Está en la página 1de 9

SALTO HIDRAULICO

I. INTRODUCCIÓN.
El hidráulico es un fenómeno que se presente exclusivamente en canales, cuando
un flujo de agua que viaja a régimen súper crítico, choca o alcanza a una masa de
agua que fluye en régimen sub critico; presentándose abruptamente el cambio de
régimen acompañado de una gran turbulencia, disipando energía y realizando una
inclusión de aire en la masa liquida.
Además, el salto debe ser estable, con lo cual las fuerzas que lo acompañan
deben estar en equilibrio y debe conservarse el momentum de una sección a otra
(también conocida como “FUERZA ESPECÍFICA”). La función momentum
depende únicamente de la sección del canal, del tirante y del gasto, por lo que,
existen ecuaciones y procedimientos específicos de solución al problema del salto
hidráulico para cada tipo de sección de canal.
II. OBJETIVOS

 Analizaremos a través del experimento el comportamiento de un resalto hidráulico.


mediante el uso de un canal rectangular, para poder evaluar las diversas fórmulas
empíricas que rigen su comportamiento.

 Observar las diferentes clases de salto hidráulico que se forman cuando varia la
pendiente.

III. MARCO TEORICO


 El resalto hidráulico es una sobreelevación de la superficie liquida, el cual se
presenta al pasar de una profundidad menor a mayor, a la cual se le llama
profundidad crítica o energía mínima. El resalto hidráulico ocurre cuando se pasa
de un flujo rápido a uno tranquilo es decir pasa de un tirante menor al crítico
mayor.
 Este fenómeno se presenta muy frecuentemente en la base de embalses, aguas
debajo de compuertas y en los alrededores de obstáculos sumergidos.

Tipos de resalto hidráulico

 Resalto claro. Se presenta con gran turbulencia, el cual hace que cierta porción del
líquido retorne contra la corriente.
 Resalto barrido. Se presenta como una superficie agitada pero sin remolinos y sin
retorno del líquido.

 Análisis del Resalto Hidráulico

La transición de flujo supercrítico a subcrítico (Figura 2.7) se conoce como


“Resalto Hidráulico”. Un resalto hidráulico se caracteriza por el desarrollo de
turbulencia de gran escala, por ondas superficiales y por rocío, disipación de
energía y entrapamiento de aire. La región de turbulencia de gran escala se
conoce como “remolino”. Un resalto hidráulico es una región de flujo de variación
rápida.

Figura 2.7 Transición de Flujo.


 Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se denomina
supercrítico.
 Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina
crítico.
 Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se denomina
subcrítico.

3. Tipos de Resalto hidráulico


Existen diferentes tipos de resalto hidráulico en canales horizontales, cuya base de
clasificación es el número de Froude aguas arriba (antes que se produzca el
resalto):
Fr1 = 1
Flujo crítico, por lo que no se forma ningún resalto.

Figura 2.8 Fr1 = 1 No se forma resalt

Fr1 = 1 a 1.7
La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de ondulaciones.
Pérdidas de energía insignificantes.

Figura 2.9 Fr1=1-1.7 Resalto ondulante.

Fr1 = 1.7 a 2.5


Se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la
superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través
de la sección es uniforme y la pérdida de energía es baja, se forma un resalto
débil.

Figura 2.10 Fr1 = 1.7-2.5 Resalto débil.


Fr1 = 2.5 a 4.5
Resalto oscilante inestable. Se producen ondas largas de periodo irregular. Cada
oscilación irregular produce una ola grande la cual viaja lejos hacia aguas abajo,
dañando y erosionando las orillas, se produce un resalto oscilante.

Figura 2.11 Fr1 = 2.5 - 4.5 Resalto oscilante.

Fr1 = 4.5 a 9.0


La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual el
chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a la
variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien
balanceado y su comportamiento es el mejor. La disipación de energía varía de
45% a 70%, se forma un resalto estable.

Figura 2.12 Fr1 = 4.5-9.0 Resalto estable.

Fr1 >9.0
El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que corren
hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia aguas
abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del resalto es brusca
pero efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%, se
forma un resalto fuerte.

Figura 2.13 F1>9.0 Resalto fuerte.


Longitud del resalto hidráulico
Aunque la longitud de un resalto es un parámetro muy importante en el diseño,
ésta no puede establecerse a partir de consideraciones teóricas; los resultados de
algunas investigaciones experimentales han resultado contradictorias.

La longitud del resalto hidráulico se define como la distancia entre la cara frontal
del inicio del resalto, hasta un punto inmediato donde finaliza el resalto hidráulico.
Esta longitud se ha determinado en forma experimental, en base a las alturas,
antes y después del resalto. En el análisis de resaltos hidráulicos en canales con
pendiente apreciables, es muy importante considerar la componente del peso en la
dirección del movimiento. Las ecuaciones desarrolladas para el cálculo de la
longitud no toman en cuenta esta condición.

Tipos de Disipadores de Energía

El Resalto Hidráulico como disipador de energía

Para un flujo supercrítico en una canal rectangular horizontal, la energía del flujo
se disipa a través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como
resultado un descenso en la velocidad y un incremento en la profundidad en la
dirección del flujo. Un resalto hidráulico se formará en el canal si el número de
Froude F1 del flujo, la profundidad de flujo Y1 y la profundidad Y2 aguas abajo
satisfacen la ecuación:

Y2 = Y1/2((1+8Fr²)^½-1)

Ecuación 2.1

Desde un punto de vista práctico, el resalto hidráulico es un medio útil para disipar
el exceso de energía en un flujo supercrítico. Su merito está en prevenir la posible
erosión aguas abajo de vertederos de demasías, rápidas y compuertas
deslizantes, debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre un piso
protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el lecho
del canal natural aguas abajo.
El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se confina
parcial o totalmente en un tramo del canal que se conoce como cuenco de
disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre para resistir la
socavación.
En la práctica, el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la longitud
de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, debido a que sería muy
costoso. En consecuencia, a menudo se instalan accesorios para controlar el
resalto dentro del cuenco. El principal propósito de este control es acortar el rango
dentro del cual el resalto ocurrirá y por consiguiente reducir el tamaño y el costo
del cuenco disipador. El control tiene ventajas adicionales, debido a que mejora la
función de disipación del cuenco, estabiliza la acción del resalto y, en algunos
casos, incrementa el factor de seguridad.

Existen tres modelos alternativos (Figura 2.14) que permiten que un resalto se
forme aguas debajo de un vertedero de demasías:

Figura 2.14 Efecto de la de la profundidad de salida en la formación de un resalto


hidráulico aguas abajo de un vertedero.

IV. APARATOS
 Canal rectangular
 Compuertas

 Cinta métrica

 Medidor de caudales de ultrasonido

 Cronómetro
V. PROCEDIMIENTO
 Encender la motor
 Abrir la válvula para permitir el flujo sobre el canal. El caudal debe ser
aproximadamente de 6 a 15 l/s. Equivalentes a unas diferencias de presión
en el codo aforador de 10 a 35 cm. respectivamente

 Se abre la compuerta de entrada del canal 2 cm, Aprox


 Se abre la compuerta de salida con el fin de dejar pasar el agua.
 Registrar los datos correspondientes a Y1, Y2, l para cada caudal a salir.

VI. ANALISIS, INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CALCULO TIPO

Datos:

Pendien longitud
te aguas arriba aguas abajo de

Y1=L Y2=Ls salto(c


So(%) Lf Ls s-Lf Lf Ls -Lf m)

131.
2.4 97.4 8 34.4 99.4 219 119.6 58

97.2 125. 245.


3.8 4 5 28.26 99.2 5 146.3 80

126. 250.
4.2 98.2 5 27.8 99.3 5 151.2 80

100. 270.
5 98.9 122 23.1 5 1 170.4 100

Cálculos:

Vertedero triangular 53º80´

Interpolando para el caudal.

196 – 11.75 l/s


196.7 – Q

197 -- 11.90 l/s

Entonces: Q= 11.855 l/s = 0.01185 m3/s

Yc = ((Q/b)²/g)^(1/3)=0.06118 m

Numero de Froude:

Fr1 = V1/((g.Y1)^(1/2))

V1=Q/(b*Y1)

Y2 = Y1/2((1+8Fr²)^½-1)

E=((Y2-Y1)^(1/3))/(4*Y1*Y2)

Q(m3/
Y2(m) Y1(m) b(m) s) v(m/s) Fr Y2/Y1 DE

0.1196 0.0344 0.25 0.011 1.377 2.3719 2.8915 0.0375

0.1463 0.0282 0.25 0.011 1.677 3.1855 4.0327 0.0994

0.1512 0.0278 0.25 0.011 1.705 3.2649 4.1443 0.1117

0.1704 0.0231 0.25 0.011 2.051 4.3104 5.6164 0.2029

Longitud de salto: 6.5 (Y2-Y1)=

Ls(m)

0.5538

0.76726

0.8021

0.95745

VII. CONCLUSIONES
 Se realizó en el laboratorio el salto hidráulico en un canal rectangular, que
se pudiéndose observar los velocidades cuando varía la pendiente.
 Existen dos tipos de saltos claro y barrido, la cual en el laboratorio
observamos el claro con turbulencia y retorno de una porción de líquido.

 A mayor caudal, mayor es el Y2 calculado

 La energía crítica y el Yc es más alto en el caudal mayor.

VIII. BIBLIOGRAFIA

MOTT, ROBERT. Mécanica de fluidos aplicada. De. Prentice hall.

H.W. KING, MANUAL DE HIDRAULICA

También podría gustarte