Está en la página 1de 7

CENTRO DE PRESIONES

I.-INTRODUCCION:
En este experimento estudiaremos cómo estas presiones producen fuerzas sobre las
superficies sumergidas en el fluido. Las fuerzas distribuidas de la acción del fluido sobre un
área finita pueden reemplazarse convenientemente por una fuerza resultante. El ingeniero
debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de poder diseñar
satisfactoriamente las estructuras que los contienen. Es de suma importancia, calcular la
magnitud de la fuerza resultante y su línea de acción (centro de presión). El centro de
presión, es un concepto que se debe tener claro, ya que su determinación es básica para la
evaluación de los efectos que ejerce la presión de un fluido sobre una superficie plana
determinada, por ejemplo: si se quiere determinar el momento que está actuando sobre una
compuerta o para estudiar la estabilidad de una presa de gravedad, la pared de un tanque de
almacenamiento de líquidos o el caso de un barco en reposo.

II.- OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente el centro de presión (C.P.) en una superficie plana
vertical parcial y totalmente sumergida
 Analizar el comportamiento del centro de presión (C.P.) cuando varía la altura de
agua sobre una superficie plana vertical.
 Determinar la magnitud de la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre una
superficie plana parcial y totalmente sumergida (vertical).
 Determinar el error que se comete al realizar el experimento, con el cálculo
Teórico.

III.-EQUIPOS Y/O MATERIALES:


1.  Modelo de cuadrante hidráulico.

2.  pesas.
3. Agua.
4. regla
IV.-MARCO TEORICO:

FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS SUMERGIDAS EN UN FLUIDO:

La fuerza resultante de la presión sobre las superficies curvas sumergidas no puede


calcularse con las ecuaciones desarrolladas para las fuerzas de la presión sobre superficies
planas sumergidas, debido a las variaciones en dirección de la fuerza de la presión. Sin
embargo, la fuerza resultante de la presión puede calcularse determinando sus componentes
horizontales y combinándolas verticalmente.

Fx = Fbc - Fh = 0

Fz = Fv - Wabc - Fac =0

La componente horizontal de la resultante de las presiones que un líquido ejerce sobre una
superficie curva cilíndrica es igual a la magnitud y de sentido contrario a la resultante de las
presiones que el fluido ejerce sobre la proyección de la superficie sobre un plano vertical y
tiene la misma línea de acción, es decir, pasa por el centro de la presión de dicha
proyección.

La componente vertical de la resultante de las presiones que un líquido ejerce sobre una
superficie curva es de igual magnitud y sentido contrario al peso de la columna vertical del
líquido contenido entre esta superficie y el plano piezométrico.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN UN LÍQUIDO:

Se entiende por presión a la razón entre la resultante de las fuerzas moleculares que se
ejercen a través de un elemento plano y el área de éste.
Se puede demostrar que la distribución de presiones en el fluido, es decir, cómo varía la
presión al interior de un volumen de fluido en reposo o en equilibrio estático,
Dónde:
po es la presión en z = zo.
Esta es la llamada “Ley Hidrostática”, y nos dice que la presión en líquidos incompresibles
Aumenta proporcionalmente con la profundidad.

FUERZAS DE PRESIÓN:
Considerando la definición de presión como una fuerza por unidad de área, se deduce que
la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie corresponde a la integral de la presión
en el área estudiada. Es posible distinguir varios casos que dependen de la geometría de la
superficie estudiada: superficies planas e inclinadas y superficies curvas. En esta guía se
estudiará solamente los casos de las superficies planas rectangulares, inclinadas y
verticales. En el caso de una superficie plana vertical, se sabe que la presión aumenta
linealmente con la profundidad. El punto de aplicación corresponde también al centro de
gravedad de éste.
INSTALACIÓN EXPERIMENTAL DEL EQUIPO
El dispositivo de la Figura 2.1 se usa para investigar la fuerza hidrostática en una superficie
Plana. Cuando el estanque está vacío, la barra horizontal debe estar en perfecto equilibrio.
En el extremo izquierdo de la barra se coloca un peso ajustable W. El agua que entra al
estanque, alcanza una cierta profundidad h, que produce un desequilibrio en el sistema.
Para lograr el equilibrio nuevamente, debe ajustarse el peso ubicado en el extremo, hasta
que la barra vuelva a su posición horizontal. En la figura, el punto (1) corresponde al
depósito de agua que equilibra los pesos colocados en el porta pesas (7), la altura a la cual
se encuentra el líquido se mide en la regla (5), los pesos se colocan en el jinete (6). El perno
(2) sirve para cambiar el ángulo del depósito de agua. Previo a realizar la experiencia, con
el jinete para los pesos instalado en una posición fija, es necesario tarar la balanza
utilizando el peso corredizo, (3), considerando como referencia el perno de tope (4). El
depósito de agua, de ancho 7.5 cm, está definido por dos superficies semicilíndricas
concéntricas al eje de giro, de radio 10 y 20 cm. La masa del porta pesas con la regleta
incluida es de 126,7 gramos.
Figura 2.1. Instalación Experimental.

Indicación (para la determinación de centros de gravedad): la posición del centro de


Gravedad en un sector circular como el de la figura siguiente, queda dado por:

V. PROCEDIMIENTO:

1. Equilibrar la superficie curva con el peso ubicado en la parte superior de la


superficie curva.
2. Abrir el pase de agua hasta que llegue hasta el tope interior de la superficie
curva en el recipiente.

3. Abrir el pase de agua hasta una altura determinada, equilibrar la superficie


curva, tomar datos de altura y distancia horizontal que alcanzó el peso hasta
lograr el equilibrio.
4. Repetir el paso 3 hasta lograr recopilar por lo menos 8 datos.

VI.- CALCULOS Y/O RESULTADOS:


1. RECOPILACION DE DATOS:

Distancia de la Altura del H2Oh0


masa “w” (m)
D (cm)
0.4 0.05
0.6 0.012
0.7 0.022
1 0.028
1.65 0.037
2.75 0.495
4.85 0.085
6.35 0.078

W = 0.605 kg
Re = 0.250 m
Ri = 0.135 m
e = Re- Ri = 0.115 m

Ancho de compuerta = 0.115 m

ρH2O = 1000 kg/m3

2. PROCEDIMIENTO DE DATOS
Visto la fig., determinaremos la formula general para la fuerza horizontal (FHO) y vertical
(FV).

Además: Σ
Entonces:

Nº (kg) (kg) (cm) (cm)


1 0.0230 0.1502 2.29565217 11.4869565

2 0.1088 0.4700 2.44347826 10.5652174

3 0.2002 0.7297 2.8173913 10.2782609

4 0.3589 1.1046 3.28695652 10.1130435

5 0.5522 1.4913 3.69565217 9.97391304

6 0.7213 1.7900 3.72173913 9.22608696

7 0.7605 1.8552 4.00869565 9.7826087

8 1.6618 2.6284 4.2173913 9.66956522

ANEXOS

También podría gustarte