Está en la página 1de 57

Política Económica Argentina

LA CONVERTIBILIDAD
PORQUE UNA CONVERTIBILIDAD
• ¿Por qué un tipo de cambio fijo? a) La experiencia
de las hiperestabilizaciones; b) Los precedentes
inmediatos; c) las opciones ante un cambio de
régimen.
• ¿Por qué una Convertibilidad? a) La experiencia
histórica argentina: la Caja de Conversión (1890-
1935); b) Otras experiencias recientes en Asia; c)
Los aportes conceptuales en el exterior y en el
país (Hanke- currency board); d) El intento de
recuperar la moneda doméstica con un
bimonetarismo atenuado.
QUE ERA Y QUE NO ERA LA
CONVERTIBILIDAD
• Qué era: era un régimen monetario y cambiario.
• Qué no era: no era un programa económico
integral (ni lo pretendió ser).
Muchas veces se confunde un plan/programa
económico con una parte o un componente
distintivo (el Plan austral, la “tablita”). El
programa de 1991 fue mas allá de la
Convertibilidad con aciertos y fallas y se fue
armando por prueba y error y sobre la marcha.
LOS PRINCIPIOS DE LA
CONVERTIBILIDAD (I)
• Principio de nominalidad (1$=1US$):
Importancia: a) en el sector público
(Presupuesto, asignación, accountability); b)
en el sector privado (previsibilidad, precios
relativos).
Implicancia: inflación doméstica = inflación
moneda ancla (ley de un solo precio)
LOS PRINCIPIOS DE LA
CONVERTIBILIDAD (II)
• Principio de Institucionalidad: Fortalecer la
estabilización de facto con la estabilización de
jure. Límite a las sorpresas e involucramiento
del Parlamento.
• Principio de Consistencia: Cobertura de la
Base Monetaria con Reservas en una
proporción no menor al 80%. Implicancias
para el sector público y para el sector
financiero
LOS PRINCIPIOS DE LA
CONVERTIBILIDAD (III)
• Principio de Consistencia: Cobertura de la Base
Monetaria con Reservas en una proporción no
menor al 80%. ¿Cómo se expande la Base?
Implicancias para el sector público: ¿Cómo
financiar el déficit? Consecuencias.
Implicancias para el sector financiero:
Remuneración de encajes, límites a la asistencia
por redescuentos, ausencia del prestamista de
última instancia. Consecuencias.
LOS PRINCIPIOS DE LA
CONVERTIBILIDAD (IV)
• El principio de Flexibilidad: Para permitir
cambios de precios relativos en un contexto
de nominalidad y poder adecuarse a shocks
externos, cambios en la productividad,
modificaciones en los hábitos/costos
laborales, etc,.
VERTICE MONETARIO-FINANCIERO (I)
• La reforma en la C.O. del BCRA.
Objetivos del BCRA.
Independencia de las autoridades y mecanismos de
elección de las mismas.
Cobertura de la Base con Reservas. El rol de los títulos
públicos.
Prohibición de remuneración de encajes.
Ausencia de garantía de depósitos (privilegio sobre
encajes)
Limites a la asistencia financiera a los bancos.
Prohibición del financiamiento al Tesoro
VERTICE MONETARIO-FINANCIERO
(II)
• La Reforma de la Ley de Entidades Financieras.
Liquidez: Encajes elevados. Implicancias.
Integración en el exterior y pases.
Solvencia (i): aumento de los requisitos de
capitales mínimos.
Solvencia (ii): Normas prudenciales estrictas: a)
fraccionamiento de riesgo crediticio
(atomización de cartera); b) relaciones con
empresas vinculadas; c) normas CAMEL, etc.
EL VERTICE MONETARIO FINANCIERO
(III)
• La Ley Alsogaray.
• La cuestión del bimonetarismo, los créditos en dólares
y el descalce de monedas (lo formal y lo real). El
problema de la ausencia de una moneda nacional.
• La Concentración bancaria y la extranjerización.
(garantía, costo y base de fondeo, segmentación,
management, proceso de toma de decisiones).
• El papel de la banca pública nacional (garantía).
• El papel de la banca pública provincial (disciplina
monetaria, disciplina fiscal provincial, privatizaciones).
LA DINAMICA DE LOS AGREGADOS
MONETARIOS 91-94
• Cumplimiento del principio de consistencia en
lo financiero (Reservas versus Base).
• Desempeño de los depósitos en pesos
(transaccionales y a plazo) y en moneda
extranjera.
• Liquidez de los bancos (y solvencia).
• Tasa pasivas.
• El costo de intermediación: factores
determinantes.
LA CRISIS DEL TEQUILA 1995
• Origen
• Impacto en Argentina: perfil entidades
afectadas. Efecto sobre depósitos y tasa de
interés
• Soluciones desde el BCRA: flexibilizaciones
regulatorias para aumentar la liquidez y evitar
el efecto dominó.
• Soluciones para las entidades.
• Lecciones aprendidas y efectos diferidos.
LA DINAMICA DE LOS AGREGADOS
MONETARIOS 1996-2001
• La recuperación post- Tequila.
• Crecimiento ininterrumpido hasta 1998 y
estancamiento posterior.
• El perfil del negocio bancario: ¿a quién prestarle
en un contexto de apertura financiera y acceso la
mercado de capitales? El achicamiento de los
spreads de intermediación. Minorista+provincias.
Los nuevos riesgos y su lectura.
• Las señales de fines del 2000.
LA INSERCION INTERNACIONAL (I): La
negociación de la deuda externa y el Plan Brady

• Los antecedentes: la generación de la deuda


con los bancos.
• Un pantallazo de los intentos previos.
Capitalización de deuda: pros y contras.
• Reanudación del pago del servicio de deuda
por intereses (1990).
• El perfil de los acreedores.
LA INSERCION INTERNACIONAL (II): La
negociación de la deuda externa y el Plan Brady
• El monto entregado en canje: 27,5 us$mmm (19,0 de
capital y 8,5 de intereses vencidos e impagos). Los nuevos
instrumentos:
• El bono Par: Canje al 100%. Bono Bullet a 30 años. Tasa 6%
anual. Pago semestral de intereses. Garantía del capital
• El bono Discount: Canje al 65% (quita del 35%). Tasa Libor
semestral+13/16 (Libor 1992=8%). Pago semestral de
intereses. Garantía de capital.
• El bono FRB: por intereses atrasados : Plazo 19 cuotas
semestrales crecientes (1 a 7 del 1%, 8ª de 5% y 11 de 8% a
partir del 31/3/96). Tasa Libor +13/16.
• La cuestión de las monedas.
LA INSERCION INTERNACIONAL (III): La
negociación de la deuda externa y el Plan Brady
• El formato y costo de las garantías (3,0
US$mmm).
• El endulzante (pago en efectivo de 0,7mmm)
• El financiamiento de los 3,7mmm: FMI (1,25); BM
(1,1); BID (0,8) Japón (0,4) y varios.
• La quita: a) Llach: 9,1 mmm; b) López Isnardi y
Dal Din (11,6mmm)
• La negociación; los acreedores marginales.
• La cuestión del roll over risk y el riesgo de tasa.
• Efectos sobre la deuda
LA INSERCION INTERNACIONAL (IV): La
negociación de la deuda externa: el club de
París
• Deuda inicial en 1991: 6,7 mmm +2,2 de atrasos
• Pagos semestrales desde 0,5% en 1996.
• Fuerte caída del saldo deudos para 1998 (4,1 mmm
en 1998).
LA INSERCION INTERNACIONAL (V): La
negociación de la deuda externa: un balance
final
• Deuda inicial con bancos: 31,3 mmm.
• Brady inicial: 25,5mmm.
Par: 12,7
Discount: 4,3
FRB: 8,5
• Costo de garantías: 3,0 mmm (pero aparecen en los
activos)
• Deuda externa pública 1991: 58,0 mmm; 1993: 55,6
Títulos+ bancos comerciales: 1991: 37,1; 1993: 32,3
Organismos y C. de Paris: 1991: 16,1; 1993: 20,1
LA INSERCION INTERNACIONAL (VI): La política
comercial y la apertura
• El objetivo de bajar el arancel medio y reducir la dispersión. Por qué?
• El punto de partida. La situación pre 1989. Arancel máximo de 40%
octubre de 1987 (+autorizaciones previas +sobretasas para algunos
productos); arancel medio de 36%.
• Reforma de 1989: Arancel máximo a 30% y mínimo de 5%: arancel medio
bajó de 29% a 16,5% en enero de 1990. Suspensión de la Ley de Compre
Nacional.
• La reforma de 1991:Eliminación de restricciones no arancelarias.
Aranceles: escala de 22% bienes de consumo, 11% insumos industriales y
semi elaborados, Bienes de capital 5% y 0% materias primas. Arancel
medio de 18%.
• Exportaciones: Eliminación de retenciones. Reintegros selectivos.
LA INSERCION INTERNACIONAL (VII):
MERCOSUR
• ¿Por qué un bloque subregional? El marco teórico.
• La experiencia mundial (UE) y regional (Pacto Andino, Aladi. CARICOM, MCCA), NAFTA.
• El regionalismo abierto.
• La importancia de comercio intrarregional para los socios.
• La exposición a los shocks externos: ¿economías complementarias o competitivas?.
• La exposición al PBI y al tipo de cambio real bilateral.
• El sueño de una moneda común.
• La negociación inicial; la adecuación arancelaria en el caso de los bienes de capital;
productos sensibles y comercio administrado de autos.
• Una institucionalidad incompleta. Los costos.
• Los efecto de la devaluación del real de 1998.
LA INSERCION INTERNACIONAL (VII):
MERCOSUR
• ¿Por qué un bloque subregional? El marco teórico
• La experiencia mundial (UE) y regional (Pacto Andino, Aladi. CARICOM,
MCCA), NAFTA.
• La importancia de comercio intrarregional para los socios.
• La exposición a los shocks externos: ¿economías complementarias o
competitivas?.
• La exposición al PBI y al tipo de cambio real bilateral.
• El sueño de una moneda común.
• La negociación inicial; la adecuación arancelaria en el caso de los bienes
de capital; productos sensibles y comercio administrado de autos.
• Una institucionalidad incompleta. Los costos.
• Los efecto de la devaluación del real de 1998.
LA INSERCION INTERNACIONAL (VIII):
Un Balance general
• Evolución de la balanza comercial: la pérdida des superávit
• Exportaciones: salto y estancamiento.
• Importaciones: la elasticidad ingreso
• Papel de los ingresos de capitales: el efecto inicial del cambio de régimen inicial.
• La expansión del gasto doméstico.
• El papel de los Términos de Intercambio y la ausencia de una política anticíclica.
• La situación internacional del dólar
• La devaluación del real
EL VERTICE FISCAL (I)
• La visión sobre el rol del Estado en la Economía;
las privatizaciones.
• Enfoque procíclico y enfoque anticíclico.
• Perfil tributario y competitividad.
• El reconocimiento de la deuda y su consolidación.
• La reforma jubilatoria.
• La fuentes ocultas de déficit.
• La relación fiscal con las provincias.
EL VERTICE FISCAL (II): las
privatizaciones
• El clima previo.
• Ingresos en efectivo: US$5.0mmm.
• Rescate de bonos: US$16.0mmm (face value).
• El valor neto de pasar del déficit a pagar impuestos: en
1989 el déficit de las Empresas públicas equivalía al 50% de
los ingresos y las trasferencias del Tesoro al 3,7% del PBI.
• El empleo de las empresas públicas en 1989: 405.000.
• Los impuestos pagados por las privatizadas.
• Efectos sobre la calidad de los servicios, la organización de
la economía y la competitividad.
• La determinación del precio, tarifas e inversiones.
EL VERTICE FISCAL (III): la
consolidación de la deuda
• El reconocimiento de la deuda previsional: impacto sobre el gasto y
sobre la deuda.
• La consolidación en bonos previsonales: 10,8 mmm de dólares
• Características de los bonos (70% us$ y 30% en $). Plazo 10 años
con 6 de gracia; amortización mensual. Tasa libor a 30 días y tasa de
caja de ahorro en pesos.
• La deuda con proveedores. Origen y monto: 6,8 mmm de dólares
(75% en $ y 25% en US$). Plazo 16 años.
• La deuda por regalías: los bonos hidrocarburíferos: us$ 3,0 mm.
Plazo 16 años, aplicables a la compra de acciones de YPF.
• BOTES: por 5,8 mmm de dólares. Plazo 5ó 10 años.
• Impacto fiscal de la consolidación de la deuda
• Impacto macroeconómico de la instrumentación de la deuda.
El VERTICE FISCAL (IV): la reforma previsional a)

• El régimen previo (datos 90 y 91): a) la cuestión del


cálculo haber del retiro (el 82%); b) aplastamiento (en
1991 el 65% recibía la jubilación mínima); c) la
sustentabilidad (3,1 millones de pasivos contra 4,4 de
cotizantes, 1,44 bajando a 1,2 en el 2020); d) haber
medio/salario promedio: 40%; e) aportes y
contribuciones 21% del haber (10% personal y 11%
patronal); f)déficit presente: 1,8% del PBI, 14% del total
de las prestaciones (35% en el 2010)
• El costo del reconocimiento de la deuda: 2% del PBI.
• El nuevo sistema. Los tres componentes.
El VERTICE FISCAL (IV): la reforma previsional b)

• El debate conceptual: efectos sobre el ahorro.


• La cuestión de la garantía estatal.
• El financiamiento de la transición.
• La evolución de aportes al sistema público. Causas. (1992: de11% al
16%, baja al 14% en 1994, al 9% en 1996; al 8% en 1999 y al 12% en
el 2001).
• Los aportes al sector privado: baja al 5% en noviembre 2001.
• Efecto de la reforma sobre el déficit: 1,5% del PBI anual en el
periodo 1995-2001 (70% explicado por la reducción de aportes
patronales).
• Problemas adicionales: aumento de informalidad en autónomos
(70% en 1995 a 82% en 2001).
• Baja relación aportantes/afiliados en AFJP: 55% 1995, 50% 1999,
41% 2001 (efecto ciclo) pero mejor que en reparto: 70%, 46%, 34%.
EL VERTICE FISCAL (V): las provincias
• Las implicancias de la estabilidad
• Los pactos fiscales: las precoparticipaciones.
• Las transferencias de servicios: la base teórica y los efectos
prácticos.
• Las trasferencias de las cajas previsionales.
• Las privatizaciones provinciales (y de sus bancos).
• Provincias y ciclo económico. Rigidez del gasto y flexibilidad de los
recursos; el uso de los recursos extraordinarios.
• El uso exagerado del endeudamiento. La Banca multilateral. El
papel de los bancos provinciales. Colocaciones internas y externas.
La non objection de la Nación. Garantía de coparticipación y
cuasimonedas.
• El caso de la Provincia de Buenos Aires.
EL VERTICE FISCAL (VI): la Ley de
Responsabilidad Fiscal

• Antecedentes internacionales y marco teórico.


• El debate político.
• Los objetivos.
• El contenido: límite la déficit y sendero convergente.
• Límite al crecimiento del gasto público.
• Límite a la deuda y ciclo económico.
• El Fondo Anticíclico.
• La Ley de Administración Financiera.
ESTRUCTURA DE GASTO PUBLICO Y CAMBIO DE
PARADIGMA (EN % DEL PBI)
1980 1986 1989 1993 1996 2000
Administración 1,85 2,22 2,15 3,25 3,01 3,16
Justicia 0,33 0,44 0,42 0,70 0,75 0,90
Defensa 3,19 2,45 2,12 2,22 2,12 2,25
Educación 2,99 3,72 3,19 4,08 4,15 4,91
Salud 3,18 4,04 3,59 4,61 4,60 4,84
Vivienda y agua 1,02 0,92 0,64 0,64 0,57 0,48
Promoción Social 0,74 1,04 1,09 1,12 0,96 1,13
Previsión Social 5,18 6,07 7,08 7,88 8,00 7,85
Trabajo 0,80 0,71 0,37 0.84 0,91 0,88
Servic Económico 6,88 6,97 7,59 3,40 2,41 1,81
Servicios Deuda 2,31 2,83 2,82 1,85 2,21 4,25
Total 29,04 32,15 31,71 31,66 30,58 33,41
LA FLEXIBILIDAD (I)
• El marco conceptual: la importancia en un contexto de nominalidad
• El abordaje desregulatorio: precios, transporte, puertos, servicios
profesionales, sistema financiero. El estímulo a la competencia para bajar
los costos.
• La flexibilidad en el mercado de trabajo. Desregulación: polivalencia
funcional, modalidades promovidas de contratación, reducción de costos
de ruptura, obras sociales, seguro de desempleo.
• Personal convencionado y no convencionado. Declarados por sindicatos:
3,8millones en 1988; y 4,4 en 1995. MT estima en 3,2 millones en 1995
(50% de la poblacion asalariada ) estaba bajo CCT. Organizaciones
sindicales: 2.000 (efecto proliferación y dificultad de administración).
• Estatutos ad hoc, beneficios y costos laborales. Problemas que acarrean.
• La ultractividad: el convenio cesa la vigencia pero las cláusulas no.
• La reducción de los impuestos al trabajo. Fundamento teórico e
implicancias fiscales. Los riesgos del trabajo (las ART).
LA FLEXIBILIDAD Y EL MERCADO DE TRABAJO
¿por qué aumento el desempleo?
• Convertibilidad y cambio de precios relativos entre K y
L. ¿Por qué se abarata el K? Efectos sobre el empleo.
• El aumento de la oferta de trabajo. Cambios culturales
y trabajo femenino. El efecto del ciclo.
• El aumento de la productividad 84-89.:-1,8% anual; 90-
98: 3,1% anual (FIEL): i) el punto de partida de los 80;
ii) el cambio de la organización económica; iii) el
cambio de precios relativos; iv) el cambio tecnológico
asociado a la inversión: v) mejora en la calidad del
recursos humano.
• ¿Las privatizaciones aumentaron el desempleo?
• ¿Fue suficiente la desregulación laboral?
QUÉ SE PUDO HACER Y NO SE HIZO

• Convertibilidad fiscal antes.


• Reprogramación de la deuda (swps)
acompañando al mercado.
• Dolarización
EL COLAPSO DE LA CONVERTIBILIDAD
(I): LA SITUACION EXTERNA
• Tequila (Latam).
• Hong Kong (currency board).
• Asia y Rusia.
• Brasil (real, receso y Latam).
• El receso del mundo desarrollado en el 2000.
• El dólar fuerte y la tasa de interés.
• Los términos de intercambio.
• ¿Cómo se preparó Argentina? ¿Cómo se debió
haber preparado?
EL COLAPSO DE LA CONVERTIBILIDAD
(II): LA SITUACION POLITICA
• Características internas de la coalición de gobierno. Límites
para la administración.
• El control del Congreso y las provincias
• El compromiso con la Convertibilidad.
• Las turbulencias consumen el capital político y limitan el
consenso por las políticas económicas.
• La fatiga (o frustración) de la Reforma de los 90 en
Latinoamérica. Nuevas demandas sobre la base de una
estabilidad de precios “asegurada”.
• La ruptura de la coalición, la aceleración en el recambio de
los ministros y la derrota en los comicios de medio término.
• La pérdida de apoyo social.
EL COLAPSO DE LA CONVERTIBILIDAD
(III): LA ECONOMIA DEL 2000/01
• El costo de la reforma fiscal inicial (el Impuesto a las altas rentas).
• El impacto de la recesión en el frente fiscal nacional y provincial. El
endeudamiento de las provincias con el sistema financiero.
• La apreciación frente al real y al marco.
• Reducción de ingreso de capitales y elevado aunque alto reducción del déficit en
cuenta corriente; ingreso de capitales limitado.
• Riesgo soberano: 12/97: 570; 12/98: 890; 12/99: 714; 6/00: 945; 12/00: 1060;
3/01: 1230; 6/01: 1300; 9/01: 1600
• El blindaje del 1er semestre del 2001: a) préstamos del FMI (13,7), BID y BM (5,0),
España (1,0); b) renovación/suscripción de bancos locales y AFJP (13,0). Objetivo:
despejar el horizonte de vencimientos del periodo 2001/2005. ¿Recupera
Argentina el acceso a los mercados. Del financiamiento externo al financiamiento
doméstico.
• Marzo del 2001: 3 ministros y un ajuste abortado. Las señales políticas: (dificultad
de reemplazo, etc.). Las señales económicas: (la caída de las reservas, la pérdida
de los depósitos). El deterioro de las expectativas.
• Parches sobre la Convertibilidad: el factor de conversión. Los supuestos
subyacentes.
EL COLAPSO DE LA CONVERTIBILIDAD
(IV): LA ECONOMIA DEL 2000/01
• Las presiones sociales en una economía en recesión.
• El relevo en el BCRA y la credibilidad.
• Hacia una economía de caja. Recorte salarial del 13%: la ley de déficit 0: se gasta lo
que se recauda.
• La situación de las provincias: el auge de las cuasi monedas. Buenos Aires y el
patacón. ¿Cómo funcionan las cuasi monedas?
• La situación del sector financiero: la dolarización de los depósitos en pesos ¿qué
indica?
• Una nueva ronda de caída de depósitos. Los trasvasamientos de los depósitos, la
cuestión de la garantía implícita (too big to fail), la banca pública y el rol de la
banca extranjera. Sanción de la Ley de Intangibilidad de depósitos.(septiembre).
• Las carteras de los bancos ante el riesgo de la devaluación y del default. El bono
obligatorio en los encajes: la pérdida de liquidez de los bancos. Los
trasvasamientos en los depósitos. La cuestión de la garantía implicita
• El agotamiento de las reservas. El FMI suelta la mano. Implicancias.
• El “corralito”: antecedentes locales, objetivo, instrumentación y consecuencias
económicas y sociales.
PBI (tasa de crecimiento)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
PBI -1,8 10,6 9,6 5,7 5,8 -2,9 5,5 8,1 3,9 -3,4 -0,8 -4,4
Impor -1,9 80,1 65,7 14,9 21,1 -9,8 17,5 26,9 8,4 -11,3 -0,2 -14,0
Of. Gl. -1,8 12,9 12,6 6,5 7,1 -3,5 6,6 10,0 4,4 -4,3 -0,7 -5,5
C Priv -1,0 15,7 1,6 4,5 5,8 -4,3 6,7 8,8 3,0 -3,5 0,2 -4,8
C Gob -0,6 -2,6 4,4 6,0 0,5 0,8 2,2 3,2 3,4 2,6 0.6 -2,1
IBI -16,9 30,0 32,6 15,3 13,7 -13,1 8,9 17,7 6,5 -12,6 -6,8 -15,7
Expor 18,0 -3,6 -1,0 4,7 15,3 22,5 7,7 12,2 10,6 -1,3 2,7 2,7
Ab Int
IB/PBI 14,0 14,6 16,7 19,1 19,9 17,9 18,1 19,4 19,9 18,0 16 14,2
PBI p. sector(tasa de crecimiento)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
PBI -1,8 10,6 9,6 5,7 5,8 -2,9 5,5 8,1 3,9 -3,4 -0,8 -4,4
Agro 8,4 4,0 -0,7 1,6 7,8 5,8 -1,6 0,2 9,5 2,6 -1,7 0,3
Miner 2,9 2,9 11,1 9,9 13,8 16,4 4,5 0,7 -3,8 -3,3 6,7 4,7
Indus -3,7 10,2 11,6 4,7 4,5 -7,2 6,5 9,2 1,9 -7,9 -3,8 -7,4
Constr -20,6 30,6 17,5 10,9 5.8 -12,2 8,4 16,6 8,7 7,9 -9.3 -11,6
El G A 7,3 3,3 8,8 11,1 10,8 7,4 4,0 8,2 7,6 3,6 6,6 1,1
Come -0,2 15,4 10,9 3,4 6,7 -7,5 7,9 10,9 3,4 -6,9 -2,4 -7,8
Trans -3,2 10,1 12,3 5,3 10,3 1,7 6,9 11,2 8,9 -1,3 1,7 -4,6
Fina -16,8 28,8 14,0 17,9 20,3 -1,4 13,8 14,2 18,5 0,4 2,2 -8,9
Perso 0,0 7,7 4,4 6,0 6,5 -0,8 3,8 5,0 2,9 -0,9 0,9 -2,5
BALANZA DE PAGOS (us$mmm)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
C. corriente 4,6 -0,7 -5,5 -8,0 -11,0 -5,1 -6,8 -12,1 -14,5 -11,9 -9,0 -3,8
Mercancías 8,6 4,4 -1,4 -2,4 -4,1 2,4 1,8 -2,1 -3,1 -0,8 2,5 7,4
Exportació 12,4 12,0 12,4 13,3 16,0 21,2 24,0 26,4 26,4 23,3 26,3 26,5
Importació 3,8 7,6 13,8 15,6 20,2 18,8 22,3 28,6 29,5 24,1 23,9 19,2
Serv Reales -0,6 -1,6 -2,4 -2,9 -3,8 -3,4 -3,5 -4,4 -4,4 -4,1 -4.3 -3,9
Serv financ -4,4 -4,3 -2,4 -2,9 -3,6 -4,6 -5,5 -6,1 -7,4 -7,5 -7,5 -7,7
Cta Capital -3,8 -5,5 8,8 12,2 11,6 5,0 10,6 15,4 17,9 13,1 8,5 -8,3
Var. Reserv 0,7 -6,2 3,3 4,3 0,7 -0,1 3,9 3,3 3,4 1,2 -0,4 -12,1
Transferen 1,0 0,8 0,7 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4
Cta Cte/PBI
TERMINOS DE INTERCAMBIO
(1993=100)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Precios 97,6 96,1 99.8 100 102,9 108,8 115,9 111,9 100,3 89,1 98,0 94,7
exportac.
Precios 108,4 105,2 102,5 100 101,5 106,9 105,9 103,4 98,1 92,4 92,5 89,6
importac.
Términ. 90.0 91,4 97,3 100 101,4 101,7 109,4 108,3 102,3 96,4 106,0 105,7
Intercam.
Cantidad 96,5 95,0 93,5 100 117,4 146,9 156,6 180,1 201,0 199,5 204,9 213,7
Exportac.
Cantidad 22,4 47,3 86,4 100 126,7 112,2 134,0 175,8 190.9 164,6 163,1 134,7
importac.
(X+M)/ 15,0 13,6 15,0 16,2 18,1 19,7 21,5 23,3 23,3 21,3 22,4 21,7
PBI
SECTOR PUBLICO NACIONAL (% del PBI)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Ingresos 19,2 18,2 18,5 18,7 16,0 15,5 13,9 14,5 14,1 14,5 15,4 14,5
Totales
Gasto 20,1 16,8 15,5 15,0 14,0 13,7 13,2 11,6 12,0 13,0 12,6 13,2
Primario
Resultado -0,9 1,4 3,0 3,7 2,0 1,8 0,6 2,9 2,1 1,5 2,9 1,3
Primario
Intereses 1,5 1,3 2,0 1,2 1,2 1,7 1,6 2,0 2,3 2,9 3,4 4,2
Resultado -2,4 0,1 1,0 2,5 0,8 0,1 -0,9 0,9 -0,2 -1,4 -0,5 -2,9
Financiero
Gasto total 21,6 18,1 17,6 16,2 15,3 15,3 14,8 13,6 14,3 15,9 15,9 17,3
SECTOR PUBLICO ARGENTINO (% del PBI)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Ingresos 26,1 26,5 27,9 27,7 25,1 24,0 22,8 23,9 23,6 24,2 25,2 23,8
Totales
Gasto 29,1 26,5 26,2 26,3 25,3 24,9 24,0 22,4 23,4 25,3 24,4 25,8
Primario
Resultado -3,1 0,0 1,7 1,4 -0,2 -0,9 -1,2 1,5 0,2 -1,1 0,8 -2,0
Primario
Intereses 1,6 1,4 2,2 1,4 1,5 2,0 2,0 2,3 2,6 3,4 4,1 5,0
Resultado -4,7 -1,4 -0,5 0,0 -1,7 -2,9 -3,2 -0,8 -2,4 -4,5 -3,3 -7,0
Financiero
Gasto total 30,8 27,9 28,3 27,7 26,7 26,9 25,9 24,7 26,0 28,7 28,5 30,8
Gasto total 38,8 52,1 66,6 75,0 82,0 84,0 83,3 89.0 92,7 97,1 96,1 95,9
US$mmm
Gasto total 30,4 31,0 31,5 31,7 31,8 32,5 30,6 30,8 31,0 34,3 33,8 35,7
Consoli/PBI
SECTOR PUBLICO: Indicadores varios
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Empleo 2.252 2.027 2.031 2.009 1.990 2.016 2.013 2.048 2.069 2.132 2.150 2.194
Públic.Tot
Nación 835 629 620 527 497 476 484 473 456 456 437 475
Provinci+ 1.417 1.398 1.411 1.482 1.493 1.540 1.529 1.575 1.613 1.676 1.713 1.719
Municip
Beneficio 3.061 3.156 3.239 3.225 3.215 3.260 3.286 3.404 3.380 3.320 3.266 3.220
Seg. Soci
Deuda 48,5 35,7 30,1 30,0 31,8 34,4 36,4 35,3 38,2 43,5 45,7 53,7
Públi/PBI
D. Públi 59,8 60,0 63,3 71,1 81,8 88,7 99,0 103,7 114,1 123,4 129,8 144,3
us$mmm
D Pub Ext 55,1 52,7 50,7 53,6 61.3 67,2 74,1 74,9 83,1 84,8 84,9 87,9
us$mmm
SALARIOS, EMPLEO Y PRECIOS
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Salari real 2562 2349 2446 2482 2530 2404 2410 2322 2285 2285 2301 2278
Indu($ 09)
Pobl Econ 11,03 11,35 11,69 12,26 12,38 12,90 12,94 13,38 13,58 13,79 13,10 14,2
Acti (mm)
Ocupados 10,20 10,62 10,89 11,07 10,96 10,64 10,71 11,38 11,83 11,82 11,88 11,76
(mm)
Tasa de 7,5 6,5 7,0 9,6 11,5 17,5 17,2 14,9 12,9 14,3 15,0 17,3
Desocup.
IPC anual 2314 171,7 24,9 10,6 4,2 3,4 0,2 0,5 0,9 -1,1 -0,2 -1,1
IPC 1344 84,0 17,5 7,4 3,9 1,6 0,1 0,3 0,7 -1,8 -0,7 -1,5
puntas
IPM anual 1568 110,5 6,0 1,6 -0,2 6,5 3,2 0,1 -3,2 -3,8 4,0 -2,1
IPM agro 1450 95,1 18,0 5,8 -4,2 5,0 9,9 -2,9 -4,2 -17,5 -1,2 -2,3
IPM no 1585 112,5 4,5 1,0 0,7 5,9 1,5 1,3 -1,3 -3,0 1,4 -0,8
agr
AGREGADOS MONETARIOS (mmm)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Depósitos 4,0 8,1 14,6 21,0 21,5 19,2 24,6 31,8 34,8 32,6 32,0 18,6
en $
Vista 1,1 3,1 5,5 7,0 7,0 7,2 10,0 12,0 12,5 11,7 11,2 6,9
C. Ahorro 2,9 2,0 2,8 4,7 5,3 4,7 5,8 7,5 8,7 8,1 7,9 4,7
Plazo Fijo - 3,0 6,3 9,3 9,2 7,3 8,8 12,3 13,7 12,8 11,9 7,0
Depósitos 1,5 6,6 10,7 18,1 23,4 23,4 28,2 36,7 42,0 46,1 51,9 46,8
en us$
Depósitos 5,5 14,7 25,3 39,1 44,9 42,6 52,8 68,5 74,8 78,7 83,9 65,4
Totales
M1 en $ 2,9 7,8 12,3 16,1 18,2 18,3 21.7 25,3 26,0 25,4 24,0 27,6
M3 en $ 5,7 12,8 21,4 30,1 32,7 30,3 36,3 45,1 48,2 46,3 44,6 55,8
M3 Bimon 7,2 19,4 32,1 48,2 56,2 53,7 64,5 81,8 90,2 92,4 96,4 74,4
M3 Bi/PBi
PASIVOS MONETARIOS (mmm)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Base Mon 3,6 7,6 11,0 15,0 16,1 13,1 14,0 16,0 16,4 16,5 15,1 12,0
Circulante 3,0 6,6 9,6 12,2 13,3 13,1 14.0 16,0 16,4 16,5 15,1 11,0
Circ Bcos 0,7 1,7 1,9 2,1 2,1 1,9 2,1 2,4 2,6 2,4 2,5 1,9
Circ Públi 2,3 4,9 7,7 10,1 11,2 11,2 11.9 13,6 13,8 14,1 12,6 9,1
Dep. bcos 0,6 1,0 1,4 2,8 2,8 1,0
en BCRA
Pase neto 1,9 4,1 6,4 8,3 9,8 9,5
Pasivos 3,6 7,6 11,0 15,0 16,1 15,0 18,1 22,4 24,7 25,3 24,6 17,8
BCRA
Requisito 1,4 3,6 7,0 5,5 5,8 7,3 0,3
Liquidez
Inmoviliza 1,3 2,7 3,3 4,9 4,9 5,2 9,8 15,8 16,4 17,0 19,3 5,8
Reservas 4,9 7,4 11,5 15,3 16,0 15,9 19,7 22,4 24,9 26,4 25,1 15,0
TIPO DE CAMBIO REAL (dic 01-100)
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
U$s real 1,22 1,15 0,99 0,92 0,91 0,91 0,93 0,92 0,91 0,96 1,00 1,00
Euro real 1,84 1,73 1,40 1,22 1,32 1,43 1,30 1,14 1,21 1,05 1,01 1,00
Real real 1,78 1,03 0,85 0,98 1,43 1,32 1,27 1,27 1,20 1,04 1,05 1,00
Multilat. 1,66 1,30 1,07 1,05 1,26 1,25 1,19 1,14 1,13 1,02 1,02 1,00
real
Nominal 0,51/0, 0,92 0,98 0,99 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
dólar 56
POBREZA Y EQUIDAD
89 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Pobreza 47 22 18 17 19 25 28 26 26 27 30 35
Gini 46 45 48 48 52 52 54 52 52 54 56
Desocupación 6,5 6,5 7,0 9,6 11,5 17,5 17,2 14,9 12,9 14,3 15,0 17,3
CONSOLIDADO BANCOS PRIVADOS
Miles de millones de $ Diciembre 1999 Diciembre 2001
ACTIVO 108,8 83,0
Disponibilidades 5,6 8,0
Títulos públicos 11,1 3,3
Préstamos 56,9 52,4
Al sector público 6,4 13,6
Al sector financiero 2,8 1,9
Al sector privado 47,7 36,9
Otros créditos por IF 30,3 14,4
Resto activo
PASIVO 96,5 71,4
Depósitos 54,5 45,0
Otros Pasivos por IF 39,0 23,2
Resto Pasivo
PATRIMONIO NETO 12,3 11,6
DOLARIZACIÓN Y CORRALITO ($mmm)
depósitos Enero 01 Marzo 01 Junio 01 Setiem 01 Noviem 01 Diciem 01
1. $ Total 32,5 29,1 28,9 24,3 20,2 18,6
1.1 vista 9,1 7,2 8,4 7,1 5,3 6,8
1.2 Ahorro 8,3 7,4 7,2 5,6 4,9 4,8
1.3 P.Fijo 12,9 12,1 11,2 9,4 7,7 4,4
1.4 Resto 2,2 2,4 2,2 2,3 2,3 2,6
2. Dólares 52,8 51,2 52,7 50,2 46,8 46,6
2.1 Vista 6,7 5,8 6,6 5,3 5,3 3,6
2.2 Ahorro 5,4 6,0 6,0 6,7 6,0 14,4
2.3 P.Fijo 45,9 44,1 45,2 42.0 39,1 27,8
2.4 Resto 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,9
$+US$ (1+2) 85,3 80,3 81,6 74,5 66,8 65,2
PRESTAMOS TODOS BANCOS (mmm)
Diciembre 99 Diciembre 2000 Agosto 2001
Prestamos totales 77,3 76,9 71,9
Gobierno total 12,0 14,9 14,8
Gobierno pesos 1,7 0,8 0,8
Gobierno US$ 10,3 14,1 14,0
Privado total 65,3 62,0 57,1
Privado pesos 24,4 23,3 20,1
Privado US$ 40,9 38,7 37,0
Total $ 26,1 24,1 20,9
Total US$ 51,2 52,8 51,0
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

Resto
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

Índice Amplio
1997
Reserva Federal (2000 = 100)

1998

G7
1999
2000
2001
2002
2003
2004
DÓLAR - TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO DE ESTADOS UNIDOS

2005
2006
2007
2008
2009
Dic-09
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
Dic.1956
Dic.1957
Dic.1958
Dic.1959
Dic.1960
Dic.1961
Dic.1962
Dic.1963
Dic.1964
Dic.1965
Dic.1966
Dic.1967
Dic.1968
Dic.1969
Dic.1970
Dic.1971
Dic.1972
Dic.1973
Dic.1974

Peso/Real
Dic.1975
Dic.1976
Dic.1977
Dic.1978
Dic.1979
Dic.1980
Dic.1981
Dic.1982

Peso/Marco
Dic.1983
Dic.1984
Dic.1985
Dic.1986
Dic.1987
Dic.1988

TCRM
Dic.1989
Dic.1990
Dic.1991
Dic.1992
Dic.1993
Dic.1994
Dic.1995
Dic.1996
TCRM Y TCRB (Dic. 2001 = 1)

Peso/Dólar
Dic.1997
decreciente: apreciación del peso

Dic.1998
Dic.1999
Dic.2000
Dic.2001
Dic.2002
Dic.2003
Dic.2004
Dic.2005
Dic.2006
Dic.2007
Dic.2008
Dic.2009
Tramo creciente de una serie: depreciación del peso. Tramo
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
Dic.1956
Dic.1957
Dic.1958
Dic.1959
Dic.1960
Dic.1961
Dic.1962
Dic.1963
Dic.1964
Dic.1965
Dic.1966
Dic.1967
Dic.1968
Dic.1969
Dic.1970
Dic.1971
Dic.1972
Dic.1973
Dic.1974
Dic.1975
Dic.1976
Dic.1977
Dic.1978
Dic.1979
Dic.1980
Dic.1981
Dic.1982
Dic.1983
Dic.1984
Dic.1985
Dic.1986
Dic.1987
Dic.1988
Dic.1989
Dic.1990
Dic.1991
Dic.1992
Dic.1993
Dic.1994
Dic.1995
Dic.1996
Dic.1997
Dic.1998
Dic.1999
Dic.2000
Dic.2001
Dic.2002
TCRB PESO/DÓLAR (Dic. 2001 = 1)

Dic.2003
Dic.2004
Dic.2005
Dic.2006
Dic.2007
Dic.2008
Dic.2009
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
Dic.1956
Dic.1957
Dic.1958
Dic.1959
Dic.1960
Dic.1961
Dic.1962
Dic.1963
Dic.1964
Dic.1965
Dic.1966
Dic.1967
Dic.1968
Dic.1969
Dic.1970
Dic.1971
Dic.1972
Dic.1973
Dic.1974
Dic.1975
Dic.1976
Dic.1977
Dic.1978
Dic.1979
Dic.1980
Dic.1981
Dic.1982
Dic.1983
Dic.1984
Dic.1985
Dic.1986
Dic.1987
Dic.1988
Dic.1989
Dic.1990
Dic.1991
Dic.1992
Dic.1993
Dic.1994
Dic.1995
Dic.1996
Dic.1997
Dic.1998
Dic.1999
Dic.2000
Dic.2001
TCRB PESO/REAL (Dic. 2001 = 1)

Dic.2002
Dic.2003
Dic.2004
Dic.2005
Dic.2006
Dic.2007
Dic.2008
Dic.2009
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
Dic.1956
Dic.1957
Dic.1958
Dic.1959
Dic.1960
Dic.1961
Dic.1962
Dic.1963
Dic.1964
Dic.1965
Dic.1966
Dic.1967
Dic.1968
Dic.1969
Dic.1970
Dic.1971
Dic.1972
Dic.1973
Dic.1974
Dic.1975
Dic.1976
Dic.1977
Dic.1978
Dic.1979
Dic.1980
Dic.1981
Dic.1982
Dic.1983
Dic.1984
Dic.1985
Dic.1986
Dic.1987
Dic.1988
Dic.1989
Dic.1990
Dic.1991
Dic.1992
Dic.1993
Dic.1994
Dic.1995
Dic.1996
Dic.1997
Dic.1998
Dic.1999
Dic.2000
Dic.2001
Dic.2002
Dic.2003
Dic.2004
TCRB PESO/MARCO (Dic. 2001 = 1)

Dic.2005
Dic.2006
Dic.2007
Dic.2008
Dic.2009

También podría gustarte