Está en la página 1de 35

CALENDARIO DE TEMAS – SETIEMBRE 2020

01 02 03 04 05 06
Inspección mensual de Manejo de Actividades de ¿Qué ocurriría si no Enfermedad común Un día como hoy…
equipos y herramientas de poder prevención de llevamos el Accidente Nv.4 PG
herramientas: y sus guardas de y enfermedad IV- Incimmet
Aplicación del código
derrame de cinturón de laboral
seguridad
de colores hidrocarburos seguridad?
07 08 09 10 11 12 13
Transporte de
Objetivos de la ¿Qué significa
Peligro de
Ventilación Investigación y Candados de envenenamiento con
Explosivos Matriz de Bloqueo ORT? monóxido de carbono
reporte de Bloqueo
incidentes
14 15 16 17 18 19 20
Consideraciones Medidas de Rotulación de
Metodología de Un día como Consideraciones productos Manera Nexa:
en el uso de aire Seguridad al
comprimido
las 7S hoy… Accidente para Trabajos en químicos Comportamient
Conducir Confipetrol Nv 4 Caliente peligrosos o4
21 22 23 PG
24IV 25 26 27
Consideraciones Manejo de Prevención de
Reparación de Voladura Límites de Espacios combustibles y accidentes por
en Excavación lubricantes en trabajos
neumáticos Secundaria Velocidad Confinados fatiga y
de Zanjas de mantenimiento
somnolencia
28 29 30
Prevención de
Uso de Tacos en Lavado de Consideraciones Sistema de bloqueo
Manera Nexa: Obligaciones de accidentes por
Vehículos Manos en excavación de vehículos y
comportamiento los trabajadores fatiga y
de Zanjas equipos móviles
5 somnolencia

Manejo de
Consideraciones combustibles y
para Trabajos en lubricantes en trabajos
Caliente de mantenimiento
Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:
Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas

Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico: Control Crítico:


Instalaciones Instalaciones Instalaciones Instalaciones
Eléctricas Eléctricas Eléctricas Eléctricas
01
MARTES
Inspección mensual de equipos y
herramientas: Aplicación del
código de colores

Momento 3: Tema del día “Inspección mensual de equipos y herramientas:


Aplicación del código de colores”
Durante los primeros 05 días de cada mes se realizará un chequeo exhaustivo y general de todos los equipos,
herramientas y accesorios que se utilicen en las diferentes operaciones. El objetivo será identificar condiciones de
riesgo para la operación y manipulación de estos equipos o herramientas manuales, corregir las deficiencias
detectadas o retirar aquellos que se encuentren defectuosos y que puedan derivar en un accidente.
Estas inspecciones deberán ser realizadas por personal calificado, el cual registrará sus observaciones en el formato
de inspección de equipos y herramientas manuales y adoptará medidas correctivas, autorizando o rechazando la
operación del equipo o herramienta. Para Autorizar, utilizará el código de color del mes. ESTE MES CORRESPONDE
EL COLOR BLANCO.
La inspección permite detectar filos dañados, excesivo desgaste por uso, mangos rotos, partes agrietadas o rotas,
componentes de ajuste en mal estado, falta de lubricación, falta de aislamiento, protecciones inadecuadas,
cordones eléctricos defectuosos, engranajes desgastados, uniones no aseguradas, abrazaderas o medidores
(manómetros) defectuosos, etc.
Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el periodo de inspección?
2. ¿Por qué es importante realizar la inspección mensual de equipos y herramientas?
3. ¿Qué color corresponde este mes?
las áreas donde se realice el traslado de carga deben ser demarcadas y señalizadas con letreros de advertencia:
“CARGA SUSPENDIDA EN ALTURA”.

Todos los puentes grúa y equipos de izaje motorizados deben contar con un sistema de control para prevenir el
contacto con las personas: señal sonora (bocina) o visual (circulina) para señalizar que están en servicio.
Todos los equipos de izaje deben tener un dispositivo físico de bloqueo contra caídas dentro de su capacidad.
Todas las llaves de accionamiento, botoneras y controles remotos y acceso a equipos de desplazamiento de carga
deben tener dispositivos de bloqueo físico, y controlar el acceso solo para personas autorizadas.
Todos los equipos de izaje incluyendo los puntos de anclaje deben poseer identificación clara y visible de la
capacidad de carga máxima permitida. Es obligatorio que los equipos sean utilizados respetando los límites de
capacidad de carga.
Todas las partes móviles y correas de transmisión deben ser protegidas de tal manera que impidan el contacto con
las personas.

MARTES: IPERC y Orden de Trabajo


02
MIÉRCOLES
Manejo de herramientas de poder
y sus guardas de seguridad

Momento 3: Tema del día “Manejo de herramientas de


poder y sus guardas de seguridad”
Manejo de herramientas de poder y sus guardas de seguridad
Los peligros y riesgos detrás de un gran porcentaje de accidentes
graves e incapacitantes provienen del manejo inadecuado de
herramientas de poder sin protección o protección deficiente. La
falta de protección o el mal uso o colocación de guardas en
herramientas de poder constituyen riesgos latentes que no
podemos permitir en nuestras operaciones. No debemos manipular
las guardas de las herramientas que no se encuentren en estado
de energía cero; además que a toda herramienta le corresponde
una guarda y viceversa; no debemos intercambiarlas.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo identificas que las herramientas que usas cuentan
con las guardas o protección de seguridad correctas?
2. ¿Conoces algún evento que haya ocurrido por no hacer uso
correcto de alguna herramienta? Coméntanos

MIÉRCOLES: Fatal Risk


03
05
JUEVES Actividades de prevención de
MARTES

derrame de hidrocarburos

Momento 3: Tema del día “Actividades de prevención de


derrame de hidrocarburos”

El manejo adecuado de los hidrocarburos en el área de trabajo es fundamental para


evitar la contaminación del suelo y las fuentes de agua. En el área de almacenamiento
de hidrocarburos deberán implementarse sistemas de contención impermeabilizada.
Asimismo los tanques de combustible deberán contar con un sistema de conexión a
tierra para evitar cualquier riesgo de incendio debido a la estática existente.
Los derrames pueden producirse por las siguientes causas
• Fallas mecánicas en los equipos.
• Fallas en el diseño de instalaciones para el almacenamiento de hidrocarburos.
• Deterioro de piezas mecánicas.
• Fallas en el control de transporte (incorrecto abastecimiento a las maquinarias y
equipos).
Por ello, para la prevención de un derrame, se deben considerar los siguientes criterios:
• Disponer de información técnica de las especificaciones de uso y hojas de datos de
seguridad del material (MSDS).
• Almacenar los productos en las zonas seguras, las cuales deben contar con un sistema
de contención secundaria de al menos 110% de la capacidad del recipiente.
• Mantenimiento preventivo de las maquinarias y vehículos.
• Los recipientes y tanques utilizados para almacenar estos productos deberán
encontrarse en buenas condiciones, protegidos y rotulados.
• Disponer materiales de limpieza y contención para el derrame.

JUEVES: Inspección Gerencial


06
04
VIERNES
MIÉRCOLES
¿Qué ocurriría si no llevamos el
cinturón de seguridad?

Momento 3: Tema del día “¿Qué ocurriría si no llevamos el


cinturón de seguridad?”
“El mejor seguro de vida que podemos tener adentro de un auto es colocarnos el cinturón de
seguridad.”

La mayoría de los conductores utilizamos siempre el cinturón de seguridad. Sin embargo, todavía son
muchos los que por reticencia o por olvidadizos siguen abordando vehículos sin hacer uso de este
importante sistema de seguridad.
No podemos olvidar que una colisión a 50 km/h contra un objeto rígido equivale a caer desde un
tercer piso. ¿Qué puede ocurrirnos si no utilizamos el cinturón de seguridad?
Abrocharse el cinturón de seguridad puede reducir hasta un 80% la probabilidad de muerte en un
accidente de tráfico. A pesar de todo, aún algunos conductores y pasajeros no lo utilizan.
Las consecuencias pueden abarcar desde lesiones leves hasta lesiones graves o incluso la muerte.
Todo depende del tipo de accidente y de la velocidad a la que vaya el vehículo.
El cinturón no sólo impide que nos lesionemos a nosotros mismos y que salgamos disparados del
habitáculo sino también que podamos provocar heridas en otros. Evita que choquemos contra otros
pasajeros del vehículo.
No utilizar el cinturón de seguridad en los asientos traseros supone un gran riesgo, ya que en un
impacto frontal, la probabilidad de que un ocupante de los asientos de atrás golpee mortalmente a
otro pasajero que ocupe los asientos delanteros puede ser hasta 8 veces mayor.

VIERNES: ORT - Observación de riesgos en el trabajo


07
05
SÁBADO
JUEVES Enfermedad común y enfermedad
laboral

Momento 3: Tema del día “Enfermedad común y


enfermedad laboral”
Se define una enfermedad común como aquel trastorno funcional de una
persona que ocurre fuera o sin ocasión del trabajo desempeñado.
En cambio, enfermedad laboral o profesional es aquel trastorno que sufre el
trabajador y que sobreviene como consecuencia de la clase de trabajo que
desempeña o hubiese desempeñado, causada por agentes físicos, químicos o
biológicos. Según estadísticas de la OMS, las enfermedades profesionales más
comunes son el cáncer atribuible a la exposición a sustancias peligrosas, las
enfermedades musculo esqueléticas, las enfermedades respiratorias, la pérdida
de audición, las enfermedades circulatorias y las enfermedades transmisibles
causadas por exposición a agentes patógenos.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo podemos prevenir o mitigar las enfermedades laborales propias de
nuestra área de trabajo?

SÁBADO: Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente


06 6. Un día como hoy… Accidente
DOMINGO Nv.4 PG IV- Incimmet

Momento 3: Tema del día “Un día como hoy… Accidente


Nv.4 PG IV- Incimmet”

El empleado realizaba la instalación del 5to tubo de PVC en el taladro de arrastre. En ese
instante de una altura de 0.90 metros se desprende una roca de 0.60x0.50x0.10 m y de
58 kilos aproximadamente e impacta en la mano derecha al trabajador produciéndole
fractura en la falange distal del 3° dedo de la mano derecha.
El trabajador al momento del accidente hacia uso de sus guantes de jebe.
Lecciones aprendidas
• Empleado no realiza evaluación de riesgos (IPERC)
• Empleado realiza actividades que no están dentro de sus funciones
• Presencia de rocas suelta en el frente.
• Frente sin desatar
• Falta de disciplina operativa
• Definir el alcance de las responsabilidades de los empleados de las empresas
especializadas y estas deben ser conocidas por los supervisores
• Ejercer el derecho a Decir NO.

DOMINGO: OPT - Observación Planeada de la Tarea


07
LUNES
Ventilación

Momento 3: Tema del día “Ventilación”


En los lugares de trabajo de las minas ubicadas hasta 1500 msnm, la cantidad mínima
de aire necesario por hombre será de 3 m3/min. En otras altitudes la cantidad de aire
será de acuerdo a la siguiente escala:
1. De 1500 a 3000 msnm aumentará en 40% que será igual a 4 m³/min
2. De 3000 a 4000 msnm aumentará en 70% que será igual a 5 m³/min
3. Sobre los 4000 msnm aumentará en 100% que será igual a 6 m³/min
En ningún caso la velocidad del aire será menor de 20 m/min ni superior a 250 m/min
en las labores de explotación, incluido el desarrollo y preparación. Cuando se emplee
explosivo ANFO u otros agentes de voladura, la velocidad del aire no será menor de 25
m/min.
En labores que posean sólo una vía de acceso y que tengan un avance de más 60 m, es
obligatorio el empleo de ventiladores auxiliares. En longitudes de avance menores a 60
m se debe emplear también ventiladores auxiliares sólo cuando las condiciones
ambientales así lo exijan.
En las labores de desarrollo y preparación se deben instalar mangas de ventilación a no
más de 15 m del frente de disparo.

LUNES: Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente


08
MARTES
Transporte de Explosivos

Momento 3: Tema del día “Transporte de Explosivos”

Para la actividad de transporte de explosivos se deben seguir las siguientes


recomendaciones:
a) Se debe realizar en los envases originales en perfecto estado de conservación.
b) Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea, detonadores y otros
accesorios de voladura con explosivos.
c) Cuando se transporta explosivos en el interior de la mina, los vehículos deben tener
todas las condiciones de seguridad del caso, debiendo destinarse exclusivamente a esta
tarea. La velocidad no debe ser mayor de 10 km/h y se debe establecer previamente el
derecho de vía libre.
d) En interior mina, el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes de trabajo
se debe hacer en recipientes independientes y en cantidades estrictamente necesarias para
su utilización inmediata. En caso de que el trabajador transporte el explosivo, el peso no
debe exceder de 25 kg.
e) El trabajador responsable del traslado debe ser especializado y conocedor de todas las
precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas y contar con su
autorización de la Sucamec. Además debe respetar una distancia mínima de 10 m de
trabajador a trabajador.
f) Durante el transporte de sustancias explosivas, tanto en superficie como en el interior de
la mina, únicamente los trabajadores encargados de su manipuleo pueden ocupar el
vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de otros pasajeros.
g) Se deben dar instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos a hacerlo
con la máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles
de accidentes.

MARTES: IPERC y Orden de Trabajo


09
MIÉRCOLES
Objetivos de la Investigación y
reporte de incidentes

Momento 3: Tema del día “Objetivos de la Investigación y


reporte de incidentes”

MIÉRCOLES: Fatal Risk


10
05
JUEVES Candados de Bloqueo
MARTES

Momento 3: Tema del día “Candados de Bloqueo”


Dispositivos de bloqueo metálico, de cuello largo (mínimo 8 cm) que deben ser codificados (incluidas
sus llaves) y cuyos colores responden a la función que cumplen:
Candado color DORADO:
Candados con los que se bloquean las fuentes de energía que ingresan, salen o están presentes en los
equipos, máquinas, o sistemas a fin de asegurar el trabamiento correcto de dicha fuente; además se
coloca conjuntamente con la parte superior de la etiqueta o tarjeta de trabamiento y bloqueo
Candado color NEGRO:
Candado utilizado por el oficial de bloqueo para trabar o impedir que se abra la caja o panel de
bloqueo donde se colocan las llaves de los candados amarillos, además se coloca conjuntamente con
la parte inferior de la etiqueta o tarjeta de trabamiento y bloqueo. Cuenta con una llave maestra y es
el primer candado en colocarse y el último en retirarse.
Candado color ROJO:
Candado utilizado por el trabajador que realiza actividades de mantenimiento, inspección o limpieza
para trabar o impedir que se abra la caja o panel de bloqueo donde se colocan las llaves de los
candados amarillos, además se coloca conjuntamente con la etiqueta o tarjeta individual.
Candado de color AZUL:
Candado utilizado por el supervisor o líder de la ejecución del trabajo para la transferencia, además se
coloca conjuntamente con la etiqueta o tarjeta de transferencia. Su instalación en la caja o panel de
bloqueo, es simultánea con el candado negro y aplica para los casos en que es necesario cambiar de
turno o de jornada de trabajo o ya sea por la necesidad del bloqueo por un período de tiempo
superior a una jornada de trabajo. Estos candados tienen una llave maestra identificados con un
código único.
Candados de color VERDE:
Candado utilizado para trabar o impedir que se abran las puertas de subestaciones eléctricas, tableros
de distribución, tableros de arranque y canastillas de control de mando de grúas.

JUEVES: Inspección Gerencial


06
11
VIERNES
MIÉRCOLES
Matriz de Bloqueo

Momento 3: Tema del día “Matriz Bloqueo”

La unidad debe mapear todos los puntos del sistema en una planilla indicando todas las
interferencias (fuentes de energía), relacionadas al equipo o sistema intervenir.

La matriz de bloqueo es una planilla en donde se tienen mapeados todos los puntos a intervenir
(interferencias o fuentes de energía) de un sistema o equipo, que debe ser consultada
obligatoriamente antes de intervenir dicho sistema o equipo.

Debe indicar cada equipamiento del sistema: las energías a ser trabadas, punto donde debe ser
realizado el trabamiento de cada energía y qué dispositivo debe ser utilizado. Las condiciones y
secuencia de la tarea serán explicadas para la realización del trabamiento.

Además, debe indicar los controles para realizar el test de energía residual, y test local para
constatar la ausencia de energía y la secuencia de tareas para ejecutar el desbloqueo y
liberación del equipo o sistema al término de la intervención.

La matriz de bloqueo debe ser validada por el responsable del área donde está instalado el
equipo o sistema, y debe ser mantenida y de fácil acceso para realizar la consulta.
La información contenida en la matriz de bloqueo de pasar por un proceso de actualización y de
mejora continua.

VIERNES: ORT - Observación de riesgos en el trabajo


12
SÁBADO ¿Qué significa ORT?

Momento 3: Tema del día “¿Qué significa ORT?”


Significa Observación de Riesgos en el Trabajo, es una herramienta de gestión en la cual
debemos plasmar lo observado durante la ejecución de la actividad, es una herramienta
educativa y es realizada de manera anónima.
En esta oportunidad trabajaremos la ORT con el método COACH.

El empleado observado debe estar seguro de que este no será un momento de evaluación o
juicio de su trabajo, sino de diálogo sobre y para la mejora continua de la seguridad en el
ambiente. Siempre debe prevalecer una relación de respeto y ayuda mutua entre el que
observa y el que es observado.

SÁBADO: Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente


13 Peligro de envenenamiento con
DOMINGO monóxido de carbono

Momento 3: Tema del día “Peligro de envenenamiento con


monóxido de carbono”

Hoy discutiremos los síntomas y peligros del envenenamiento con monóxido de carbono, el
cual es responsable de un gran número de muertes y lesiones personales cada año.
Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a labores mineras, en especial labores ciegas
programadas, como son chimeneas y piques, se deberá realizar mediciones de gases, como el
monóxido de carbono, registrar los valores y comunicar a los trabajadores que ingresarán a
dicha labor, permitiendo su ingreso solo si los valores obtenidos de los gases no superan los
límites permisibles de cada uno. En el caso del monóxido de carbono, la concentración no
debe ser mayor a 500 ppm.
Además, se monitorean y registran semanalmente las concentraciones de monóxido de
carbono en el escape de los equipos diésel operados en interior mina. Estas concentraciones
deben encontrarse por debajo del límite permisible (500 ppm). Si no cumplieran con este
requisito, se prohibirá el ingreso de estos equipos a interior mina.
Entre los síntomas del envenenamiento con monóxido de carbono tenemos mareo, fatiga,
dolor de cabeza, náuseas, respiración irregular, debilidad, sueño, confusión.
Precauciones de Seguridad:
• Trabajar en zonas ventiladas
• Utilizar siempre medidores de gases
• Realizar mediciones semanales de monóxido de carbono a los equipos diésel
• En labores ciegas instalar ventiladores auxiliares para evacuar el monóxido de carbono
• Portar siempre el Autorescatador personal durante las actividades en interior mina
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el límite permisible de monóxido de carbono?
2. ¿Por qué es importante el uso del Autorescatador en interior mina?

DOMINGO: OPT - Observación Planeada de la Tarea


14 Consideraciones en el uso de aire
LUNES
comprimido

Momento 3: Tema del día “Consideraciones en el uso de aire


comprimido”
Los sistemas de suministro de aire comprimido involucran riesgos potenciales
que de no ser controlados pueden causar graves accidentes. Con frecuencia se
usan líneas de aire comprimido para limpiar residuos en los puntos de
operaciones, en la limpieza de bancos de trabajo, soplado de equipos o
máquinas, etc.

Si se diera el caso, de forma accidental o por una pésima broma, que se


introduzca un chorro de aire comprimido en los tejidos del cuerpo (pudiendo ser
a través de una herida o rasguño en la piel), el aire inyectado puede llegar a
destruir tejidos celulares y producir graves heridas o infecciones debido a la
contaminación del aire. Por lo tanto, al utilizar aire comprimido, se deben
adoptar las siguientes prácticas de seguridad:
• Usar todo el equipo de protección personal como gafas de seguridad con
máscara anti-polvo y ropa de protección adecuada de acuerdo con los riesgos
de la operación.
• Nunca apuntar la pistola sopladora de aire o manguera a ningún trabajador;
una broma con aire comprimido puede desencadenar un accidente con
gravísimas y dolorosas consecuencias para el bromista y la víctima.
• Antes de usar aire, asegurar que no haya personas en la línea del chorro de
aire ni que la suciedad del elemento que se va a limpiar será proyectada a otros
trabajadores.
• No colocar los dedos en la salida del fluido y usar guantes de cuero en las
tareas de limpieza con aire.

LUNES: Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente


15
MARTES
Medidas de Seguridad al
Conducir

Momento 3: Tema del día “Medidas de Seguridad al


Conducir”
Al conducir u operar vehículos livianos o equipos pesados debemos tener en cuenta algunas
medidas de seguridad básicas:
• Todos los ocupantes deben usar cinturón de seguridad durante el desplazamiento y
operación.
• Está prohibido conducir bajo la influencia del alcohol, drogas o medicamentos que alteran la
capacidad sensorial de conducir.
• Se deben respetar los límites de velocidad establecidos en el RITRA.
• Se debe respetar el uso de los vehículos/equipos según las actividades para los que fueron
diseñados por el fabricante, así como la capacidad de carga y de pasajeros.
• Cuando el conductor/operador requiera hablar vía telefónica o radio, incluso con hands-free,
debe detener el vehículo en un lugar seguro y encender las luces de emergencia.
• Es obligatorio mantener los faros de los vehículos/equipo móvil encendidos durante todo el
tiempo que estén en operación.
• El uso de la circulina dentro de la mina es obligatorio y en superficie solo de noche.
• Para subir o bajar del vehículo/ equipo móvil, se debe utilizar los tres puntos de apoyo y
nunca saltar.
• Las luces, los frenos, parabrisas, espejos, deben mantenerse limpios para el perfecto
desplazamiento.
• Los operadores de Vehículos livianos y Equipos Pesados en interior Mina podrán hacer uso de
su radio portátil mientras conducen.
• Obligatoriamente el operador deberá realizar su checklist de preuso del equipo y su IPERC.
• Está prohibido el transporte de materiales junto con las personas.

MARTES: IPERC y Orden de Trabajo


16
MIÉRCOLES
Metodología de las 7S

Momento 3: Tema del día “Metodología de las 7S”

Es un sistema que busca la integración entre el ambiente de trabajo y las personas, es decir
mejorar la calidad de vida del ser humano y obtener productos de calidad en un ambiente
de trabajo seguro y saludable, basándose en valores, conductas y en nuestro programa de
calidad de vida.

Las 7S corresponden:
• 1S. Sentido de Propiedad: Todo lo que ocurre en la parte física de su área es de su
responsabilidad, deben sentirse responsables de todas las condiciones físicas de las
instalaciones.
• 2S. Sentido de Utilización: Debemos revisar todo lo que está en el lugar de trabajo y
separar lo que es necesario de lo que no lo es, aprovechar al máximo los materiales y
reciclar.
• 3S. Sentido de Orden: Tenemos que tener un lugar para guardar las cosas de modo que
todos sepan dónde encontrarlas.
• 4S. Sentido de Limpieza: Dejar siempre limpio y en las condiciones adecuadas cualquier
material, herramienta o espacio para ser utilizados nuevamente.
• 5S. Sentido de Salud: Eliminar todo y cualquier situación que amenace a nuestra salud.
• 6S. Sentido de Autodisciplina: Es saber de sus responsabilidades y estar comprometido
con ellas; no espere que el Jefe se las recuerde, es hacer y practicar lo que se aprende.
• 7S. Sentido de Superación: Es mejora continua y excelencia operacional, es la necesidad
de evolución constante del programa.

MIÉRCOLES: Fatal Risk


17
05
JUEVES Un día como hoy… Accidente
MARTES

Confipetrol Nv 4 PG IV

Momento 3: Tema del día “Un día como hoy… Accidente


Confipetrol Nv 4 PG IV”

El empleado y dos compañeros más realizaban el traslado de una


turbina pelton de 1.4m de Ø y 0.4m de ancho. El traslado era
realizado rodando la turbina. Para ello sus dos compañeros se
ubican en los extremos de la turbina y el empleado en la parte
central. En ese momento la turbina cae hacía el lado del
empleado aprisionando su pie derecho contra el piso.
Lecciones aprendidas:

- Empleado no realiza adecuada evaluación de riesgos (IPERC)


- Mover cargas de forma manual de pesos mayor a 25 kg
- Espacio restringido para manipulación
- Almacenamiento de turbina fuera del alcance del puente grúa
- El personal tiene una baja en percepción del riesgo y falta de
disciplina operacional.
- Falta de liderazgo el supervisor estaba presente al momento
del evento y no evalúa el riesgo, no hace una adecuada
planificación.

JUEVES: Inspección Gerencial


06
18
VIERNES
MIÉRCOLES
Consideraciones para Trabajos
en Caliente

Momento 3: Tema del día “Consideraciones para Trabajos en


Caliente”
Antes de iniciar los trabajos en caliente se debe retirar todo material combustible o inflamable (madera,
papel, cartón aceites, pinturas, lacas, etc.) ubicado en las inmediaciones, a una distancia mínima de 5 m.
En todo taller donde se realice trabajo en Caliente se deberá contar obligatoriamente, en el área de
trabajo, con un extintor de PQS de 12 Kg.

Para trabajo en caliente que se realicen fuera del taller es necesario contar con biombos, un extintor de 6
kg y realizar el análisis de riesgos (ATS, PETAR, IPERC).

Cuando se realice trabajos en caliente en áreas críticas con fuentes de ignición o altamente peligrosas se
debe tener la presencia de un personal capacitado en uso de extintores como vigía durante todo el
transcurso del trabajo y durante la inspección final, así mismo se debe tener en el lugar 2 extintores de PQS
de 12 kg.

Las mangueras tendrán hasta 50 metros de distancia y no deberán tener enmendaduras ni acoples,
después de este límite cualquier modificación tiene que ser aprobada por el área de Seguridad.

Para soldadura eléctrica, el dispositivo usado para agarrar o fijar los electrodos debe tener aislamiento
adecuado al nivel de corriente usado, a fin de evitar formación de arco y choque eléctrico.

Los cables de polaridad positiva para los equipos de soldadura eléctrica no deberán tener enmendaduras o
empalmes.
Las máquinas de soldadura eléctrica deben estar obligatoriamente conectadas a tierra antes del inicio de
una tarea.
Los cables conductores de los equipos, las pinzas y los alicates para soldadura deben ser mantenidos lejos
de lugares con aceite, grasa o humedad y deben ser colocados en reposo sobre superficies aislantes.

VIERNES: ORT - Observación de riesgos en el trabajo


19
SÁBADO Rotulación de productos
químicos peligrosos

Momento 3: Tema del día “Rotulación de productos


químicos peligrosos”
Todos los productos químicos peligrosos en cualquier área de trabajo deben ser rotulados,
etiquetados o marcados de alguna manera. El rótulo es la primera línea de defensa cuando
ocurre una sobre exposición. Los símbolos, íconos, códigos de color u otras alternativas
eficaces pueden ser usados. Tanto los recipientes “primarios” (aquellos en los que el
producto viene cuando se recibe del fabricante o importador) como los “secundarios”
(aquellos en los que se almacenan los productos provenientes de los primarios) requieren
etiqueta.
Las etiquetas de los recipientes primarios deben contener:
• La identidad del producto químico peligroso (ya sea por su nombre químico común o el
detallado en la MSDS).
• La información apropiada de alerta de peligro.
• El nombre y dirección del fabricante o del importador.

Las etiquetas de los recipientes secundarios deben contener:


• La identidad del producto químico peligroso.
• La información de alerta del peligro.

Si una etiqueta falla, es incorrecta o se torna ilegible, notifíquelo al supervisor al instante.


Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre los recipientes primarios y los secundarios?
2. ¿Qué es la hoja MSDS en cada producto?

SÁBADO: Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente


20
DOMINGO Manera Nexa: Comportamiento 4

Momento 3: Tema del día “Manera Nexa: Comportamiento


4”

DOMINGO: OPT - Observación Planeada de la Tarea


21 Consideraciones en Excavación
LUNES
de Zanjas

Momento 3: Tema del día “Consideraciones en Excavación


de Zanjas”
Coloque letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO EXCAVACIÓN";
"PELIGRO NO SE ACERQUE"; “ÁREA DE TRABAJO–SOLO PERSONAL AUTORIZADO”.
El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, deberá
quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la profundidad de la
excavación. En caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio será mayor o
igual a la profundidad de la excavación.
Cerque todo el perímetro de la excavación con cinta amarilla de advertencia aun
cuando use el material de la excavación como berma. Coloque material reflectivo cada
5 m.
En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 m se usarán escaleras, rampas,
escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida del personal
de las labores.
Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir de la superficie del terreno 1 m y serán
afianzadas para evitar su desplazamiento.
Si el ancho de la zanja a nivel del suelo se encuentra entre 70 cm y 1.2 m deben
colocarse pasarelas sólidas de al menos 90 cm de ancho, y estas no se distanciarán más
de 15 m entre sí para evitar que el personal salte sobre las zanjas.
Se ubicarán vigías para advertir del movimiento de vehículos donde sea necesario bajo
evaluación del Supervisor. Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea
posible.

LUNES: Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente


22
MARTES
Reparación de neumáticos

Momento 3: Tema del día “Reparación de neumáticos”

Las operaciones de montaje y desmontaje de los conjuntos las debe efectuar un


profesional habilitado con experiencia que disponga de herramientas adecuadas y
siga correctamente las instrucciones de los fabricantes de neumáticos, llantas o
ruedas.
En el caso de un neumático montado con cámara, ya con el neumático montado en
la llanta y los aros removibles debidamente encajados, se debe iniciar el inflado
asegurándose que los talones estén correctamente fijados a la llanta.

La actividad de inflado del neumático se debe hacer en un lugar debidamente


protegido, con protección (jaula de enllante certificada) y seguridad u otro medio
(ejemplo: carriles atornillados al piso, etc.), preparados por profesional apto, con
proyecto y emisión de documento legal de responsabilidad técnica y en todos los
casos indicados es sumamente recomendable que el montador se mantenga, por lo
menos, a una distancia de 4 m del conjunto rueda/neumático, y no debe
posicionarse de frente a los mismos, sino detrás de la banda de rodado.

MARTES: IPERC y Orden de Trabajo


23
MIÉRCOLES
Voladura Secundaria

Momento 3: Tema del día “Voladura Secundaria”

Para que el uso de mangueras sea seguro y evitemos la ocurrencia de eventos


indeseados, los operarios deben tener presente las siguientes recomendaciones:
• Utilice sólo mangueras que sean aprobadas para este tipo de uso. Revise la
cubierta exterior de la manguera para determinar para qué gas está diseñada y bajo
qué presión.
• Revise periódicamente las condiciones de las mangueras para detectar
abultamientos, muescas, estrías, roturas, cortes, ampollas, puntos blandos y otros
signos de debilidad. Reemplácela si nota alguno de estos problemas.
• Revise muy cuidadosamente los extremos de la manguera, especialmente
cerca de los empalmes. Estos pueden deslizarse o estar estropeados, causando
problemas.
• Nunca trate de reparar una manguera utilizando cinta adhesiva o una grapa
hechiza.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas
1. ¿Cómo sueles revisar las mangueras y sus empalmes?
2. ¿Qué sucedería si expones una manguera a mayor presión de la que puede
soportar?

MIÉRCOLES: Fatal Risk


24
05
JUEVES Límites de Velocidad
MARTES

Momento 3: Tema del día “Límites de Velocidd”

La Regla de Oro de “Vehículos Livianos y Equipos Móviles” indica, entre otros puntos,
que se deben respetar los límites de seguridad. Si incumplimos esto pueden ocurrir 2
terribles consecuencias:
Que el conductor y sus pasajeros pierdan su propia vida y además pueden llevarse
consigo la vida de cualquier transeúnte que se encuentre cerca.
Que los ocupantes del vehículo (e incluso transeúntes cercanos) terminen con lesiones
graves e irreversibles como discapacidades permanentes, amputaciones de
extremidades, etc.
Evitemos accidentes cumpliendo los límites de velocidad:
Área Atacocha El Porvenir
Superficie 25 Km/h 25 Km/h
EntrelaciudaddeCerrodePasco - El 45km/h para equipos livianos y 40 Km/h 40 Km/h para equipos livianos y
Porvenir / Atacocha y viceversa para equipos pesados 30 km/h para equipos pesados
PortónSanCarlos–BocaminaSan - 10km/h
Carlos – estación Nivel 0
PortónPlanta – BocaminaNV3900 20 km/h -
Crucerospeatonaleseintersecciones 10 km/h. 10 km/h.
Ingresoysalidaalapresaderelave 15 km/h. 15 km/h.
En interior mina 20km/h 20km/h
En intersecciones en mina 10km/h 10km/h
Locomotorasenlínearecta/curvas 10km/h y 6km/h respectivamente 10km/h y 6km/h
respectivamente

JUEVES: Inspección Gerencial


06
25
VIERNES
MIÉRCOLES
Espacios Confinados

Momento 3: Tema del día “Espacios Confinados”

Cuando hablamos de lugares de trabajo de acceso limitado o dificultoso (en donde la


única entrada es también la única salida), y que se encuentra cerrado o con escasa
ventilación nos estamos refiriendo a un “Espacio Confinado”. Para trabajar en
espacios confinados debemos tener las siguientes consideraciones:
1. El colaborador deberá ser capacitado y autorizado para la identificación del
espacio confinado, así también, en la toma de conciencia de los riesgos y su
prevención. Es importante: Nunca ingresar a un espacio confinado sin autorización
previa.
2. La limpieza, medición y evaluación del ambiente interior deberá ser realizada por
personal calificado para determinar su peligrosidad.
3. Solo ingresar si las condiciones son favorables y con los medios y equipos
adecuados (ventilación, EPPs, escalera, cuerda de salvamento sujeta desde el
exterior, arnés, etc.).
4. La comunicación desde el exterior del área de trabajo (vigía) se debe mantener
durante todo el tiempo que dure la actividad, con medición continua de la atmósfera
interior.
5. Se deberá tener previamente el adiestramiento y la planificación necesaria frente
a la eventual necesidad de un rescate en caso de emergencia.
Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los riesgos al trabajar en espacios confinados?

VIERNES: ORT - Observación de riesgos en el trabajo


26 Manejo de combustibles y
SÁBADO lubricantes en trabajos de
mantenimiento

Momento 3: Tema del día “Manejo de combustibles y


lubricantes en trabajos de mantenimiento”
Para operar y realizar trabajos de mantenimiento en las máquinas, equipos y
vehículos de nuestras operaciones se utilizan productos derivados del petróleo
como por ejemplo diversos tipos de combustibles. Otros productos importantes
son los aceites, lubricantes de motores, líquidos de frenos y grasas.
Un buen manejo significa adoptar buenas prácticas de almacenamiento,
abastecimiento y transporte para su empleo, evitando la ocurrencia de
derrames.
Los combustibles y lubricantes son inflamables bajo determinadas condiciones
de concentración de gases y temperatura. Por esto es importante tener presente
los siguientes puntos:
• Las estaciones o áreas destinadas al reabastecimiento de combustibles y
lubricantes, deben estar ventiladas y alejadas de fuentes de calor.
• Los lugares donde se realicen trabajos de oxicorte, soldaduras o similares
deben estar limpios de combustibles y lubricantes.
• Para el almacenamiento de sustancias o materiales inflamables se deben
utilizar contenedores apropiados y se debe evitar derrames en las operaciones
de trasvase.
• El riesgo de incendio y las medidas de prevención deben indicarse con
señalización adecuada en los lugares donde sea necesario.
• Se deben mantener extintores adecuados en los lugares críticos.

SÁBADO: Plan de acción de accidentes de SSO/Medio Ambiente


27 Prevención de accidentes por
DOMINGO fatiga y somnolencia

Momento 3: Tema del día “Prevención de accidentes por


fatiga y somnolencia”

La fatiga es una respuesta normal del ser humano frente a la falta de sueño reparador o
a continuos periodos en estado de vigilia, provocando la disminución de la capacidad de
alerta y comprometiendo la calidad del desempeño laboral de las personas. Trabajar en
estado de fatiga aumenta los riesgos de incidente y accidentes exponiendo. Para ello es
importante tener presente las siguientes pautas:

• Respetar la jornada laboral y el sueño reparador de los trabajadores


• Establecer reglas de conducta para los usuarios de las habitaciones en los
campamentos a fin de asegurar el sueño reparador de los trabajadores
• Ejercer y respetar el derecho a decir NO del conductor u operador cuando su estado de
salud o condición física está mermada por causa de la fatiga y somnolencia, situación que
debe ser comunicada de inmediato a su supervisor
• Reportar e investigar todo accidente e incidente relacionado a fatiga y somnolencia
• Promover la implementación de las mejores prácticas de seguridad y salud para la
detección y prevención de fatiga y somnolencia al conducir u operar vehículos y equipos
móviles.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántas horas debe descansar como mínimo un operador o conductor?
2. ¿Si estás conduciendo y te sientes fatigado qué debes de hacer?

DOMINGO: OPT - Observación Planeada de la Tarea


28
LUNES Uso de Tacos en Vehículos

Momento 3: Tema del día “Uso de Tacos en Vehículos”


Cuando se estacione un vehículo ligero o equipo móvil se debe respetar el procedimiento de
bloqueo de energías (uso de tacos), según la posición en la que queda el vehículo al estacionarse:
Vehículo Ligero Equipo Móvil
Colocar 2 tacos en cada lado de una rueda Colocar 2 tacos en cada lado de una
En piso trasera del vehículo rueda delantera del vehículo
plano o con
ligera
inclinación

Colocar 2 tacos, uno en cada rueda trasera Colocar 2 tacos, uno en cada rueda
del vehículo del mismo lado trasera del vehículo del mismo lado

En
pendiente
positiva

Colocar 2 tacos, uno en cada rueda trasera Colocar 2 tacos, uno en cada rueda
del vehículo del mismo lado trasera del vehículo del mismo lado

En
pendiente
negativa

Los tacos deben ser de poliuretano y estar atados al vehículo o tener un lugar para ser guardados
mientras no se utilizan. Recuerda siempre colocar tus conos de seguridad (y bastones luminosos en
interior mina en zonas poco o no iluminadas) para bloquear tu vehículo o equipo.

LUNES: Habla Fácil de SSO y Medio Ambiente


29
MARTES
Lavado de Manos

Momento 3: Tema del día “Lavado de Manos”

MARTES: IPERC y Orden de Trabajo


30
MIÉRCOLES
Manera Nexa: Comportamiento 5

Momento 3: Tema del día “Manera Nexa: Comportamiento


5”

MIÉRCOLES: Fatal Risk

También podría gustarte