Está en la página 1de 29

PSICOLOGÍA JURÍDICA 1

Taller

Primer Corte

Presentado por:

Jennifer Marroquín Infante ID 601286

Carol Dayana Moreno Mejía ID 600363

Leidy Tatiana Galviz Gutiérrez ID 604986

Liliana Sanmiguel Díaz ID: 601228

NeshmeFarish Bermúdez Soto ID: 600491

Dirigido a:

Jessica Melisa Castillo

NRC: 1601

Corporación universitaria minuto de Dios

Facultad de ciencias sociales

Villavicencio- Meta

2020
PSICOLOGÍA JURÍDICA 2

Introducción

Hernandez, G. (2011) Resalta que la psicología llegó al derecho y lo impactó de tal

manera que, desde los jueces de menor jerarquía hasta las altas cortes, están solicitando la

asesoría psicológica para la sabia y justa decisión. A su vez la psicología jurídica no nace por

casualidad, ni de forma espontánea, ni por accidental, se dio gracias a que los juristas

comprendieron la importancia de la psicología y por qué los psicólogos entendieron la

importancia del derecho. Y es en gran medida y de vital importancia conocer su raíz histórica

y la evolución y la importancia que la misma ha tenido, al pasar el tiempo, dicho de otra

manera, lo anterior busca enfatizar en las regulaciones y protocolos que la ley misma

dictamina para el ejercicio de psicólogo estudioso del derecho.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 3

1. Realice una línea del tiempo, sobre la historia de la psicología jurídica en

Colombia y los acontecimientos más importantes para esta área de la psicología.

A continuación, se relaciona el enlace para acceder a la línea de tiempo online:

https://prezi.com/view/CQBMfcSAvGrbwMXgWgM3/

2. Defina Psicología jurídica.

La psicología jurídica es una subespecialización de la psicología, como ciencia “trata de

describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos

(representaciones, creencias, actitudes) de la justicia y los procesos y fenómenos psicológicos de

los actores judiciales, que cristalizan en el marco ideológico de los sistemas judiciales”

(Garzón,1989, citado por Rico, 1997).

3. Cuáles son los campos de aplicación de los psicólogos jurídicos, explíquelos y

determine qué rol juega el psicólogo jurídico en cada uno de ellos.

La psicología jurídica es una ciencia que describe y explica las relaciones que existen entre

el derecho y la psicología, basándose en vertientes teóricas, la investigación y como esta se

puede llegar a aplicar, explicar y evaluar. Por consiguiente, tiene como objetivo estudiar el

comportamiento de los individuos en el ámbito jurídico, teniendo en cuenta la ley, derecho y

justicia, esta área de la psicología cuenta con diferentes campos de aplicación que se describen a

continuación:

1. Psicología Forense: Esta rama tiene como objetivo estudiar a los individuos

involucrados en hechos o procedimientos judiciales, esta busca enmarcar el estado

mental de la persona que ha cometió un delito, trabajando así en la búsqueda de


PSICOLOGÍA JURÍDICA 4

información en personas terciarias (declaraciones escritas o verbales) que permitan

determinar si el perpetrador tenía alguna alteración de su funcionamiento en el

momento de cometer el delito. Estos factores buscan aportar elementos que ayuden a

resolver y determinar el grado de imputabilidad tiene el perpetrador. Cuenta con la

finalidad de ayudar y colaborar al sistema judicial en la resolución del proceso en

específico, además de lo anterior actúa como perito en la indagar y dar diagnostico con

respecto al hecho, es decir las conductas criminales del perpetrador en su ámbito social

y familiar.

2. Psicología del testimonio: Es el conjunto de conocimientos que se argumentan y que

abordan al testigo y al testimonio, es decir, son los resultados de las investigaciones, las

cuales pueden determinar la calidad y exactitud de las pruebas o testimonios que

presentan los testigos de determinado suceso. El psicólogo del testimonio se encarga de

realizar entrevistas, valoraciones, evaluaciones psicológicas que permitan promover el

correcto proceder y la validación de las declaraciones y/o pruebas que determinan la

culpabilidad de las personas involucradas en dicho acto.

3. Psicología Criminal: Esta rama estudia los fenómenos psicológicos involucrados en

un determinado crimen, es decir que este se encarga de investigar las conductas,

personalidad y el comportamiento del delincuente en el momento de realizar el crimen

o acto delincuencial. El rol del psicólogo es darle respuesta a todos aquellos actos y

aquellos actores principales implicados, mediante la elaboración de investigaciones y

técnicas que permitan el análisis de los rasgos de la personalidad y psicopatológicos

que determinan el estatus del comportamiento del criminal.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 5

4. Victimologia: Esta rama se deriva de la criminología, donde se estudia la víctima de un

delito, en cuanto a su personalidad y de las características psicológicas, morales,

culturales y sociales, además las relaciones que tiene la víctima con el respectivo

delincuente y que papel jugo cada una de las personas involucradas en el respectivo

acto o crimen. El rol que tiene el psicólogo especializado en esta área es la atención,

valoración, seguimiento, evaluaciones y determinar el tratamiento a la víctima y la

población implicada.

5. Psicología penitenciaria: En esta rama se determina el derecho penitenciario, es decir

aquí el delincuente tiene derecho en adquirir un tratamiento para alcanzar la

rehabilitación y sobrellevar el encarcelamiento. El psicólogo se encarga de trabajar

dentro de las instituciones carcelarias desarrollando actividades de clasificación de los

internos en cada uno de los módulos, además es el que permite los permisos y las

salidas de los internos, estudia el clima social, es decir, determina la organización del

centro y realiza tratamientos individuales y/o grupales de cada uno de los internos.

6. Psicología de la conciliación: En esta rama se encarga mediar los conflictos que

existen dentro dos partes, es decir que, sirva como un tercero neutral, que permita

ayudar en las parten implicadas en un conflicto y además de encontrar las soluciones

que satisfagan las dos partes implicadas. El psicólogo se encarga de los conflictos que

puedan presentar en ámbitos laborales, familiares, sociales y civiles, en la ayuda como

mediador que permita acuerdos consensuados que determinen salidas pacificas a dicha

situación conflictiva.

7. Psicología Policial: Esta rama se encarga de los estudios centrados con la motivación,

personalidad, habilidades que pueden llegar a tener un ente policial o de la fuerza


PSICOLOGÍA JURÍDICA 6

armada, el psicólogo se encarga desde el momento en que el personaje se encuentra en

proceso de selección hasta que se incorpora a las diferentes instituciones y además

utiliza técnicas de intervención en situaciones de crisis que puede presentar algún

uniformado.

4. Desde una postura crítica, explique la relación del derecho con la psicología.

El derecho al igual hacen parte de las llamadas ciencias humanas, aunque sus fines son

distintos, si convergen en el objeto de la conducta, desde el punto de vista del derecho, la

conducta tiene como epicentro epistemológico la distinción de la legalidad en el

comportamiento. Sin embrago la psicología sirve de base al derecho, sobre el hecho de que la

psicología utiliza herramientas que logran analizar la conducta, es por lo tanto la ciencia que

valida confiablemente los dictámenes, sobre si una persona recae una responsabilidad jurídica.

(Hernández, 2011).

5. Cuáles son los 2 elementos que caracterizan las leyes jurídicas, explíquelos.

El Código Civil prescribe acciones o prohibiciones de obligatorio cumplimiento. La ley

es una declaración de la voluntad soberana manifestad en la norma prevenida de la constitución

nacional.

El poder legislativo. En estado derecho el encargado de hacer las leyes es el poder

legislativo, es decir el congreso o parlamento, cuyos miembros son elegidos popularmente.

(Hernández, G. (2011). p.81).

6. Explique cómo se compone el poder legislativo.

El encargado de hacer las leyes es el poder legislativo, es decir el Congreso de la

república o parlamento, cuyos miembros son elegidos popularmente. Y a su vez se encuentra


PSICOLOGÍA JURÍDICA 7

dividido en dos: Senado de la república y Cámara de representantes; así mismo este a su vez se

encuentran juristas y no juristas, miembros del parlamento, y en el mismo modo, a los primeros

se les conoce como obreros calificados y a los segundos se les denomina obreros no cualificados

del derecho. (Hernández, G. (2011), p. 82).

7. ¿Qué son las fuentes del derecho?

Las fuentes del derecho son las necesidades mismas dominantes, determinadas por los

momentos históricos coyunturales, las fuentes del derecho moderno se encuentran en los

documentos y colecciones legislativas que son legados de antiguas civilizaciones (Hernández,

2011, p.84).

8. ¿Cómo se clasifican las fuentes del derecho?

El derecho nace como consecuencia de la inmanente necesidad del hombre de asociarse,

de vivir en sociedad. (Hernandez,2011. p.83). Existen 3 fuentes de derecho

1. Materiales: Son todos los hechos y acontecimientos en el ámbito social, político,

cultural y económico de los contenidos en las normas jurídicas. Por ejemplo, el delito

de enriquecimiento ilícito.

2. Histórica: Son todos los acontecimientos históricos que se remota a leyes o códigos

de conducta del pasado que pueden ser relevantes para crear nuevas leyes. Por

ejemplo, los diez mandamientos de la ley de Dios que se evidencian en la religión

católica.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 8

3. Formales: se incluyen hechos, teorías y estrategias que permiten determinar la

creación de una ley en específico en el contexto judicial, jurídico y constitucional,

entre ellas se encuentran: ley, doctrina, costumbre y jurisprudencia.

9. Enuncie y defina las fuentes formales del derecho.

Dentro de las fuentes formales del derecho se distinguen las siguientes:

1. La ley, “determina las ritualidades propias que se deben seguir en la formación de otras

leyes” (Hernández, 2011, p.84).

2. Doctrina, “es las propuestas de los investigadores y autores jurídicos” (Hernández, 2011,

p. 84).

3. La costumbre, “es fuente de derecho en la medida en que una reiterada conducta se

puede constituir en norma jurídica” (Hernández, 2011, p. 84).

4. Jurisprudencia, “es la forma como los jueces, en la interpretación y aplicación de la ley,

se comunican” (Hernández, 2011, p. 84).

5. Principios generales del derecho, son reglas generales, o máximas universales, de

carácter lógico, que fundamentan el orden jurídico, entre sus principios esta la buena fe,

el orden público, las buenas costumbres, el enriquecimiento sin duda, el abuso de derecho

y la imprevisión, etc. (Hernández, 2011, p. 84).

10. Cuáles son los enunciados universales que soportan el derecho positivo, o

también denominados pilares sobre los que se fundamenta el derecho moderno,

explique cada uno.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 9

1- Vivir honestamente: No hacer mal a otro dar a cada uno lo suyo ser un buen ser humano

en sí mismo.

2-Ser buen ciudadano viviendo sin hacer daño a terceros.

3-Cuando se señale que se le dé a cada quien lo que se merece, se está frente a la posibilidad

de ser un buen magistrado, es decir a darle a los demás asignados por el carácter de la justicia as

(Jiménez, 2000). Citado por (Hernández, G. (2011). p.8).

11. Explique y de 3 ejemplos de derechos objetivos.

Derecho Subjetivo: Es el conjunto de normas jurídicas positivadas en códigos, leyes,

decretos, ordenanzas y resoluciones, así como los distintos entronques jurídicos, en su conjunto,

forma el sistema legal u ordenamiento jurídico de un país. Los derechos objetivos permiten la

defensa de los derechos subjetivos. (Hernández, G. (2011), p. 88).

-Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

- Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.

- Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana de

los ciudadanos.

- Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que obligan

a la defensa de la patria.

12. Explique y de 3 ejemplos de derechos subjetivos.

Según Hernández (2011) el derecho subjetivo es la facultad que tiene cada persona para

actuar lícitamente y este actuar es respaldado por la norma jurídica, este derecho se subdivide en:
PSICOLOGÍA JURÍDICA 10

- Derechos subjetivos extrapatrimoniales: No tienen valor económico. Ejemplo: el

derecho a la vida y a la intimidad. El derecho al nombre.

- Derechos subjetivos patrimoniales: Si tienen valor económico. Ejemplo: el derecho a

la propiedad y los derechos personales o de crédito (p.88).

13. Defina y explique qué tipos de jueces existen en nuestro país y cuál es su función.

Los jueces son entes de la rama judicial que se encargan de aplicar las normas o leyes en

diferentes casos particulares que infrinja la ley colombiana. Se clasifican a continuación con su

respectiva función:

1. Jueces Administrativos: Se encarga de impartir justicia en los litigios que pueden

existir entre un ente público y un privado. Por ejemplo: el préstamo que el estado

aprobó de los recursos del FOME con destino a AVIANCA.

2. Jueces Civiles: Se encarga de aplicar la ley a personas particulares que se le

demuestre incumplimiento a la norma y faltas a la ley.

3. Jueces penales: se encarga de aplicar la ley penal a cualquier persona que esté bajo

un acto punible. Por ejemplo: feminicidios.

4. Jueces magistrados o colegiados: se encargan de impartir la ley, a partir de una

deliberación grupal.

5. Jueces promiscuos: son aquellos que se encuentra en poblaciones pequeñas, estos

ante la poca afluencia de casos, tiene conocimientos de todo tipo de asuntos

judiciales.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 11

6. Jueces especializados: son aquellos que se encuentran en municipios o poblaciones

de gran número de habitantes, que se encargan de impartir justicia según corresponda

su especialidad ya sea penal, civil y administrativa.

En Colombia existen varias cortes supremas conocidas como altas cortes, como la corte

suprema de justicia, que se encarda de impartir la ley a los altos cargos de la nación. Segundo El

concejo de estado resuelve los conflictos entre la administración pública y personas particulares.

Y tercero la Corte constitucional tiene como misión cuidar la constitución política.

14. A través de un gráfico, o diagrama ilustre como se encuentran establecidas las

altas cortes en nuestro país y explique la función de cada una de ellas.

Corte constitucional, La Corte Constitucional es el órgano máximo de esta Jurisdicción,

creada por la Constitución de 1991. “Tiene como principal función cuidar que se respeten

nuestra Constitución y los derechos humanos o fundamentales de las personas, y resolver los

asuntos Estudia las tutelas y que se puede convertir en una ley y que no” (Rama Judicial de

Colombia).

Consejo de estado, “Es la encargada de solucionar los conflictos entre el Estado y los

particulares, o entre las mismas Entidades Oficiales y los ciudadanos” (Rama Judicial de

Colombia).

La Corte Suprema de Justicia, “Se encarga de dar solución a los conflictos o problemas

en asuntos penales, laborales y civiles que tengan los ciudadanos” (Rama Judicial de Colombia).
PSICOLOGÍA JURÍDICA 12

Consejo Superior de la Judicatura, “Este organismo tiene la tarea de administrar los

recursos de la Rama Judicial, por esto se dice que sus principales funciones son administrar y

planear” (Rama Judicial de Colombia).

Fig. 1. Altas cortes de Colombia.

15. Realice un cuadro comparativo entre derecho nacional, y el DIH con sus

principales características, semejanzas y diferencias.

Tabla 1: Derecho nacional y Derecho internacional humanitario.

Derecho Nacional Derechos internacional humanitario.

Conjunto de normas que rige las Señala las normas para protección de los

relaciones sociales dentro de un país heridos y enfermos de las fuerzas armadas en

determinado. combate.

Características semejanzas y diferencias


PSICOLOGÍA JURÍDICA 13

Todo individuo tiene derecho a la vida a Todo herido debe recibir asistencia de si es

la libertad y seguridad. amigo o enemigo.

Nadie estará sometido ni a esclavitud ni Regula la relación con los con los piconeros de

a servidumbre, y la trata de guerra.

esclavos está prohibida en todas sus Señala la obligación de protección a los heridos

formas. y náufragos dela guerra

Nadie será sometido a tortura o penas, Protegen las personas civiles no combatientes.

tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Nadie podre ser arbitrariamente Protección a los religiosos.

detenido preso ni desterrado.

Todo ser humano tiene derecho, en Protección de las personas y ciertos bienes

todas partes al reconocimiento de su muebles e inmuebles en situación en conflicto

personalidad jurídica. ya sea a nivel internacional.

Nota: (Hernández, G. (2011). p. 91-93)


PSICOLOGÍA JURÍDICA 14

16. Defina y explique cuáles son los principios rectores del derecho público.

Derecho público aquel que regula las relaciones entre el Estado y las personas, hace parte

de la rama del derecho público el derecho administrativo, entendido como la relación que se

establece entre la administración pública y los ciudadanos particulares. También hace parte de

este derecho, el penal, la rama del derecho público que señala y tipifica lo que se considera como

conducta criminal, prescribiendo su castigo. También todas aquellas áreas del derecho que se

relaciona con el procediendo para hacer valer los derechos o castigar los crímenes, se conoce

como el derecho procesal. (Hernández, G. (2011), p.91).

17. Realice un mapa conceptual, donde se definan y expliquen las ramas del derecho

existentes en nuestro país.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 15

18. Con argumento crítico, explique cuál es la diferencia entre conducta y

comportamiento.

Tanto la conducta como el comportamiento son términos ampliamente utilizados desde

la psicología para referirse a las acciones y reacciones que un tiene un individuo al interactuar en

su entorno. Desde sus inicios se consideró estos dos conceptos como si fuesen sinónimos, uno

del otro, con los avances de los estudios o teorías se puede evidenciar que existe una gran

diferencia entre ellos, la conducta se refiere al actuar de un individuo, es decir no se puede

catalogar o estereotipar a un individuo por una sola conducta, en cambio el comportamiento es la

unión de todas las conductas que manifiesta un individuo en su ambiente o diario vivir, en sus

respuestas cognitivas, emocionales y motoras. Sin embargo, estos dos conceptos se

correlacionan, es decir, se requiere analizar cada una de las conductas del individuo, para

determinar su comportamiento. Por ejemplo, un padre que le miente a sus hijos en la primera

infancia sobre la existencia del Papá Noel o el ratón Perez, en este caso, aunque les está

mintiendo no se puede catalogar como mentiroso o mitómano, ya que solo les está alimentando

una fantasía y eso están bien visto ante la sociedad, por el contrario si el actuar de esta persona es

estar engañando o mintiendo a sus semejantes de manera reiterada y solo para su beneficio

personal se haría evidente que todas sus conductas son de mentir o relacionadas a ello, por ende

su comportamiento se puede catalogar como mentiroso o mitómano.

19. ¿Qué es la conducta criminal?

La conducta constituye la acción de expresión elemental del ser humano, es un acto

esencial para la vida y hace parte del comportamiento en general, el comportamiento nos hace

humanos sociales, según Skinner (1975) todas las conductas como por ejemplo comer o fumar le

dan forma al comportamiento. (Citado en Hernández, 2011); pero en dichas circunstancias, y


PSICOLOGÍA JURÍDICA 16

específicamente para nuestro análisis, en donde deseamos conceptualizar una conducta criminal,

la cual es una conducta la cual jurídicamente no es moral. Estas conductas, por lo tanto, son

castigables en tanto que el derecho castiga con penas una acción criminal, en ese sentido se

califica como conducta criminal es toda aquella que moralmente es contraria a los principios de

la convivencia social, toda aquella conducta que ponga en peligro los derechos jurídicos, que sea

antijurídica y culpable. (Hernández, 2011).

20. Explique cuál fue el objeto de la ley 906 del 31 agosto del año 2004, y que función

cumple en la actualidad.

Ley 906 del (2004). Por la cual se expide el código de procediendo penal.

NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 45.658 de septiembre 1 de 2004.

Determina las normas, señala las acciones jurisdicciones, competencias, sujetos

procesales, deberes y poderes de servidores en servidores oficiales, la actuación procesal,

pruebas ineficacia de los actos procesales. (LEY 906, 2004).

21. En que consiste la ley 1090 del año 2006.

LEY 1090 DE 2006, (septiembre 6). Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de

2006.

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código

Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

Tabla 2: La ley y sus títulos.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 17

Menú de Títulos de la Ley 1090 de 2006

TITULO I. De la profesión de psicología.

TITULO II. Disposiciones generales.

TITULO III. De la actividad profesional del psicólogo.

TITULO IV. De los requisitos para el ejercicio de la profesión

de psicólogo.

TITULO V. De los derechos, deberes, obligaciones y

prohibiciones del profesional de psicología

TITULO VI. De las funciones públicas del colegio colombiano

de psicólogos.

TITULO VII. Del código deontológico y bioético para el

ejercicio de la profesión de psicología.

NOTA: (LEY 1090, 2006).

22. Defina que es Victimologia, que ciencias interdisciplinares la integran, cuál es su

objeto de estudio y método.

Concepto de Victimologia

La victimología se define actualmente como la ciencia multidisciplinar que se ocupa del

conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir del estudio del modo en

que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la victimación y de las

estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales,

jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima (Tamarit,

2006, como se citó en Giner, S.F. p. 27.


PSICOLOGÍA JURÍDICA 18

Ciencias interdisciplinares que la integran

La victimologia se nutre de ciencias como el derecho, la psicología, la antropología, la

Sociología y la política (Hernández, 2011, p.23).

Objeto de estudio

La victimologia tiene por objeto el estudio de la víctima de un delito, su personalidad,

características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, relaciones con el

delincuente, y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito (Gulotta, 1976, como se

citó en Según Giner, s.f p. 27)

Método de estudio

1. Parte de la observación y/o experimentación

2. Se realiza la descripción (lo que se observa se constata por escrito)

3. Se clasifican los resultados (la importancia de esta parte radica en que no todas las

víctimas son iguales)

4. Se aporta una explicación de los resultados (de nada servirían los datos obtenidos si no se

les dotase de una interpretación) (Giner, S.F, p.35).

Este método se lleva a cabo en la práctica a través de cuestionarios, encuestas de

victimización, investigación en archivos y diseños experimentales (Giner, S.F, p.35).

23. Explique cuáles son las áreas de aplicación de la victimologia y cuál es la función

del psicólogo jurídico en ellas.

El plano criminológico: en esta área incluyen a la víctima y al criminal, y las relaciones

que existen entre ambas partes, estudia todo lo que tiene que ver con el inicio, configuración y
PSICOLOGÍA JURÍDICA 19

desarrollo del crimen, y la personalidad que puedo llegar a presentar el criminal al momento del

crimen, además se incluyen los puntos de vista terapéuticos con programas de prevención de las

víctimas. El psicólogo jurídico se encarga de tener el primer contacto y la atención primaria de la

víctima, además de elaborar estrategias de prevención e informes sobre la victimización.

El plano biopsicosocial: Para este caso no existen delincuentes, si no solo las

afectaciones que tiene la víctima, es decir que se estudia todos los factores procedentes que

incluyeron para que existiera una víctima, además de determinar las estrategias de recuperación

de la víctima.

El plano jurídico: en esta área se incluye a la víctima con la ley penal o civil, aquí se

puede llegar a una indemnización para aquellas victimas que quedaron de un hecho criminal. El

psicólogo jurídico se encarga de investigar los eventos, causa de como ocurrió el crimen, además

de contribuir a mejora de la situación de la víctima.

24. Cuando hablamos de victimologia, hablamos de 2 tipos de factores, enuncie y

explique cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los factores de vulnerabilidad.

“Entendemos la victomogénesis como el estudio de los factores que predisponen a ciertos

individuos a tener más riesgos que otros de ser objeto de delitos. Se analiza la conducta de la

víctima que pudiera tener relación con un incremento del riesgo de serlo” (Alegría, p. 30).

A) Los factores de riesgo

“En los que la víctima puede ser predispuesta, potencial o latente” (Alegría, p. 30).

Entre los factores de riesgo, encontramos:


PSICOLOGÍA JURÍDICA 20

- Situacionales. Según el lugar (población, zona urbana, etc.) que se encuentre.

- Biológicos: raza, edad o sexo.

- Biográficos. Como si presenta antecedentes psiquiátricos.

- Socio-económicos.

- Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.

- Relativos a la personalidad.

- Inherentes a un medio familiar maltratante. (Alegría, p. 30).

B) Los factores de vulnerabilidad

“Tanto psicológicos como situacionales adquieren un especial significado al comportarse

como moduladores entre el hecho criminal y el daño psíquico emergente” (Alegría, p. 30).

Entre los factores de vulnerabilidad, encontramos:

- Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.

- Los biológicos como la edad y el sexo.

- Los referentes a la personalidad, tales como: hiperestesia - sensibilidad; hipertermia -

expansividad; impulsividad - inestabilidad; ingenuidad - dependencia; nivel intelectual y

ansiedad.

- Los sociales, como: económicos, laborales, apoyo social informal, roles, redes y

habilidad.

- Los biográficos: victimización previa; victimización compleja y antecedentes

psiquiátricos. (Alegría, p. 30).


PSICOLOGÍA JURÍDICA 21

25. Defina y explique las formas de victimización de ejemplos.

- Victimización primaria: la que sufre la victima directamente. Ejemplo un infanticidio.

- Victimización secundaria: La que sufren otras personas de manera indirecta. Ejemplo:

los hijos en proceso de divorcio.

- Victimización tercería: Dirigida contra la comunidad en general, dentro de ella la

victimización vicaria la que padecen los profesionales. Ejemplo: los ataques al personal

de salud en la emergencia sanitaria (Covid -19). Rodríguez. (2005), Citado por

(Hernández, G. (2011). p.26).

26. Defina y explique que es criminología, cuál es su objeto de estudio y áreas de

aplicación.

La Criminología puede definirse como la ciencia que estudia el crimen, su génesis,

desarrollo y configuración, pero, según se defina éste, su campo de actuación muestra grandes

diferencias, si se sigue la conceptualización legal del delito (legalismo) o por el contrario si

incluye cualquier conducta violenta o antisocial (anti-legalismo). Pero dicho conflicto respecto

de la norma jurídica se ha extendido más allá de la propia criminología y ha afectado de forma

significativa a concepciones sociológicas del delito y sus autores. Las diferentes escuelas

criminológicas aportan numerosas visiones contrapuestas al estudio del fenómeno, al tiempo que

se vinculan más o menos abiertamente a corrientes teóricas afines en el campo de la sociología

y/o la psicología. (Soria, M. & Sáiz, D. (2005) p. 29.)

La Criminología, la Psiquiatría, la Antropología, el Derecho, la Sociología, la Medicina

forense, etc. coinciden en su objeto de análisis de la conducta criminal, pero lo hacen desde

perspectivas radicalmente diferentes, lo que genera en consecuencia métodos y técnicas de


PSICOLOGÍA JURÍDICA 22

estudio diferentes. Se desea comprender una conducta tan compleja y multifacética como la

criminal, la adaptación social de los delincuentes, la relación entre inteligencia y delito y la

conceptualización psicodinámica del delito. (Soria, M. & Sáiz, D. (2005) p.30.)

CAMPOS DE APLICACIÓN.

 Policía

 Política criminal

 Administración de justicia

 Oficina de atención a víctimas.

 Informes criminológicos.

 Instituciones penitenciarias

 Medios de comunicación.

27. De acuerdo a la tipología de los maltratadores, realice un cuadro comparativo entre

los maltratadores por su objetivo y maltratadores por su naturaleza identificando sus

principales diferencias.

Tabla 3: Tipología de los maltratadores, su objetivo y naturaleza.

TIPOLOGIA DE LOS MALTRATADORES


Objetivo Naturaleza

Impulsivos Instrumentales Hipercontrolados Pit Bull Cobra


Emocionalmente Rasgos Niveles de estrés Celoso y teme Depende
inestables, narcisistas, psicológico alto ser emocionalmente
tendencias a la posible abandonado. del otro, pero
depresión. manipulación controla a su
psicopática. pareja.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 23

Prevalencia de Prevalece el Prevalece el Vigila y ataca Tendencia a


maltrato maltrato físico. maltrato públicamente. usar armas.
psicológico y en psicológico. Tiene
el hogar. Reacciones
violentas
durante
discusiones.

Hipersensibles a Agreden para Tienden a ser Trata bien a Agresivo hacia


pequeños controlar al menos violentos. conocidos. todos.
desprecios. otro.

Irascible de Niveles Pasivos Pronto a la Ira Calma interna.


control a enfado menores de
extremo. depresión e ira.

Solitarios. Conductas Dependientes y No suele tener Posiblemente


antisociales obsesivos. antecedentes. tiene
generalizadas. antecedentes

Abuso de Abuso de
sustancias sustancias
psicoactivas. psicoactivas.

28. Explique cuáles son los factores comportamentales y los factores psicológicos que

debemos tener en cuenta dentro del perfil del maltratador.

En el perfil de un maltratador se puede derivar tanto de una mujer o un hombre de

cualquier edad, nivel educativo, sociocultural, en si puede ser cualquier persona que cuente con

conductas que impliquen amenazas, agresiones tanto físicas o psicológicas.

Factores comportamentales:

 Controlar a su pareja e hijos.

 Celos por comportamientos que realiza su pareja.

 Uso de armas.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 24

 Tendencia a romper objetos en momentos de ira.

 Doble fachada, es decir maneja dos personalidades, en público puede ser una persona

buen gente, simpática o amable y en su casa es agresivo y violento.

 Violencia o agresividad contra personas u objetos débiles.

 Abuso de las drogas y el alcohol.

 Dificultad para acatar normas u órdenes que se le instauran.

 Mentiroso.

 Amenaza de suicidio a sí mismo o hacia su pareja.

 Cambios Súbitos e impredecibles de humor o en su conducta.

 Espionajes a su pareja, amigos, familiares, laborales, que pueden ser por sí mismo o el

contrato de terceros.

 Acoso a su expareja sentimental.

 Dificultad en mantener una buena relación cordial en su trabajo o en ámbito social.

Factores psicológicos.

 Presenta baja autoestima.

 Pensamientos mágicos o delirios, realiza ideas demasiado faraónicas que son difíciles

ejecución y por lo tanto lo puede llegar a la frustración.

 Impaciente.

 Se cree todo poderoso.

 Dificultar para expresar sentimientos hacia sí mismo o hacia otros.

 Depresivo.

 Trastornos de la personalidad.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 25

 Aislamiento social.

 Necesidad de ejercer control y poder hacia los demás.

29. Cuáles son los mecanismos de defensa de los maltratadores, defínalos y de un

ejemplo de cada uno.

Mecanismo de defensa de negación:

Es la conducta más típica en un acto penal, en el cual el individuo no acepta que algo

ocurre. Ejemplo: el individuo sabiendo que su conducta es delictiva, se convence así mismo de

que nada de lo que hizo ha pasado, es decir lo niega todo.

Mecanismo de defensa de la proyección

Es la forma de trasladar características, propias o individuales que el individuo no acepta

de sí mismo, pero para no contraer angustia las traslada en otro individuo. Ejemplo: el individuo

retrae su propia culpa a otra persona, en ese sentido se identifica como una proyección.

Mecanismo de defensa de minimización:

Hace referencia a los hechos menos violentos o solo cuenta de forma incompleta las cosas

que le sucede. Ejemplo: no cuenta las cosas como son y cuantas veces, solo dice que se realizó

una vez.

Mecanismo de defensa de racionalización:

El individuo busca fundamentos que justifiquen el acto del conflicto y se refleja cuando

no se consigue algo que se deseaba. Ejemplo: cuando el sujeto cree que por algún suceso que ya

le había pasado, justifica su falla del momento en ello, es una realidad que le resulta inaceptable.
PSICOLOGÍA JURÍDICA 26

30. Explique cuáles son y en qué consisten las 4 motivaciones psicológicas del

agresor sexual infantil.

1-Inmaduros o fijados en la pedofilia. (fixated child offenders): La motivación es el

placer por el contacto sexual con los niños. Son personas con un desarrollo psicosexual pobre

que se interesa sexualmente por los niños en su adolescencia especialmente los varones.

2-Regresivos. (regressend child offenders): La motivación se fundamente en logra una

motivación de su concepto y de sus percepciones de masculinidad, factores precipitantes

(despido laboral, el divorcio, alcoholismo etc.). En la génesis del acto criminal, pues le conduce a

desarrollar sentimientos de inadaptación e inadecuación y, posterior mete al abuso. Sus víctimas

suelen niñas desconocidas o victimas casadas con pareja estables vida normal.

3-Agresivos. (mysoped): La motivación básica es el sentimiento de poder y el placer

derivad de un acto violento y no de la sexualidad en sí mismas. Desea herir físicamente a una

víctima vulnerable, de la que se siente superior incluso causándole la muerte. Sus víctimas

generalmente son menores varones. (Soria, M. & Saiz, D. (2005). p. 377).


PSICOLOGÍA JURÍDICA 27

Referencias

 Alegria, C. A. (s.f.). APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA VICTIMOLOGÍA.

Obtenido de

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psico

l%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augus

to%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1

 Hernandez, G. (2011). Psícologia Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.

Rama Judicial de Colombia. (s.f.). Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal

ninos-y-ninas/como-esta-integrada-la-rama-judicial

 Giner, C. (S.F). Aproximación psicológica de la victimología. Recuperado de

http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci%C3%B3n%20psico

l%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augus

to%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf

 Rico, M. (1997). Las Ciencias Sociales y el Derecho. Capítulo 3. En Clemente, M. (Eds.).

Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.

 Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de víctima. Definición. De. Recuperado de

http://definicion.de/victima/

 DINERO. (s.f.). Obtenido de https://www.dinero.com/archivo/articulo/las-altas-

cortes/19216
PSICOLOGÍA JURÍDICA 28

 Soria, M. & Sáiz, D. (2005). Psicología criminal. PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Madrid, España. Recuperado de:

https://202065.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/404371/mod_resource/content/2/Psi

cología%20Criminal.pdf

 Arce, R; Fariña, F & Novo, M. (2005). Psicología Jurídica. Historia de la Psicología

Jurídica en América y Europa. Recuperado

de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia

_juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf

 Caballero, C & Prada, A (2012). Historia de la psicología jurídica y sus campos de

aplicación en Colombia. Recuperado

de: http://psicologiajyf.blogspot.com.co/2012/05/un-poco-de-historia.html

 Raffino, M. (2020) "Derecho Objetivo”. Argentina. Para: Concepto de. Recuperado

de: https://concepto.de/derecho-objetivo/#ixzz6XxDhwpf6.

 Cárcamo, L (2006). Psicología y Ley; "Una relación Particular". Concepto, desarrollo

histórico y áreas de intervención de la psicología jurídica. Obtenido de

file:///C:Users/user/Downloads/Dialnet-PsicologiaYLey-4808674.pdf

 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicología jurídica. Obtenido el

23/09/2016 de http://Datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013 1/Lecturas de

referencia lecciones/ lección evaluativa. Unidad 2 /Psicología Juridica.html

 LEY 1090, Secretaria del Senado. Bogotá, Colombia, 06 de Septiembre del

2006.Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
PSICOLOGÍA JURÍDICA 29

 LEY 906, Secretaria del Senado. Bogotá, Colombia, 31 de agosto del 2004. Recuperado

de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html.

También podría gustarte