Está en la página 1de 13

Asignatura: Enfermeria

Fundamental I

SEMANA
Ciclo: II I

Programa de
Estudios: Enfermería

Semestre: 2020 20
Estimado estudiante:

En esta carpeta puedes encontrar, las Guias que seran utilizadas en cada una de las sesiones
que desarrollara tu docente de practica. Es importante que revises estos materiales, pues te
ayudarán a mejorar tus aprendizajes y a seguir las tareas que tu maestro ha preparado para
asegurar tu aprendizaje.

Estos documentos son:

1. Prácticas, foros u otras tareas que los estudiantes deberán resolver. Enlace de la
grabación de la videoconferencia realizada.
2. Enlace de la grabación de la videoconferencia realizada. Esta deberá estar publicada
hasta 24 horas después de haberse desarrollado la sesión.
3. Las orientaciones de las tareas a realizar por el estudiante en la Tarea de la Sesión de
Aprendizaje (TSA-aplica solo en las semanas 3, 6, 11 y 14).

No dudes en consultar a tu docente sobre el desarrollo de las actividades académicas que lleva
adelante, preguntar sobre las tareas y trabajos que debes desarrollar y sobre el avance de tu
aprendizaje. Recuerda siempre que estamos para ayudarte en la consolidación de tu
formación personal y profesional.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 1


EXAMEN FISICO DE CABEZA, CARA, CUELLO,
OJOS, OIDOS, NARIZ Y BOCA
SEMANA RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante redemuestra:
El examen físico de cabeza cara, cuello, ojos, oídos, nariz y boca.

4 CONTENIDO:
Marco teórico del examen físico de cabeza, cara,cuello, ojos, oídos,
nariz, boca.

EXAMEN FISICO DE CABEZA Y CARA


Objetivos.-

Al finalizar el desarrollo de la guía el estudiante será capaz de:

- Describir las precauciones que debe tener en cuenta para realizar el examen físico de cabeza
y cara.
- Reconocer y aplicar correctamente las técnicas para el examen físico de cabeza y cara.
- Describir las estructuras normales de la cabeza y detectar anormalidades.
- Describir correctamente los hallazgos.

Actividades.-

- Revise las bases anatómicas de la cabeza y cara.


- Realice la lectura comentada de las bases científicas del examen físico de cabeza y cara.
- Realice la preparación previa de materiales e instrumentación necesaria para los
procedimientos según guía de práctica.
- Tenga presentes las recomendaciones sobre bioseguridad y mecánica corporal para evitar
riesgos.
- Realice por lo menos dos veces el examen físico de cabeza y cara.
- Registrar los datos obtenidos en el examen físico.

Precausiones.-

- Buena iluminación.
- La posición del usuario debe ser acostado o sentado.
- La inspección y palpación pueden realizarse simultáneamente.
- Es necesario separar el cbello para realizar el examen de la cabeza.
- Es necesario retirar el maquillaje para realizar el examen de la cara.
- Las regiones de la cabeza toman el nombre de los huesos subyacentes.
- Durante la palpación se abarcan pequeñas áreas para detectar cualquier anomalía.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 2


EXAMEN FISICO DE LA CABEZA

Técnicas.-

Inspección, palpación y medición.

1. Inspección:

Forma y tamaño.- la forma varía de una persona a otra; el tamaño proporcional al cuerpo.
Alteraciones: macrocefalia, microcefalia, hidrocefalia, acromegalia, (en recién nacidos,
cefalohematoma, caputsucedaneum)
Simetría.- comparar hemicráneas.
Integridad: Buscar alteraciones en el cuero cabelludo: lesiones, cicatrices, seborrea (caspa).
Cabello: la implantación del pelo debe ser simétrica, observar higiene (buena, deficiente),
color, brillo (seco, graso, quebradizo), grueso, delgado.
2. Palpación:

Con la cara palmar de los dedos y movimientos suaves y rotatorios, se inicia en la frente y se
avanza hacia el occipucio.
Se valora sensibilidad, hipersensibilidad, hipo anestesia, zonas dolorosas, masas, nódulos.
Depresiones o hundimientos en el cráneo.
Fontanela anterior y posterior en niños. Alteración: abombamiento y depresión.
3. Medición: si amerita (niños pequeños).

Alteraciones.-

Macrocefalia, hidrocefalia acromegalia.


Microcefalia, alopecia, pediculosis, caspa, seborrea, asimetría, cicatrices, hundimientos,

EXAMEN FISICO DE LA CARA

Técnicas.-

Inspección y palpación

1. Inspección:

Forma: redonda, alargada, o aplanada.


Tamaño: proporcional al cuerpo
Simetría: comparando hemicaras
Facies: expresiones típicas de la cara. Alteración: facies de ansiedad, de Cushing, caquectica,
mixedema, acromegalia, parálisis, escleroderma.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 3


Integridad de la piel del rostro: color, textura, transpiración, arrugas. Alteraciones: acné, nevus
vascular, edema, movimientos involuntarios, vitíligo, ictericia, cianosis, cloasma del embarazo,
vello (calidad y cantidad).
2. Palpación:
Se palpa con la cara palmar de los dedos comenzando en la frente y terminando en la
mandíbula con movimientos suaves y rotatorios.
Tomar en cuenta: temperatura, sensibilidad, consistencia, dolor, tumefacción, presencia de
masas en la glandula parótida y ganglios auriculares.

Alteraciones.-

Edema, tics, facie ansiedad, caquéctica, Cushing, parálisis del VII par, vitíligo, ictericia,
cianosis, palidez. dolor, masas, nevus.

EXAMEN FISICO DEL CUELLO


El cuello es una estructura compleja, es difícil de distinguir entre la normalidad y la anormalidad.
Permite identificar problemas locales y sistémicos.
Objetivos.-
Al finalizar el desarrollo de la guía el estudiante será capaz de:

- Describir las precauciones que debe tener en cuenta para realizar el examen físico del cuello.
- Reconocer y aplicar correctamente las técnicas para el examen físico del cuello.
- Reconocer y describir las estructuras normales y anormales.
- Elaborar correctamente un registro de los hallazgos obtenidos en el examen físico del cuello.

Actividades.-

- Revise las bases anatómicas y fisiológicas del cuello antes del examen físico.
- Realice la lectura comentada de las bases científicas del examen físico del cuello.
- Realice la preparación previa de materiales e instrumentación necesaria para los
procedimientos según guía de práctica.
- Tenga presentes las recomendaciones sobre bioseguridad y mecánica corporal para evitar
riesgos.
- En un familiar realice por lo menos dos veces el examen físico del cuello aplicando las
técnicas de inspección y palpación.
- Seguir orden en el examen: Inicia en la región anterior, lateral y posterior.
- Registrar los datos obtenidos en el examen físico.

Precausiones.-

- Buena iluminación.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 4


- Posición del usuario: el examen se realiza con el paciente acostado o sentado con la cabeza
ligeramente levantada.
- La inspección y palpación pueden realizarse simultáneamente

Técnicas
Inspección, palpación.
1. Inspección:

Color e integridad de la piel.- pueden observarse alteraciones como hiperpigmentación,


lesiones, cicatrices y nevus.

Simetría.-se valora a través de la posición de la traquea y su desarrollo muscular.


Alteraciones: masas.
Desarrollo muscular.- se valora tamaño y simetría de los músculos.
Pulsaciones.- normalmente no se observan pulsaciones, pero puede observarse alteraciones:
ingurgitación de la yugular.
Movimientos.- flexión, extensión, inclinación y rotación, tanto activos como pasivos.
Alteraciones: signos inflamatorios en los músculos del cuello.
2. Palpación:

Temperatura, sensibilidad.- Alteraciones: hipertermia, hipotermia, dolor, zonas de


hipoanestesia.
Cadena ganglionar.- normalmente no son visibles ni palpables, se valoran las cadenas
occipitales, pre y post auriculares, submentonianas, submaxilares y supraclaviculares.
Alteraciones: adenopatías por infecciones o por neoplasias. (fig.-1)
Masas.- tamaño, localización, consistencia, dolor y movilidad (verificar aumento de la
glándula tiroides).
Pulso carotideo.- se pueden percibir pulsaciones furtes en pacientes hipertensos.
Glándula tiroides.- normalmente no es visible ni palpable (solo a partir del sexto mes de
embarazo).
Tráquea.- se palpa por encima de la horquilla esternal. Alteraciones: desplazamiento debido
a un aneurisma , tumor o crecimiento de la tiroides.
Alteraciones
Asimetría, ingurgitación yugular, rigidez, dolor, limitación de movimiento, adenomegalias,
masas, aumento del tamaño de la tiroides.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 5


Fig. 1.- Cadena Ganglionar:

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 6


EXAMEN FÍSICO DE LOS OJOS Y OÍDOS, NARIZ Y ORO FARINGE

Objetivos.-
Al finalizar el desarrollo de la guía el estudiante será capaz de:

- Describir las precauciones que debe tener en cuenta para realizar el examen físico de ojos y
oídos, nariz y oro faringe.
- Reconocer y aplicar correctamente las técnicas para el examen físico de ojos y oídos, nariz y
oro faringe: inspección, palpación y las pruebas de agudeza visual y auditiva.
- Reconocer y describir las estructuras normales y anormales.
- Elaborar correctamente un registro de los hallazgos obtenidos en el examen físico de ojos y
oídos, nariz y oro faringe.

Actividades.-

- Revise las bases anatómicas y fisiológicas ojos y oídos, nariz y oro faringe antes del examen
físico.
- Realice la lectura comentada de las bases científicas del examen físico ojos y oídos, nariz y
oro faringe.
- Realice la preparación previa de materiales e instrumentación necesaria para los
procedimientos según guía de práctica.
- Tenga presentes las recomendaciones sobre bioseguridad y mecánica corporal para evitar
riesgos.
- En un familiar realice por lo menos dos veces el examen físico ojos y oídos, nariz y oro faringe
aplicando las técnicas de inspección, palpación y las pruebas de agudeza visual y auditiva.

Precausiones.-

- Buena iluminación.
- Posición del usuario: el examen se realiza con el paciente en posición cómoda acostado o
semi sentado.
- Preparación psicológica: Explicar en qué consiste el procedimiento
- La inspección y palpación pueden realizarse simultáneamente

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 7


EXAMEN FÍSICO DE OJOS

Técnicas.-
Inspección, palpación, agudeza visual.
1. Inspección:
Cejas.- distribución e implantación
Párpados .- valore la oclusión de los párpados pidiéndole que cierre los ojos, observe los
bordes anotando posición y edema en cada párpado. Alteraciones: ectropon, ectoprión.
Valore la integridad y continuidad de la piel de los párpados. Altereciones: chalazos, heridas,
laceraciones.
Rima palpebral.-se valora con los ojos abiertos. Alteraciones: ptosis palpebral.
Pestañas.- observar implantación, orzuelo, adherencia de las pestañas.
Aparato lacrimal.- normalmente hay ausencia de lágrimas y presencia de humedad.
Alteraciones: epífora.
Integridad.- observa inflamación en el angulo interno del ojo, en conjuntiva y córnea.
Integridad.- observa inflamación o edema en el ángulo interno del ojo
Conjuntiva.- observar color, integridad, humedad en la conjuntiva palpebral y bulbar.
Alteración: pterigión, conjuntivitis.
Esclerótica.- observar color e integridad. Alteración: ictericia, infección.
Córnea.- observar integridad, transparencia y sensibilidad. Alteración: queratitis.
Iris.- integridad y color. Alteración: heridas.
Pupilas.- forma, tamaño 2-4mm, reacción a la luz, igualdad. Alteración: midriasis, miosis,
anisocoria.
Movimientos oculares.- se solicita al usuario que realice movimientos oculares. Alteración:
estrabismo.

2. Palpación:
Se valora,- masas, dolor, tono ocular
El ojo normal es indoloro y de consistencia blanda, la palpación se hace en el parpado
superior con la yema del dedo índice realizando movimientos suaves y rotatorios.
Las alteraciones que se detectan pueden confirmar lo obtenido en la inspección.

3. Agudeza visual:
Se utiliza carta de Snellen (fig.- 2)
Ubicación.-el examinado se coloca a 20 pies o 6 metros de distancia de la carta.
La carta debe estar fijada a la pared a la altura de los ojos del examinado.
Se examina cada ojo por separado y se tapa el contrario con el oclusor, después ambos ojos.
Se inicia la lectura por las letras más grandes y secuencialmente las más pequeñas.
Las letras de cada línea se señalan desordenadamente y se pide al examinado que las
identifique.
Si el examinado no logra identificar las letras, se le pide que identifique los dedos del
examinador.
Si el examinado usa lentes para la visión de lejos, el examen se le práctica con ellos, si son
para la visión de cerca no debe usarlos porque le produce visión borrosa.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 8


Fig. 2 carta de Snellen

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 9


EXAMEN FÍSICO DE OÍDOS

Preparación física: Posición sentada o acostado, material específico y lugar libre de ruidos.
Técnicas.-
Inspección, palpación, agudeza auditiva.
1. Inspección:

Se valora:
Pabellón auricular.- Localización, integridad y tamaño. Alteración: engrosamientos,
malformaciones congénitas, atrofias, inflamación, hematomas, edema lesiones de la piel y
secreciones.
Conducto auditivo externo.- mide aproximadamente 2.5 cm y tiene la forma de” S, la piel que
lo recubre es lisa, íntegra y con vellosidades y puede observarse cerumen amarillento en
poca cantidad. Alteraciones: cerumen abundante, presencia de cuerpos extraños, secreción
sero sanguinolenta.
Membrana timpánica.- normalmente es oblicua y de color gris perla transparente.
Alteraciones: abombamientos, secreciones.

2. Palpación:

se valora: consistencia, sensibilidad, movilidad y temperatura. Alteraciones: dolor, trauma,


edema, adenopatías, masas u otras lesiones.
3. Prueba de audición:

Explique el procedimiento, habitación libre de ruidos, posición sentada o de pie.


Se examina cada oído por separado y se pide al examinado que ocluya el oído que no se va
a examinar.

A una distancia de 30 cm- 1m del examinado, realice prueba de la voz, del reloj o de
chasquido por roce de dedos. Alteraciones: hipoacusia.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 10


EXAMEN FÍSICO DE NARÍZ Y SENOS PARA NASALES

Precausiones:
Posición sentado o de pie.
El examinador debe estar frente al examinado
Técnicas:
Inspección y palpación
1. Inspección: se observa
simetría.- ambos lados de la nariz deben ser iguales.
Forma.- achatada, alargada, respingada, etc.
Tamaño.- proporcional a su cara.
Posición del tabique.- Puede ser recto o desviado.
Características de la piel.- manchas, vascularizaciones, enrojecimiento, cicatrices,
hemangiomas.
Permeabilidad de fosas nasales.- se ocluye cada fosa nasal mientras el usuario inhala y
exhala.
Inspección de fosas nasales con rinoscopia o linterna:
Vestíbulo nasal.- cubierto por piel, pelos nasales o fimbrias
mucosa nasal.- mucosa de vias respiratorias, normalmente es mas roja que la bucal, pero
puede encontrarse pálida.
Integridad.- se pueden encontrar pólipos nasales, lesiones y cuerpos extraños.
Secreciones.- normalmente no presenta, puede encontrarse secreciones serosas, purulentas,
hemorragias.
Tabique nasal.- simetría, descartar presencia de várices.

2. Palpación:
Sensibilidad.- se buscan zonas dolorosas o hipoanestésicas.
Masas.- presencia o ausencia de masas y características.
Crepitaciones.- cuando existan se escuchará un chasquido.
Examinar los senos paranasales.- palpar los senos maxilares y frontales. Alteraciones: dolor a
la palpación.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 11


EXAMEN FÍSICO DE OROFARINGE

Precausiones:
Posición sentado o de pie.
Usar adecuadamente linterna y baja lenguas.
Técnicas:
Inspección y palpación
1. Inspección y palpación:
Aspecto.- facial y forma de respiración.
Labios.- simetría, tamaño, color humedad, integridad y sensibilidad
Mucosa bucal.- color, humedad , integridad y sensibilidad. Alteraciones: manchas de koplick,
masas, lesiones placas plancas, úlceras.
Dientes y encías.- integridad y número de piezas dentales. Alteraciones: caries, obturaciones,
mala oclusión, mala implantación, protesis, gingivorragia, gingivitis, hiperplasia se encías.
Lengua.- cara dorsal: simetría, tamaño, integridad y movimientos involuntarios, humedad e
integridad y cara ventral: integridad , frenillo y orificios de la glándula submaxilar.
Alteraciones: lengua sobresale la cavidad bucal cuando hay edema y se vuelve pequeña
cuando está deshidratada, frenillo corto, lengua geográfica, masas, etc.
Paladar duro.- de color blanco.
Paladar blando.- color rosado, integridad y movimiento
Úvula: integridad y movilidad.
Amígdalas.- tamaño, normalmente no pasan los arcos palatinos, son de color rosado y lisas.
Alteraciones: amígdalas cripticas y granulosas.
Pared posterior de la faringe .- color e integridad, reflejo nauseoso presente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
URIBE, MEZA A .Exámen Físico del Normal y Métodos de Exploración,3ra edición, 2007.
SELDEL,H y BALL,J. Manual Mosby de Exploración Fisica 7ª edición,2009.
LLAMO,R.,PERDOMO,G. y ARUS,E. Propedeútica Clínica y Semiológía Medica, 3ra edición, 2009Llanio
NAVARRO, R. Y ET “Propedéutica Clínica y fisiopatología. Ed Pueblo y Educación 1992 Tomo I Y
IIESNEDA MARTÍNEZ JULIA. Valoración del estado de salud 1º edición, Organización Panamericana de
salud 1990. Washington.

ENFERMERÍA FUNDAMENTAL I / II CICLO 12

También podría gustarte