°)
• TABLA 3 - Ejemplos de actividades dentro de las categorías de gasto energético.
• TABLA 4 - Pautas para restringir la tensión térmica.
• TABLA 5 - Pautas para gestionar el estrés térmico.

8- Cuáles son las tablas que posee el ANEXO III correspondiente al Art 61 de la reglamentación
aprobada por decreto 351/79

• TABLA – DE CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES.


• TABLA 1 – INHALABLE
• TABLA 2 – TORACICA
• TABLA 3 – RESPIRABLE

9- Cuáles son las tablas que posee el ANEXO IV correspondiente al Art 71 A 84 de la reglamentación
aprobada por decreto 351/79

• TABLA 1 – Intensidad Media de Iluminación para Diversas Clases de Tarea Visual - (Basada en
Norma IRAM-AADL J 20-06)
• TABLA 2 – Intensidad mínima de iluminación (Basada en norma IRAM-AADL J 20-06)
• TABLA 3 – Relación de Máximas Luminancias.
• TABLA 4 – Iluminación general Mínima - (En función de la iluminancia localizada) - (Basada en
norma IRAM-AADL J 20-06)

Página 8 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ


10- Cuáles son las tablas que posee el ANEXO V correspondiente al Art 85 A 94 de la reglamentación
aprobada por decreto 351/79.

Ruido de impulso o de impacto


• TABLA – Valores límite PARA EL RUIDO
• TABLA 1 – Valores límite para el ultrasonido. Nivel de la banda de un tercio de octava

Vibración mano - brazo continua, intermitente, de impacto o de impulso


• TABLA 1 – Valores límite para la exposición de la mano a la vibración en cualquiera de las
direcciones Xh, Yh, Zh.

• TABLA 2 – Sistema de clasificación para SVMB de Stockholm para síntomas de frio inducido
periférico vascular y sensoneural.
(SVMB: Síndrome de Vibración mano-brazo)

• TABLA 3 – Factores de ponderación relativos al rango de frecuencia de sensibilidad máxima a la


aceleración
para las curvas de respuesta de las FIGURAS 1 y 2 (Adaptado de ISO 2631)

• TABLA 1 – Valores numéricos para la aceleración de vibraciones longitudinal a (dirección pies


cabeza)

• TABLA 2 – Valores numéricos para la aceleración de vibración en dirección trnsversal a o a (espalda


– pecho o de costado a costado)

Página 9 de 9 VICTOR JULIO MARTINEZ

También podría gustarte