Está en la página 1de 32

LA PROGRESIVIDAD DE LA DIGNIFICACION LABORAL EN EL ESTADO SOCIAL DE

DERECHO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO DEL


MUNICIPIO DE SOLEDAD

LA PROGRESIVIDAD DE LA DIGNIFICACION LABORAL EN EL ESTADO SOCIAL DE


DERECHO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO DEL
MUNICIPIO DE SOLEDAD

ERICA MERCADO TAPIA


ILSE RAMIREZ ACOSTA
JAVIER RODRIGUEZ FERNANDEZ
JOSE ZABALETA GONZALEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
PAT COLECTIVO X SEMETRE
BARRANQUILLA
2019
Página 1 de 33
LA PROGRESIVIDAD DE LA DIGNIFICACION LABORAL EN EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO DEL
MUNICIPIO DE SOLEDAD

ERICA MERCADO TAPIAS


ILSE RAMIREZ ACOSTA
JAVIER RODRIGUEZ FERNANDEZ
JOSE ZABALETA GONZALEZ

TRABAJO PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE PAT COLECTIVO COMO


REQUISITO ACADEMICO EN EL X SEMESTRE DE DERECHO

DOCENTE
DR. JUAN CARLOS BERROCAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
PAT COLECTIVO X SEMETRE
BARRANQUILLA
2019
RESUMEN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es sin duda alguna el organismo

garante para lograr cambios progresivos con garantías de los derechos laborales, cuya gestión ha

permitido a los países que pertenecen a esta organización el diseño e impulso de políticas

públicas que buscan dignificar el empleo y la protección de los derechos de todos los

trabajadores.

El trabajo consiste en el ejercicio de facultades intelectuales y manuales, tal como de lo

define Raúl Ferrero, de tal manera que el trabajo no debe ser mirado como una simple prestación

económica, ya que no puede separarse del cuerpo y del espíritu, como sucede en la entrega de un

bien, tampoco puede considerarse una mercancía por que atañe al ser humano totalmente y es

una actividad voluntariamente elegida, que tiene la dignidad esencial de la persona humana.

La relación jurídica de persona a persona, sean naturales o jurídicas y todo el cúmulo

ético que conlleva, primando por sobre la empresa o la institución de trabajo, al trabajador como

ser humano y sujeto de derechos.

La dignidad humana abarca a todo ámbito del derecho entre ellos el derecho laboral,

constituye un principio general y cumple una  fundamentación, interpretativa y de suplencia de

deficiencias y vacíos de ordenamiento jurídico, para el caso de Colombia el estado ha

desarrollado un conjunto de normas en busca de la dignificación progresiva del trabajo, en la

presente investigación identificaremos que tan efectivas han sido estas en un grupo específico de

trabajadores informales del mercado público del municipio de Soledad Atlántico.


ABSTRAC

The International Labor Organization (ILO) is undoubtedly the guarantor agency to

achieve progressive changes with guarantees of labor rights, whose management has allowed the

countries that belong to this organization the design and promotion of public policies that seek to

dignify employment and the protection of the rights of all workers.

The work consists in the exercise of intellectual and manual faculties, as defined by Raúl

Ferrero, in such a way that the work should not be regarded as a simple economic benefit, since it

cannot be separated from the body and spirit, as it happens in The delivery of a good cannot be

considered a commodity because it concerns the human being completely and is a voluntarily

chosen activity, which has the essential dignity of the human person.

The legal relationship from person to person, whether natural or legal and all the ethical

accumulation that entails, giving priority over the company or the work institution, to the worker

as a human being and subject of rights.

Human dignity encompasses all areas of law, including labor law, constitutes a general

principle and fulfills a fundamental, interpretive and substitute function of deficiencies and gaps in

the legal system, in the case of Colombia, the state has developed a set of rules In search of the

progressive dignity of work, in the present investigation we will identify how effective these have

been in a specific group of informal workers in the public market of the municipality of Soledad

Atlántico.
TABLA DE CONTENIDO

Pagina
INTRODUCCION………………………………………………………………………. 5
1- TITULO………………………………………………………………………..…6
2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………7
2-1 Presentación del Problema
2-2 Formulación del Problema
3- OBJETIVOS……………………………………………………………………..9
3-1 Objetivos Generales
3-2 Objetivos Específicos
4- JUSTIFICACION Y DELIMITACION……………………………………….5
5- MARCOS REFERENCIA……………………………………………………...12
5-1 Estado del Arte
5-2 Marco Teórico
5-3 Marco Histórico
5-4 Marco Legal
5-5 Marco Conceptual
6- METODOLOGIA………………………………………………………………19

6-1 Método de Investigación

6-2 Tipo de Investigación


7- POBLACION Y MUESTRA………………………………………………………..20
8- FUENTE DE INFORMACION……………………………………………….20
9- IMPACTO EXTERNO E INTERNO………………………………………....21
10- CAPITULO I……………………………………………………………………22
11- CAPITULO II…………………………………………………………………..24
12- CAPITULO III………………………………………………………………….26
13- ANEXOS………………………………………………………………………...29
14- CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ………………………………….32
15- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…33
INTRODUCCION

La ley 1288 del 2019 que establece los lineamientos para la formulación, evaluación e

implementación de una política pública de los vendedores informales, con el fin de garantizar los

derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el espacio público, así

mismo le otorga el nombre de vendedores informales a aquellas personas que se dedican voluntariamente

al comercio de bienes y servicios en el espacio público y los clasifica en: Informales ambulantes,

informales semiestacionarios, informales estacionarios, informales periódicos, e informales ocasionales o

de temporada.

El artículo 8 de la ley en mención, reza que en cabeza del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de

Salud posibilitará la vinculación de vendedores informales con ingresos inferiores a un salario mínimo

mensual vigente a los diferentes mecanismos de protección social, disponibles para esta población, e

particular en materia de salud y protección a la vejez, sin perjuicio de temporalidad.

Entendiendo la salud como un proceso dialéctico biológico y social producto de la interrelación del

hombre con el entorno, influido por los medios de producción y que se expresa por los niveles de bienestar

físico, mental y social, (Allende 2006) la Salud Ocupacional se constituye en una rama de la Salud Pública

cuyo objeto esencial de estudio e intervención es la relación entre la salud del hombre y su trabajo.

En ese sentido la investigación busca identificar la población de vendedores informales del

mercado público del municipio de Soledad Atlántico, que se encuentran condiciones dignas laborales

conforme al estado social de derecho y protegidos de los riesgos inherentes a la actividad que desarrolla,

de tal manera que podamos conocer el nivel de progresividad de la dignificación laboral.


1. LA PROGRESIVIDAD DE LA DIGNIFICACION LABORAL EN EL ESTADO SOCIAL
DE DERECHO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO
DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 Presentación del problema.

La razón de ser del Estado social de derecho, es garantizar la seguridad de sus ciudadanos;

los gobiernos como operantes del mismo, existen para servir al ciudadano con eficiencia que buscan

mejorar la calidad de vida, para el caso del municipio de Soledad en el ejercicio debería recibir las

garantías que un Estado social de derecho le otorga a sus ciudadanos, para la presente investigación

nos dirigiremos a aquellos ciudadanos que específicamente se encuentran laborando de manera

informal en el mercado público del municipio de Soledad la cual cuenta con un comercio variado

basado en la agricultura, la ganadería, la industria, y la pesca, y cuyos productos son llevados al

mercado público de esta población en donde se produce una variada dinámica de relaciones

comerciales.

Cabe destacar que en el municipio se concentra un importante porcentaje del total de las

actividades comerciales del Departamento del Atlántico, lo que hace necesario la solución de

diferentes problemas como es el espacio público, la dotación de servicios, pero ante todo unas

garantías de salud y protección adecuadas para el funcionamiento de las actividades económicas que

ahí se desarrollan, es relevante anotar que en la actualidad se observa un incremento considerable de

los locales y puestos informales de comercio.

Por lo anterior considera este grupo investigativo que es importante conocer cuántos

vendedores informales asentados en el mercado público de Soledad se benefician de las normas del

Estado que tienen como objetivo dignificar la actividad que desarrolla ese trabajador informal,

especialmente lo que dispone la ley 1988 de 2019, articulo 8 que trata sobre la vinculación de los

mecanismos de protección social, de manera particular en materia de salud y protección a la vejez.


2.2 Formulación del problema.

¿Cuántos trabajadores informales cuya actividad la realizan en el mercado público de

Soledad, se encuentran en condiciones dignas laborales mediante la vinculación con los diferentes

mecanismos de protección social, particularmente en temas de salud, protección a la vejez y

especialmente de los riesgos inherentes al trabajo informal que desarrollan?


3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Identificar la población de vendedores informales del mercado público del municipio de

Soledad Atlántico, que se encuentran en condiciones dignas laborales conforme al estado social de

derecho que profesa la constitución y de acuerdo a lo establecido en la Ley 1988 del 2019

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

3.2.1. Estimar la cantidad de vendedores informales del mercado público del municipio

de Soledad Atlántico, que se encuentran en condiciones dignas laborales conforme al estado social de

derecho que profesa la constitución y de acuerdo a lo establecido en la Ley 1988 del 2019

3.2.2. Identificar los factores de riesgos en que se encuentran los vendedores informales

del mercado público del municipio de Soledad Atlántico.

3.2.3. Calcular el porcentaje de la población de vendedores informales del mercado

público del municipio de Soledad Atlántico, que se encuentran en condiciones de riesgos de accidente o

enfermedades por motivo de la actividad que desarrollan.

.
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

4.1. El trabajo informal crece principalmente dentro de las actividades económicas

tradicionales bajo la forma de pequeñas empresas (a veces articuladas con las grandes y medianas

empresas) y de ocupaciones independientes que generalmente presentan mayores riesgos y

condiciones de trabajo más inseguras. A los factores de riesgo bio-psicosociales que sufren los

trabajadores informales se suman condiciones de inseguridad personal en la calle y en la casa.

Además, la actividad informal expone a riesgos ocupacionales a los familiares que participan en

forma directa o indirecta en ella.” (OPS-OMS 1997).

La situación de la población de trabajadores del sector informal se agrava, debido a que la

mayoría de las personas que acceden a los niveles básicos de educación no pueden continuar

estudios técnicos o universitarios, incorporándose como fuerza laboral no calificada al sistema

productivo, llegando con un total desconocimiento de las normas básicas en salud ocupacional

que pudieran servirles como herramientas para su autocuidado y para propender un mejor

ambiente de trabajo, entiendo entonces que es esta la población trabajadora más desprotegida .

Teniendo en cuenta lo anterior es menester del Estado ocuparse de la situación

de vulnerabilidad de los vendedores informales en todo el territorio nacional, lo cual será

sujeto de estudio en la presente investigación, delimitándola de manera especial y

exclusiva en el mercado público del municipio de Soledad, departamento del Atlántico,

relacionado con las condiciones dignas laborales de los vendedores informales de

acuerdo al Estado social de derecho, en especial la Ley 1988 de 2019.


5. MARCO DE REFERENCIA.

5.1. ESTADO DEL ARTE

Plan de Desarrollo Económico Social y Urbano del municipio de Soledad, 2016 -2019.

Caracterización de los usuarios de la ESE Hospital Materno Infantil de Soledad.

Diagnóstico Sobre El Desarrollo Sostenible Municipal de Soledad

La Costa atrapada en el empleo informal, Expertos opinan sobre un problema que

afecta el desarrollo. (El Heraldo Lupe Mohuthon)

5.2. MARCO TEORICO

Comportamiento del comercio informal en el mundo

A nivel mundial, las cifras de empleo y crecimiento económico no han mejorado y de hecho han

tendido a la baja en los últimos años. Como informó la OIT en su informe perspectivas sociales y

del empleo en el mundo 2018, “es probable que el crecimiento futuro se mantenga por debajo del

4 por ciento, pues en la mayoría de las principales economías la actividad económica se normaliza

sin estímulos significativos y la inversión fija permanece en un nivel relativamente moderado¨.

Una de las cifras más alarmante sigue siendo el desempleo, que a nivel mundial contempla

aproximadamente 190 millones de personas. De acuerdo con el informe de la OIT, la tasa de

desempleo podría descender apenas 0,1% con respecto a 2017. Sin embargo, como se puede ver

en el anexo 2, la tendencia de desempleo entre 1991 y 2019 demuestra que ha ido incrementando

y que tuvo su mayor repercusión en 2008, como causa de la crisis económica.


Comercio informal en Colombia

En el caso colombiano, la informalidad ha sido un recurrente desde el siglo pasado. La acelerada

trasformación en materia económica e industrial del siglo XX, obligó al país a crear políticas

macroeconómicas que no eran acordes con la coyuntura de ese entonces. Como bien indican Báez

y Hurtado (2015): “A mediados del siglo xx, las migraciones desde las zonas rurales hacia la

ciudad, producto de la industrialización y la modernización urbana, desencadenaron un

crecimiento demográfico acelerado. Estas circunstancias ocasionaron el aumento de la población

dedicada a las ventas ambulantes, lo cual generó problemas de circulación, seguridad y aseo en las

calles de Bogotá”. (p.115) La difícil situación que vivió Colombia en las últimas décadas ha

tenido un alto impacto en el comportamiento económico. El auge de la violencia proveniente de

grupos al margen de la ley y del narcotráfico crearon un ambiente de inseguridad y desequilibrio

que desembocó en falta de garantías para la población civil y desempleo. Este comportamiento, se

empezó a revertir paulatinamente desde los años 90. Por medio de nuevas inversiones extranjeras

en el país y el debilitamiento de los grupos guerrilleros.

Lealtad del consumidor

Es pertinente ampliar el concepto de lealtad y sus implicaciones en la relación vendedor – cliente.

Inicialmente, se ha considerado que la satisfacción es el primer paso para la existencia de lealtad.

Así, la satisfacción se puede definir como “una evaluación de la discrepancia percibida entre las

expectativas previas y el resultado actual del producto” (Tse y Wilson, 1988; Oliver, 1980 citado

por Tena et al, 2007.p.2). En este primer paso, el usuario solo calificará si el producto o servicio

que adquiere es congruente con lo que imaginaba y con lo que tuvo que hacer para adquirirlo. La

satisfacción puede generarse desde la primera transacción con un establecimiento, pero no

garantiza que se cree una relación duradera.


Las ventas callejeras hacen parte de nuestra realidad y de nuestra cultura latinoamericana.

(Diario el Tiempo - Jaime Benitez )

5.3. MARCO HISTORICO


Soledad es un municipio colombiano del departamento del Atlántico; ocupa el sexto lugar

en cuanto a población en Colombia y el tercero en la región Caribe, después

de Barranquilla y Cartagena de Indias. Es uno de los municipios con mayor crecimiento

poblacional en Colombia; en 2005 tenía 455 734 habitantes y en 2010, 661 851.

Se encuentra conurbado con la ciudad de Barranquilla y pertenece a su área metropolitana.

Es el séptimo municipio del país en términos de población, con 500.097 habitantes,

registros de 2014. Esto lo debería posicionar en la Categoría Especial entre los rangos con que el

Ministerio de Hacienda clasifica a los municipios colombianos, y que definen los límites que

tienen las poblaciones en la ejecución de sus gastos de funcionamiento.

Hoy en día Soledad está clasificado en la Categoría 1 pero sus recursos propios se

comportan como un municipio de Categoría 6, la cual contiene a los más pequeños del país y que

además poseen un bajísimo margen de autonomía en sus decisiones de gasto, pues no generan

suficientes ingresos propios.

Este comportamiento es atípico y convierte a Soledad, en términos de sus finanzas

públicas, en un caso único entre los municipios colombianos, situación que ha conllevado al

aumento de vendedores informales en el municipio.


5.4. MARCO LEGAL.

Colombia ha validado parte del marco legal basado en la legislación internacional

de protección a la clase trabajadora, que produce obligaciones para con esta población,

algunas de estas obligaciones relacionadas con la salud y protección de los riesgos derivados

de la actividad laboral entre ellos podemos destacara

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948), toda persona,

como miembro de la sociedad, tiene derecho al acceso a la seguridad social, en donde cada

estado de manera individual y mediante la cooperación internacional- debe disponer de los

recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los derechos indispensables, como el de

asistencia médica.

  Reglamento Sanitario Internacional, define mecanismos y estrategias

que previenen la propagación internacional de enfermedades, controlan y dan respuesta

proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública.

 “Organización Internacional del Trabajo OIT” Única agencia 'tripartita' de

la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros  a fin

de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el

trabajo decente de todos, mujeres y hombres.

Constitución política de Colombia. Articulo 25, 39, 53

Ley 100 de 1993.


 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, que

contiene el Programa para garantizar la cobertura universal para el régimen subsidiado en

salud, el Programa de garantía de la calidad y el acceso a los servicios de salud –

telemedicina, el Programa de capacitación de auxiliares de salud de grupos étnicos.

 Decreto 1770 de 2015 (declaratoria de emergencia).

 Resolución 5797 de 2017 (creación del PEP).

 Decreto 542 de 2018 (Registro Administrativo de Migrantes – RAMV) .

 Decreto 1288 de 2018, lo que permite a esta población regularizarse

temporalmente, acceder a empleo, afiliarse al SGSSS, entre otros beneficios. Por el otro lado,

este último decreto antes mencionado, modifica el artículo 2.2.1.7.10 del Decreto 1067 de

2015, en cuanto a Programas de Apoyo al Retorno.

 Artículo 49 de la Constitución Política de Colombia (mod. A.L. 2 de 2009), en

correspondencia con el artículo 100 del mismo ordenamiento.

 Los artículos 3° y 156 literal b), de la Ley 100 de 1993.

 El artículo 32 de la Ley 1438 de 2011 y el 6° de la Ley 1751 de 2015, establecen

la garantía del derecho a la salud para todos los residentes en el territorio nacional1

 Los artículos 43 a 45 de la Ley 715 de 2001, atribuyen a las entidades

territoriales la función de materializar dicha garantía en lo “no cubierto con subsidios a la

demanda”, además de señalar a la nación como responsable de formular las políticas,

planes, programas y proyectos de interés nacional para el sector salud y el Sistema General

de Seguridad Social en Salud


 Artículo 168 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 67 de la Ley

715 de 2001, toda persona nacional o extranjera tiene derecho a recibir atención de urgencia.

 Sentencia C-834/07 reitera que, en jurisprudencia constante, la Corte

Constitucional ha sostenido que toda persona, incluyendo por tanto los extranjeros que se

encuentren en Colombia, tienen derecho a un mínimo vital.

.
5.5. MARCO CONCEPTUAL.

Vendedores Informales Ambulantes: Los que realizan su labor, presentan diversas

expresiones artísticas o prestan sus servicios recorriendo las vías y demás espacios de uso público, sin

estacionarse temporal o Permanentemente en un lugar específico, utilizando sus capacidades, un

elemento móvil portátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías.

Vendedores Informales Semiestacionarios: Los que realizan su labor recorriendo las vías y

demás espacios de uso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de

poder desplazarse a otro sitio distinto en un mismo día, utilizando elementos, tales como carretas,

carretillas, tapetes, telas, maletas, cajones rodantes o plásticos para transportar las mercancías.

Vendedores Informales Estacionarios: Son las personas que para ofrecer sus bienes o

servicios se establecen de manera permanente en un lugar determinado del espacio público,

previamente definido parla respectiva autoridad municipal o distrital, mediante la utilización de

kioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementos similares.

Vendedores informales periódicos: Realizan sus actividades en días específicos de la

semana o del mes, o en determinadas horas del día en jornadas que pueden legar a ser inferiores a

las ocho horas;

Vendedores informales ocasionales o de temporada: Realizan sus actividades en

temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos conmemorativos,

especiales o temporadas escolares o de fin de año.


OIT: Organización Internacional del Trabajo.

Adulto Mayor: Para Colombia, es la persona con una edad igual o mayor a los 65 años.
6. METODOLOGÍA.

6.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación basada en lo social y lo jurídico, la metodología utilizada

consiste en distinguir los elementos de una problemática social, procediendo a revisar ordenadamente

el entorno de este problema, mediante la selección de una muestra de la población sujeta a esta

investigación, en este caso los vendedores informales del mercado público del municipio de Soledad

Atlántico.

El Método Analítico-Deductivo nos invita a descomponer el objeto de estudio y

separar aquellos factores que son afectados para estudiarlos de manera individual pero no aislada de los

demás factores, y que nos permite obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos

para llegar a conclusiones cuya aplicación puede ser de carácter general.

6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación planteada es de tipo cuantitativo, teniendo en cuenta que la muestra

producto de la presente investigación está dirigida exclusivamente a los vendedores

informales que realizan su actividad de trabajo en el mercado público del municipio de

Soledad.
7. POBLACION Y MUESTRA

Para tal propósito tendremos contacto directo con los sujetos de derecho, en este caso

con una muestra considerable de la población de vendedores informales cuya actividad es realizada en

el mercado público del municipio de Soledad, la investigación se concentrará en los siguientes

aspectos:

 Visita de campo en el mercado público de Soledad

 Redacción y aplicación de encuestas para la ejecución de un método estadístico y cuantitativo,


con la ayuda de instituciones públicas y privadas del municipio de Soledad .

 Entrevistas

 Registros fotográficos

8. FUENTES DE OBTENCION DE LA INFORMACION

Las fuentes de obtención de la información para la presente investigación son las

recopiladas mediante entrevistas y encuestas a la muestra de la población compuesta por los

vendedores informales del mercado público del municipio de Soledad.

Por otra parte los trabajos investigativos ya existentes recopilada y desarrollada por

diferentes autores, organismos nacionales e internacionales que se han pronunciado al respecto y que

se han encontrados en Biblioteca y la internet, hacen parte del material utilizado como complemento,

comparación y soporte de la presente investigación.


9. IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO

Para el grupo de estudiantes que hacemos parte de la presente investigación, mediante la

lectura y análisis de la información que hace referencia al fenómeno de las ventas informales

relacionadas con la dignidad laboral que de esa actividad pueda resultar, ha sido motivante obtener

y afianzar los conocimientos desde el punto de vista jurídico especialmente lo que tiene que ver con los

derechos que versan sobre los trabajadores en Colombia.

En este etapa de la investigación, se espera que la muestra de la población tomada como

base para la presente investigación es decir los vendedores informales del mercado público del

municipio de Soledad, dispongan del conocimiento o de las herramientas legales que les permita

vincularse a los mecanismos de protección social, disponible por el estado Colombiano y que ellos

mismos se conviertan en multiplicadores de esta información para la mutua ayuda de sus iguales,

generando un impacto positivo considerable en esa población vulnerable.


10. CAPITULO I

NUMERO DE VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO DEL

MUNICIPIO DE SOLEDAD – ATLANTICO, EN CONDICIONES DIGNAS LABORALES

La economía informal en el municipio de Soledad, se mantiene en aumento, gracias a la

apertura de grandes plataformas comerciales que sea han construido como parte del desarrollo y

crecimiento del municipio, logrando disipar la venta informal que un tiempo estuvo concentrada en el

mercado público, trasladando a gran parte de estos vendedores informales, hacía los centros

comerciales o cerca de entidades donde se encuentra la mayor concurrencia de personas; sin embargo

el mercado público del municipio de Soledad mantuvo aquellos vendedores informales que en su

mayoría se dedican a la venta de víveres, productos cárnicos, pescados y de aquellos cuya actividad

depende del rio Magdalena, entre otros; en el presente estudio se pudo observar que la población de

vendedores informales en el mercado público de Soledad corresponde a personas que se han mantenido

en el negocio desde hace mucho tiempo y que han venido heredando de familia el desarrollo de esta

actividad.

De acuerdo al estudio realizado se logró identificar en el mercado público del municipio de

Soledad, 99 vendedores informales de los cuales 64% de ellos lo hacen de manera estacionaria, es decir

aquellos vendedores que para ofrecer sus bienes o servicios se establecen de manera permanente en un

lugar determinado del espacio público, previamente definido parla respectiva autoridad municipal o

distrital, mediante la utilización de kioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementos similares, mientras que

21% de los vendedores lo hacen de manera semiestacionario es decir transitoriamente se ubican en lugar,

pero también pueden desplazarse hacia otros sitios del mercado público o a otras áreas para continuar su

comercio, así mismo 15,% de los vendedores identificados se trata de ventas ambulantes los cuales no se
estacionan temporal ni permanentemente en un lugar, si no que recorren el mercado público exhibiendo sus

productos o servicios.

Para la presente investigación se desarrolló un análisis de verificación de las condiciones del sitio

donde se desarrolla la actividad y una encuesta dirigida a los noventa y nueve vendedores informales

identificados con el objetivo de evaluar de acuerdo a la información recolectada, si estos se encuentran en

condiciones dignas laborales, encontrando como resultado lo siguiente:

a) De los vendedores informales estacionarios que en su total suman 63, solo 3 cuentan con un

servicio de baño privado en medianas condiciones de higiene, mientras que los otros 60 al igual

que los 21 vendedores semiestacionarios y 15 vendedores ambulantes deben utilizar para sus

necesidades fisiológicas baños comunitarios en condiciones precarias de higiene, a tal punto

que algunos de ellos deciden hacer sus necesidades en un lugar improvisado y luego arrojar los

excrementos al rio o a los vertedores de desechos dispuesto por la empresa de aseo del

municipio.

b) Teniendo en cuenta lo anterior y debido a los desechos que se producen como resultado de las

ventas especialmente de productos perecederos, la proliferación de plagas como moscas,

mosquitos, roedores, se puede apreciar a simple vista, situación que conlleva a quebrantos de

salud de la población de vendedores informales especialmente.

c) Los vendedores informales, como cualquier trabajador Colombiano, está expuesto a riesgos, de

los cuales se logró identificar que los riesgos más relevantes en la actividad desarrollada son, el

riesgo biológico, físicos, locativos, de orden publico e incluso el psicosocial , este último

basado en el estrés que les produce la necesidad de recurrir a los llamados prestamistas cobra

diarios, para reinvertir en su negocio pero que después los obliga a vender una cantidad

específica de sus productos para poder cumplir con la cuota diaria pactada
Estos elementos entre otros encontrados evidencian con certeza que los vendedores informales

identificados en el mercado público del municipio de Soledad, No se encuentran en condiciones

dignas laborales, conforme al estado social de derecho que profesa la constitución y de acuerdo

a lo establecido en la Ley 1988 del 2019


11. CAPITULO II

FACTORES DE RIESGOS DE LA POBLACION DE VENDEDORES INFORMALES

DEL MERCADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD – ATLANTICO

En el proceso productivo de los vendedores informales, se puede evidenciar que se encuentran

expuestos a diferentes riesgos los cuales se muestran así:

Riesgo Químico: Hace referencia a aquellos vendedores informales dedicados a la venta de

productos como veneno mata hormigas, fungicidas, naftalina, etc. Total identificados 3 vendedores.

Riesgo de carga física: Hace referencia a aquellos vendedores informales que por causa de su

trabajo deben adoptar posturas como lo son el permanecer de pie por mucho tiempo, sentado,

encorvado o arrodillado. Total identificados todos los vendedores adoptan posturas en tiempos

prolongados, o que levantan y trasladan cargas pesadas.

Riesgo Psicosocial: Hace referencia a aquellos vendedores informales cuya actividad requiere

de un estado de atención de alerta o de cuidado especial, Total identificados: los vendedores de carne

que utilizan herramientas corto punzantes requieren de atención especial, durante la encuesta se detectó

personal que no está conforme con la actividad que desarrolla.

Riesgo de orden público: Hace referencia a aquellos vendedores informales que por razón de

su actividad han presenciado y se han visto expuesto por causa de riñas o atracos en su puesto de

trabajo. La mayoría se ha visto expuestos en eso por lo menos en el último semestre.


Riesgo Sanitario: Hace referencia a aquellos vendedores informales que se encuentran

expuestos a los residuos líquidos y solidos por falta de un plan de tratamiento efectivo, asi mismo a la

falta de instalaciones sanitarias.

Riesgo de Seguridad: Hace referencia a aquellos vendedores informales cuyas áreas de trabajo

no son lo suficientemente amplias para el desarrollo de la actividad, o que estén expuestos a

instalaciones eléctricas inadecuadas..

Teniendo en cuenta lo anterior podemos evidenciarlo cuantitativamente en la tabla anexa.


12. CAPITULO III

CONDICIONES DE PREVENCION DE LOS RIESGOS DE LA POBLACION DE

VENDEDORES INFORMALES DEL MERCADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE

SOLEDAD – ATLANTICO

Los vendedores informales del mercado público del municipio de Soledad Atlántico tienen un

promedio de tiempo de dedicación a esta actividad de 32.8 años, siendo el mínimo de 5 y el máximo de 70

años. El 99,5% laboran en jornada diurna y trabajan en promedio 6 días a la semana con un tiempo

promedio de dedicación de 7.5 horas diarias; el 0,5% lo hace en jornada mixta iniciando su labores desde la

media noche, extendiéndose hasta el mediodía.

En su gran mayoría los vendedores informales del mercado público del municipio de Soledad son

conocedores de los riesgos a los que están expuestos, y las acciones preventivas las ejecutan de manera

empírica o como un instinto de protección personal., sin tener conocimiento o asesoría de planes de

prevención que le permitan minimizar los riesgos.

Las condiciones de prevención de los riesgos no son las adecuadas o conforme con la actividad que

están desarrollando, lo que indica que los métodos utilizados de manera empírica o de instinto de protección

personal no son efectivos, como muestra de ellos podemos notar a vendedores de productos cárnicos con

amputaciones en falanges o dedos por motivo de su trabajo, o vendedores con problemas físicos debido a

las posturas adoptadas en la actividad.


El Estado Colombiano, aunque tiene normas y leyes que profesan los derechos de todas las

personas y condiciones dignas para todos los trabajadores, ha sido poco lo que ha ejecutado, por lo menos

cuando hablamos de los vendedores informales del mercado público de Soledad Atlántico.
13. ANEXOS

 Modelo de encuesta desarrollada

 Tabulación de la información

 Resultados de las encuestas

 Fotografías
14. CONCLUSIONES

En general la población trabajadora beneficiaria en promedio está en el grupo de edad

económicamente activa sin embargo se encuentran personas con una edad mínima de 20 y máxima de

85, El 1.4% de los trabajadores no tienen ningún nivel de educación y un 91% alcanzaron la primaria.

El promedio de ingresos mensuales para algunos no supera el salario mínimo,

Al caracterizar el proceso de la actividad económica se identificaron como los principales factores

que afectan las condiciones de salud de los trabajadores: Físico, Ergonómico (postura habitual,

movimientos repetitivos, sobreesfuerzo), Condiciones de seguridad (Mecánico, orden y aseo),

Biológico (Animales y microorganismos) y Saneamiento (Servicio básicos, agua potable, disposición

de recursos).

Es deber del Estado promover un proceso de capacitación que vaya más allá del conocimiento, la

transformación de la realidad, entendiendo igual que en el camino se encontraran barreras de tipo

cultural, económicas y políticas para poder llevar a la práctica los aspectos relevantes a la seguridad

de esta población que les permita tener un ambiente digno de trabajo, para ello se requieren

estrategias o acciones contundentes y continuas para lograr el cumplimiento de los compromisos de

mejoramiento de los vendedores informales del mercado público de Soledad Atlántico.

Página 31 de
15. BIBLIOGRAFIA

http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/soledad%20-%20atl%c3%a1ntico%20-
%20pd%20-%2008%20-11.pdf.

Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y


compradores.

https://maternoinfantil.gov.co/wp-content/uploads/2013/04/caracterizaci%c3%93n-de-usuarios-
hospital-materno-infantil-de-soledad.pdf.

https://www.elheraldo.co/economia/soledad-caso-atipico-de-finanzas-municipales-206768

Página 32 de

También podría gustarte