Está en la página 1de 13

1

Proyecto Final
Maicol Lobos Contreras
Formulación y Evaluación de proyectos
Instituto IACC
19-10-2020

1
2

Desarrollo

¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado y de qué manera debe abordarse?
Ejemplifique cómo esto repercute en el desarrollo del flujo de Caja del proyecto.

Bueno un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un
espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a
obtenerlo Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de
la empresa.

Respondiendo a la pregunta el principal objetivo por el cual se realiza un estudio de mercado es


la recopilación de información para poder proyectar en el futuro las inversiones a realizarse en
el proyecto, las promociones, la publicidad, entre otros.Los principales ingresos de un flujo se
reflejan en las ventas del giro en el cual se desarrolla la empresa. En consecuencia si el estudio
de mercado detecta necesidades en la población que puede cubrir la empresa y que va a ser
bien recibida dentro del mercado entonces se dedicarán con seguridad a lo que les parezca
conveniente.
Por ejemplo: Si en verano en la ciudad no hay espacios de recreación donde los niños puedan
recurrir, entonces será una buena oportunidad para la empresa que se dedique a haceresto y
una vez instalados tendrán una muy buena afluencia de público.
Si en un barrio nuevo no hay supermercados ni algún minimarket surtido, esta será una buena
alternativa para un empresario que se dedique a este rubro invertir, ya que sus ventas serán
altas gracias a la falta de alternativas para la población.

2
3

Es muy importante saber que la prioridad en todo aspecto es donde tendremos que recopilar la
información para pensar en futuro con una proyección las inversiones en la cual se desarrollara
el proyecto, la forma de promover una real promoción y donde lo se realizara su publicación.
-Producto
-Precio
-Distribución
-Comunicaciones

Hay que saber que los primeros ingresos se establecen en la venta de giro en esto se
desarrollara nuestra empresa. En lo cual si nuestros estudios de mercado se dan cuenta de la
necesidad en nuestra población que nuestra empresa pueda cubrir de mejor manera en lo cual
será recibido de manera óptima en el mercado.
Si Durante los meses de Verano no contamos con espacios claros de distracción para niños, en
esto podemos concurrir a nuestra oportunidad de desarrollo de la empresa para realizar lo
requerido.

Si contamos con nuevos barrios y no contamos con supermercados y negocios pequeños esta
es una buena forma de crear un negocio con rubro señalado.

- Valor del producto


- Obtención del objeto (Nacional o Extranjero)
- Tamaño del mercado para el/los productos
- Cantidad de proveedores
- Segmentación de consumidores y tamaño público objetivo

1.- Primero que nada, sería la difusión en tener una claridad en un producto más saludable para
las personas.
2.- Tenemos un gran aumento de personas con alergia al trigo.
3.- Entregar un producto rico en proteínas y de mejor textura y su forma.

3
4

Evaluación:

b= (5 * 5.010) – (15 * 1.665) = 1,5


(5 * 55)- 152

a= 1.665 – (1,5 * 15) = 328,5


5

4
5

y= 328,5 + 1,5 * 6 = 337,5


y= 328,5 + 1,5 * 7 = 339
y= 328,5 + 1,5 * 8 = 340,5
y= 328,5 + 1,5 * 9 = 342
y= 328,5 + 1,5 * 10 = 343,5

Periodos Años (X) Ventas (Y)


2019 6 337,5
2020 7 339
2021 8 340,5
2022 9 342
2023 10 343,5

Comportamiento de Proyeción
360
350 350
350 345 343.5
340.5 342
337.5 339
340
330
320
320
Ventas

310
300
300
290
280
270
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Periodos

5
6

 Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de este caso.


Análisis FODA:
Fortalezas:
La antigüedad que existe en el barrio, nos entregara una ventaja de prestigio entregado.
Podremos decir que entregamos un servicio personalizada a cada vecino.
Oportunidades:
Ampliar las nuevas maneras de desarrollar nuevas variedades de productos para una mejor
satisfacción de los clientes.
Debilidades:
Tendríamos que pedir financiamiento a algún banco para un mejor desarrollo de la panadería
para poder competir de igual manera con la nueva panificadora.
Tendríamos que agregar un sub producto de venta como dulces etc.

Amenazas:
Desarrollo de nueva panificadora en el sector de la panadería con implementación de
modernidad.
Tener una franquicia con ya grandes recursos de inversiones.

 Realizar una matriz FODA, indicando posibles estrategias FO, FA, DO y DA que le permitan
enfrentar la irrupción de esta nueva empresa. (3 puntos)

Análisis FODA:
Fortalezas:
1.- Ser constante en el desarrollo de la empresa
2.- Tener siempre nuevas ideas de progreso
Oportunidades:

6
7

1.- Poca competitividad dentro del entorno.


2.- Implementar tecnología de punta.
Debilidades:
1.- Tenemos poca abastecedora
2.- Muchos elementos de salida y los ingresos no se ven
Amenazas:
1.- Poca claridad para deficiencias en el desarrollo de nuevos insumos.
2.- Perdidas de ventas.
Fortalezas Debilidades
F1 D1
F2 D2
Oportunidades F1–O1 D 1- 0 1
O1 F 2- O 2
O2
Amenazas F 1- A 1- A 2 D 2 – O1
A1
A2

Los costos de fabricación para un volumen de hasta 55.000 unidades anuales son de:

7
8

INVERSION

TERRENOS 12.000.000
OBRAS FISICAS 60.000.000
MAQUINARIAS 48.000.000
CAPITAL DE TRABAJO 5.000.000
125.000.000

8
9

INVERSION

TERRENOS 12.000.000
OBRAS FISICAS 60.000.000
MAQUINARIAS 48.000.000
CAPITAL DE TRABAJO 5.000.000
125.000.000

Inversión
Terrenos 12.000.000
Obras físicas 60.000.000
Maquinarias 48.000.000
Capital de trabajo 5.000.000
125.000.000

Costo Variable
MANO DE OBRA 20
Materiales 35
Costos indirectos 5

2.000.00
Costos fijos 0
Gastos de administración y
ventas 800.000

Rf 5%
Rm 12%
Bi 1,1
Rentabilidad del capital invertido
CAPM (Ke) 12,70%
rd (tasa banco) 4%
WACC 8,05%

Proyección
0 1 2 3 4 5
Ventas   50.000 50.000 50.000 60.000 72.000
9Precio de venta   300 300 400 400 400
10

0 1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS   2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.200.000 2.200.000

0 1 2 3 4 5
Gastos de
administración 800.000 800.000 800.000 820.000 820.000
y ventas
0 1 2 3 4 6
COSTOS Mano de obra   20 20 20 20 20
Materiales   35 35 35 32 32
VARIABLE
S Costos indirectos   5 5 5 5 5

0 1 2 3 4 5
DEPRESACIO Terrenos 12.000.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000
Obras físicas 60.000.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000
N Maquinarias 48.000.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000 4.800.000
6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

10
11

Se le pide:
- Realizar el flujo de caja de los proyectos con y sin financiamiento.

Cuando nos referimos aL flujo de caja puro nos tenemos que enfocar o referir a que son los
recursos de la primera inversión inicial y el capital que tengamos de trabajo son de los ya
dueños o si bien llamados, las inversiones propias. De donde se obtendrá el financiamiento nos
referimos a que los ya recursos son mixtos: Recursos propios y Recursos externos o solo los
externos.
0 1 2 3 4 5
Ingresos por venta   15.000.000 15.000.000 20.000.000 24.000.000 28.800.000
Costos variables   - 1.000.000 - 1.000.000 - 1.000.000 - 1.200.000 - 1.440.000
Costos fijos   - 2.000.000 - 2.000.000 - 2.000.000 - 2.200.000 - 2.200.000
Gastos de - - - - -
 
administración y ventas 800.000 800.000 800.000 820.000 820.000
Depreciación   - 6.000.000 - 6.000.000 - 6.000.000 - 6.000.000 - 6.000.000
Utilidad antes de 5.200.00 5.200.00
  10.200.000 13.780.000 18.340.000
impuestos 0 0
- -
Impuestos (15%)   - 1.530.000 - 2.067.000 - 2.751.000
780.000 780.000
Utilidad después de 4.420.00 4.420.00 8.670.00
  11.713.000 15.589.000
impuestos 0 0 0
6.000.00 6.000.00 6.000.00 6.000.00 6.000.00
Depreciación  
0 0 0 0 0
Valor de desecho           129.908.333
-
Inversión inicial          
125.000.000
- 151.497.33
Flujo de caja 10.420.000 10.420.000 14.670.000 17.713.000
125.000.000 3

Tasa de descuento (CAPM) 12,70%


VAN (12,70%) - 2.995.083
TIR 12,06%
Payback 5to año
- Calcular el costo de capital de
ambas alternativas, VAN TIR y Payback.
0 1 2 3 4 5
(+) Ingresos por venta 15.000.000 15.000.000 20.000.000 24.000.000 28.800.000
(-) Costos variables - - - - - 1.440.000

11
12

1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.200.000


(-) Costos fijos - - - - - 2.200.000
2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.200.000
(-) Gastos de administración y - - - - - 820.000
ventas 800.000 800.000 800.000 820.000
(-) Depreciación - - - - - 6.000.000
6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
(-) Intereses bancarios - - - - - 323.981
1.500.000 1.223.059 935.041 635.502
(=) Utilidad antes de impuestos 3.700.000 3.976.941 9.264.959 13.144.498 18.016.019
(-) Impuestos (15%) - - - - - 2.702.403
555.000 596.541 1.389.744 1.971.675
(=) Utilidad después de 3.145.000 3.380.400 7.875.215 11.172.823 15.313.616
impuestos
(+) Depreciación 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
(-) Amortización crédito - - - - - 8.099.535
6.923.517 7.200.457 7.488.476 7.788.015
(+) Valor de desecho 127.613.465
(-) Inversión inicial -
87.500.000
(+) Crédito bancario 37.500.000
(=) Flujo de caja - 2.221.483 2.179.942 6.386.739 9.384.809 140.827.545
50.000.000

Tasa de descuento (WACC) 8,05%


VAN 61.494.822
TIR 28,33%
Payback 5to año
- Recomendar al inversionista si invertir
o no su dinero en este proyecto. Justificar.

Préstamo 37.500.000

12
13

13

También podría gustarte