Está en la página 1de 43

Carlos A. Soria M.

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Abril, 2013


CARLOS A. SORIA M.
Sumario

1. Conceptos básicos.
2. Fundamentación de la O.E.
3. Elementos de la O.E.
4. Funcionamiento de la O.E.
5. Autoevaluación en las O.E.
6. Modelos organización educativa
7. Organigramas.

CARLOS A. SORIA M.
1. CONCEPTOS BÁSICOS

ORGANIZAR, e
s la acción y
efecto de
preparar, orden
ar, disponer
alguna cosa de
modo
conveniente.
CARLOS A. SORIA M.
ORGANIZACIÓN, e
s un grupo social o
asociación de
personas, regulada
por un conjunto de
normas, que
interactúan en el
marco de una
estructura en
función de
determinados
objetivos y fines.
CARLOS A. SORIA M.
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA ,
es una organización social, integrada por
individuos que asumen diferentes roles
(estudiantes, docentes, directivos, emple
ados) con el propósito básico de
garantizar la transmisión, adquisición y
producción del saber (Soto, 2001)

CARLOS A. SORIA M.
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
 Se sustenta en una determinada legislación
educativa, en modelos administrativos y
procedimientos administrativos

 Comprende una serie de cuestiones y elementos de


interés puramente técnico-pedagógicos (programas
educativos, ciclos de formación, contenidos
formativos, materiales de enseñanza, etc.)

 Conlleva sistemas de relaciones, redes


comunicacionales, procesos de decisión, que definen
su dirección
CARLOS A. SORIA M.
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA O.E.

Pedagógicos

Psicológicos

O.E.
´Políticos Filosóficos

Sociológicos

CARLOS A. SORIA M.
Fundamentación Filosófica:
Inspira una concepción general de la educación, que sustenta la
finalidad, los principios y los valores de la organización
Fundamentación Sociológica:
Sitúa la organización en un contexto social, económico, cultural y
político a nivel global, nacional, regional y local.
Fundamentación Política:
Establece el marco normativo, político e ideológico, en la que
tendría que enmarcarse la organización

Fundamentación Psicológica:
Circunscribe la situación de desarrollo humano de las personas
beneficiarias de la organización y establece el perfil motivacional
y actitudinal del recurso humano de la organización.

Fundamentación Pedagógica:
Define es el marco teórico-conceptual de la actividad educativa
de la organización.
CARLOS A. SORIA M.
A nivel nacional, las
organizaciones educativas
son interdependientes con la:

• Política Educativa
• Legislación Educativa
• Planificación del sistema
educativo
• Administración del sistema
educativo
CARLOS A. SORIA M.
DIMENSIONES DE LA O.E.

D.
D. Cultural
Estructural

D. D.
Procesual Relacional

D.
D. Social
Axiológica

(Carda & Larrosa, 2007)


CARLOS A. SORIA M.
DIMENSIÓN
ESTRUCTURAL Estructura organizativa.

DIMENSIÓN
RELACIONAL Relaciones interpersonales cotidianas.

DIMENSIÓN Valores y metas que orientan el


AXIOLÓGICA
(VALORES) funcionamiento
DIMENSIÓN
SOCIAL Interrelación sociales con la comunidad
(ENTORNO)

DIMENSIÓN Mecanismos y procedimientos de


PROCESUAL funcionamiento de la O.E.

DIMENSIÓN Conjuntos de creencias, normas, sentimientos


CULTURAL que forman la cultura escolar
CARLOS A. SORIA M.
3. COMPONENTES FUNCIONALES DE LA OE

Objetivos

Entorno Recursos

O.E.
Cultura Estructura

Tecnología

(Carda & Larrosa, 2007)


CARLOS A. SORIA M.
•Directrices que orientan el
Objetivos:
funcionamiento de la organización
•Patrimonio de que dispone la
Recursos: organización:
personales, económicos, materiales, etc.
Estructura: •Unidades, jerarquías, competencias, roles
•Conjunto de acciones y maneras de
Tecnología:
actuar propias de la organización
•Conjunto de
significados, principios, valores y
Cultura:
creencias compartidos por los miembros
de la organización.
•Conjunto de situaciones externas que
Entorno:
inciden en la organización.
CARLOS A. SORIA M.
Recursos de la organización escolar

Javier Morán Seijas


CARLOS A. SORIA M.
4. FUNCIONAMIENTO DE LA O.E.
CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
LINEAMIENTOS PLAN DE DESARROLLO
ESTRATEGICOS + Diagnostico de la situación PROGRAMAS
+ Misión + Objetivos y metas Y
+ Visión + Acciones PROYECTOS
+ Objetivos + Recursos
+ Políticas

ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
+ Sistema de jerarquías
+ Sistema de relaciones

ENTORNO SOCIAL, CULTURAL, ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO


CARLOS A. SORIA M.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Misión:
Es el propósito o razón de ser de la existencia de una organización:
expresa lo que pretende hacer y para quién lo va hacer

Visión:
Es la representación de lo que debe ser en el futuro la organización.
Sirve de rumbo y estímulo para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento de la organización

Objetivos:
Identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y
esfuerzos de la organización para dar cumplimiento a la misión

Políticas institucionales:
Son decisiones formales que guían a los miembros de la organización
en la definición y ejecución de sus acciones. Es decir, proporciona un
marco de acción lógico y consistente.

CARLOS A. SORIA M.
PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL
• Es una herramienta de gestión
interna cuyo objetivo general es la
alineación de los procesos, los
recursos y la estructura de la
organización.
• Parte de un diagnóstico situacional
de la organización y, basándose en
la misión y visión de
ésta, determina las
áreas, programas y acciones a
desarrollar por toda la
organización a partir de objetivos
y metas a cumplir.
CARLOS A. SORIA M.
5. AUTOEVALUACIÓN EN LAS O.E.

 Criterios para la autoevaluación en


organizaciones educativas (Modelo
CAF, 2010)
1. Liderazgo
2. Estrategia y planificación
3. Gestión de los recursos humanos
4. Alianzas y recursos
5. Procesos
6. Resultados orientados a los
ciudadanos/ clientes
7. Resultados en las personas
8. Resultados en la sociedad
9. Resultados clave de rendimiento
CARLOS A. SORIA M.
Criterio 1. Liderazgo

• Dirigir la organización desarrollando su


misión visión y valores
• Desarrollar e implantar un sistema para
gestionar la institución educativa, el
rendimiento y el cambio
• Motivar y apoyar a las personas de la
institución y actuar como modelo de
referencia.
• Gestionar las relaciones con los políticos
y con otros grupos de interés para
garantizar que se comparte la
responsabilidad.
CARLOS A. SORIA M.
Criterio 2. Estrategia y planificación

• Recoger información relativa a las


necesidades presentes y futuras de los
grupos de intereses.
• Desarrollar, revisar y actualizar la
estrategia y la planificación teniendo en
cuenta las necesidades de los grupos de
interés y los recursos disponibles
• Implantar la estrategia y la planificación
en toda la institución.
• Planificar, implantar y revisar la
modernización y la innovación

CARLOS A. SORIA M.
Criterio 3. Gestión de los recursos humanos

• Planificar, gestionar y mejorar con


transparencia los Recursos Humanos de
acuerdo con la estrategia y la
planificación.
• Identificar, desarrollar y aprovechar las
competencias de los empleados
alineando los objetivos individuales con
los de la institución.
• Involucrar a los empleados por medio
del diálogo y la responsabilización
(Empowerment)

CARLOS A. SORIA M.
Criterio 4. Alianzas y recursos

• Desarrollar e implantar
relaciones con asociados clave
• Desarrollar y establecer
alianzas con los estudiantes
• Gestionar las finanzas.
• Gestionar la información y el
conocimiento.
• Gestionar la tecnología
CARLOS A. SORIA M.
Criterio 5. Procesos

• Identificar, diseñar, gestionar y


mejorar los procesos de forma
continua
• Desarrollar y prestar servicios y
productos orientados a los
estudiantes y otros grupos de
interés
• Innovar los procesos con la
participación de los ciudadanos/
clientes

CARLOS A. SORIA M.
Criterio 6. Resultados orientados a los
ciudadanos/ clientes
• Resultados de las mediciones de la
satisfacción de los ciudadanos /clientes
• Resultados en los ciudadanos /clientes:
Imagen general de la institución;
Participación;
Accesibilidad de la institución;
Transparencia de los procesos;
Cualificación académica y logros obtenidos;
Relación entra la enseñanza/ actividades
de formación con otros servicios
CARLOS A. SORIA M.
Criterio 7. Resultados en las personas

• Resultados en relación con la satisfacción global de


las personas con:
Dirección y sistemas de gestión;
condiciones de trabajo;
Formación profesional y desarrollo de las
habilidades
• Resultados en las personas:
Rendimiento laboral;
Uso de tecnologías de información y conocimiento;
Desarrollo de capacidades;
Relacionamientos con los alumnos y otros grupos
de interés y para responder a sus necesidades;
Motivación y el grado de implicación.
CARLOS A. SORIA M.
Criterio 8. Resultados en la sociedad

• Resultados de las mediciones de la percepción de los


grupos de interés sobre el rendimiento social de la
organización.
• Indicadores del rendimiento social establecidos por la
organización:
Relaciones con autoridades relevantes, grupos y
representantes de la comunidad;
Cobertura recibida por los medios de comunicación;
Contribución a proyectos de desarrollo;
Compromiso cívico de los alumnos;
Intercambio productivo de conocimiento e
información con terceros;
Acciones para conservar y mantener los recursos

CARLOS A. SORIA M.
Criterio 9. Resultados clave de
rendimiento

• Resultados externos:
Consecución de objetivos en
términos de productos y efectos;
Calidad de la prestación de
servicios
• Resultados internos:
Gestión e innovación;
Cumplimiento de los objetivos
económicos y presupuestarios.
CARLOS A. SORIA M.
6. MODELOS DE ORGANIZACIÓN
EDUCATIVA

Los modelos científico son


representaciones abstracciones
abstractas, conceptuales, gráficas
o visuales. que elabora nuestra
mente para explicar, controlar o
predecir un referente
empírico, fenómeno o proceso.

CARLOS A. SORIA M.
Cada modelo de
organización educativa
Modelo Racional tiene:
Burocrático • Un sustento teórico;
• Una concepción
particular del hombre
Modelo y de la organización;
Productivo • Una conceptualización
de la escuela;
• Privilegia una serie de
expectativas que se
traducen en
resultados esperados
CARLOS A. SORIA M.
M ODELO B UROCRÁTICO

Pone énfasis en la
planificación precisa y
ajustada; en la dirección por
objetivos; en el minucioso
control de calidad; y en la
selección y promoción del
personal directivo y
docente.

CARLOS A. SORIA M.
Modelo Racional Burocrático La organización es una unidad racional: se rige por
normas escritas, legales y exhaustivas.

La estructura de la organización se rige por el principio


de la jerarquía y la división sistemática del trabajo.

El funcionamiento de la organización está determinado


por los roles, reglas y normas técnicas para cada cargo. El
comportamiento de los funcionarios es previsible.

Los funcionarios son profesionales, por lo que su


selección se realiza por competencia y méritos, no por
preferencias personales.

Valora la actividad oficial del funcionario, no su vida


privada.
CARLOS A. SORIA M.
Modelo Racional Burocrático

VENTAJAS INCONVENIENTES
• “La • Verticalismo, irracionali
rapidez, precisión, la dades y favoritismo
falta de personal en las grandes
ambigüedades, la organizaciones, publica
continuidad, la s y privadas.
discreción, la • Burocracia masiva
subordinación mengua el control.
estricta, reducción de • Dirección escasamente
las fricciones y la motivadora y poco
disminución de costos dinámica.
de materiales y
personal.” (Weber)

CARLOS A. SORIA M.
M ODELO P RODUCTIVO

La escuela es
como una empresa
productiva; debe
organizarse técnica
y científicamente
para alcanzar unos
objetivos precisos y
definidos.

CARLOS A. SORIA M.
Valora el carácter productivo de
la O.E.
Su finalidad es el beneficio
máximo .
Acentúa la importancia de la
eficacia.
Adecuación de los resultados a
los objetivos propuestos.
Defiende el uso adecuado de
los recursos
Aprecia la planificación precisa
y ajustada, por objetivos.
Establece un minucioso control
de la calidad.
CARLOS A. SORIA M.
7. ORGANIGRAMAS

APAFA Institución Educativa de


• Órgano de apoyo y coordinación Tablazos (Perú)
en la gestión Técnico Pedagógica
y Administrativa.
CONEI:
• Órgano de
participación, concertación y
vigilancia ciudadana
MUNICIPIO ESCOLAR.
• Estudiantes elegidos
democráticamente para apoyar
en las actividades de la
institución.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.
CARLOS A. SORIA M.

También podría gustarte