Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
SUBPROGRAMA DERECHO
SUB-PROYECTO: DERECHO PENAL I
AMBIENTE LA CARAMUCA

MODULO III.

TEORÍA DEL DELITO


Abg. Genofonte Velazco.
Bachiller.
Chacón Maria. C.I. 28.226.101

Caramuca, Mayo de 2020

1
Índice

Pág
Índice………………………………………………………………………............ 2
Introducción. ……………………………………………………………………… 4
Teoría del delito en sus Tres Faces. Precursores y Avances………………………. 5
Cuando Existe el Elemento Subjetivo del Delito a Efectos de Determinar la
12
Responsabilidad Penal …………………………………………………………….
Generalidades del Delito………………………………………………………….. 13
Noción del Delito, Diferentes Concepciones. Análisis Personal…………………. 16
Clasificación del delito o Hecho Punible. Características. Análisis Personal……… 18
Elementos del Delito……………………………………………………………… 28
La Acción. Terminología. Concepto de Acto. El Resultado. Relación de
29
Causalidad. Análisis Personal………………………………………........................
Principales Teorías………………..……………………………………………….. 31
Ausencia de la Acción. Análisis Personal…………………………..……………… 32
Generalidades de la Acción…………...…………………………………………… 33
El Estado de Sueno Natural. Base Legal. Análisis Personal……………….............. 34
El Sonambulismo. Base Legal. Análisis Personal…………………..………............ 35
Ensueños y Ebriedad del Sueño. Base Legal. Análisis Personal…………………… 37
Artificial o Hipnosis. Análisis Personal……..…………………………………....... 38
El Acto Violentado. Análisis Personal………………………..…………………….. 39
Los Actos Reflejos. Análisis Personal………………………..…………………….. 39
Automáticos o inconscientes.………………………………………….................... 40
La Tipicidad. Concepto. Análisis Personal...…………………………………......... 40
Ausencia de la Tipicidad, (atipicidad). Análisis Personal……….…………………. 41
La Antijuricidad. Concepto. Causas de Justificación. Concepción y Fundamentos
41
Generales. Análisis Personal………………………………………………………..
Diferentes Causas de Justificación. Análisis Personal………………....................... 42
La Legitima Defensa. Concepto. Fundamentación, Requisitos. Análisis
43
Personal……………………………………………………………………………..
El Estado de Necesidad. Concepto. Fundamentos. Naturaleza. Extensión. 45
Requisitos. El Estado de Necesidad en la Legislación Venezolana. Consecuencias

2
Jurídicas Dependientes de la Naturaleza. Análisis Personal………...
………………………………………………………………….
La Culpabilidad…………………………………………………………………… 54
Concepción psicológica y el Concepto Normativo Juicio de Reproche, Especies
de Culpabilidad. Análisis personal……………………………………………… 55
La Imputabilidad. Concepto. Diferentes Posiciones. El Momento de la
Imputabilidad. Concepto. Especies de Imputabilidad en la Legislación 57
Venezolana. Análisis Personal……………..…………….........................................
El Dolo. Concepto. Elemento. Clases de Dolo. Análisis Personal………………… 60
Naturaleza Preterintencional. Análisis Personal…………………………………… 65
Condiciones Normales de Realización de Acto Volutivo. Causas que Excluyen la
66
Culpabilidad. Análisis Personal…………………………………………………….
El Error. Concepto. Tipos y Efectos. Análisis Personal……………….................... 67
Defensa Putativa. Análisis Personal……………………………………………….. 68
La Obediencia Legítima y Debida. Análisis Personal……………………………… 69
La no Exigibilidad de Otra Conducta. Análisis Personal…………………….......... 70
Condiciones Objetivas de Punibilidad y Penalidad. La Penalidad como Carácter
Específico del Delito. Ausencia de la Penalidad. Excusas Absolutorias. Análisis 71
Personal………………………….………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………………………… 75

1.- Teoría del delito en sus tres fases Precursores y Avances.

3
Es un sistema categorial clasificatorio y secuencial en el que, peldaño a peldaño, se
van elaborando, a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos
esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito, es el instrumento conceptual
que permite aclarar todas las razones o conductas, referentes al hecho punible.-Sirve de
garantía al definir los presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta.
La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la
manifestación más característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal.-Esta tiene
como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho Penal
positivo y su articulación en un sistema único
En la teoría del delito, cuyo objeto de conocimiento es, precisamente, el delito, se
incluye el estudio del tipo penal que es parte integrante de la norma penal y, por tanto, es
objeto de conocimiento de la teoría de la norma penal.

Fases de desarrollo de la Teoría del delito:


 La concepción Clásica.
 La concepción Neoclásica.
 La Concepción del Finalismo.
 El Modelo Lógico Matemático.

Concepción Clásica
Se caracteriza por concebir a la acción de una manera simple y clara, la cual se
conforma de términos totalmente naturalistica como es la situación de una acción
compuesta por un movimiento corporal (acción en sentido estricto) y la consecuente es la
modificación que esta acción puede realizar en el mundo exterior, es decir (el resultado);
estas dos situaciones forman una relación de causalidad.
La concepción clásica fue la resultante del pensamiento jurídico influencia por el
positivismo científico, el cual se entendía a partir de una concepción limitada al derecho
positivo y a su interpretación: ésta pretendió abordar problemas del derecho con la simple
ayuda de los conceptos jurídicos, excluyendo la dogmática jurídica las valoraciones
filosóficas, los conocimientos psicológicos y la realidad sociológica.

4
Con la concepción de acción era necesario acreditar la concurrencia de la tipicidad,
la antijuridicidad y la culpabilidad, para lo cual se optó por una distinción entre elementos
objetivos y subjetivos del delito.
Acción
 Los objetivos se referían a la tipicidad y la antijuridicidad, en tanto los subjetivos
corresponden a la culpabilidad. Por lo que se enfocó los elementos de carácter
externo, lo cuales se derivan de la acción, desprovisto de todo predicado, lo cual
negaba la posibilidad de justificar un comportamiento
 La valoración jurídica de este suceso no podría resguardad un lugar de la
antijuridicidad y en todo caso desde una perspectiva puramente objetiva.
Concepción Neoclásica
La estructura del delito propuesta por Liszt y Beling se sometió a un profundo
proceso de revisión, lo cual derivó en el abandono radical de los principios sistemáticos
precedentes, y en la reforma inmanente al sistema vigente hasta la fecha (Villanueva,
2004). En lugar de la coherencia formal de un pensamiento jurídico encerrado en sí mismo,
se buscó ahora construir el concepto de delito a partir de los fines perseguidos por el
derecho penal y de las perspectivas valorativas que le sirven de base.
En cuanto al concepto de acción, se debilitó su concepción mediante el uso del
término comportamiento, el cual englobaba la actuación de la voluntad humana en el
mundo exterior, con lo que se transformó en comportamiento voluntario, realización de
voluntad, comportamiento espontáneo o sencillamente comportamiento humano (concepto
causal de acción), y se pretendió suprimir el concepto de acción e iniciar el análisis de la
estructura del delito por la tipicidad.
Acción
En cuanto a la tipicidad, la concepción es descriptiva y libre de valor en el tipo
resultó hondamente afectada por el descubrimiento de los elementos normativos, que
requieren la atribución de un contenido de valor para alcanzar un sentido susceptible de
aplicación.
Tipicidad
En cuanto a la antijuridicidad, la cual hasta entonces se le contemplaba como
oposición formal a una norma jurídica, se dedujo la finalidad de los preceptos penales que
era preciso concebir el injusto en forma material, como donosidad social. El punto de vista

5
material abrió la posibilidad de graduar el injusto según la gravedad de la lesión de
intereses. En caso de que, en realidad, faltare toda lesión de intereses, el hecho no podría
ser antijurídico.
Antijuridicidad
En cuanto a la culpabilidad, ésta se transformó de una concepción meramente
psicologuita a un reproche al autor, con lo cual se dio fácil respuesta a lo que la concepción
psicologuita había dejado de resolver: pese a la presencia del hecho doloso, el reproche de
culpabilidad desaparecería en caso de incapacidad de culpabilidad, pues no podía exigirse
al enfermo mental una formación de su voluntad ajustada a derecho. Por lo que, no
obstante la presencia de capacidad de culpabilidad y dolo, debería negarse el reproche de
culpabilidad en el estado de necesidad.
Concepción del Finalismo
El planteamiento del finalismo se vio determinado por la separación entre el mundo
de lo real y el derecho propia del neokantismoa la realidad del ser social (Villanueva,
2004). Por tal motivo se elaboraron las “estructuras lógico objetivas” previas a toda
regulación jurídica y en edificar el derecho sobre la base de la “naturaleza de las cosas”.
Tras la segunda guerra mundial, el redescubrimiento de que la acción humana se
encuentra gobernada por la idea de finalidad buscada por el agente, idea que sirve para
replantear el orden de las categorías de la teoría del delito, e ir dotándolas de nuevo
contenido. Es así, como surge la corriente denominada finalista inaugurada por Hans
Welzel (1904‐1977), y Reinhart Maurach, por ejemplo.

La acción es el ejercicio final de la actividad humana.


En las condiciones presentes, la acción no es ciega, sino final, negando la
posibilidad de que existan acciones ciegas, o más bien, sin una finalidad determinada de
obrar conscientemente.
Acción.
La fase interna de la acción se plantea con los siguientes elementos:
a. el objetivo que se pretende conseguir;
b. los medios empleados para su consecución;
c. las posibles consecuencias secundarias que se vinculan al empleo de los medios que
pueden ser relevantes o irrelevantes, desde la perspectiva jurídico penal.

6
Fase Interna.
La fase externa se integra de la siguiente manera:
a. Es la puesta en marcha, la dinámica de los medios para realizar el objetivo
principal;
b. El resultado previsto y el o los resultados concomitantes, y
c. El nexo o relación causal.

Fase Externa
Las modificaciones fundamentales del finalismo se orientaron sobre los siguientes
aspectos: La coexistencia de la antijuridicidad tuvo que separarse del dolo, una vez
entendido éste como pura realización de la voluntad, y convertirse en factor central del
concepto de culpabilidad, ya que el reproche por la formación defectuosa de la voluntad
alcanzó al autor por haberse decidido por el hecho con conocimiento de su antijuridicidad.
Como consecuencia de la separación de dolo y conciencia de antijuridicidad, hubo,
también, que distinguir los supuestos de error de distinta forma a como se hacía en el
esquema anterior (error de tipo y error de prohibición). Para la nueva doctrina existen por
una parte, el error de tipo, que excluye el dolo y, con él, la punibilidad, porque sin el dolo
no se realiza el tipo y, por otra parte, el error de prohibición, que elimina la conciencia de
la antijuridicidad.

Antijuridicidad
La concepción del finalismo, se completó por la teoría de los delitos de omisión de
Arman Kaufmann, que los concibió como tercera forma general de aparición del hecho
punible al lado del delito doloso, y culposo de comisión, dotada de una estructura
independiente de sus elementos. El delito de omisión constituye para los finalistas una
forma especial del hecho punible que no resulta abarcado por el concepto final de acción
cuya comprensión exige en todos sus aspectos la inversión de los principios sistemáticos
desarrollados para el delito de comisión.
Tercera forma
a. En la concepción clásica la acción se define como una modificación causal del
mundo exterior provocada por el ser humano.
b. En la concepción neoclásica la tipicidad deja de ser una concepción no valorativa y
se define con un contenido de elementos valorativos, así se determina que para estar

7
ante la tipicidad es necesario consumar los elementos descritos en el tipo penal
inmerso en la ley.
c. En la concepción finalista la antijuridicidad evoluciona y se distingue entre aspectos
formal y material. Lo formal determina al comportamiento que es contrario a la
norma penal. Lo material es la lesión o puesta en peligro de un determinado bien
jurídico producida como consecuencia de la antijuridicidad formal. Se separa el
dolo de la antijuridicidad

Teoría lógico Matemática

Esta posición teórica se basa en postulados finalistas, a través de los cuales propone
la introducción de un modelo de análisis de los tipos penales, en tal virtud redimensiona los
presupuestos y elementos fundamentales del tipo penal, precisando su contenido y
ordenándolos de una mejor manera para na los presupuestos y elementos fundamentales
del tipo penal, precisando su contenido y ordenándolos de una mejor manera para facilitar
su análisis.
La tipicidad es entendida como la correspondencia unívoca de los presupuestos y
elementos del tipo penal con los presupuestos y elementos del delito.

2.- ¿Cuándo existe el elemento subjetivo del delito a los efectos de determinar la
responsabilidad?
En suma, puede decirse que el dolo es conocimiento y voluntad de realizar un delito
o una conducta punible. El dolo está integrado entonces por dos elementos: un elemento
cognitivo: conocimiento de realizar un delito, y un elemento volitivo: voluntad de realizar
un delito o en pocas palabras significa: "El querer de la acción típica".
En las diversas escuelas penales modernas la discusión en relación con el dolo se ha
escenificado sobre el alcance que se le da al elemento cognitivo del dolo y la ubicación
sistemática del dolo.

3.- Generalidades del delito.


Concepto y elementos. En sentido amplio, el delito es un comportamiento anímico
y corporal del hombre que, a causa de su efecto antisocial, está jurídicamente prohibido y
sancionado con una pena. Este comportamiento humano puede ser contemplado desde

8
distintos puntos de vista, dando lugar a las diversas definiciones de delito, que el
pensamiento del hombre ha ofrecido (filosófica, sociológica, jurídica, criminológica, etc.).
Aquí nos interesa la jurídica, según la cual el delito, es la conducta humana típica,
antijurídica, reprochable a su autor (culpable) y punible. A esta concepción se ha llegado
después de una laboriosa evolución doctrinal y puede considerarse como mayoritariamente
admitida en la dogmática actual. Para que la conducta humana merezca la retribución del
mal que la pena supone para su autor, han de concurrir en ella todas y cada una de las
características que la definición destaca (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad,
punibilidad).
La conducta, que constituye el elemento base del cual se predican las otras
características, comprende tanto el hacer activo (acción) como el no hacer algo que el
ordenamiento jurídico espera que haga el autor (omisión). Ha de estar conducida por la
voluntad, exigencia con la que se excluye del ámbito del delito, aquellas acciones u
omisiones que se realizan en virtud de una fuerza material irresistible y todos aquellos
hechos que el hombre ejecuta en estado de completa inconsciencia (CONDUCTA). La
necesidad de que sea conducta humana individual excluye también del área del delito los
resultados lasivos de bienes jurídicos producidos por fuerzas naturales, por los animales y
por las personas jurídicas.
La conducta así configurada debe ser subsumible en un tipo penal (típica), lo que
permite excluir los hechos antisociales que no hayan sido descritos por el legislador en el
ordenamiento punitivo. La conducta típica debe ser además antijurídica; la tipicidad
constituye un indicio de antijuridicidad, por lo que toda conducta típica será también
antijurídica, excepto que se encuentre amparada en una causa de justificación. Estas
causas, consignadas en las leyes penales (legítima defensa, estado de necesidad objetivo,
obral en ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber), hacen decaer el indicio de
antijuridicidad que la tipicidad supone, dejando fuera del campo de lo delictivo las
conductas que a ellas se adecúan (ANTIJURIDICIDAD).
Para que la conducta típica y antijurídica constituya delito, ha de ser culpable.
Existe culpabilidad cuando el juicio de disvalor formulado sobre la acción (el juicio de
antijuridicidad) puede ser extendido a su autor, esto es: cuando se le puede reprochar a éste
la realización de la conducta antijurídica. El referido juicio de reproche podrá hacerse al

9
sujeto cuando es imputable, cuando ha actuado dolosa o culposamente y cuando puede
serle exigida una conducta adecuada a Derecho, distinta por tanto a la que ha realizado. La
exigencia de que la conducta sea culpable excluye del campo de lo delictivo las conductas
típicas y antijurídicas realizadas por inimputables (enajenados, sordomudos de nacimiento
o desde la infancia que carezcan de instrucción, menores y aquellos que actúan en estado
de trastorno mental transitorio), las fortuitas y aquellas ejecutadas en circunstancias
externas tales que a su autor no le puede ser exigido un comportamiento distinto al que ha
realizado. Para la determinación del ámbito de la no exigibilidad hay que estar a las
particularidades de cada ordenamiento jurídico, pues, como ocurre en el español, la ley
establece límites precisos para su apreciación (CULPABILIDAD).
La conducta típica, antijurídica y culpable debe ser además punible, ha de estar
penada por la ley. La cuestión de si la punibilidad constituye o no elemento del d. ha sido
objeto de polémica por parte de la doctrina, un sector de la cual niega a la punibilidad esa
naturaleza. El problema surge porque la ley penal, por razones de utilidad o de
conveniencia política, declara exentas de pena determinadas conductas típicas, antijurídicas
y culpables. La solución habrá de adoptarse siempre teniendo en cuenta el concreto
ordenamiento jurídico. Por lo que al español respecta, la existencia en él de exenciones de
esta clase (las consignadas en los art. 564 y 226) obliga a considerar la punibilidad como
elemento del d. En consecuencia quedarán fuera de su marco las conductas que, pese a ser
típicas, antijurídicas y culpables, están expresamente exentas de pena por la ley (v.
PUNIBILIDAD).
Esta construcción jurídica del delito, con la particularidad que respecto a la
punibilidad acaba de señalarse, es viable en los ordenamientos jurídicos de los distintos
países, ofrezcan o no su propia definición. El CP español la formula en el art. 1 al decir que
«son delitos o faltas las acciones y omisiones voluntarias penadas por la ley». La conducta
viene exigida por la alusión a las «acciones y omisiones», que deben entenderse como
acciones y omisiones conducidas por la voluntad. La tipicidad se requiere en la expresión
«penadas por la ley», que incluye también la exigencia de punibilidad y antijuridicidad,
habida cuenta de que las conductas típicas no antijurídicas no son acciones penadas por la
ley, en cuanto el art. 8 las exime de responsabilidad criminal. El término «voluntarias»

10
hace referencia a la culpabilidad en sentido amplio, comprensiva tanto de las acciones
dolosas como culposas.
Sujetos y objetos del delito. El delito es una conducta que realiza alguien, recae
sobre algo, lesiona o pone en peligro un interés protegido por el ordenamiento jurídico del
cual es titular una persona individual o colectiva. Por esa conducta puede resultar
perjudicado alguien.
La persona que realiza la conducta típica es el sujeto activo del d. Sujeto pasivo es
la persona (física o jurídica) titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por el
delito.
Perjudicado es quien ha sufrido por la comisión del delito un daño patrimonial o de
otra clase.
La persona o cosa sobre la que recae la conducta delictiva constituye el objeto
material del delito. Pueden serlo las personas (jurídicas o físicas), las cosas. En algunos
delitos pueden coincidir en una misma persona las figuras del objeto material y el sujeto
pasivo (por. ej., en el homicidio), y en otros puede faltar el objeto material (delito de
simple actividad). El bien o interés que la norma penal tutela, y que lesiona o pone en
peligro el delito, constituye su objeto jurídico.
La teoría jurídica del delito. El estudio del delito y sus elementos constituye la teoría
jurídica del delito que es, sin duda, el sector del Derecho penal mejor elaborado por la
doctrina. En la actualidad la construcción jurídica del delito es objeto de enconada
polémica, surgida a la terminación de la II Guerra mundial con la aparición en el campo
dogmático de la llamada «teoría finalista de la acción» que, partiendo de una concepción
final de la conducta humana, realiza un nuevo planteamiento sistemático de toda la teoría
del d. Su iniciador, el profesor de la Univ. De Bonn, Hans Welzel, ha encontrado
prestigiosos seguidores en la ciencia jurídico-penal alemana (Maurach, Niese, A.
Kaufmann, etc.), donde se ha convertido en doctrina mayoritaria. Frente a ella la teoría
tradicional, que parte de un concepto causal de acción, mantiene sus propios esquemas
sistemáticos, coincidentes.

4.- Noción del Delito, Diferentes concepciones. Análisis Personal

11
Es toda conducta humana perpetrada en un determinado tiempo, modo, lugar que
lesiona los intereses jurídicos protegidos por las normas que transgreden y arriesga el
bienestar o seguridad social.
Análisis Personal. El delito es el quebrantamiento de una obligación establecida en
la constitución y el código penal en su artículo N° 3 Todo el que comeré un delito o una
falta en el espacio geográfico de la república, será penado con arreglo a la ley Venezolana.

Diferentes Concepciones Del Delito:


 Jiménez de Asúa: Define que el delito es el acto típicamente antijurídico culpable,
sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y
sometido a una sanción penal.
 Ernst Beling: Define el delito como la acción típica antijurídica y culpable sometida
a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de penalidad.
 Edmundo Mezger: Define al delito como la acción típicamente antijurídica,
personalmente imputable y conminada a una pena.
 Pellegrino Rossi: Define al delito como la infracción de un deber exigible en daño
de la sociedad o de los individuos.
 Reinhart Frank: Definió que el delito es la violación de un derecho fundado sobre la
ley moral.

5.- Clasificación del delito o hecho punible.


Según el artículo primero del código penal venezolano, los hechos punibles se
dividen en delitos y faltas. En algunos países se acoge en el código penal la división o
distinción tripartita: Crimen, delito y contravenciones. En Venezuela se acoge la división
bipartita que es la distinción en delitos y faltas

6.- Elementos de delito.


Son los componentes y las características que lo constituyen, no de manera
independiente. Se clasifican en:
 Acción o inacción. Un acto cometido o dejado de cometer, que causa daño a otros.
 Tipicidad. Dependiendo de si el delito está contemplado o no en el código penal.

12
 Juridicidad. Dependiendo de si existen o no consideraciones atenuantes que deban
ser tomadas en cuenta.
 Grado de culpabilidad. Deseo expreso de cometer el crimen o no.
 Imputabilidad. Capacidad del delincuente de ser sometido a justicia.
 Punibilidad. Posibilidad de ejecución real de una pena o sanción

7. La Acción. Terminología. Concepto de Acto, El Resultado. Relación de Causalidad.


Análisis Personal
Terminología la Acción: Las intenciones o deseos criminales, por intensos que
sean, no constituyen delitos, mientras permanezcan en el fuero interno, nadie puede ser
castigado por sus pensamientos, esa conducta exterior puede asumir una forma positiva:
hacer algo que la ley prohíbe que es la acción propiamente dicha, o una forma negativa:
dejar de hacer lo que la ley ordena, que es la omisión, una y otra son igualmente punibles.
Concepto de Acto: Manifestación de voluntad de una conducta que puede ser
positiva y negativa voluntarios que produce cambios en el mundo exterior.
El Resultado: No es solo el daño cometido por el delito, no consiste únicamente en
el cambio material en el mundo exterior, sino también en mutaciones de orden moral.
Relación de Casualidad: Es una condición necesaria, pero no suficiente de la
responsabilidad penal.
Análisis Personal. Si no hay acción humana, no hay conducta, no hay delito. Sin
embargo el concepto de acción abarca igualmente el de omisión, en la cual existe una
conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta.
8.- Principales Teorías:
 Teoría de la última condición.
 Teoría de la condición más eficaz o de la causa eficaz.
 Teoría de la Equivalencia de condiciones.
 Teoría de la Causalidad adecuada.
9.-Ausecia de la acción.
No todas las acciones de un individuo son “conductas humanas” a efectos penales,
pues para ello es necesario que sea “final” (en el sentido de estar dirigida por la voluntad
del individuo), además de tener una trascendencia externa. Estos supuestos de ausencia de

13
acción ha de valorarse con carácter previo al análisis de la tipicidad, pues su concurrencia
en definitiva llevará a negar la propia existencia de una “conducta humana” con relevancia
penal.

La ausencia de la Acción se presenta por las siguientes causas:


 El Sueño Natural
  El Sonambulismo
 Las pesadillas
 Ebriedad onírica o Ebriedad del Sueño
  Sueño Artificial o Hipnosis
 Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes
 Actos Violentos.

10. Generalidades del Delito.


Para que un hecho pueda considerarse cómo delito debe reunir una serie de elementos
positivos de tal forma que si falta uno sólo de ellos el hecho no es considerado delito.
En contraposición podemos hablar también de elementos negativos que, como es
fácilmente deducible, son exactamente los opuestos a los positivos. En este caso la
presencia de uno de ellos es causal de que el hecho no se considere como delito.

Elemento Positivo Elemento Negativo


 Acción  Ausencia de Acción
 Tipicidad  Atipicidad
 Antijuricidad  Causas de justificación
 Culpabilidad  Inculpabilidad
 Imputabilidad  Inimputabilidad

11.- El Estado de sueño natural


El sueño natural  acto fisiológico natural caracterizado por la suspensión temporal
de la consciencia es aquel acto que una persona hace inconscientemente al quedarse
dormida y cause o realice algún acto objetivamente adecuado a un tipo legal o penal.
Artículo 62. No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado
de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

14
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un
cuerdo a delito grave, el Tribunal decretará la reclusión en uno de los hospitales o
establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa
autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento
adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.

12.- El sonambulismo.
Es el estado el cual una persona se encuentra inconsciente ya que el deambula,
camina y realizar los mismo acto que puede realizar al estar despierto. Sin que al despertar
recuerda algo de lo que hizo.

13.- Ensueños y ebriedad del sueño.


Es la persistencia de la actividad del sueño, es decir, cuando una persona no está
totalmente despierta ni totalmente dormida. Puede llegar a ejecutar actos adecuados a un
tipo penal.

14.-Artificial o hipnosis.
Es un estado mental o un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina
llamada hipnotismo es cuál es el estado de sueño provocado donde una persona desea
hipnotizar a otra en donde ambos serán responsables si se comete un acto penal.

15.- El acto violentado.


Ocurre cuando una persona comete delito coaccionado por una fuerza irresistible.
Ejemplo cuando una persona en estado de ebriedad va de acompañante en una carro y se
queda dormido: De repente se despierta y le agarra las manos al conductor, el cual, al no
poder controlar la dirección de su carro arrollo a otra persona ocasionándole la muerte. En
este caso, el conductor no será penalmente responsable ya que actuó bajo el influjo de
una fuerza irresistible.

Análisis Personal:

15
Es igualmente considerado una de las causas de la ausencia de la acción, provocada
por la amenaza inminente, por esta razón no es punible y se encuentra tipificado en el
artículo 65, numeral 3, literales a,b,c y d del codigo penal venezolano.

16.- Los acto reflejos.


Es el acto que se comete involuntariamente y por lo tanto no es un acto en sentido
penal

17.- Automáticos o inconscientes.


Automáticos o inconscientes: Movimientos no voluntarios que obedecen a una
reacción producto de un estímulo o excitación.

Análisis Personal:
Son también causas de la ausencia de la acción e involucran todos los movimientos
y acciones que no son voluntarios, el Acto Violentado, no tienen responsabilidad penal.

18.- La tipicidad Concepto.


Es el elemento del delito que admite la prueba ya sea legal o penal que se integra
mediante la función de comprobación de que el hecho imputado (conducta y resultado) se
adecúa al presupuesto normativo y descriptivo (tipo), la sentencia impugnada, al aceptar
que en autos se comprobó el cuerpo del delito previsto en un precepto, está realizando la
función de comprobar que el hecho imputado encaja, en forma perfecta, dentro de la
hipótesis recogida por el tipo.
Artículo 96.- Al culpable de dos o más hechos punibles que acarreen sendas penas
de multa, se le aplicaran todas, pero nunca más de veinte mil bolívares si se trata de delitos,
ni de tres mil bolívares si se trata de faltas.

19.- Ausencia de la tipicidad (atipicidad).


Es cuando esa conducta desplegada por el ciudadano no encaja en ninguna norma penal, es
atípica. ART 1 CP. Es atípico, cuando no es adecuado a ninguno de los tipos consagrados
en la ley penal.

16
20 La Antijuridicidad Concepto.
Es un elemento del delito que implica una relación de contradicción entre un acto
de la vida real y las normas objetivas sobre la contradicción existente entre el hecho y el
ordenamiento jurídico. Por ejemplo el homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se
justifica como por un estado de necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que
esas conductas dejan de ser antijurídicas aunque sean típicas.

21.- Causas de justificación Concepto.


Las causa de justificación que eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario
insumible en un tipo de delito y lo toman jurídicamente lícito.
El fundamento de las causas de justificación es muy sencillo de establecer si un
acto no es antijurídico, no es delictivo, si no es delictivo, no engendra la responsabilidad
penal.

22.-La legítima defensa.


Es la reacción necesaria contra una agresión ilegitima, actual o inminente y no
provocada o al menos no provocada suficientemente por la persona que invoca esta causa
de justificación como eximente de la responsabilidad penal que se necesita para impedir o
repeler toda agresión injusta de bienes propios o de un tercero.
Artículo 20.- La pena de confinamiento consiste en la obligación impuesta al reo de
residir, durante el tiempo de la condena, en el Municipio que indique la sentencia firme que
la aplique, no pudiendo designarse al efecto ninguno que diste menos de cien kilómetros,
tanto de aquel donde se cometió el delito como de aquellos en que estuvieron domiciliados,
el reo a tiempo de 6 la comisión del delito, y el ofendido para la fecha de la sentencia de
Primera Instancia. El penado estará obligado, en comprobación de estar cumpliendo
la sentencia y mientras dure la condena, a presentarse a la Jefatura Civil del Municipio con
la frecuencia que el Jefe Civil indique, la cual no podrá ser más de una vez cada día ni
menos de una vez por semana. Es pena accesoria a la de confinamiento la suspensión,
mientras se la cumple, del empleo que ejerza el reo.
a) Extensión: Existen dos puntos de vista

17
 Extensión de la legítima defensa desde el punto de vista de los bienes
jurídicos legítimamente defendibles: Es aquella que concede la titularidad
de un bien jurídico, sin conceder el derecho de defender tal bien jurídico
del cual se es titular.
 Extensión de la legitima defensa desde el punto de vista de las personas
legítimamente defendibles: Es aquella que se encarga de la legitima defensa
como eximente de responsabilidad penal la legitima defensa propia .
b) Requisitos: Tales requisitos están en el artículo 65 del código penal venezolano en
los siguientes términos: No es punible, el que obra en defensa de su propia persona
o derecho, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1. Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
2. Necesidad del medio empleado para impedirla p repelerla.
3. Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia.

23.- El estado de necesidad fundamento y naturaleza extensión requisitos.


Se llama estado de necesidad como una situación de peligro actual para los
intereses jurídicamente protegido, en la cual no queda más remedio que el sacrificio de
intereses jurídicos de bienes jurídicos pertenecientes a otra persona. Según las redacciones
de los concretos códigos penales, que en algunos ordenamientos jurídicos el Estado de
Necesidad en el ámbito penal solo excluiría la culpabilidad.
Su fundamentación gira en torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular, de
dañar o poner en peligro un bien jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien
jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica, tal como lo indica la Legislación
Venezolana en su Código Penal.

24.- La culpabilidad.
Es cuando una persona se siente culpable de un hecho cometido que pudiendo
haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de
una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable. Es una
relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

18
25.- Concepto psicológico y concepto normativo.
Psicológica: Es el lazo de causalidad psíquica que une al sujeto con el hecho que
realiza. Concibe a la culpabilidad como la relación subjetiva que media entre el autor y el
hecho. En consecuencia, supone el análisis de la situación interna del sujeto, la
culpabilidad reside en él, es la fuerza moral, subjetiva del delito.
Normativo: La culpabilidad como un juicio de reproche. Es el juicio en el cual
determinada conducta a causa de cierta situación dada, es reprochable. Es una valoración
fundada en la exigibilidad de la conducta ordenada por la ley.
Especies de la culpabilidad: Dolo y culpa. Según el agente dirija su voluntad
consciente a la ejecución del hecho tipificado en la ley como delito, o cause igual resultado
por medio de su negligencia o imprudencia.

26.- La imputabilidad Concepto.


Es la cusa de la capacidad psíquica de una persona (entendimiento, capacidad de
discernir o diferenciar) para comprender la antijuridicidad de su conducta y de no adecuar
la misma a esa comprensión. Se es imputable o no. No hay términos medios.
Es la capacidad de motivación, de entender y de querer realizar el hecho
antijurídico.
En Venezuela para ser imputable se debe ser mentalmente sano y mayor de edad.
Diferentes Posiciones

Son varias las definiciones encontradas en torno a las causas de inimputabilidad. A


continuación veremos algunas de ellas que hemos podido encontrar:

19
 El libro de Hernando Grisanti Aveledo nos dice: "La causas de inimputabilidad",
son los motivos que impiden que se atribuyan a una persona, el acto típicamente
antijurídico que haya realizado.
 Para el profesor Jiménez de Asúa, son motivos de inimputabilidad la falta de
desarrollo y salud de la persona en su mente; así como los trastornos pasajeros de
las facultades mentales que privan o perturban en el sujeto la facultad de conocer el
deber.Monografía.com: Las causas de inimputabilidad son aquellas que si bien el
hecho es intrínsecamente malo, antijurídico, no se encuentra sujeto a delito, por no
concurrir en él el desarrollo y la salud mental, la conciencia o la espontaneidad.
 Las causas de la inimputabilidad serán pues todas aquellas capaces de anular o
neutralizar, ya sea en el desarrollo o salud de la mente, en cuyo caso el sujeto
carece de la aptitud psicológica para la delictuosidad.
El momento de la imputabilidad, Concepto
El Momento en que Debe Establecerse la Imputabilidad.
El Principio General: lo que debe quedar establecido, es si “en el momento del
hecho” el sujeto podía comprender la ilicitud del acto, y dirigir sus acciones. Para el
Derecho Penal es irrelevante que el autor haya sido capaz antes o después.
El artículo 49 ordinal 05 de nuestra Constitución Vigente describe lo siguiente:
Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
Especies de imputabilidad en la legislación venezolana
El Dolo.
Es la voluntad criminal, constituida por la conciencia de querer y .por la conciencia
de obrar, traducidas en una conducta externa (acción). Es uno de los elementos del delito.
Es la voluntad, la intención, pero tiene que haber la “conducta externa”.
Es “la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que
la ley prevé como delito”.
La Culpa.-

20
Existe culpa cuando, obrando sin intención, pero con:
• Imprudencia,
• Negligencia,
• Impericia en la profesión, arte o industria, o por
• Inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones.
Se causa u ocasiona un resultado antijurídico previsible y penalmente castigado por
la ley.
Delito Preterintencional o Ultraintencional.-
Existe Delito Preterintencional, o Delito Ultra intencional, cuando el resultado
típicamente antijurídico excede de la intención delictiva del agente, o sea, cuando el
resultado típicamente antijurídico va más allá de la intención que ya era delictiva del
agente.
Por ejemplo: una persona desea solamente lesionar a otra (“A” desea solamente golpear a
“B”), y con tal intención le da, supongamos, unos palos, con tan mala fortuna para “A” y,
desde luego también para” B”, que este último cae mal, cae sobre el filo de una acera, se
fractura la base del cráneo y muere.
En este caso, el resultado típicamente antijurídico (la muerte del sujeto pasivo) ha
ido más allá de la intención delictiva del agente, que era únicamente lesionar al sujeto
pasivo. El agente ha obrado solamente con intención de dañar, pero no con intención de
matar al sujeto pasivo; y, sin embargo, el resultado típicamente antijurídico ha sido la
muerte del sujeto pasivo: “homicidio preterintencional” u “homicidio ultra intencional”.
Análisis Personal:
La imputabilidad viene dada a razón que el individuo tiene la capacidad de discernir
y diferenciar, lo bueno de lo malo, entonces decimos que puede tomar la decisión más
conveniente para evitar cometer hechos punibles o cometer delitos, que traen como
consecuencia la pena.
Para la ley no es importante el discernimiento o la posible contracción del
individuo, lo importante para ella es juzgar y castigar con la pena, para que el delito no
quede impune.
Si el sujeto se toma como instrumento, la ley no verá el momento en el que se
realiza la acción sino un momento anterior.

21
Imputabilidad, a su vez, es aquello que puede ser imputado; tratándose de una cualidad o
calidad de lo que se imputa.
Es “la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que
la ley prevé como delito”.

27.-El Dolo, Clase de dolo.


El dolo, para el derecho penal, supone la intención tanto en el obrar del sujeto como
en la abstención cuando la obligación legal es la actuación (comisión por omisión).
Se dice que el dolo es la forma principal y más grave de la culpabilidad según
algunos juristas pero actualmente bajo la influencia de la dogmática se ha manifestado que
este pertenece al tipo y no a la culpabilidad, y por ello la que acarrea penas más severas.
Actúa dolosamente quien actúa con la intención de cometer un delito a sabiendas de su
ilicitud.
Dolo es el engaño o fraude llevados a cabo con la intención de dañar a alguien. La
palabra dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se relaciona con la
intención de producir un daño mediante la acción u omisión.
Es la voluntad (yo quiero o no) consciente, encaminada u orientada a la
perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
Elementos Del Dolo.
Se distinguen dos elementos de composición del dolo:
 Los elementos intelectuales, y
 Los elementos afectivos o emocionales.
1. Elemento Intelectual del Dolo.
Está constituido por: la previsión, el conocimiento y la representación del acto
típicamente antijurídico, y comprende, ante todo, el conocimiento de los elementos
objetivos del delito, de la figura delictiva; así por ejemplo: para que exista delito de hurto
es preciso que el sujeto activo sepa que la cosa mueble de la cual se apodera es ajena. El
hurto es un delito doloso, intencional, en consecuencia, si el sujeto activo, erróneamente,
piensa que la cosa ajena le pertenece a él, entonces este agente estará exento de
responsabilidad penal, porque el error de hecho esencial en que ha incurrido, al creer que la

22
cosa ajena le pertenece, excluye el dolo, la culpabilidad y en consecuencia la
responsabilidad penal.
2. El Elemento Emocional, Volitivo o Afectivo del Dolo.

Debe haber el “Deseo”, que el agente desee la realización de ese resultado


típicamente antijurídico.

CLASES DE DOLO.

A.1.-DOLO DE DAÑO.

Habrá Dolo de Daño, cuando el agente tenga la intención de causar un daño


efectivo, material, directo a bienes jurídicamente protegidos o a intereses jurídicamente
protegidos.

A.2.-DOLO DE PELIGRO.

Habrá dolo de peligro cuando el agente tenga, únicamente, la intención de crear,


para tales bienes o intereses jurídicamente protegidos, una situación de peligro.

B.1.-DOLO DE ÍMPETU.-

En el dolo de ímpetu, la persona obra en un momento de arrebato o de intenso dolor


determinado por injusta provocación, movida por un torbellino emocional, sin que exista
premeditación, deliberación, para perpetrar el delito. Este tipo de dolo es el típico de los
delitos pasionales.

B.2.-DOLO DE PROPÓSITO.

En el dolo de propósito, el agente delibera y premedita la perpetración del delito, o


sea, elige los medios más idóneos y las ocasiones más propicias para la perpetración de un
delito determinado.

Esta clasificación tiene un interés criminológico, por lo siguiente: en el dolo


de ímpetu, la persona no es una persona peligrosa, sino que, ante una situación trágica de
su vida, se ve precisada a delinquir; en cambio, en el dolo de propósito, SI es una persona
peligrosa, por cuanto premedita y delibera la perpetración de un delito; en él concurre la

23
frialdad de ánimo que no tiene el dolo de ímpetu, en el que no concurre ni la calma del
espíritu, ni el intervalo entre la determinación y la acción.

C.1.- DOLO GENÉRICO.

El dolo genérico es simplemente la intención de perpetrar un delito in genere, es


decir, el ánimo genérico de delinquir.

C.2.- DOLO ESPECÍFICO.

El dolo específico es la especial intención o fin particular que el individuo se


propone en concreto, fin que constituye el elemento específico del delito o un criterio
diferencial entre varios tipos legales o penales que objetivamente son idénticos.

Por ejemplo: existe un delito contra la propiedad que se denomina secuestro


propiamente dicho, o lucrativo, en el que el dolo específico, la finalidad que persigue el
agente es obtener un rescate (que puede consistir en dinero, cosas, títulos, documentos,
etc.), a cambio de libertar al secuestrado, o sea, una finalidad lucrativa, pero para que este
delito se perpetre no es necesario, no es indispensable, que el sujeto activo logre su
objetivo.

D.- DOLO DIRECTO.

En el Dolo Directo, el resultado coincide con la intención delictiva.

Es el dolo por antonomasia, por excelencia, el más característico y el más frecuente.


En el dolo directo, el agente se representa como cierto, como seguro, un resultado
típicamente antijurídico, y quiere directamente realizar, actualizar ese resultado
antijurídico, ya previsto como seguro, como cierto. Partiendo de esta definición nos
referiremos, a continuación, al dolo de consecuencias necesarias y al dolo eventual.

D.1.- DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS.

Existe cuando el agente se representa como seguro, como cierto, un resultado


típicamente antijurídico principal, que es el que desea actualizar y realizar, y un resultado
típicamente antijurídico necesario, también, representado como cierto, como seguro, que
en principio tiene sin cuidado al sujeto activo, que en principio no le interesa al sujeto
activo realizarlo o actualizarlo, pero que el sujeto activo ratifica, en la medida en que este

24
resultado típicamente antijurídico accesorio está indisolublemente vinculado al resultado
típicamente antijurídico principal, y en la medida en que es menester que se realice, que se
actualice el resultado típicamente antijurídico accesorio, para que también se actualice el
resultado típicamente antijurídico principal.

En esta hipótesis, el sujeto activo es plenamente responsable, a título de dolo


directo, en lo que respecta al resultado típicamente antijurídico principal, y es plenamente
responsable, a título de dolo de consecuencias necesarias, en lo que respecta al resultado
típicamente antijurídico accesorio, que él ha ratificado en la medida en que estaba
indisolublemente vinculado al resultado típicamente antijurídico principal, y en la medida
en que era menester que se actualizase el accesorio para que también se cumpliera o
realizase el resultado típicamente antijurídico principal.

Ejemplo.- supongamos, que una persona tiene la intención de matar al Presidente


de la República, tiene la intención de consumar un magnicidio, pero ocurre que el Jefe del
Estado viaja siempre acompañado por su Edecán y por su chofer. El magnicida desea matar
al Jefe de Estado poniendo una bomba de tiempo al paso del coche presidencial. Claro está,
se representa como seguros, como ciertos, dos resultados típicamente antijurídicos: uno, el
principal, que es el que a él le interesa en realidad (el magnicidio); y otro, el accesorio, que
en principio lo tiene sin cuidado, que le importa poco que se realice o no, y que únicamente
le interesa en la medida en que está indisolublemente vinculado al resultado típicamente
antijurídico principal; porque, en principio, al magnicida no le interesa que muera el chofer
ni el Edecán; únicamente ratifica ese resultado típicamente antijurídico accesorio, porque
es menester que él se realice para que también se realice el resultado típicamente
antijurídico principal, o sea, la muerte del Jefe de Estado.

D.2. DOLO EVENTUAL.

Existe dolo eventual cuando el agente se representa, ya no como seguro, ya no


como cierto, sino meramente como posible o, mejor aún como probable, un resultado
típicamente antijurídico que en principio él no desea realizar, sino que desea realizar una
conducta distinta de ese resultado típicamente antijurídico ya previsto como posible, más
aún como probable.

25
Pero además en el dolo eventual, a diferencia de lo que veremos que ocurre en la
culpa consciente, culpa con representación o culpa con previsión, el agente no confía en
que su buena suerte, su pericia, le impida la actualización de ese resultado típicamente
antijurídico, que si bien no prevé como cierto, como seguro, si prevé, por lo menos, como
probable; sin embargo, el agente continúa desarrollando la conducta inicial, hasta que se
produce ese resultado típicamente antijurídico.

El dolo eventual es una figura limítrofe con la culpa consciente, con representación,
o culpa con previsión, por tanto, se hace muy difícil aun cuando no imposible, establecer la
diferencia que existe entre el dolo eventual (en el campo del dolo) y la culpa consciente,
culpa con representación o culpa con previsión (en el campo de la culpa).

De acuerdo con la fórmula de Frank, el agente en el dolo eventual razona de la


siguiente manera: “Ocurra de esta manera u ocurra de la otra, yo continúo desarrollando mi
actividad inicial”; No desea realizar el resultado antijurídico, que ha previsto como
probable, pero continúa desarrollando su actividad inicial, a pesar de que no confía en que
su buena suerte, su pericia, impida la actualización de ese resultado típicamente
antijurídico.

Ejemplo: El caso de Rafael Vidal

Ejemplo: Una persona maneja su automóvil a una velocidad superior a la pautada en los
reglamentos y en las leyes del tránsito, porque desea, supongamos, llegar a tiempo a casa
de la novia y, por el poco tiempo de que dispone, se le hace menester desarrollar una
velocidad desenfrenada. Él se representa, no como seguro, no como cierto, pero sí como
probable, un resultado típicamente antijurídico, el atropellamiento, la muerte o la lesión de
un peatón que pueda interponerse en su marcha, no desea la actualización de ese resultado
típicamente antijurídico, que se ha representado como probable, pero tampoco confía en
que su buena suerte, su destreza o su pericia lo impida. Él se dice: “ocurra de esta manera u
ocurra de la otra, yo continúo manejando mi automóvil a alta velocidad, no porque yo
desee o me interese matar a una persona, sino porque me interesa llegar a tiempo a un lugar
determinado y dispongo de un lapso breve para hacerlo”.

26
Efectivamente, continúa desarrollando una alta velocidad, y atropella y mata o lesiona a un
peatón: “Dolo Eventual”; el agente ha previsto el resultado típicamente antijurídico como
probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia, impida la realización de ese
resultado antijurídico, y sin embargo ha seguido actuando, hasta que actualizó ese resultado
típicamente antijurídico que había previsto como probable.

Análisis Personal.

El dolo es la voluntad (querer o no), o la intención de obrar del sujeto, hoy día la
doctrina lo califica especie perteneciente al Tipo y no a la culpabilidad, por esto acarrea
penas más severas, este utiliza el engaño o el fraude con la intención de dañar a alguien, el
mismo está muy ligado a los elementos ya que estos por ser intelectuales (acción) y
afectivos o emocionales(deseo de realización), sugestionas al individuo para la realización
del hecho o la comisión del daño.

28. Naturaleza Preterintencional.

Delito Preterintencional o Ultraintencional.-

Existe Delito Preterintencional, o Delito Ultra intencional, cuando el resultado típicamente


antijurídico excede de la intención delictiva del agente, o sea, cuando el resultado
típicamente antijurídico va más allá de la intención que ya era delictiva del agente.

Por ejemplo: una persona desea solamente lesionar a otra (“A” desea solamente golpear a
“B”), y con tal intención le da, supongamos, unos palos, con tan mala fortuna para “A” y,
desde luego también para” B”, que este último cae mal, cae sobre el filo de una acera, se
fractura la base del cráneo y muere.

En este caso, el resultado típicamente antijurídico (la muerte del sujeto pasivo) ha ido más
allá de la intención delictiva del agente, que era únicamente lesionar al sujeto pasivo. El
agente ha obrado solamente con intención de dañar, pero no con intención de matar al
sujeto pasivo; y, sin embargo, el resultado típicamente antijurídico ha sido la muerte del
sujeto pasivo: “homicidio preterintencional” u “homicidio ultraintencional”.

Elementos del Delito Preterintencional.

Los elementos de este tipo de delito son los siguientes:

27
1. Es menester o es necesario, que el agente tenga intención delictiva, tenga la
intención de perpetrar un delito, claro está, un delito de menor gravedad que aquel
que al postre se produjo; a diferencia de lo que ocurre en el delito culposo, en el
cual el agente no tiene intención delictiva alguna.

2. Es menester o es necesario, que el resultado típicamente antijurídico exceda,


vaya más allá de la intención delictiva del sujeto activo o agente.

Análisis Personal
Este delito se refiere a la comisión de un acto, que aunque se quisiera solamente
lesionar a otra persona, va más allá de ese deseo o de la intención, y genera un daño más
grave, como por ejemplo la muerte.

29. Condiciones normales de realización del acto volutivo. Causas que excluyan la
culpabilidad. Análisis Personal.

En este delito debe estar presente el elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene
que actuar la voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer" es el deseo de
llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor
ha de querer la realización de la conducta típica cuya significación antijurídica realmente
conoce.

Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y el
volitivo.

La culpabilidad exige que al realizar una conducta y se produce un resultado, pero con una
voluntad violada.

Causas que excluyen la culpabilidad

Inimputabilidad.
Un sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió
ya que no está en condiciones de comprender su accionar o las consecuencias de esto.
Causas:
1. Minoridad de edad

28
2. Trastornos mentales
3. Exclusión del nexo psicológico

Análisis Personal:
En condiciones normales este delito es cometido con la intencionalidad, que viene a
representar el deseo del autor óseo llevarlo al plano real o lograr la comisión del hecho.
Estos delitos son excusables si al existir la minoría de edad, trastornos mentales y la
exclusivo del nexo psicológico.

30. El Error. Concepto. Tipos y Efectos. Análisis Personal.

Concepto

El error, en derecho, es un vicio de la voluntad que consiste en la ignorancia o concepto


equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho. Puede tratarse de una
equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es el mismo: una falsa
representación de la realidad, y eso en definitiva es el error jurídico. La duda en todo caso
excluye al error, pues quien obra a sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo
con exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio error. En el
error, en cambio, el sujeto desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que
su representación de la realidad es acertada

Tipos de Error

Podemos distinguir:

1. Error de hecho y error de derecho.

El error de hecho o “error factum” sería aquél que recae sobre los elementos que
constituyen un concreto delito. Pongamos como ejemplo el delito de hurto en el que se
exige que “lo hurtado” sea una cosa mueble ajena. Si estando en la discoteca, me llevo por
error una chaqueta idéntica a la mía, realmente no estaba hurtando nada puesto que no
sabía que la chaqueta era de otro sino que pensaba que era mía.

29
El error de derecho o “error iuris” es el que recae sobre los elementos jurídicos del delito
concreto y está relacionado con el conocimiento correcto o incorrecto de la ley.
Supongamos que una mujer extranjera viene a España pensando que el aborto es libre y, en
consecuencia, aborta sin estar comprendida en alguno de los supuestos o situaciones
permitidos por la ley. En este caso, estaría cometiendo un delito de aborto por error.

Actualmente, esta clasificación ya no se emplea porque en la práctica es prácticamente


imposible saber si nos encontramos en uno o en otro y, por tanto, clarificar sobre su
trascendencia a efectos de determinar la pena que se ha de imponer o, si quiera, determinar
sobre la existencia del delito.

2. Error de tipo y error de prohibición.

El error de tipo es el que incide sobre alguno, o todos, los elementos del tipo penal, es
decir, la acción concretamente descrita en el Código Penal y considerada delito, y se
considera que afecta al dolo de la conducta realizada.

Este error de tipo se clasifica, a su vez, en dos subtipos: el error en el objeto, aquél que se
produce cuando el sujeto dirige su acción contra un objeto distinto de aquél que pretendía;
y el error “en el golpe” o “Aberratio ictus” cuando el sujeto dirige su acción contra el
objeto que pretende lesionar pero por cualquier circunstancia la acción finalmente recae en
otro objeto.

Pongamos por ejemplo, en relación al error en el objeto, que una persona quiere matar a
otra pero, por desconocimiento, acaba matando a su gemelo; en el segundo subtipo,
tendríamos como supuesto el intentar disparar contra una persona pero por tener mala
puntería acabar matando a quien se encontraba al lado

El error de prohibición, por su parte, está relacionado con el desconocimiento de la ilicitud


de la conducta, pudiendo ser a su ver un error directo o indirecto, según recaiga sobre la
licitud de la conducta o sobre la existencia de una causa de justificación de esa conducta.

3. Error vencible e invencible.

Quizás la clasificación más fácil de entender, y explicar, por hacer relación, sencillamente,
a si la persona podría, o no, haber salido de su error con un poco de diligencia. En el caso

30
referido de la chaqueta hurtada y de la mujer que aborta nos encontraríamos frente a un
error vencible mientras que en el caso de matar al gemelo sería un error invencible.

Toda esta clasificación de los errores tiene trascendencia a efectos penales debido a que
según sea el error vencible o invencible y recaiga sobre unos u otros elementos podremos
encontrarnos con que existe o no responsabilidad penal y su concreta medida o bien que el
concreto delito se castigue como imprudente cuando, aparentemente, resulta ser doloso.

Análisis Personal:
El error es la idea equivocada que tiene la persona, sobre la ley, persona, cosa o
hecho y que tiene como resultado una representación falsa de la realidad, lo cual trae
consecuencias desfavorables en los actos que realice.

30. Defensa Putativa. Análisis Personal


Concepto de Defensa Putativa: Se apoya en un error de hecho, esencial e invencible
en que ha incurrido el agente, y en tales circunstancias el agente sólo está amparado por
una eximente putativa, una causa de inculpabilidad, también eximente de responsabilidad
penal.
Análisis Personal: La más usualmente solicitada de las eximentes putativas es la
llamada defensa putativa, que se diferencia de la legítima, que, es el primer requisito,
impretermitible, de la legítima defensa provocación que puede ser real o inevitable, y que,
objetivamente, no existe en la defensa putativa o inculpable, pero el agente pudo deliberar
justamente que estaba siendo objeto de una ataque, dada el acontecimiento y circunstancias
del caso personal y fijado. Putativa. La palabra putativa viene del latín Putare que significa
(pensar).

31.- La Obediencia Legítima y Debida. . Análisis Personal


La Obediencia Legítima y Debida: Está consagrada en el ordinal 2º del artículo 65
del Código Penal Venezolano vigente: No es punible: “El que obra en virtud de obediencia
legítima y debida.” En este caso, si el hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena
correspondiente se le impondrá al que resultare haber dado la orden ilegal. Es decir, la
obediencia que debe el subordinado al superior en virtud de una disposición legal o
constitucional, que establezca el vínculo de subordinación y supraordinación,

31
respectivamente, entre el subordinado y el superior. De manera que la obediencia
puramente doméstica no constituye eximente de responsabilidad penal; La obediencia
inculpable jerárquica es una causa de inculpabilidad, que se apoya en un error de hecho
esencial e invencible en que ha incurrido el subordinado. ¿En qué consiste ese error?:
Consiste en lo siguiente: el subordinado recibe una orden formal y aparentemente legal;
luego puede pensar seriamente que la orden, además de formalmente legítima es
sustancialmente legítima, cuando, en realidad, la orden es sólo formalmente legítima, pero
sustancialmente ilegal, ilícita, y en este error, y en función de él, procede la causa de
inculpabilidad de la obediencia jerárquica, para eximir de responsabilidad penal al
subordinado que acatando la orden aparentemente legal actuó, creyendo, además, que
también era sustancialmente legítima.
Análisis Personal: Un suceso favorable de la responsabilidad penal es aquella que
exonera o libera de la responsabilidad penal a aquel que ha cometido un delito. En concreto
nuestra normativa contempla como causas eximentes: a) Código Penal Venezolano Artículo
65. No es Punible, Numeral 2°. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En
este caso, si el hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le
impondrá al que resultare haber dado la orden ilegal.

32.- La no exigibilidad de otra conducta. . Análisis Personal


La No Exigibilidad de Otra Conducta: Innegables escritores, entre ellos Luis
Jiménez de Asúa y Max Ernesto Mayer, sostienen la existencia de esta causa supra legal de
inculpabilidad, es decir, sostienen que además de las causas legales, consagradas en la ley
penal, existen otras causas supra legales, no previstas en la ley penal. Estas consisten en lo
siguiente: si a una persona no se le puede exigir una conducta distinta de la que ha
realizado, esa persona es inculpable, está exenta de responsabilidad penal, porque no existe
la posibilidad de reprocharle el acto típicamente antijurídico, y en tal sentido está
amparado por una causa supralegal de inculpabilidad, cual es la no exigibilidad de otra
conducta.
Análisis Personal: El tema propio de la no exigibilidad de otra conducta, por lo
tanto su procedencia de inocencia, lo establece el llamado estado de necesidad, que
señalamos que está regulado por el C.P. en el Art. 65, Numeral 3° Ord. d°, al establecer que

32
no es punible: "el que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro
de un peligro grave, actual e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa y que
no pueda evitar de otro modo". Se trata de una situación de violencia del sujeto por la
presión de los escenarios de peligro para su persona o la de otro, y que impiden la
reprensión culposa por el hecho causado contraproducente a bienes jurídicos resguardados,
al no hallarse moderado para requerir otra conducta.

33.- Condiciones objetivas de punibilidad y penalidad. La penalidad como carácter


específico del delito. Ausencia de penalidad. Excusas absolutorias. Análisis Personal.
Condiciones objetivas de Punibilidad: Son ciertas condiciones, distintas del tipo
legal, a cuya existencia está sometida la aplicabilidad de la pena a la persona a la cual se le
imputa, se le atribuye, la perpetración de un delito determinado, en el cual se exija tal
condición objetiva de punibilidad.
Ausencia de las Condiciones Objetivas de la Punibilidad: Cuando la figura
imputada tiene dentro de la estructura del tipo una exigencia extraña o extrínseca al hecho
y esta no se cumple. Ejemplo, No hubo declaratoria de culpabilidad en el delito de quiebra
(artículo 342 del Código Penal) No hubo escándalo público (artículo 342 del Código
Penal), No hubo escándalo público en el delito de incesto (artículo 380 del Código Penal),
no se consumió el suicidio que había sido inducido (Artículo 413 del Código Penal).
Condiciones objetivas de Penalidad: La Penalidad Se refiere a la sanción o castigo
que impone el ordenamiento jurídico por la comisión de una conducta típica, antijurídica,
imputable y culpable.
Ausencia Objetivas de Penalidad: Son aquellas circunstancias que no estando
relacionadas directamente con la conducta del autor descripta en el tipo penal excluyen la
pena cuando se dan, y que pueden referir tanto a la calidad personal del agente o a su
propia actividad fuera del tipo o a la actividad de un tercero, o a la situación en que el
hecho se comete. También denominada "Excusas Absolutorias". El legislador, por causas
de utilidad o por razones de política social suprime en algunos casos la posibilidad de
penar algunas conductas. El Código Penal nuestro reconoce la siguiente: • El que aparezca
sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la República, y deponga a la primera

33
intimación de la autoridad pública (Art. 130) • El testigo falso que se retracte de su
testimonio, en las hipótesis previstas en el Art. 244.
La Penalidad como Carácter Específico del Delito: La Penalidad como caracteres
específicos del delito. La causa de la pena es el delito cometido. La esencia es la privación
de un bien jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.
Algunas condiciones objetivas de punibilidad previstas en el Código Penal:
 Art. 83 Instigación al suicidio, para que sea punible, es preciso que el suicidio se
consume o al menos alcance grado de tentativa.
 Art. 252 Abandono de servicio o cargo, para que sea punible, es preciso que exista
daño.
En la ley penal tributaria nº 24.769, para que la evasión de tributos sea punibles es
necesario que supere ciertos montos (arts. 1, 2, 7, 9 LPT).

Las Excusas Absolutorias.


Son aquellas circunstancias que no estando relacionadas directamente con la
conducta del autor descripta en el tipo penal excluyen la pena cuando se dan, y que pueden
referir tanto a la calidad personal del agente o a su propia actividad fuera del tipo o a la
actividad de un tercero, o a la situación en que el hecho se comete.
Se trata de causas personales de impunidad, que genéricamente obedecen a razones
de política criminal o de utilidad, es decir cuando aparezca evidentemente inconveniente la
sanción de un hecho.
Las mismas no se encuentran legisladas en la parte general del Código Penal, sino en
particulares disposiciones de la parte especial, y sin afectar la tipicidad, la antijuridicidad o
la culpabilidad, eximen de pena al autor de determinados delitos.
No obstante que el delito se encuentra completo en sus elementos dogmáticos, y haberse
comprobado autoría y responsabilidad del agente, no corresponde aplicar pena.
Zaffaroni prefiere llamarlas causas personales de exclusión de penalidad, dada la
raigambre procesal de la palabra absolución, agregando que no se trata de causas que
impongan absolución, sino que su existencia respecto del delito, descarta ab initio la
operatividad de la coerción penal.
Consecuencia de la existencia de la excusa absolutoria prevista por la figura penal.

34
Verificada su existencia en relación a la figura de que se trate, impide la aplicación
de la pena, respecto de quien se encuentre en situación de ampararse en ella.
Tienen alcance personal, esto es, solo benefician al autor o partícipe que se
encuentre amparado en ella, no así a los restantes coautores o partícipes que no se
encuentren en igual posición.
Desde el punto de vista procesal, la existencia de una excusa absolutoria declarada
en juicio hace cosa juzgada, con lo que la acción no puede volver a intentarse.
Algunas excusas absolutorias previstas en el Código Penal:
 Art. 88, impunidad de la mujer que intenta su propio aborto.
 Art. 115 impunidad de las injurias vertidas en juicio y no dadas a publicidad.
 Art. 117 impunidad de las injurias recíprocas.
 Art. 185 impunidad de ciertos delitos contra la propiedad cometidos por parientes
de determinado grado.
 Art. 277 inc. 4 impunidades para el delito de encubrimiento cometido en favor de
determinados parientes, amigos íntimos o persona a la que se deban especial
gratitud.

35
Conclusión

 La ley, la norma penal, nos habla tanto lo social como morales, en función a la
conducta que debe atender todo sujeto de la sociedad y sus consecuencias en caso
de quebrantar dichas normas o la ley.

 Demonstrar la importante de la ley, la interpretación de la misma el significado y


alcance de la ley, inspiración por el cual debe dársele el sentido estricto de lo que
quiere decir el legislador, para poder sancionar.

 El principio de igualdad constitucional, constituye asimismo el ámbito espacial de


acuerdo a su naturaleza, su vigencia y derogación, prerrogativas de los altos
funcionarios y su validez personal.

 Todo lo que acontece trae como consecuencias judicial, la aplicación de las leyes y
normas de la República, de carácter justa por las autoridades venezolanas y de este
modo quien realice una infracción obtenga una sanción o pena señalada en las leyes
y el presumido pueda recibir una satisfacción.

36
Bibliografía

 Resultados de la Web. Tema 3-Derecho Penal. Derecho-penal.jimdofree.com ›


penal-i › tema-3

 Resultados de la Web. Universidad católica Andrés bello dirección general... -


UCAB

 La víctima en el proceso penal venezolano - Monografias.com

 Escuela de Derecho Uni.catolica Andrés Bello.

 Derecho Penal Jmbofree.com.

 Bienvenidos al blog de los estudiantes. De la Universidad Santa Maria.

 Monografías. Com.

 Código Penal Venezolano 12 dic 2011.

 Web.jimbo.com. Temario de Derecho.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Código Civil Venezolano.

37
 Vlexvenezuela.

38

También podría gustarte