Está en la página 1de 304

E

sta importante obra revela la singular concepción,


los métodos y secretos de entrenamiento de la Escueta
China de Ajedrez. Basada en el "arte del
pensamiento", esta concepción le ha aportado
a los jugadores chinos un estilo distinto al de sus colegas
occidentales, y Les ha permitido asumir un claro protagonismo
en el escenario mundial de ajedrez.
EL autor, Liu Wenche, primer jugador chino que derrotó
a un gran maestro occidental (en 1965), es ahora el entrenador
principal de La selección china, y como tal, está en situación
ideal para relatar el extraordinario progreso de Los jugadores
chinos en Los últimos 25 años, durante los cuales Xie Jun
y Zhu Chen conquistaron el título mundial femenino, Xu Yuhua
ganó, en dos ocasiones, la Copa Mundial de la FIDE,
y su prodigio Bu Xiangzhi conseguía, a los 14 años, el título
de gran maestro. Por otro lado, los equipos de China tenían
actuaciones destacadas en los Campeonatos Mundiales y
Olimpiadas, derrotando a jugadores del más alto nivel.
Todo un mundo de hermosas partidas con originales
comentarios que explican por qué
los jugadores chinos despiertan ahora
el máximo respeto en el tablero mundial.
Un libro esencial para los interesados
en el desarrollo e historia del ajedrez,
así como para los jugadores ansiosos
por ampliar sus horizontes y su concepción
del juego práctico.

Uu WENCHE es gran maestro internacional; además,


es entrenador jefe del equipo nocional de Chino.
Ostento los cargos de vicepresidente de
lo Asociación de Ajedrez de Chino, y director
de su Comité Técnico. También es vicepresidente
del Instituto de Ajedrez de Pekín. Su principal
contribución al ajedrez consiste en haber fundado
lo teoría y filosofía de lo Escuela Chino, logrando
impresionantes progresos en las actuaciones
internacionales de la selección china, y forjando
numerosos jugadores de categoría mundial.
Bajo su batuta, el equipo femenino ganó
lo Olimpiada de Ajedrez en 1998, éxito que
las jugadoras chinas volvieron a repetir
ISBN 84-7902-428-3
en 2000 y 2002.

9
LIU WENCHE

La Escuela
CHINA
DE AJEDREZ
Su original concepción, secretos
y métodos de entrenamiento.
Editor: Jesús Domingo
Coordinación editorial: Paloma González
Traducción: Antonio Gude

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento informático, ni
la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Título original: Chinese School of Chess. The unique approach, training methods and secrets.
Publicado por primera vez en U.K. en 2002 por B.T. Batsford Limited.

© 2002 by B.T. Batsford Limited

© 2002 by Liu Wenzhe

© 2004 de la versión española


by Ediciones Tutor, S.A.
Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid
Tel: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35
E-mail: info@edicionestutor.com
www.edicionestutor.com

Socio fundador
de la World Sports Publishers' Association
(WSPA)

Maquetación: Juan Maraño


Diseño de cubieta: Digraf

ISBN: 84-7902-428-3
Depósito legal: M-52.899-2003
Impreso en EFCA, s. A.

Impreso en España - Printed in Spain


SUMARIO

Acerca del Autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. 5
A modo de prefacio . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1 E l arte del pensamiento. . . . . . . . . . . . . . ... .................. ..... ............ 9


2 E strategia en acción . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31. . . . .

3 Origen y naturaleza del ajedrez . . . . . . . ... .................. ..... . . . . . . . . . . . . 59


4 Modelos de pensamiento ajedrecístico . . .. .................. ..... . . . . . . . . . . . . 97
5 Los principios de la apertura . . . . . . . . . ... .................. ..... . . . . . . . . . . . . 129
6 La teoría del entrenamiento . . . . . . . . . . ... .................. ..... . . . . . . . . . . . . 1 58
7 La estrategia de la competición . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . 1 89
8 E l fenómeno chino . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . ..
. . . . . . . . . . ...
. . . . . . . 216
. . . . . .

9 El nuevo milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264


. . . . . .

10 Las nuevas estrellas . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .................. ..... . . . . . . . . . . . . 282

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Relación de partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
5

ACERCA DEL AUTOR

su país en 1 980 y 1 982. F ue designado en­

L
iu Wenche es e l entrenador j efe
del equipo nacional de China. E s trenador nacional j efe en 1 986, y recibe
vicepresidente d e l a Asociación de una asignación especial del gobierno des­
Ajedrez de China, y director de su Comité de 1 992.
Técnico. También es vicepresidente del Liu Wenche también es un conocido
Instituto de Ajedrez de Pekín. E stá consi­ experto e n otros j uegos, como Go,
derado el fundador de la E scuela China XiangQi y B ridge. S u principal contribu­
de ajedrez. ción al ajedrez consiste en haber funda­
Liu Wenche nació en H arbin el 7 de do la teoría y filosofía de la E scuela Chi­
octubre de 1 940. Su familia es originaria na, logrando impresionantes progresos
de Dalian, en la provincia de Liaoning. E n en l as actuaciones internacionales de la
1 961 fue contratado como entrenador por selección china, y forj ando numerosos
el Centro de I nvestigación Ajedrecística j ugadores de categoría mundial. B ajo su
de Pekín. Liu Wenche fue el primer juga­ b a t u t a , e l e q u i p o fe m e n i n o g a n ó l a
dor chino que consiguió el título de maes­ O l impiada d e Aj edrez en 1 998, éxito
tro internacional. Actualmente posee el que las j ugadoras chinas volvieron a re­
de gran maestro. Ganó el campeonato de petir en 2000 y 2002.
7

A MODO DE PREFACIO
YISHUI

H
ace medio siglo Mij ail Botvinnik todos ellos. También vale la pena mencio­
publicó su libro La Escuela So­ nar que, cuando se encontraba en la es­
viética de ajedrez. Desde enton­ cuela secundaria, Liu Wenche leyó atenta­
ces, nadie se ha permitido l anzar un desa­ mente los libros de Mao Zedong, Sobre la
fío sistemático a la teoría de la E scuela práctica, sobre la contradicción y Acerca
Soviética, hasta que Liu Wenche publicó de la estrategia en la guerra revolucionaria
La Escuela China de ajedrez. E l libro es china, además de otros trabajos filosóficos
un resumen teórico d e las actuaciones y militares. También estudió Lógica for­
competitivas de los j ugadores chinos. Se mal de Zhou Gucheng y otros escritos so­
basa en una sólida acumulación de expe­ bre estética.
riencias por parte de entrenadores, inves­ A p artir de 1 964 , estimulado por l a
tigadores y j ugadores chinos. Creo que el n ecesidad d e desarrol lar e l aj edrez e n
trabajo de Liu Wenche, en la elaboración C h i n a , a s í c o m o p o r sus propias ambi­
teórica de la E scuela China de ajedrez es ciones, Liu Wenche se concentró en el
inseparable de su profunda comprensión aj edrez "convencional". Comenzó a dar
filosófica. pruebas de su talento en 1 965. E se año
Cuando aún se encontraba en edad es­ j ugó contra un gran maestro soviético y
colar, Liu Wenche se gastó "un buen dine­ Liu Wenche aplicó al aj edrez algunos
ro" en adquirir el Manual completo de modelos de pensamiento del XiangQi, y
XiangQi. E l término XiangQi designa la ganó la partida de forma fluida. Por ra­
versión china del ajedrez, un pariente del zones p ol íticas ·bien conocidas, se vio
ajedrez internacional. G anó e l título de privado de l a posibilidad de j ugar al aj e­
campeón juvenil de Pekín, en XiangQi, a drez entre 1 966 y 1 976, época durante la
los quince años. E studió el juego de la ma­ cual ni siquiera podía alimentar a su fa­
no de Z hang Dekui, Hou Yushan y Xie milia. Su única comida diaria por enton­
Xiaoran . También entabló relación con ces era dos bollos cocidos. Con su an­
Xie Xiaxun, Yang Guanlin, Hu Ronghua, draj osa vestimenta, iba todos los días a
Guo Tishen, Chen Z ude, Nie Weiping y l a B i b l i oteca de Pekín , para traducir
otros maestros de XiangQi de su genera­ textos rusos sobre aj edrez, que luego es­
ción, manteniendo lazos de amistad con t u d i a b a de n o ch e . D u r a n t e a q u e l l o s
8

años traduj o más de un millón de pala­ dio una serie de conferencias en un sim­
bras. posio de la Asociación de Ajedrez de Chi­
Una vez suprimida "la banda de los na, y el Congreso de entrenadores nacio­
cuatro", Liu Wenche volvió al mundo del n a l e s . P u s o p a r t i c u l a r é nfas i s en l o s
ajedrez. Tuvo un notable impacto en la es­ "métodos de j ugar al aje drez siguiendo
cena internacional en 1978, en su primera los modelos del XiangQi", es decir, incor­
competición importante desde la Revolu­ porando el pensamiento chino. ·

ción Cultural. Consiguió el primer título E n 1 991 Liu Wenche publicó u n ar­
de maestro internacional para China. No tículo en el Diario Chino de Educación Fí ­
obstante, al acercarse a los cuarenta, com­ sica, titulado: Llega el fenómeno chino,
prendió que su principal tarea no debería moviendo montañas y barriendo mares ne­
ser conquistar honores para sí mismo y de­ gros. (Aquí puede verse una alusión al tra­
cidió emplear sus conocimientos y expe­ dicional dominio de las ajedrecistas geor­
riencias de ajedrez para entrenar a j óve­ gianas: G eorgia está bañada por el Mar
nes chinos dotados, que pudiesen llegar a Negro. N.d.T.) En septiembre de 1992, en
campeones mundiales. A comienzos de Pekín, durante e l primer curso nacional
19 79, Liu Wenche publicó un artículo titu­ para entrenadores de ajedrez, Liu Wen­
lado El arte del pensamiento, en la publica­ che enseñó "conceptos básicos", "técnica
ción de Hong Kong 'Da Gong Bao' . El ar­ básica" , "teoría posicional" , "teoría de la
tículo comenta la famosa partida con el estrategia" y otras materias, como " aje­
gran maestro holandés Jan Hein Donner, drez y computadoras" y la historia del j ue­
que Liu Wenche ganó en veinte jugadas, go. En 1 994 y 1 998 se organizaron cursos
con un espectacul ar sacrificio de dama. similares en Pekín y Shenyang, respectiva­
Este artículo puede considerarse como el mente. Más de 150 estudiantes asistiero n a
primer manifiesto de la Escuela China de estos tres cursos, que produjeron muchos
ajedrez. excelentes entrenadores para China.
Después de la Tercera Sesión Plena­ Liu Wenche vive la mayor parte de su
ria del 1 1 .° Comité Central del Partido tiempo en su despacho de entrenador.
Comunista Chin o , a Liu Wenche se le Trata a su equipamiento de ajedrez y a su
amplió su capacidad de actuación . Así, ordenador como a verdaderos miembros
consiguió amalgamar modos chinos de de la familia. Continuamente se sumerge
pensamiento con occidentales, fraguando en un duro trabajo cotidiano a fin de esca­
el bastidor teórico inicial de la Escuel a lar las más altas cumbres de la teoría aje­
China. En 1 986, Chen Zude, director del drecística.
I nstituto Chino de Ajedrez y de l a Aso­ Liu Wenche cree que el ajedrez tiene
ciación de Ajedrez de China, decidió con­ su origen en el Libro de los Cambios, y lo
tratar a Liu Wenche como entrenador je­ cree con tanta firmeza como cree que el
fe del equipo de entrenadores nacionales. • Libro de los Cambios es la fuente del sis­
Li u Wenche ha conservado ese puesto tema binario de numeración, base de la in­
desde hace quince años. En el ejercicio de formática. El centro de gravedad del mun­
su labor puede practicar la teoría de l a do del ajedrez se está moviendo hacia el
E sc u e l a Chin a , e x a m i n a r l a d e fo r m a Este. En el siglo XXI todas las miradas es­
constante y desarrollarla. En 1 988 y 1 989 tarán puestas en el "fenómeno chino".
9

EL ARTE DEL PENSAMIENTO

E
n l a 2 1 . a Olimpiada Aj edrecísti­
ca, que tuvo lugar en l a capital
de Argentina, en Noviembre de
1978, el equipo chino consiguió un no­
table éxito, a pesar d e que era la pri­
mera vez que p articipaba en esa com­
p e t i c i ó n i n t e r n a c i o n a l . Yo v e n c í a l
gran maestro h olandés 1 a n H ei n Don­
ner, con un bonito sacrificio de dama.
La partida sólo duró veinte j ugadas, lo
que causó sensación en l a sala de j ue­
go . Me gustaría comentar l a partida pa­
ra los lectores. Pondré especial énfasis
en los factores psicológicos que afecta­ con éxito en el Campeonato de China del
ron a la actuación d e l o s dos con t e n ­ mismo año. Después continué estudián­
dientes . dolo y decidí emplearlo en la Olimpiada.
E sta partida era la primera oportunidad
Blancas: Liu Wenche (China) que tenía de hacerlo, y no podía dejarla
Negras: Jan Donner (Holanda) escapar, máxime teniendo en cuenta que
Buenos Aires, 3.1 1 .1978 mi oponente era un famoso gran maes­
Defensa Pire tro.
5 h6
...

1 e4 d6 2 d4 tbf6 3 tbc3 g6 4 .te2 .t g7 5 g4 E nfrentado a un nuevo reto, Donner


(Ver diagrama l.) invirtió media hora en esta jugada, lo que
no es frecuente en los primeros compases
No puedo afirmar q u e esta j ugada de la apertura. Durante esa media hora,
fuese nueva en aquel momento, pero no yo no tenía nada que hacer y sentía curio­
conozco a nadie que haya u ti l izado e l sidad por saber en qué estaría pensando
mismo método de ataque contra la De­ Donner. Al recordar ahora la partida,
fensa Pire, antes de que yo lo emplease creo que yo me sentía muy satisfecho con
1O LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

el éxito psicológico de mi novedad. Una Mi oponente realizó rápidamente sus


j ugada inesperada siempre plantea una dos últimas j ugadas. Desde mi punto de
fuerte presión al oponente. vista, lo mej or era estabilizar el centro, a
Donner había conseguido el título d e fin de pod er lanzar un ataque en el flanco
gran maestro en 1 959. Era conocid o por d e rey. N o tenía elección. Cuand o Donner
su buena técnica d efensiva. Cuando vi que enrocó, sospeché que se sentía satisfecho
avanzaba su peón h, sentí que me ponía en d e su j ugad a ... h7-h6. Seguramente pensó
una situación incómod a. Al investigar este que, puesto que no me había permitid o
métod o de ataque, no había previsto una avanzar d os casillas el peón h, me había di­
estrategia d efensiva tan clara. Aun hoy si­ suad id o d e seguir con el plan d e ataque al
go creyend o que la j ugad a d e Donner es flanco d e rey. Pero Donner cometió aquí
efectiva, a pesar de que ha sid o censurad a un error fatal, más que nada psicológico.
por algunos comentaristas. Era la primera vez que jugaba conmigo y
6 h3 no me conocía. Sin embargo, la jugad a 5 g4
Me d isponía a avanzar d os pasos con d ebía haberle revelad o algo acerca d e mi
m i peón h, pero no pud e ver cómo conti­ carácter. En lugar de ello, obtuvo esa con­
nuar luego. Sentí que mi d ama y mi alfil clusión de la jugad a 6 h3. El gran maestro
qued arían atados a la d efensa d el peón d e argentino N ajd orf comentó así esta parti­
g4 , y que tend ría problemas una vez que d a: " Enrocar corto significa invitar a tu
las negras contragolpeasen en e l centro. oponente a atacarte, y está claro que las
Por otra parte, si avanzaba el peón h una blancas aceptarán esa invitación."
sola casilla, era como si mi jugad a anterior 8 h4
fuese una pérd ida de tiempo. T odo esto Avaneé de nuevo este peón sin la me­
era un tanto embarazoso. ¿Qué hacer? La nor duda. Un teórico dogmático calificaría
técnica no me aportaba una respuesta. Es­ la j ugada de pérdida de tiempo. Sin em­
taba luchando conmigo mismo, y sufrien­ bargo, el ajedrez no es una cuestión pura­
do, pero me dije "Cuando te sientas mal, mente matemática. La clave es que las ne­
¡ contrólate !" . Por fin , decidí avanzar el gras han realizado concesiones en su flan­
peón h una sola casilla. co de rey, tanto en términos d e espacio co­
6 eS 7 dS 0-0
•.. mo de tiempo. Combinada con un enro­
que prematuro, . . . h7-h6 resulta ser una
mala j ugada, que ayuda a las blancas a
abrir la columna h. Cuando el rey enemi­
go se ofrece como blanco de un ataque de
mate, la teoría hay que dejarla a un lado.
8 ... e6 9 gS hxg5 10 hxgS l2J e8 11 iYd3
Al realizar esta jugada tuve el repenti­
no presentimiento de que ganaría la parti­
da. Mi experiencia me d aba confianza.
Creía que mi habilidad en el ataque al rey
era una garantía de victoria. Sin embargo,
nunca esperé q u e p ud i era d ar m a te a
Donner en unas cuantas jugadas más.
E L ARTE DEL PENSA M I E NTO 11

11 ..• exdS 12 lLJxdS l2J c6 13 '!i' g3 � e6 16 'iVxg6+! !


14 '!i'h4 Era l a primera vez e n m i vida que sa­
Mi primer pensamiento fue llevar la crificaba la dama en g6. La jugada recibió
dama a h4 para dar mate. S abía que mi multitud de elogios después de la partida.
oponente tendría que responder . . .f7-f5 Donner, sin embargo, no parecía alterado,
para parar la amenaza, y pensé en prose­ y realizó rápidamente sus siguientes juga­
guir el ataque jugando el alfil a c4 . Enton­ das. Creo que estaba tratando de provocar
ces me vino a la cabeza la idea de un sacri­ un error por mi parte.
ficio de dama. La excitación me dominó 16 ... �xg6 17 �h5+ �h7 18 �f7+ �h6
por completo. La expectativa de victoria, 19 g6+
el nerviosismo ante la idea de estropearla, Aquí es donde las blancas podían ha­
mi responsabilidad para con el equipo: to­ berse extraviado. Después de 1 9 1:1 xh6+
dos estos factores deambulaban por mi r:J;;¡ g7, las negras ganarían.
mente. Si un médico estuviera presente, 19 ... cJ;; g7 20 �xh6+
podía haber sabido lo que pasaba sólo con Donner detuvo el reloj y se rindió. La
tomarme el pulso y la presión sanguínea. conclusión hu biera sido: 20 . . . � h8 2 1
Un j ugador experimentado puede estar �g7+ �xg7 22 n h7++.
sentado ante el tablero, con aspecto im­ Después de que Donner y yo firmáse­
perturbable, mientras que su estado men­ mos la planilla, mi compañ ero de equipo
tal es totalmente distinto. Para calma rme, Qi Jingxuan y el gra n maestro holandés
calculé cada detalle de la combina ción una Jan Timman fueron los primeros en llegar
y otra vez. Cuando me sentí confia do y a nuestra mesa. "¡ Espléndido ! " , dijo Qi.
convencido de que el sacrificio era correc­ Esta ba emociona do por el resultado de la
to, j ugué la dama a h4 . Los movimientos pa rtida . Donner miró al ta blero, y a Tim­
siguientes se produjeron con rapidez: m a n , y se encogió de hombro s . Miré a
14 f5 15 '!i'h7+ �f7
..• Tim ma n. Sacudía la ca beza. Entretanto,
muchos j ugadores fueron acercándose a
ver qué ha bía pasado. Max Euwe, enton­
ces presidente de la F IDE, llegó y me es­
trechó la mano, felicitándome por la victo­
ria. Lo mismo hicieron varios periodistas.
Aquel día el equipo chino ganó una parti­
da, perdió otra e hizo tablas en las dos res­
tantes, de modo que habíamos empatado
con Holanda, sexta cabeza de serie.

***

Esta partida fue la primera ocasión


En este punto Donner parecía optimis­ que tuvo el mundo de conocer a los juga­
ta, ante la amenaza de ganar la dama con dores chinos, el movimiento ajedrecístico
16 ... 1:1 h8. chino, y a mí mismo. Por esta razón, co-
12 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

mienzo el libro con la pa rtida a nterior. Sin gente quiere mostra rle a los d emás su ma­
emba rgo, la pa rtida es menos importa nte d urez. F ue en esa época cua nd o el concep­
que el título d e este ca pítulo. Me gusta lla­ to genera l d e "pensa miento estra tégico"
ma r a l ajed rez el a rte d el pensa miento, y empezó a toma r forma en mi ca beza , y
creo que esta fra se expresa el a lma d e la sentía que podía conecta rlo con el ajed rez.
Escuela China d e ajed rez. ¿Qué significa El tema era ta n gra nd e e importa nte pa ra
la fra se , y cuánd o orienté, por primera mí que a ún hoy sigo tra ba ja nd o en ello.
vez, mis id ea s en esa d irección? Obvia­ Según mi propia filosofía , no sólo ha y
mente, mis id ea s sobre el tema no pued en que a prend er d e los d emás, sino ta mbién
ha ber sid o generada s d e forma espontá­ critica r sus teoría s. Por entonces, la teoría
nea , a l comenta r una pa rtida d eterminada , rusa d e que "el a j ed rez es una combina­
y menos a mis cua renta y ta ntos añ os. ción d e ciencia , a rte y d eporte" era bien
T uve a cceso a los juegos d e ta blero en conocida en China. T ra s estud ia r sus teo­
mi infa ncia . Comencé a j uga r a l WeiQi ría s, a precia ba en a lto grad o la contribu­
( Go) a los cua tro o cinco añ os. A la misma ción de los rusos a l estud io d el juego y, sin
edad , a m e n ud o veía ad u l t o s j uga r a l emba rgo, sentía que sus id ea s no a ca ba­
XiangQi (ajed rez chino). Después d e que ba n d e ca pta r d el tod o la verda dera esen­
mi fa milia se tra slada se a Pekín, en 1 951 , cia d el ajed rez. Esa sensa ción fue reforza­
juga ba a l Xia ngQi ca si a d ia rio, en el pa tio da cua nd o leí La Escuela Soviética de aje­
exterior d e la escuela , d espués d e la s cla­ drez. El pensa miento se me ocurrió cua n­
ses. Era un estud ia nte d esta cad o, d e mod o d o tra té d e d esa rrolla r la id ea d e una Es­
que mis compañ eros me pusieron u n mote cuela China d e a j ed rez, a unque no tenía
("pequeñ o Guo Moruo"). El Xia ngQi era una id ea cla ra d e cómo ha cerlo por enton­
mi juego preferid o. En 1 955 ga né el título ces. Mi instinto por cuestiona rlo tod o, jun­
d e ca mpeón juvenil d e Pekín. Por enton­ to con la d ébil posición d e China en el
ces tenía la impresión d e que el torneo era mund o, me estimula ron a esforza rme a l
muy competitivo, porque tod os los j uga­ máximo por mi pa ís. Pa ra estud ia r tema s
d ores era n seleccionad os por su a ctua ción estra tégicos, me fui interesa ndo por la es­
en competiciones previa s. Incluso a l nivel tra tegia d e guerra , el pensa miento y la
a ctua l, el torneo era importa nte. ciencia milita res que, creo, constituyen
Entré en conta cto, por primera vez, una cumbre d e la ingenuidad h u ma na .
con el ajed rez "estánda r" en 1 956, cua nd o Siempre he estad o interesad o en estos te­
se orga nizó en Pekín un Ca mpeona to Na ­ ma s, d e mod o que estudia rlos ha formad o
ciona l. E n los añ os siguientes invertí una pa rte d e mi vida . Dentro d e los límites d e
buena ca ntidad de tiempo en la Biblioteca los recursos biblioteca rios d e entonces, es­
d e Pekín, estud ia ndo d iversos tema s teóri­ tud ié la ma yoría d e los tra bajos filosóficos
cos, en pa rticula r tema s estra tégicos y me­ y milita res de Ma o Zed ong. Ta mbién es­
tod ológicos. Comencé a estud ia r sistemá­ tud ié a lguna s otra s obra s ma rxista s sobre
tica mente la teoría del a j ed rez en 1 958. metod ología y estra tegia . Rea licé cuida ­
¿Por qué comencé entonces? Proba ble­ dosa s investiga ciones, toma ndo numero­
mente era el momento d e libera r el pensa­ sa s nota s. Por fin, pud e entend er d e forma
miento y disipa r la superstición. Por otro comprensiva la teoría de la estra tegia.
lad o, tenía 1 8 añ os, una edad en la que la El juego d el ajed rez es, en esencia , una
E L ARTE DEL PENSAM I E NTO 13

aplicación competitiva de pensamiento, A l día siguiente a aquella noticia, la


que incluye numerosos elementos artísti­ Agencia X inhua comentó, de forma simi­
cos. La ciencia existe en el arte, y este ele­ lar, los diez principales acontecimientos
mento científico -dada su conexión con deportivos del añ o. Esta vez los triunfos
temas como la psicología y el "pensamien­ de las jugadoras chinas de ajedrez fueron
to" cibernético- alcanza más allá de los situados en el tercer lugar de la lista. El 29
confines del juego. Sin embargo, en tanto de diciembre se anunció una nueva lista
que actividad humana, el arte es más difí­ conjunta, por parte de un importante pe­
cil que la ciencia y está situado un nivel riódico deportivo y un canal de televisión,
por encima de ésta. T enemos menos ge­ y los mismos acontecimientos - incluida la
nios en el arte que en la ciencia. É sta pue­ victoria de X u Yuhua, en la Copa Mundial
de ser la razón por la que la gente conside­ de la F ID E, de septiembre- aparecían en
ra más importantes las dotes artísticas . segundo lugar.
Muchos importantes temas científicos se Estos comentarios, por parte de im­
resuelven con ayuda del arte. El modelo portantes medios de comunicación, suge­
de pensamiento en aj edrez es diferente rían que los logros y la posición dominan­
del pensamiento general. Lo trasciende y te de las jugadoras chinas estaban siendo
eleva aquél al nivel del arte y de la creati­ debidamente reconocidos. T al reconoci­
vidad. miento se difundió también a lo largo y
ancho del mundo del ajedrez. Existe la im­
presión de que los tesoros del ajedrez se
PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA desplazan h acia el Este, y mucha gente
CmNA DE AJEDREZ quiere saber cómo y por qué ha sucedido
esto.
E n los ú l ti m o s m e s e s d e l añ o 2000 , e l Desde el mismo d ía en que se creó el
equipo femenino d e China ganó casi tod as centro de entrenamiento d el ajedrez na­
las medallas de oro en juego en las princi­ cional, en 1 986, he desempeñ ado mi cargo
pales competiciones ajedrecísticas: ¡ un he­ de entrenad or j efe. E s responsabilidad
cho heroico, que presagia un glorioso fu­ mía pasar revista a los 1 5 añ os pasados y
turo en el nuevo milenio ! resumir la experiencia de nuestro progra­
El 25 de diciembre d e 2000, la Agencia ma de entrenamiento.
de N oticias de China tomó la iniciativa de Quisiera, en primer lugar, hacer una
divulgar las diez mayores proezas deporti­ d igresión, que no es irrelevante para el te­
vas del añ o. La séptima de la lista fue el ma. T radicionalmente, en el atletismo chi­
relato d e la 34. a Olimpiada Ajed recística, no el peso del interés se sitúa en la crea­
finalizada el 1 2 d e noviembre en Estam­ ción d e campeones. Sin embargo, en Eu­
bul, en la que las jugadoras chinas defen­ ropa y en N orteamérica, donde hay una
dían su título de campeonas mund iales. fuerte tend encia "a considerar el hombre
Más tarde, en el Campeonato del Mundo superior a la mujer", el equipo masculino
Individual, se produjo la primera final en­ de ajedrez chino despertó mayor atención
tre ch inas, X i e J un y Qin K anying. E l que el femenino, cuando finalizó en quin­
mundo del ajedrez femenino había ingre­ to lugar en la Olimpiada de 1 998. En el
sado en la "era china". mundo del ajedrez la gente está inclinada
14 L A ESC U E LA C H INA D E AJ E DR EZ

a pensar que sólo la actuación d e los hom­ sub 10. En las Olimpiad as d e 1 990, 1992 y
bres representa el verd ad ero nivel ajed re­ 1 994, el equipo femenino d e China finali­
cístico d el país. zó en tercer lugar. En 1 996 fueron segun­
El quinto puesto fue el mejor lograd o d as . Ganaron el torneo en 1 998, y han
por e l equipo masculino, d esd e que co­ vuelto a ganarlo en 2000. E l colectivo
menzó a participar en competici o n e s , masculino tiene acred itad os d os subcam­
veinte añ os atrás. E n u n momento d ad o, peonatos mund iales juveniles, y d os cam­
su promed io era en torno al d ecimosexto. peones en sub 14. Entre 1 990 y 2000, nue­
E s o , s i n e mb argo , fue en l a era d e l a ve hombres y el mismo número d e muje­
Unión Soviética. Cuand o ésta se d isgregó, res obtuvieron el título de gran maestro.
al menos 1 1 d e las repúblicas que la inte­ Las conquistas masculinas pued en pa­
graban tenían un nivel más alto que e l recer menos brillantes que las femeninas.
equipo chino. Ad emás, Yugoslavia tam­ Pero, en realid ad , el equipo masculino tu­
bién se escind ió en cinco países, d e los vo una notable actuación en la Copa Mun­
cuales tres estaban por encima de nuestro d ial d e 1 993. Los resultad os d e China en la
nivel. Por otro lad o, muchos maestros d e 33.a Olimpiad a, en 1 996, tuvieron mucho
ajed rez emigraron d e l a antigua Unión So­ eco en tod o el mund o. El equipo masculi­
viética a otros países, como Estad os Uni­ no no sólo d errotó a m uchos rivales d e
d os, Israel, F rancia y Alemania. Estos ju­ clase mund ial, sino que se mantuvo d uran­
gad ores elevaron el nivel d e juego d e sus te d iez rond as sucesivas "en el pod io", es
nuevos países. Se ha d icho, por tanto, que d ecir, en el área d e la sala d e juego reser­
el equipo masculino d e China es, en reali­ vad a a l o s d iez equipos que l id eran l a
d ad , el segund o d el mund o, sólo superad o competición. S i e l lector se fija e n los bole­
por los rusos y otros j ugad ores d e l a ex tines d el torneo, pod rá ver la cantid ad d e
URSS. Esta opinión pued e parecer un po­ veces que se mencionan los éxitos chinos,
co pretenciosa, pero refleja en parte el ob­ para los que se busca una explicación, que
jetivo estad o d e cosas actual. China es el a menud o me pid en los period istas que
único país capaz de cuestionar la hegemo­ me entrevistan. Un reportero francés, yer­
nía d e Rusia en el mund o d el ajed rez. Los no d e Lev Polugaievsky, el famoso gran
resultad os chinos en cualquier torneo in­ maestro soviético, mantuvo conmigo una
ternacional no se ven de forma aislad a, si­ prolongad a charla. Me manifestó repeti­
no que la gente los consid era parte d e un d amente que F rancia y China d eberían in­
proceso progresivo, en un períod o que tercambiar información sobre aj ed rez.
abarca los últimos d iez añ os. Había algunas cuestiones que le d ej aban
Desd e que Zhu Chen conquistó el títu­ perplejo. Por ejemplo: en añ os recientes,
lo mund ial femenino sub 1 2, en 1 988, el F rancia ha acogid o a cuatro d e cinco fa­
equipo femenino cuenta con d os campeo­ mosos grand es m aestros d e la antigua
nas mund iales, una ganad ora d e la Copa URSS, incluid o el excampeón mund ial
Mund ial, y tres campeonas mund iales ju­ Boris Spassky, para asesorarles en el d esa­
veniles. China ha prod ucid o d os campeo­ rrollo d el ajed rez en el país. Sin embargo,
nas mund iales sub 16, otras d os en sub 14 ningún jugad or extranjero ha sid o impor­
y d os más en sub 12, y en 2000 una chica tad o a China. El ajed rez en F rancia tiene
china ha conquistad o el título mund ial en una historia d e 300 ó 400 añ os, pero en
E L ARTE DEL PENSAMI ENTO 15

China apenas supera los veinte añ os, des­ d o vigorosamente y los estándares d e vida
de que participamos en la primera Olim­ se han elevado rápidamente. La gente ve
piada (Buenos Aires 1978. N. d. T.) El cen­ el ajedrez no sólo como un vehículo para
tro mundial del ajedrez es Europa, y los las relaciones internacionales, sino tam­
franceses tienen tendencia a pensar que su bién como un medio de contribuir al pres­
país es el centro d e l viej o continente, tigio a su país. Además, piensan que el
mientras que la posición geográfica de ajedrez es un importante área de cultura.
China es más que lej an a d e ese centro Cad a vez hay m á s gente que asume la
neurálgico. ¿ Iba China (preguntó el perio­ educación ajedrecística como una carrera.
dista) a invitar entrenadores extranjeros? Consideran el ajedrez como una inversión
De no ser así, ¿quién iba a entrenar a los intelectual. E l gobierno chino valora el de­
jugadores chinos? Respondí a sus pregun­ porte, los medios de comunicación le pres­
tas, pero, obviamente, mi interlocutor no tan una atención considerable, y existe
entendía por qué F rancia no podía lograr una creciente disposición al patrocinio en­
éxitos tan destacados como China. N o me tre las grandes corporaciones. El entorno
planteó directamente esa cuestión, pero social en China está mejorando.
de haberlo hecho, habría tenido que en­
contrar él mismo la respuesta. N o puedo Tradición de jugar al ajedrez. En Euro­
decir nada al respecto. En cualquier caso, pa, la historia de j ugar al ajedrez se re­
no debo comentar en qué áreas F rancia se monta a varios siglos. N o es la misma his­
encuentra en desventaj a en el desarrollo toria en China. Sin embargo, China tiene
ajedrecístico. una tradición milenaria de jugar al Xiang­
Hay algunos extranj eros que d an su Qi (aj edrez chino) . El XiangQi y el aj e­
opinión acerca de las razones del éxito del drez tienen un origen común. Tienen mu­
ajedrez en China. En 1 996, el entrenador chas otras cosas en común, estratégica­
de un equipo juvenil de Georgia dijo: "Pa­ mente, tácticamente y técnicamente. En el
recen tener una escuela secreta de entre­ ajedrez, los métodos de juego que recuer­
namiento para crear campeonas mundia­ d an e l carácter y m o d o de pensar del
les." Les aseguro que no existe ninguna XiangQi son el punto fuerte del j ugador
escuela secreta. Tales éxitos sólo pueden chino.
ser el trabaj o de una sola escuela. Creo
que resultan de tres factores: primero, un Sistema de entrenamiento. Escuelas
excelente entorno social; segundo, un con­ elementales y medias, escuelas de ajedrez
glomerado de talento humano; y tercero, para jóvenes, centros nacionales de entre­
la Escuela China de ajedrez. namiento para jóvenes, y entrenamiento
Un buen entorno social es la base de de equipos nacionales: todas estas institu­
todo gran logro. Las condiciones que nu­ ciones entrenan sistemáticamente a juga­
tren el desarrollo del aj edrez en China dores, a distintos niveles. El Instituto Chi­
pueden ser caracterizadas así: no de Qi (que agrupa el ajedrez, el Go y el
XiangQi) es una de las mayores institucio­
Apoyo de la sociedad. Desde que Chi­ nes del mundo, y aporta algunas de las
na abrió sus puertas al mundo, hace veinte mejores instalaciones mundiales de entre­
añ os, la economía china se ha desarrolla- namiento.
16 LA ESCU E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

Entrenamiento. Hay tres niveles de en­ po de seres humanos de talento. Este fe­
trenamiento: enseñanza escolar, entrena­ nómeno se ha producido varias veces en la
miento profesional, y entrenamiento indi­ historia de l a humanidad, pero es un he­
vidual. Los maestros de escuela aportan el cho relativamente raro. En cualquier área
entrenamiento en ajedrez en las escuel as del comportamiento, hay una o d os perso­
elementales y de grado medio, mientras nas de talento que sobresalen y atraen l a
que el entrenamiento de jugadores a alto atención d e la sociedad. De forma inevita­
nivel es confiado a entrenadores. Estos úl­ ble, ad quieren la aureola del genio, sobre
timos son la clave en el desarrollo ajed re­ todo si su actividad se desarro l l a en e l
cístico de una nación. China tiene un orga­ mundo d e las letras o d el deporte. Pued e
nismo de entrenadores de alto nivel, cuya suced er en cualquier país, pero otra cosa
elite forma el grupo de entrenamiento d el es que determinada persona sea reconoci­
equipo nacional. da como un genio en el mundo entero. Si
se descubren varios genios al mismo tiem­
Organización de las competicion es. po, en la misma esfera d e actividad, el fe­
Competición es un medio de entrenar, no nómeno es extraordinario. En la historia
sólo un test con el que se miden los resul­ de China, en los períodos de Primavera y
tados del entrenamiento. La correcta ad­ Otoñ o, y en la época de los estados gue­
ministración del calendario de competi­ rreros, se registra que "cien escuelas d e
ciones juega un papel destacado en el de­ pensamiento" competían entre ellas. Aho­
sarrollo del ajedrez como deporte nacio­ ra, transcurrid os 2.000 años, un período
nal. El sistema nacional de ratings se i m­ así nunca ha vuelto a repetirse. El Renaci­
plementó en 1980, como parte importante miento italiano produj o una serie de ta­
de ese entramado. Ha funcionado bien lentos artísticos. Gente de todo el mundo
durante 20 años. N uestros métod os para ha estudiado durante siglos esos talentos
seleccionar el equipo olímpico son el re­ sin ponerse de acuerdo acerca de ellos.
sultado de una minuciosa investigación . Pero volviendo al restringido terreno del
En años recientes se han organizado cada ajedrez, las cinco o seis mejores jugadoras
vez más torneos internacionales de alto ni­ de hace veinte años vivían todas en la ca­
vel en China. pital de Georgia. La prensa ajedrecística a
menudo conocía esto como "el fenómeno
¿Podemos afirmar que un buen entor­ georgiano" . N o tenía precedentes en la
no como el que he descrito produce inevi­ historia del ajedrez, y parecía ser una gran
tablemente campeones mundiales? Hay coincidencia. N o se esperaba que volviera
más de 160 países en el mundo que partici­ a suceder. Unos diez años más tarde, a fi­
pan en el ajedrez internacional. Es difícil nales de los ochenta, tres húngaras, las
decir que a todos ellos les falta un entorno hermanas Polgár, aparecieron en escena.
similar al de China. Creo, por consiguien­ Sin embargo, a pesar de todo su talento,
te, que la existencia de una constelación de que procedían de una misma familia,
de talentos es otra razón esencial para el no pueden considerarse una "constelación
éxito de China en ajedrez. de talentos". Porque son un grupo dema­
Por constelación de talentos entiendo siado pequeño para que así sea. Debería
la aparición simultánea de un amplio gru- haber, al meno s, más de cinco jugadores
EL ARTE DEL PENSAM I E NTO 17

en una constelación, y deberían aparecer de juego está teñido de color romántico.


continuamente durante cierto período de Pretendía demostrar las maravi ll as del
tiempo. juego y el inagotable potencial de las com­
En marzo de 1 991 , la prestigiosa revis­ binaciones tácticas. Su principal contribu­
ta soviética 64 publicó un artículo por el ción al aj edrez es el tratamiento de las
veterano teórico Nikolai K rogius, quien partidas abiertas y su investigación de fi­
astutamente predecía que cinco o seis ju­ nales.
gadoras de clase mundial aparecerían en La segunda es la Escuela Clásica, cu­
China. En julio de 199 8, en la lista F IDE, yos orígenes podemos situar a mediados
normalmente publicada cada seis meses, del siglo xvm. Philidor es su precursor y
entre las 50 mejores j ugadoras del mundo Steinitz su fundador. Esta escuela enfati­
aparecían seis chinas. (Si contamos a Peng zaba en la naturaleza científica del ajedrez
Zhaoqin, una jugad ora china que ha ad op­ y en la metodología científica de su estu­
tado la nacionalidad holandesa, el contin­ dio. "La posición es la base del planea­
gente chino es el mayor de la lista.) Los miento. " Esta escuela dominó el mundo
seis nombres eran: Xie Jun, Zhu Chen , del ajedrez durante 150 añ os. Su principal
Qin K anying, Wang Pin, Wang Lei y Xu contribución fue el j uego en posiciones ce­
Yuhua. T od as e l l as son m i e m bros d e l rradas y la formulación de principios de la
equipo nacional. T odas ellas crecieron y teoría posicional.
se convirtieron en j ugadoras de primera La tercera de estas escuelas es la Es­
categoría mundial. Eso es una constela­ cuela Hipermoderna. Surgió a comienzos
ción de talentos. Sucedió en China y es del siglo xx (más exactamente, entre 19 10
providencial para el movimiento ajedre­ y 19 20) . Desafió el prolongado dominio
cístico chino. de la Escuela Clásica. Criticó ostentosa­
La aparición de un cuerpo de talento mente el dogmatismo de T arrasch, el líder
no puede ser enteramente explicada como teórico de la Escuela Clásica, y enfatizó en
fruto del azar. Un buen entorno social el ajedrez como una actividad competiti­
prepara el terreno para que puedan crecer va. La Escuela Hipermoderna perseguía
los talentos individuales. Pero la Escuela la complejidad estratégica y valoraba fac­
China de ajedrez, su pensamiento, teoría, tores no racionales. Sus trabajos más re­
puntos de vista, método y práctica, aporta presentativos son los libros Mi Sistema y
una nutrición enriquecida para este ta­ La práctica de mi sistema, de Nimzovich.
lento. Su principal contribución se encuentra en
Una escuela de aj edrez significa un la teoría de la estrategia y de las aperturas
grupo de j ugadores que comparten un semiabiertas. Aunque esta escuela tuvo
punto de vista común sobre el juego, que una corta vida en cuanto a hegemonía en
aplican esa teoría a la práctica y que consi­ el mundo del ajedrez, su teoría, puntos de
guen resultados sobresalientes. (Esta defi­ vista y método ejercieron una influencia
nición está tomada del Diccionario de Aje­ muy profunda en los círculos ajedrecísti­
drez soviético.) Ha habido cuatro "escue­ cos teóricos.
las" principales en la historia del ajedrez. La cuarta escuela es la Escuela Soviéti­
La primera es la Escuela Italiana, que ca. Su figura más representativa era el
apareció en el siglo XVI o XVII. Su estilo campeón mundial Mijail Botvinnik, quien
18 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

pensaba que el ajedrez era una excelente mal que el concepto haya sido presentado
combinación de ciencia, arte y deporte. al mundo por extranjeros. Cuando China
Era el arte del atletismo. D ado que los consiguió el título mundial femenino , en
aj edrecistas soviéticos realizaron tantas 1991, tuve la oportunidad de presentar l a
aportaciones a la teoría del ajedrez y re­ Escuela C hina al público, pero pensé que
gistraron tantos grandes éxitos en la prác­ no había llegado e l momento. Sentí que
tica, esta escuela ha ejercido la mayor in­ debía esperar hasta que el colectivo chino
fluencia en el mundo del ajedrez en los úl­ lograse más éxitos en la práctica, porque
timos sesenta años. Sus características sólo entonces la gente me escucharía. No
pueden ser resumidas como " la resolución importa lo buena que sea tu teoría: n o
de cuestiones competitivas y artísticas por puedes mencionarla sin poder demostrar­
métodos científicos." Realizó una especial la en la práctica. Cuando la agencia de no­
contribución a la teoría de aperturas, so­ ticias Xinhua publicó un artículo mío so­
bre todo en el tratamiento de aperturas bre el "f en ó me n o c h in o " , el Chin ese
semiabiertas. En 1 972 el norteamericano Sports Daily lo reprodujo, con un título de
Bobby Fischer derrotó a su oponente so­ su propia cosecha: "El f enómeno chino
viético, B oris Spassky, y consiguió el título llegará con supremo poder y fuerza." Este
de campeón del mundo. Este aconteci­ tipo de propaganda rara vez se ha visto en
miento, que marcó toda una época, modi­ la historia del periódico, y al mismo tiem­
f icó la actitud de la Escuel a S oviética. po yo estaba aturdido. Me preocupaba
Mientras que antes había defendido vigo­ que no hubiésemos conseguido suficientes
rosamente su teoría, ahora comen zó a éxitos para atenernos a la predicción, aun­
adaptarse a una actitud "pragmática". que al mismo tiempo me sentía confiado
A lo largo de la historia de las princi­ en que así sucedería
pales escuelas de ajedrez, podemos obser­ C onsiderando cuántos campeones ha
var que el establecimiento y desarrollo de producido China en años recientes, ahora
cualquier escuela está vinculado a tres fac­ es el momento oportuno de presentarles
tores: (1) La escuela presenta un sistema la Escuela China. Los temas teóricos rela­
teórico integrado. (2) La práctica de esa cionados con la escuela serán desarrolla­
teoría reporta grandes resultados. (3) Las dos en estas páginas.
características de la escuela son asombro­ En agosto de 1 985 , Chess and Cards
samente representativas de su época. Weekly p ublicó mi artículo " E l pensa­
En 1 996, en el Campeonato Mundial miento ajedrecístico" en tres entregas. En
Juvenil, una autoridad alemana decl aró aquel artículo comentaba los " tres ele­
por primera vez que "la Escuela China de mentos del pensamiento ajedrecístico", a
ajedrez" era algo que debía estudiarse. En saber: teoría, cálculo e intuición, aportan­
mayo del año siguiente, la revista inglesa do mi propia explicación del concepto "in­
Chess publicó un artículo refiriéndose al tuición". Allí indicaba que se trata, sobre
carácter de la "Escuela China de ajedrez". todo, de "pensamiento en imágenes", sin
E l artículo comentaba mi partida con d e p e n d e n ci a de n i n g ú n fact o r lóg ico .
Donner, jugada veinte años atrás. El con­ También relacionaba 34 componentes de
cepto de Escuela China de ajedrez tiene la evaluación posicional. El tema se desa­
un significado que hace época, y no está rrolla en el capítulo 4 de este libro.
EL ARTE DEL PENSAM I E NTO 19

En 1 986 C hen Zude asumió la direc­ 1 50 estudiantes que asistieron a los semi­
ción del Instituto Chino de Ajedrez. Man­ narios son todos educadores de ajedrez o
tuvo una conversación conmigo acerca del entrenadores, en diferentes unidades de
futuro desarrollo del ajedrez en China, y entrenamiento. No sólo tienen experien­
me contrató como entrenador j efe del cia práctica, sino que también conocen la
equipo nacional. Nuestro objetivo es ele­ historia de las escuelas de ajedrez. Cuan­
var el lugar de China en el mundo del aje­ do me enteré de que, en opinión de los es­
drez, y procuramos hacerlo seleccionando tudiantes, mis conferencias habían presen­
jugadores( as) de talento, planeando y diri­ tado "un sistema único", supe que el semi­
giendo el equipo, desarrollando la capaci­ nario de entrenamiento no sólo les había
dad competitiva de los j ugadores, organi­ enseñado a convertirse en entrenadores
zando los métodos de entrenamiento y las cualif icados, sin o que también les había
técnicas de dirigir competiciones. Mi tra­ iniciado en la Escuela China de ajedrez.
bajo me brindó una excelente oportun i­ Ya he dicho que comencé a estudiar la
dad de avanzar y practicar la teoría de la teoría del ajedrez en 1 958, si bien antes ya
Escuela C hin a. A lo l argo de l a historia había publicado algunos artículos. En los
del equipo, el proceso continuó, paso a pa­ veinte años siguientes, hasta 1 978, mi ca­
so, y resultó ef ectivo. E n se ñ an d o c o n pacidad ajedrecística y mis ideas sobre el
ejemplos personales, así como mediante juego alcanzaron básicamente su forma fi­
instrucción verbal, puedo decir sin exage­ n a l . M i s experiencias durante los diez
ración que mi capacidad de juego y autori­ años "sin precedentes" de la Revolución
dad moral influyeron sobre cada miembro Cultural se han descrito en otra parte. Por
del equipo nacion al. entonces no pensaba en cómo convertir­
Un buen entrenador es la clave para me en campeón mundial. Mi cerebro es
desarrollar las cualidades del jugador. Los muy sobrio. Comprendí que, debido a mi
entrenadores deberían tener, por tanto , edad, no estaba preparado para seguir la
u n papel estratégico. Con ayuda d e l Insti­ lucha por mí mismo. En cierto modo, fue
tuto Chino de Ajedrez, he organizado tres una pena. Sin embargo, creía que podía al­
seminarios nacionales sobre entrenamien­ canzar la cima en la investigación teórica
to, y para entrenadores de aj edrez. Las de ajedrez.
clases de entren amiento abarcaban una Quienes tienen conocimientos genera­
amplia variedad d e conte n i d o s . En tre les sobre la ciencia del pensamiento saben
otras cosas , yo di c o nf eren ci a s s o bre que existen cuatro formas de pensamien­
"Conceptos básicos" , "Tecn ología bási­ to: ( 1 ) pensamiento empírico, (2) pensa­
ca", "Teoría de la posición " , "Teoría es­ miento lógico (formal) ; (3) pensamiento
tratégica", "Ajedrez y computadoras en la dialéctico, y (4 ) pensamiento intuitivo. No
educación aj edrecística" , etc. E l primer pretendo aquí comentar estos modos de
seminario de entrenamiento tuvo lugar en pensamiento. Lo que quiero decir es que
Pekín, en septiembre de 1 992. El segundo, hay otro modo, que podemos llamar pen­
también en Pekín, se celebró en agosto de samiento estratégico. Representa el pen­
1 994. El tercero fue en Shenyang, en fe­ samiento a un nivel más alto, y se basa en
brero de 1998. Están descritos en mayor las conquistas de los cuatro tipos de pen­
detalle en el capítulo 6 de este libro. Los samiento citados.
20 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

Durante más de dos sigl os, la com­ La teoría del entrenamiento es un as­
prensión posicional ha sido el principal fo­ pecto importante de la Escuela China de
co de las investigaciones teóricas en aje­ ajedrez. En la última década se han visto,
drez. Hasta cierto punto puede decirse sobre este tema, numerosas opiniones en
que la fuerza de un jugador depende de su periódicos y revistas, pero me gustaría re­
capacidad para evaluar posiciones. Por petir aquí algunos puntos significativos.
consiguiente, los entrenadores, jugadores La tarea del entrenador puede dividirse
y teóricos le prestan, todos, una especial en entrenamiento en la comprensión téc­
atención a la teoría posicional. Aquí he nica del ajedrez, y el entrenamiento de l as
desarrollado un entramado teórico basa­ cualidades competitivas del j ugador. Este
do en 37 factores estáticos y 30 factores di­ ú ltimo aspecto ha recibido poca atención
námicos. Ulteriores reflexiones sobre e l en la literatura precedente. Los teóricos
"sentido posicional" de un j ugador pue­ de l a antigua Unión Soviética, por ejem­
den encontrarse en el capítulo 4. plo, sólo lo comentaban en términos de
Los conceptos constituyen e l funda­ restringir l a libertad de movimientos del
mento de una estructura teórica. El esta­ rival. En cuanto al aspecto técnico del en­
blecimiento de un concepto teórico sólo trenamiento, hay dos puntos particul ar­
puede resultar de un trabajo arduo. Clasi­ mente importantes, a saber, el análisis de
ficar un concepto normalmente requiere las propias partidas y el estudio del medio
meses o incluso años. Cada concepto im­ j uego. ¿ Cuál es la base teórica para afir­
portante podría desarrollarse en un libro mar esto? Cómo d ividir una partida en
propio. En el terreno de las técnicas bási­ distintas fases es un tema amplio y sujeto a
cas, he clasificado más de un centenar de debate. Podemos decir que la partida se
factores técnicos y tácticos, que van hasta divide en tres fases, o en cinco, nueve u
explicar diecisiete diferencias entre técni­ once. Las líneas divisorias lo son en rela­
ca y táctica en ajedrez. ción a diferentes propósitos, pero los teó­
La Escuela China tiene su propia inter­ ricos coinciden en considerar el medio
pretación de la apertura. En el pasado, juego como la fase clave, la fase de la par­
aunque las diversas escuelas difereían en tida que ofrece mayor número de oportu­
su enfoque de las aperturas, insistían en nidades de ganar.
dos principios: rápido desarrollo y ocupa­ A fin de concentrarnos en el medio
ción del centro lo antes posible. La Escue­ juego, el equipo nacional no dio a los juga­
la China critica los principios empleados dores ninguna conferencia sobre apertu­
por las otras cuatro escuelas. Considera ras. ¿ Puede decirse que las aperturas de
que las llamadas "teoría del centro", "teo­ los jugadores chinos son flojas a causa de
ría del desarrollo" y " teoría del tiempo" se ello? Las cosas no son tan simples. No he­
basan, todas e l l as , en una in adecuada mos oído aún ningún comentario negativo
comprensión del ajedrez. Los principios acerca de las aperturas de nuestros j uga­
chinos de apertura (estrategia, estructura dores, por parte de oponentes extranjeros.
y espacio) comienzan los tres por la letra A juzgar por las partidas disputadas por
" E " , de modo q ue l o s l l amaremos l o s j u gadores c h i n o s en l a s ú l t i m a s c i n co
"tres principios E " . Este tema s e comenta Olimpiadas (unas 500 partidas en total) ,
en el capítulo 5. encontramos u n número aproximado de
EL ARTE DEL PENSAM I E NTO 21

partidas ganadas y perdidas sobre la base Los finales básicos pueden estudiarse
de la apertura. El equipo nacional (de en­ dentro del entramado de una clasificación
trenadores) insiste en el principio de que generalmente establecida. Hay gente que
deberíamos estudiar por encima de todo ha realizado investigaciones sobre este te­
nuestras propias partidas, y la consecuen­ ma durante más de cuatrocientos años y
cia de ello es que cuando los resultados de descubierto numerosas reglas para el ma­
una apertura son dudosos, los jugadores nejo práctico de finales complejos. En este
disponen, al menos, de " un programa de apartado, los jugadores chinos tienen mu­
reparaciones". Posteriormente, guardarán cho por hacer también para alcanzar el ni­
sus partidas en su base de datos y busca­ vel de los jugadores occidentales. Un mé­
rán el modo de mej orar sus aperturas. todo efectivo de lograrlo es que cada aje­
Cuando saben que son más f lojos en una drecista juegue más finales siendo aún un
apertura que su oponente, no gastan mu­ niño. De esta forma, puede absorber los
cho tiempo en ella, sino que concentran conocimientos y reglas del j uego en el fi­
sus energías en el medio juego. nal. Es más difícil descubrir y asimilar las
Los jugadores occidentales son fuertes reglas del medio j uego. Aunque mucha
en el pensamiento lógico. Le prestan más gente perceptiva comprende la importan­
atención a las reglas y a los métodos cien­ cia del medio juego, aún no han encontra­
tíficos de entrenamiento. Las reglas del do una forma verdaderamente científica
juego en la apertura son relativamente fá­ de descubrir sus principios. Para aquellos
ciles de aprender. En el pasado, las cuatro j ugadores occidentales acostumbrados a
escuelas principales descubrieron y divul­ las reglas y conocimientos científicos, los
garon una gran cantidad de conocimientos métodos del medio juego son una especie
acerca de las aperturas. Realizaro n , en de rompecabezas. En este punto podemos
particular, descubrimientos acerca de l a decir que los jugadores chinos pueden ex­
fase d e transición d e la apertura a l medio plotar esta debilidad de los jugadores occi­
juego. La conclusión es que los jugadores dentales. En el medio j uego un j ugador
occidentales son más fuertes en la apertu­ debe ser independiente, creativo, y sensi­
ra que los jugadores chinos. Tienen más ble a la naturaleza de la posición. Sólo en
experiencia y conocimientos en este cam­ esta zona es donde los jugadores chinos
po. Si los jugadores chinos quieren com­ pueden exhibir todo su talento.
petir con los occidentales en el terreno de ¿Cuál es el carácter de la Escuela Chi­
las aperturas, n ecesitarán e ntre diez y na? Los teóricos británicos no lo tienen
veinte años para lograr superioridad teóri­ muy claro, pero sí tienen una idea. El ca­
ca. Si hay otro área en la que los jugadores rácter se vuelve realidad sólo cuando al­
chinos pueden apoderarse de la iniciativa guien estudia las partidas de los jugadores
fácilmente, no necesitan invertir grandes chinos y las compara con las de los jugado­
cantidades de tiempo en las aperturas . res occidentales.
Un a vez que n uestros jugadores se hayan En 1 988 y 1 989, en un a larga con feren ­
situado en tre los trein ta primeros del ran­ cia organ iz ada por la A sociación de Aje­
king mun dial, y n o n ecesiten demostrar su drez de Chin a y un con greso n acion al de
capacidad, pueden modificar el tema cen­ en tren adores, comen té diecisiete temas.
tral de sus estudios. El tema prin cipal era el en tren amien to, la
22 LA ESCU ELA C H I N A D E AJ E D R EZ

selección de jugadores de talento, el me­ p leto de filosofía china. El filósofo ale­


canismo de competición y demás. Conser­ mán Leibniz realizó un minucioso estu­
vo mis notas para ese discurso hasta la fe­ dio del Libro de los C ambios y los Ocho
cha. Lo primero que escribí fue: " Métodos Diagramas, y descubrió el sistema bina­
de jugar al ajedrez con modelos de pensa­ rio, que es el fundamento de la moderna
miento del XiangQi." ciencia cibernética. Los sesenta y cuatro
El estilo de pensamiento del XiangQi diagramas del Libro de los C ambios en­
es, en realidad , la forma de p e nsar del cajan con las 64 cifras de la herencia (bio­
pueblo chino, porque el XiangQi es popu­ lógica). Su principio sup lementario es si­
lar en China: se trata de un juego que he­ milar al yin y yang. Todo esto demuestra
mos estado j ugando durante más de mil que la intuición y la i nspiración p ueden
años. Puede decirse que en el transcurso descubrir más acerca d e l a n aturaleza
de su historia, el XiangQi ha sido impreg­ esencial del mundo que los métodos cien­
nado por la esencia del pensamiento chi­ tíficos. El pensamiento modelo del Libro
no. I nversamente, el estilo de pensamien­ de los C ambios está reflej ado en el mo­
to característico del XiangQi se ha vuelto delo de pensamiento característico del
inseparable de la vida cotidiana de la gen­ XiangQi.
te. Que un individuo sepa o no jugar, el es­ En 1 984-85 escribí una serie de artícu­
tilo de pensamiento del pueblo chino con­ los baj o el epígrafe Pensamiento filosófico
tiene la sombra o reflexión del pensamien­ y cualidades ajedrecisticas. La serie inclu­
to del XiangQi, y el carácter de la Escuela ye " O rigen y n aturaleza d e l aj e d rez " ,
China de ajedrez consiste en aplicar el es­ "Ajedrez y computadoras e n l a educación
tilo chino de pensamiento al ajedrez. En de ajedrez " , " Esencia y estrategia de la
este punto, sin embargo, se requiere una competición" etc. Entre otros, "Origen y
mayor explicación. naturaleza del ajedrez" fue p ublicado en
Mucha gente china, educada en la cul­ Literatura e Historia de la Educación Físi­
tura occidental, piensa que es su obliga­ ca, en abril 1 986. El artículo p lanteaba
ción criticar el tradicional estilo chino de dos hip ótesis sobre el origen del ajedrez.
pensamiento. Quisieran volver a nacer y También presentaba las opiniones del Dr.
erradicar por completo este pensamiento Chelevcour, un miembro del Instituto del
tradicional, pero en mi opinión les resul­ Lej ano Oriente, en la antigua Unión So­
taría muy difícil hacerlo . Puede decirse viética. Según sus investigaciones, el aje­
que la forma de pensamiento chino está drez se desarrolló a p artir del pensamien­
implantado en sus cerebros casi desde su to del Libro de los C ambios. Las 64 casi­
nacimiento. Podemos decir que el pensa­ llas se corresponden con los 64 diagramas;
miento chino tradicional es "el p en sa­ los colores blanco y negro se correspon­
miento del Libro de los C ambios" o, co­ den con el yin y el yang. Valoro en grado
mo algunos dicen, "el pensamiento de los sumo los descubrimientos del Dr. C helev­
Ocho Diagramas" . Volveré sobre este te­ cour, pero al mismo tiemp o me gustaría
ma en el capítulo 3. El Libro de los Cam­ sup lementar y revisar algunos imp ortan­
bios puede ser visto como un libro de an­ tes detalles.
tigua adivinación y fórmulas de brujería, Quienes han estudiado historia del ar­
pero de hecho encarna un sistema com- te saben que el origen del arte se sitúa en
E L ARTE DEL PEN SAMI E NTO 23

Grecia. Es totalmente lógico suponer que contrar buenas contramedidas, y gradual­


el aj edrez, en tanto que arte del pensa­ mente van inclinándose hacia la derrota.
miento, se origine a partir de la filosofía Los filósofos han dicho que el Libro de
del Libro de los Cambios. Si esto es cierto, los C ambios se caracteriza por su visión
explicaría por qué el modo de pensamien­ del conj unto, pero que su inconveniente
to chino está n aturalmente sintonizado radica en "desdeñar los detalles de forma­
con la lógica interna del ajedrez. Explica­ lización y cantidad. " Se cree que ésta es
ría por qué algunos extranjeros han dicho una de las razones por las que la ciencia y
que "en los chinos, su h abilidad para el la tecnología chinas se han quedado atra­
ajedrez es innata. " El ajedrez es una crea­ sadas en los tiempos modernos. No estoy
ción humana. Es la cristalización de la de acuerdo con esa opinión. En cuanto a
ciencia, el arte y el deporte. En el curso de l a correcta comprensión de este tema,
su historia fue evolucionando de imagen pretendo pl antear mis argumentos en
del universo a imagen de la sociedad. Las otro libro. Lo que quiero decir es que hay
investigaciones y conocimientos del juego muchas cosas que, definitivamente, no
no pueden separarse del estudio de la na­ necesitan de la cantidad, y una de esas co­
turaleza del ajedrez. sas es el aj edrez. Los jugadores chinos,
Cuando la gente habla de la naturale­ con su instintiva comprensión del Libro
za conservadora del modo de pensamien­ de los C ambios deberían confiar en ellos
to chino tradicional, se están refiriendo a mismos y realizar un pleno uso de su ta­
sus cualidades de constancia y modera­ lento.
ción. Sin embargo, un elemento de con­ Aunque no estoy explicándolo todo
servadurismo no excluye la iniciativa ni la acerca de la Escuela China de ajedrez, de­
facilidad para la innovación. En este sen­ bido a las necesidades de un equipo chino
tido, hay dos máximas que vale la pena ci­ en futuras competiciones internacionales,
tar: " Logre la maestría atacando sólo des­ los puntos que aquí he señalado deberían
pués de que el enemigo haya atacado", y constituir indicación suficiente acerca de
"no realizaré ningún movimiento si mi la verdadera naturaleza de la Escuela. La
enemigo no se mueve; si el enemigo trata tabla que sigue aporta una sencilla pers­
de efectuar un movimiento, yo me move­ pectiva de las principales escuelas de aje­
ré primero. " Esta tendencia caracteriza a drez.
las seis mejores j ugadoras chinas (aunque La competición entre la Escuela China
el estilo de Xie J un se haya modificado un y la Escuela Soviética (mej or ll amarla
tanto en años recientes). Podemos enten­ ahora Escuela Rusa) apenas está empe­
der rápidamente que puesto que nadie les zan d o . Se p r o l o ngará d u rante mucho
enseñó aperturas, ninguna es muy buena tiempo, al menos entre 20 y 50 años. Aun
en esa fase, lo que es normal. Pero una cuando los jugadores chinos superen a los
vez que la apertura ha finalizado, las juga­ rusos en las competiciones masculinas, la
doras chinas comenzarán a atacar a sus Escuela Rusa continuará existiendo du­
oponentes con toda la habilidad y cuali­ rante un considerable período. Pero la Es­
dades de que disponen. Tienen confianza cuela C hina predominará en el mundo del
en sí mismas. Sus oponentes, por otra par­ ajedrez. Porque es la lógica necesaria de la
te, parecen estar atadas: no consiguen en- historia del ajedrez.
E L ARTE DEL PENSAM I ENTO 25

Veinte años después de disputada la


partida que abrió este capítulo, China ga­
nó la Olimpiada Femenina ( 1 998) y se cla­
sificó en quinto lugar en hombres. La par­
tida que sigue fue la más brillante jugada
allí por un ajedrecista chino.

Blancas: Alterman ( Israel)


Negras: Peng Xiaomin (China)
Olimpiada de Elistá 1 998
Defensa India de Rey

Alterman y P e n g son a m b o s grand e s


maestros internacionales . A lterman es Una posición estándar en la Defensa
el capitán del equipo israelí. Ha visitado India de Rey. Actualmente disponemos
China en tres ocasiones, y está muy bien de documentación que demuestra que la
familiarizado con los estilos y caracterís­ posición del diagrama se produjo, por pri­
ticas de j uego de los ajedrecistas chinos. mera vez, en una partida j ugada en Ale­
Peng nació el 8 de abril de 1 973 en Han­ mania en 1 883. En tal ocasión las blancas
dan, provincia de Hebei. Solía j ugar al eligieron 5 g3, y el resultado del juego fue
XiangQi. Lo seleccioné para e l equipo tablas. En 1 885, otra vez en Alemania, el
nacional. Por entonces era el miembro esquema negro fue adoptado por Siegbert
más joven del equipo, y no era tan fuerte Tarrasch, una de las mayores figuras de la
como otros, que eran los más destacados Escuela Clásica.
de sus respectivas ciudades. Por esta ra­ La India de Rey, la Grünfeld, la Nim­
zón otro entrenador nacional objetó que zoindia y la India de Dama son defensas
se le selecci o n ase . A fo rt u n a d amente, semicerradas, que fueron vigorosamente
ese entrenador no tenía l a última pala­ preconizadas por los teóricos hipermoder­
bra. Medio año más tarde , Peng h abía nos. Tarrasch , por otra parte, que era
experim e n t a d o u n r á p i d o y b r i l l a n t e blanco de las críticas de los hipermoder­
progreso, y el entrenador q u e se había nos, consideraba que el juego cerrado ( 1
opuesto a su designación, me reconoció: d4 d5) e r a el único método "científico"
"Usted tenía razón y yo estaba equivo­ para las negras. Se trata, pues, de un chiste
cado." histórico ¡ que uno de los primeros jugado­
Alterman y Peng se enfrentaron en el res en emplear la India de Rey fuese el
primer tablero. Los jugadores que defien­ propio Tarrasch ! Por cierto: perdió la par­
den el primer tablero no son necesaria­ tida. Naturalmente, jugar una apertura en
mente los mejores de sus respectivos paí­ una ocasión no significa que se la valore
ses, pero el papel asignado les concede un especialmente. El método empleado por
carácter simbólico, como representantes el oponente de Tarrasch (Englisch) se co­
de sus naciones. noce ahora como Ataque de los Cuatro
Peones: 5 f4 0-0 6 tt:J f3 tt:J bd7 7 �e2 eS
1 d4 tt:Jf6 2 c4 g6 3 tt:Jc3 �g7 4 e4 d6 8 dxe5 dxe5 9 fxe5 lZJ g4 1 O � g5 'iV eS
26 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

1 1 ltJd5 ltJgxe5 1 2 .Yle7?! ltJxf3+ 1 3 .Ylxf3 estos famosos jugadores haya convertido a
c6 14 .Yl xf8 iVxf8 1 5 ltJ c3 � eS 1 6 iV b3 la defensa es una de las aperturas más po­
ltJe5 1 7 0-0-0? ! No está claro qué pensaba pulares de nuestros días.
Tarrasch en este momento de la partida. E n l a b a s e de d at o s d e l p r o g r a m a
Lo cierto es que tomó el peón, con 17 . . . Chess Assistant, q u e contiene un millón
ltJ xc4 , y d e s p u é s d e 1 8 � d 8 + .Yl f 8 1 9 largo de partidas, hay más de 1 60 de Peng
� hd 1 , l a partida quedó prácticamente Xiaomin (hay muchas más partidas suyas
sentenciada. Las negras debían haber ju­ jugadas en China, que no pueden encon­
gado 17 . . . .Yl e6 y si, entonces, 1 8 iVxb7, trarse en la base) . Contra la apertura de
podrían seguir con 1 8 . . . � f8 1 9 .Yl e2 peón dama, Peng elegía la Defensa India
ltJxc4 20 .Ylxc4 �xc4 21 iYb3 iVc5 22 'ik'c2 de Rey en cada ocasión. Puede parecer
� b8. En vista de sus amenazas contra la que esa coherencia le facilita a las blancas
posición del rey blanco, las negras tienen la preparación de la partida. En realidad,
compensación por su sacrificio. Después sin embargo, las blancas se ven enfrenta­
de la jugada 1 7, no puede decirse que las das a un dilema. Por un lado, pueden tra­
blancas tengan ventaja. tar de explotar su ventaja espacial para si­
En cuanto al Ataque de los Cuatro Peo­ tuar a las negras en una difícil posición.
nes, los métodos y opiniones de la teoría Por otro lado, puesto que las líneas princi­
actual son absolutamente distintos de los pales de la India de Rey tienden a ser más
vigentes hace más de un siglo. y más complej as, tienen que considerar
La Defensa India de Rey fue desarro­ cómo neutralizar eficazmente los podero­
llada más tarde por Savielly Tartakower, sos contragolpes de las negras. Algunas ci­
una de las figuras representativas de la Es­ fras pueden arroj ar alguna claridad . La
cuela Hipermoderna. El quinto campeón posición del diagrama inicial aparece en
del mundo, M ax E uwe, realizó nuevos más de 30.000 partidas. De éstas, el 28 %
avances en su teoría. E n la ex Unión So­ fueron ganadas por las blancas y el 30%
viética, varios teóricos de la E scuela Rusa fueron tablas, pero las negras se impusie­
(como Kasparian, Yudovich, Flohr, Bon­ ron en el 42% restante. Naturalmente, es­
darevsky y el séptimo campeón mundial, tas cifras están suj etas a la debida inter­
Smyslov) investigaron sistemáticamente la pretación en cuanto al nivel de los jugado­
apertura en los años cuarenta. (Es sor­ res. Pero, en cualquier caso, el número de
prendente que el autor no cite a Geller, Bo­ victorias negras es tan alto que la apren­
leslavsky y Bronstein, sin la menor duda sión de las blancas es más que razonable.
los mayores teóricos y prácticos de la India Teóricamente, la posición de las blancas,
de Rey, y principales responsables de su después de cuatro jugadas, es buena, pero
primera ola de popularidad. N. D. T.) Dos no puede decirse que su estructura sea su­
jugadores que más tarde amarían con pa­ perior a la de las negras.
sión la India de Rey fueron Bobby Fischer 5 h3
-el americano que, tras haber vencido a En una época, la respuesta mayoritaria
casi todos los grandes maestros soviéticos era 5 f3, pero hoy en día esa respuesta no
d estacad o s , se convirtió en undécimo es tan popular como 5 ltJf3 ó 5 .Yle2. En la
campeón mundial-, y Gari Kasparov. No base de datos hay casi 3.000 partidas con 5
es sorprendente que la autoridad de todos f4, pero puesto que las blancas no logran
E L A RTE D E L PENSAM I ENTO 27

ventaj a, tras una serie de cambios más o despej a el camino para el contraataque
menos forzados, el sistema casi ha desapa­ .. .f7-fS . Esta posición se encuentra en 91
recido de la práctica magistral. H asta ju­ partidas.
nio de 1999, hay un total de 1 .302 partidas 9 g4
con S h3, una j ugada que ha reaparecido
en el repertorio de algunos grandes maes­
tros. Francamente, no creo que S h3 sea la
mejor forma de combatir la Defensa I ndia
de Rey.
5 0-0 6 � g5 tt:Ja6
•••

Si con s u l t a m o s l a Enciclop edia de


Aperturas de Ajedrez publicada en Yugos­
lavia (ECO, lnformator, tomo E. N.D.T.),
podemos ver que, por desgracia para los
usuarios del libro, esta secuencia de juga­
das no se encuentra. El propósito de la úl­
tima jugada negra es seguir con ... e7-eS y
obligar a las blancas a ceder el control de
cS. El caballo negro puede entonces ocu­ La posición del diagrama aparece en
par esta casilla, amenazando el peón de 8S partidas. Las jugadas S h3, 6 �g5 y 9 g4
e4. El mismo objetivo puede conseguirse conforman un plan coherente.
llevando el caballo a d7, pero un inconve­ La e s t r a t e g i a fun d a m e n t a l de l a s
niente, en este caso, es que el caballo obs­ blancas, e n l a I ndia d e Rey, e s atacar en
truye la diagonal del alfil dama. En la pre­ e l flanco de dama, gracias a su ventaj a
sente partid a surgirá inesperadamente espacial, a fin d e someter a l a s negras a
otra posibilidad: el caballo podrá ir a b4, una fuerte presión. Las negras optan por
lo que no sería posible de haberse desa­ la ruptura .. .f7-f5 para contraatacar en el
rrollado por d7. flanco de rey. Los estudios teóricos indi­
7 t2Jf3 eS can que el ataque blanco es más efectivo
Hay más partidas con 7 ... 'iYe8 que con que el negro , y la práctica, hasta cierto
7 ... eS . El propósito de 7 ... 'iYe8 es evitar punto, respalda este veredicto. En mu­
el cambio de damas tras 7 . . . eS 8 dxeS chas partidas, sin emb argo, las n egras
dxe5 9 'iYxd8. Peng Xiaomin no teme una han demostrado que, mod ificando sus
posición simplificada, pero en esta partida métodos de ataque, pueden poner en pe­
previó que las blancas no jugarían así. ligro al rey blanco. Como consecuencia,
8 d5 las blancas han evolucionado sus planes,
La única forma de asegurarse ventaj a para limitar la agresión de las negras,
de espacio. N o hay por qué gastar tiempo abriendo la columna g y creando sus pro­
en una jugada como ésta. Si se produce al­ pias amenazas en el flanco de rey, como
gún defecto en el esquema blanco, habrá podrá verse en la presente partida. La
que buscar las razones en otra parte. cuestión clave es dónde se situará el rey
8 'iVe8
••• b l anco. Si encuentra un refugio fiable,
Preparando la siguiente j ugada, que las blancas podrán montar un feroz ata-
28 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

que en las columnas g y h contra el rey Las blancas muestran mayor preferen­
negro. cia por lO l:t gl , que se produce en 23 par­
Es evidente, a partir del diagrama an­ tidas, mientras que lO lZJ d2 sólo se en­
terior, que después de sus activas jugadas cuentra en cinco. A l j ugar l O l2J d2 , las
en el flanco de rey, las blancas no van a si­ blancas quieren inducir a su rival a la línea
tuar su rey en ese sector del tablero. Si lo de juego que conduce al diagrama siguien­
dej an en el centro , quedará demasiado te, una posición especial que A lterman
cerca de la línea "de fuego", una vez que había estudiado de antemano. También se
se abra la columna f. Parece, por tanto, puede llegar a la misma posición por in­
que el único lugar aceptable para refugiar­ versión de j ugadas, con l O .J:. g1 � h8 1 1
se es el flanco de dama. Por un tiempo in­ l2Jd2 f5, etc., pero las negras pueden optar
definido, las blancas pueden dejar su rey por una jugada distinta a lO ... �h8.
donde está, a fin de ganar tiempos para el La continuación principal es 1 0 1:. gl
ataque en el flanco de rey, y si surge peli­ � h8 1 1 'iYd2, que le impide a las negras
gro, entonces podrán enrocar en cualquier empujar su peón f, en vista de que después
momento. de 1 1 . . . f5 1 2 gxf5 gxf5 13 ii. h6 l:t g8 1 4
E sto no significa que las blancas estén ii.xg7 1:. xg7 1 5 1:. xg7 �xg7, el rey queda
necesariamente seguras tras el enroque demasiado expuesto. Por consiguiente, las
largo. Cuando ambos contrincantes enro­ negras elegirán 1 1 . . . l2J dc5 , cuando las
can en flancos opuestos, cada uno puede blancas no pueden forzar acontecimientos
atacar al rey contrario, y en tal caso vale la en el flanco de rey.
pena pagar cualquier precio por llegar an­ 10 ... f5 11 gxf5 gxf5 12 l::l g1 � h8
tes al rey enemigo. El factor clave es la ve­ La partida ha entrado por completo en
locidad y la creación de recursos tácticos la fase del medio juego.
inesperados.
9 l2Jd7
...

En muchas líneas de la I ndia de Rey


las negras llevan este caballo a h5, desblo­
queando el peón f y disponiéndose a sal­
tar, caso necesario, a f4. Esta jugada pue­
de implicar un sacrificio de peón, lo que se
traducirá en la apertura de la diagonal h8-
a1 , especialmente importante cuando las
blancas han enrocado largo.
En la presente partida el caballo no
puede ir a h5, pero sí a d7. E sta posibili­
dad puede considerarse un punto más a
favor de 6 ... l2J a6.
9 ... l2Jd7 aparece en 34 partidas, pero La base de datos contiene cuatro parti­
no es el único plan de las negras en esta das con la posición del diagrama: dos con­
posición. Hay 15 partidas con 9 ... �h8, 1 9 tinuaron con 13 a3, una con 13 ii.d3 y otra
con 9 ... l2Jc5, 1 2 con 9 ... ii.d7, etc. con 1 3 exf5. Tres de estas partidas fueron
10 l2Jd2 tablas, y las blancas perdieron la cuarta.
E L ARTE DEL PENSA M I E NTO 29

La práctica demuestra, entonces, que la 16 ... .,trs 11 �h4


posición blanca no es superior. Ambos Disponiéndose a enrocar largo, segui­
bandos han desarrollado sus fuerzas, pero do del cambio de alfiles con i,. h6 . Las
puesto que el problema de la seguridad amenazas blancas en el flanco de rey son
del rey blanco no ha sido del todo resuel­ considerables.
to, las negras tienen sus posibilidades. Su 17 .. ltJ b4 18 0-0-0
.

flanco de rey no es compacto, pero por el No sabemos si 1 7 �h4 ó 18 0-0-0 for­


momento las blancas no disponen de efec­ maban parte de la preparación previa de
tivos adecuados para atacarlo. Alterman, Alterman, pero debe haber considerado
sin embargo, probablemente tenía una normales a estas j ugadas. La iniciativa
evaluación diferente, y no sólo introduj o blanca en el flanco de rey parece coronar
una jugada nueva, sino que había diseña­ la estrategia de apertura, pero ...
do una estrategia a gran escala para atacar
al rey negro.
13 i,. e2
É sta es la innovación. ¿Cómo respon­
derán las negras?
13 ... ltJ f6
Necesario, ya que las blancas amena­
zaban 14 i,.h5.
14 �c2
Amenazando el peón de f5 y obligan­
do a las negras a desvelar sus planes. Al
mismo tiempo, las blancas liberan la casi­
lla d1, preparando el enroque largo. Más
adelante, pueden doblar torres en la co­
lumna g y cambiar el alfil de casillas ne­ 18 ... ltJ xa2+!
gras. Las blancas son optimistas acerca de Un tremendo shock para las blancas.
su inminente ataque en el flanco de rey. Si hubiesen previsto esta j ugada, no ha­
14 ... ltJxe4 brían efectuado el enroque largo. Juga­
La jugada de Peng Xiaomin fue reali­ dor experimentado, Alterman miraba el
zada tras cuidadosa consideración. Super­ tablero, perdido en sus pensamientos.
ficialmente, 14 . . . fxe4 parece ser lo mis­ Se despertó del sueño de ganar la parti­
mo, pero podría contestarse con 15 i,.xf6 da, y comprendió que perdería, tomase
i,.xf6 16 ltJdxe4. Aunque el alfil de casi­ o no el cabal lo. Pero nadie sabe exacta­
llas negras no tiene rival, queda encerrado mente en qué estaba pensando. Tal vez
por el inmutable bloqueo del peón eS. se preguntaba dónde se había equivoca­
15 ltJdxe4 fxe4 16 'iYxe4 do.
Puede que a Alterman no le gustase E stá claro que 1 8 0-0-0 es una mala ju­
16 ltJxe4 i,.f5 17 f3 �h5, cuando 18 0-0-0 gada, pero aunque 1 8 .i:. d1 ó 1 8 l::t cl le
no es bueno, debido a 1 8 . ltJ b4 1 9 �d2
.. permitirían a las blancas seguir luchando,
(19 �b3 i,.xe4) 1 9 ... ltJxa2+ 20 �b1 ltJb4 la iniciativa pasaría a manos de las negras.
21 �xb4 i,.xe4. La mejor de estas dos jugada�. es 1 8 ll cl ,
30 LA ESC U E LA C H I N A D E AJ E D R EZ

dejando libre d1 para el rey. Después de 'ik'a4 21 :a. el 'ik'xa2+ 22 c;f;>e1 aS 23 i. e3


1 8 ... lt.Jc2+ 19 �dl lt.Jd4, este caballo, que l::t f6 24 i. g5 'ik'b2 25 :a. g3 � af8 26 l:1 dl
parecía pobremente situado en a6, domi­ :a. 6f7, l as blancas tienen un peón menos,
na ahora totalmente la posición blanca. con peor posición. La victoria de las ne­
Alterman seguramente tendría que optar gras sólo debe ser cuestión de tiempo.
por 20 i.e3 i. g6 21 i. g4 lt.J f5 ! 22 i.xf5 19 'ii'a4 20 i.d3 'li'xa2 21 i.h6 i.xh6+
.•.

l::t xf5 , cuando la iniciativa negra es evi­ 22 'ifxh6 'ii'al+ 23 c;f;>c2 i.xd3+ 24 c;f;>c3
dente. La estrategia de las jugadas 13 i.e2 Las b l ancas están peor, después d e
y 14 'ik'c2 parece haber fallado por com­ 2 4 c;f;>xd3 e4+.
pleto. 24 •.• 'ii' a 5+ 25 c;f;> xd3 .1::[ f7 26 l::t g3 'li'a4
19 tt.Jxa2 27 la el 'ik'b3+
Después d e 1 9 � d2 ttJ xc3 20 bxc3 Las blancas se rindieron.
31

E STRATE GIA EN ACCIÓN

i alguna vez tengo tiempo, no hay pos chinos, en Pekín , Shanghai y Hangz­

S duda de que escribiré un libro so­


bre el p e n s a m i e n t o e s tratégico.
Durante los 40 años pasados, nunca he
hou. Y o tomé parte en el match de Hangz­
hou.
E n cada partida un jugador establece
dej ado de estudiar este vasto e impor­ un objetivo. El mío, en esta ocasión, era
tante tema. El pensamiento estratégico ganar a toda cost a , por las razones si­
es uno d e l o s c i n c o m o d o s d e p e n s a ­ guientes: (1) las relaciones entre China y
miento, siendo los otros cuatro: ( 1 ) e l la U RSS se encontraban tirantes. Como
pensam i e n t o e m p írico , ( 2) e l p e n s a­ patriota, quería vencer al gran maestro
miento form a l o l ógico , ( 3) e l p e n s a ­ soviético y ventilar de esta forma mis sen­
miento dialéctico , y ( 4) el pensamiento timientos, en nombre del pueblo chino.
intuitivo (pensamiento e n imágenes) . (2) Era la primera vez que jugaba contra
El pensamiento estratégico e s l a síntesis un gran maestro, y tenía la ventaja de las
de los otros cuatro modos de pensamien­ piezas b l ancas. Se trataba de una rara
to, pero se encuentra más allá de l a sín ­ oportunidad. Por aquellos años, los juga­
tesis. dores chinos tenían escasas oportunida­
Considero el sistema teórico de pensa­ des de tomar parte en torneos internacio­
miento estratégico como el fundamento nales: era casi tan difícil como escalar el
de la Escuela China de ajedrez. E n este cielo. (3) Por entonces tenía veinticinco
capítulo incluyo dos ejemplos de este mo­ años, era joven y combativo. (4) Antes de
do de pensamiento en acción. esta partida, había tomado parte en cinco
matches contra jugadores soviéticos, ga­
nando tres partidas y haciendo tablas en
LA PRIMERA VICTORIA las dos restantes. E ra un buen resultado,
DE UN JUGADOR CHINO CONTRA de modo que confiaba en mi fuerza y en
UN GRAN MAESTRO mi decisión de j ugar a ganar. (5) Mi per­
sonalidad y carácter de profesional del
En diciembre de 1 965, Nikolai Krogius li­ ajedrez me daban fuerza mental, espíritu
deraba una delegación soviética que visitó de lucha y una disposición ambiciosa en
China. Jugaron tres matches contra equi- cada partida.
32 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

Blancas: Liu Wenche (China) pertorio de aperturas no era lo bastante


Negras: Nikolai Krogius (URSS) amplio . Con blancas abría el j uego con
Hangzhou 1 965 peón de rey. Si mi rival respondía simétri­
Giuoco Piano camente, llevaba mi alfil a c4. Con negras,
contestaba a 1 e4 con 1 ... e5, o con la De­
1 e4 e5 2 tt:Jf3 tt:Jc6 3 �c4 �c5 fensa Pire. Contra el peón dama, emplea­
ba la Defensa Grünfeld. E n mi partida de
la quinta ronda, en este match contra l a
URSS, jugaba con negras contra Shatskes.
La partida fue una Grünfeld y gané. Fue
la única victoria china en aquella ronda.
Recuerdo que los otros cinco j ugadores
soviéticos, a partir de ese momento, des­
preciaban a mi oponente. No esperaban
que los j ugadores chinos hubiesen alcan­
zado un nivel lo bastante alto como para
vencerles. Habían perdido una partida .
Bueno, cuestión d e mala suerte. E n su
mente, el nivel de los jugadores chinos se­
guía siendo el mismo que cuando habían
El Giuoco Piano (o Apertura Italiana) visitado el país en 1 958 y 1 963.
es una de las aperturas más antiguas. E n Mi principio inspirador era no compe­
comparación con otras partidas abiertas, tir con mi oponente en conocimientos de
es fácil de aprender y de jugar. En la épo­ apertura, sino trasladar el foco de la lucha
ca en que se jugó esta partida, hacía poco al medio j uego, porque era la única fase
m á s de un a ñ o q u e h abía p a s a d o d e l en que yo, como ex j ugador nacional de
XiangQi (ajedrez chino) al ajedrez con­ XiangQi, podía mostrar mis mejores cuali­
vencional. Mis conocimientos de ajedrez dades.
eran bastante limitados. Sigo recordando 4 c3
que tenía tres sesiones de entrenamiento Mi base de datos contiene un total de
diarias, sin exceptuar los sábados. Sólo los 2.840 partidas con 4 c3 (hasta finales de
domingos me concedía medio día libre pa­ 1 998). Nunca he considerado pasar a 4 b4,
ra visitar a mis padres. Después de comer, el G ambito E vans. Había estudiado e l
regresaba al centro nacional de entrena­ gambito, pero no pude encontrar la forma
miento, cuya sesión comenzaba por la tar­ de ganar con él.
de. Acabé de leer cinco tomos de A Com­ 4 tt:Jf6 5 d4
...

plete Collection of Chess Endings (Colec­ Ocupando el centro de inmediato. La


ción completa de finales de ajedrez) en un base de datos tiene 1 .563 partidas con esta
año. Tomé notas de estos libros, y realicé jugada, pero mi partida con Krogius no se
numerosas investigaciones sobre medio encuentra entre ellas. En tanto que perde­
j uego y aperturas. Sin embargo, no tenía dor, Krogius ciertamente no se apresuró a
material suficiente de estudio, y seguía divulgarla, y los contactos chinos con el
siendo un novato. Por consiguiente, mi re- exterior eran limitados. No estamos habi-
ESTRATEGIA EN ACC IÓN 33

tuados a presentarnos al mundo y, en cier­ ( h ay 5 4 partidas con esta j ugada) . Ta­


to modo, carecemos de habilidad para ha­ rrasch, una figura representativa de la Es­
cerlo. cuela Clásica, j ugó así en 1 892. En el to­
Hoy en día, pocos profesionales de al­ mo C de la Enciclopedia se indica esta
to nivel juegan 5 d4. Esto es debido a que continuación como muestra: 7 . . . tt:J xe4
una jugada así puede fácilmente conducir 8 .txb4 tt:Jxb4 9 .txf7+ c;t>xf7 10 'iVb3+ d5
a cambios y simplificaciones. La teoría ac­ 1 1 tt:J e5+ <;i;> e6 12 'iVxb4 c5 13 'iVa3 cxd4
tual se centra en 5 d 3 , que en realidad 14 lt:Jf3 'iVb6 1 5 0-0 �f7 16 lt:Je5+ c;t>e6 17
transforma una posición abierta en cerra­ ttJ f3 . L e v e n fi s h , un t e ó r i c o d e la ex
da. Por entonces había comenzado a estu­ URSS, evaluaba la posición como igua­
diar teoría aj edrecística, y apenas tenía lada.
idea de lo que era un sistema teórico. Co­ Hay muchas diferencias entre los juga­
menzaba mis partidas copiando alguna fa­ dores extranjeros y los chinos al comentar
mosa apertura, sin captar su esencia: ¡ algo una partida. Sus objetivos, principios, me­
así como tratar de domar a un tigre, cuan­ todología, etc., son diferentes. B ásicamen­
do sólo se ha ensayado con un gato ! te, los j ugadores extranjeros siempre po­
5 exd4 6 cxd4 .tb4+ 7 .td2
... nen la práctica por delante. Un teórico o
crítico siempre reproduce una partida y
luego expresa su conclusión. Nadie pre­
gunta si sus comentarios son correctos o
erróneos. Su propósito es mostrar la parti­
da a la gente, pero no realizar un análisis
teórico de ella. Por ejemplo: en cierta fase
de la partida (digamos, en la jugada dieci­
séis) , el crítico extranj ero pude concluir
que las blancas tienen ventaj a. Unos días
después, alguien introduce una mejora en
la jugada dieciséis, y puede decir que las
negras están mejor. Si usted cree que en­
tiende la posición mejor que otros jugado­
res, debe demostrarlo en la práctica. Los
La base de datos tiene 645 partidas con chinos se preocupan más por la investiga­
7 .td2, pero 728 con 7 lt:Jc3. Los jugadores ción original. Incluso pueden llegar a es­
creen que la última concede mayores posi­ cribir un libro sobre una apertura sin men­
bilidades. Implica un sacrificio de peón: cionar ninguna partida real. Cuando un
7 ... tt:Jxe4 8 0-0 .txc3 9 d5, y ahora las ne­ extranj ero lee un libro así, debe pensar
gras pueden elegir entre 9 . . . .t f6 y 9 . . . que el autor se habla a sí mismo, sin nin­
lt:J e5 . E l tomo C d e l a Enciclopedia de guna evidencia.
Aperturas evalúa la situación como con­ En cuanto a qué método es mejor, si el
fusa. chino o el extranjero, mi opinión es que
7 .txd2+
... ambos tienen sus virtudes. El ideal sería
E l inmediato cambio de alfil es nor­ combinar los dos. En otras palabras, los
mal, aunque también es j ugable 7 ... tt:Jxe4 extranj eros deberían analizar más, pero
34 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

los chinos deberían respaldar sus análisis el caballo blanco podría ocupar eS, donde
con más ejemplos. resultará "inatacable" . El alfil dama negro
Conozco algunos famosos grandes no es que sea una mala pieza, pero no
maestros extranjeros, incluidos algunos teó­ puede crear ninguna amenaza al flanco de
ricos, por ejemplo Vladimir Tukmakov, rey, donde las blancas tienen una mayoría
una autoridad en aperturas, que vive en de peones y un fuerte caballo en un puesto
Ucrania. Una vez le pregunté qué pensaba avanzado. En realidad, las blancas pare­
de la Enciclopedia de Aperturas. Curiosa­ cen tener mejores perspectivas. La recien­
mente, me dijo que este libro había sido te partida que sigue puede servir de ilus­
escrito para niños. Con esto podemos ver tración: 1 1 'iVxb4 l!t e8 12 0-0 �g8 13 ltJc3
que los extranjeros no se toman ese libro ltJ xc3 1 4 bxc3 aS 1 S 'iV b3 b6 1 6 l!t fe 1
demasiado seriamente. .l:t xe 1 + 1 7 l!t xe 1 � a6 1 8 l:. eS � c4 ?
Consideremos la línea que acabo de 19 'iVc2 'iVd 7 20 1:. e3 J:t e 8 21 ttJ eS W!/bS?
mencionar. Aun cuando Levenfish evalúa 22 W!/fS 1:. f8 23 W!/e6+ ( 1 -0).
la variante como igualada, hay varios pun­ En algunas partidas (después de 7 . . .
tos que requieren ulterior reflexión. ltJ xe4 8 � xb4 ltJ xb4 9 � xf7+ � xf7 1 0
W!/b3+ ), las negras s e abstienen d e jugar 1 0
. . . dS, porque n o quieren debilitar l a casilla
eS. Después de 10 ... �f8 1 1 W!/xb4+ 'IJ/ie7,
es forzado el cambio de damas, de modo
que las negras minimizan la desventaj a de
haber perdido el derecho a enrocar. Des­
pués de 12 W!/xe7+ �xe7 13 0-0 l:. e8, co­
mo en una partida Wedberg - Korman
( 1 987), la Enciclopedia considera la posi­
ción igualada. Pero ¿ de dónde saca esa
evaluación? Parece basarse en el resulta­
do de la partida citada, en la que las blan­
cas realizaron una jugada más, 1 4 ltJ a3, y
se acordaron las tablas.
Posición después de JO W!/b3+ Sin embargo, tras el cambio de damas,
las blancas no deberían realizar su siguien­
En este momento las negras j ugaron te jugada sin pensar. La partida ha pasado
10 ... dS, y las blancas incluyeron la inter­ directamente de la apertura al final. Te­
media 1 1 liJeS+, antes de tomar el caballo niendo en cuenta el escaso material exis­
de b4. Las negras siguieron luego con 12 ... tente y el incompleto desarrollo de las ne­
eS, y las blancas tuvieron que sacrificar su gras, las blancas deberían dejar su rey en
peón de d4, aunque fue un pequeño pre­ el centro y jugar, sencillamente, 1 3 lLl bd2.
cio por la posición del rey negro en el cen­ Podría seguir: 13 . . . ltJxd2 (las negras no
tro. La cuestión es ¿qué pasa si las blancas tienen nada mejor; 13 ... dS debilita seria­
juegan 1 1 W!/xb4, sin dar antes el jaque? A mente la casilla eS, cuando su futuro sería
renglón seguido, ltJ b1-c3 plantearía un re­ triste, ni tampoco pueden mejorar la situa­
to al centralizado caballo negro. Después, ción retirando el caballo) 14 �xd2 d6 (ne-
ESTRATEG IA EN ACCIÓN 35

cesario, a fin de privar al caballo blanco de 'iYf4 16 d5 tt:J e5 17 'iYxc7 � acS 1S 'iYd6
la casilla e5, y abrir paso al alfil) 1 5 � he 1 + � cdS (igualdad, según la Enciclopedia) 19
�dS (la mejor defensa; después de 15 . . . 'iYc7 1:1 eS 20 'iYd6 ll fdS (20 .. . I:l cdS po­
�f6 1 6 I:l acl c6 1 7 d5 ! �d7 1 S � c4 � aeS dría llevar a tablas por repetición, pero el
19 I:l f4+ � g6 20 � xeS � xeS 21 tt:J h4+ j oven Fischer j ugaba a ganar) 21 VJI/ e7
� h6 22 I:l f7 I:l dS 23 f4, las blancas tienen tt:Jxf3 22 d6 tt:J e5 23 l:t. he1 � d7 24 VJI/g5 ? !
excelentes perspectivas) 16 I:l e3 (una bue­ Las damas desaparecieron y el peón d e d6
na jugada, que fuerza un cambio de torres, sucumbe. Creo que las blancas deberían
ya que después de 16 ... � fS 17 I:l ae 1 �g4 haber sacrificado su dama con 24 tt:Je5. En
18 I:l e7, será difícil para las negras defen­ tal caso, después de 24 . . . I:l xe7 25 dxe7
derse a la l arga) 1 6 . . . � eS 1 7 li xeS+ 1:t eS 26 � dS f6 27 1:t xeS+ � f7 2S .:t. gS
�xeS 1S 1:1 el + � fS 19 1:. el c6 20 d5 �d7 � xe7 29 n xg7+, las b lancas quedarían
21 tt:Jg5 � gS 22 tt:J e4, y las blancas final­ con la ventaj a material de dos torres y ca­
mente penetran hacia las debilidades del ballo contra dama y caballo.
campo negro. Esta línea no es la única po­ El problema con S ... tt:Jxe4 es un plan
sibilidad, pero muestra lo difícil que resul­ concebido por el gran maestro Makary­
ta la defensa de las negras. Parece que chev, otro teórico de la ex Unión Soviéti­
siempre están a punto de consolidar su po­ ca. Las blancas sacrifican un peón por la
sición, pero nunca lo consiguen. iniciativa: 9 d5 ! tt:J xd2 10 VJ/ixd2 tt:J e7 1 1
La impresión general es que 7 ... tt:Jxe4 d6! cxd6 12 'iYxd6 tt:J f5 13 'ti'e5+ 'iYe7 1 4
no logra garantizarle a las negras un juego 0-0-0. En opinión de M a karychev, las
igualado. blancas obtienen no sólo compensación,
8 ltJbxd2 d5 sino posibilidades de ataque. E l plan es
convincente. Es probable que las negras
no estén dispuestas a sufrir así, de modo
que hoy rara vez se ve S ... tt:Jxe4.
Hay más de 20 partidas con S . . 0-0, .

pero después de 9 d5 las negras se ven so­


metidas a presión.
La Enciclopedia no menciona que es
j ugable S . . . d6. Hay 25 partidas con esta
j uga d a en la base de datos. Las negras
_
conceden ventaja de espacio a su oponen­
te, pero conservan una sólida posición, y
buscan posibilidades en el medio juego.
En la práctica, esta estrategia puede gus­
tarle a algunos j ugadores, pero desde el
H ay 20 parti d a s con la j ug a d a S . . . punto de vista teórico es deficiente.
ltJxe4. El excampeón mundial Bobby Fis­ Hay 495 partidas con S ... d5. La teoría
cher jugó así en el Campeonato de EEUU la considera la única j ugada buena. Su,
1 963 . Su oponente, Mednis, continuó: 9 función es: primero, impedir 9 d5, hacien­
'ife2 d5 10 tt:Jxe4 0-0 1 1 0-0-0 �g4 12 h3 do retroceder al caballo; segundo, movili­
�xf3 13 gxf3 dxc4 14 'iYxc4 'iYh4 15 � b 1 zar el alfil de eS; y tercero, cambiar el peón
36 LA ESCU ELA C H I N A D E AJ E D R EZ

d negro por el e blanco (lo que es inevita­ riamente las opciones blancas, pues tras
ble, debido al ataque sobre el alfil blanco). 10 0-0 0-0 tienen diez posibilidades, no só­
Las blancas quedan, así, con su centro de lo la jugada de caballo.
peones roto, y un peón d aislado. La base contiene 1 84 partidas con 10 0-0.
9 exd5 Las blancas ganaron 88, perdieron 57 e hi­
Nadie cuestiona esta j ugad a, puesto cieron tablas en 39. Estadísticamente, los
que 9 �d3 dxe4 1 0 tt:J xe4 lt:J d5 no le da resultados blancos no son maravillosos.
nada a las blancas. Es curioso que hay seis Después de que las negras respondan en­
partidas con 9 eS, pero las blancas perdie­ rocando corto, la apertura ha terminado y
ron las seis. la batalla del medio juego da comienzo.
9 ... lt:Jxd5 Por otra parte, si las blancas eligen 1 O
'iVb3, su j uego de apertura aún no habrá
terminado. Por supuesto, en vista del ata­
que al caballo centralizado, tampoco las
negras podrán dar por finalizada la aper­
tura.
10 'iVb3
De un total de 348 partidas con esta ju­
gada, las blancas ganan en 1 26 (36 % ) , y
las negras 1 02 (29 % ).
Confrontadas con el ataque blanco a su
caballo, las negras tienen dos opci ones
principales. En primer lugar, pueden jugar
1 0 ... lt:Jce7. Hay 274 partidas con esta juga­
da, incluida Kasparov - Gabdraj man, de
Hay, al menos, 493 partidas con esta 1 977. Esta partida es muy interesante. Kas­
posición típica, que tiene un gran significa­ parov sólo tenía 14 años entonces, pero su
do teórico. Cada jugador ha conseguido lo fuerza era evidente: 1 1 0-0 0-0 12 l:l fe 1 c6
que quería. La popularidad de la variante 1 3 'ii' a3 lt:J f5 14 tt:J e4 tt:J b6 15 � b3 aS 1 6
se debe a su equilibrio dinámico. l:t ad1 a4 1 7 � c2 lt:J d5 1 8 tt:J c3 tt:J xc3 1 9
Las blancas tienen dos opciones bási­ bxc3 'ii'd6 20 'ii'c 1 tt:Je7 2 1 lt:Jg5 h6 22 lt:Je4
cas: 10 0-0 y 10 'iVb3. Otras jugadas tienen 'ii'c7 23 'ii'a3 lt:Jf5 24 lt:Jc5 lt:Jd6 25 'iVb4 a3
poca importancia. Por ejemplo: hay 6 par­ 26 � b3 � d 8 27 � eS � e8 28 l:l d e 1
tidas con 10 'iVe2+, pero las blancas sólo se l:l xe5? 29 dxe5 lt:J b5 30 e6 �xe6 3 1 l:l xe6!
anotaron una victoria y cinco derrotas. b6 32 'ii'e4 bxc5 33 � e8+ l:l xe8 34 'ii'xe8+
También se ha jugado 10 h3, impidiendo c;i;>h7 35 �xt7 h5 36 'ii'g8+ c;i;>h6 37 h4 (1 -0).
la clavada . . . �c8-g4, pero los teóricos no La jugada de Kasparov 13 'ii' a3 no re­
le prestan la menor atención. En dos par­ porta ventaja teórica, y sólo se encuentra
tidas las blancas jugaron 10 tt:Je5, pero las en 3 partidas de mi base. La j ugada habi­
negras deben responder 10 ... lt:Jce7 ! En su tual, que aparece en 1 21 partidas, es 13 a4.
jugada siguiente, las blancas no tienen na­ En 1 980, en una partida entre Van der
da mejor que enrocar corto. Esto es equi­ Wiel y Karpov , l as b lancas j ugaron 1 3
valente a 10 0-0 0-0 1 1 tt:Je5, pero limita se- lt:Je4, cuando, después de 1 3 ... h6 14 lt:J e5
ESTRATEG IA E N ACC IÓN 37

'ii b 6, la Enciclopedia sugiere 1 5 1:. ad 1 , lbc6, las blancas disponen de varias opcio­
con una ligera ventaj a. Hay 45 partid as nes, y en nueve partidas con 12 �b5, han
con 13 l2Je4. Las blancas ganaron 18, per­ logrado cuatro victorias, con tres tablas y
dieron 9, y 1 8 tablas. dos derrotas. U na partida continuó con 12
¿Qué plan es mej or para las blancas : . .. �d7 1 3 0-0 0-0 14 'iVb3 l2J ce7 15 �d3
1 3 a4 ó 13 l2Je4? Creo que 13 a4 podría ser � b8 1 6 'iVc2 l2Jg6?! 17 �xg6, con mejores
más práctico. Porque le permite a las blan­ perspectivas. Las negras pueden encon­
cas responder a 13 ... 'iVb6 con 14 aS, res­ trar una mejora, pues su posición es muy
tringiendo el flanco de dama. sólida, pero si se concentran en atacar el
En la j ugada 10, el otro plan para las peón aislado blanco, les resultará difícil
negras es 10 ... l2J a5 (62 partidas en total: igualar.
las blancas ganan 19, hacen tablas en 26 y 10 0-0
.••

pierden 1 7) . En 1 989 Karpov eligió este


método c o n t r a S h o r t . D e sp u é s de 1 1
'iYa4+ l2Jc6 1 2 'iVb3 l2J a5 1 3 'iVa4+ l2Jc6, se
acordaron tablas. Vale la pena resaltar
que Karpov j ugase así en tan importante
partida, lo que, obviamente, significa que
confiaba en 1 0 ... l2J a5. Sin embargo, des­
pués de 10 'iVb3 l2J a5 1 1 ¡fa4+ l2Jc6, es co­
mo si las blancas hubiesen jugado 10 iVa4
y las negras les permitiesen volver a jugar.
Tales casos, en los que tu oponente te per­
mite realizar dos jugadas seguidas, no son
infrecuentes en las aperturas de ajedrez.
Su oponente considera que su pieza, situa­
da en determinada casilla, es inútil, o in­ No había considerado esta jugada en
cluso peor que inútil, y que no tendrá otro mis preparativos para la partida. Algunos
remedio que volver a resituarla. Un ejem­ críticos observaron que Krogius, un distin­
plo de la Defensa India de Dama es: 1 d4 guido gran maestro, podría haber subesti­
t2Jf6 2 c4 e6 3 l2Jf3 b6 4 g3 �a6 5 b3 �b7. mado a su oponente. Omitió el hecho de
Esto es equivalente a jugar 4 ... �b7 y de­ que de las cinco partidas precedentes con
jar que las blancas jueguen 5 b3 y otro mo­ representantes soviéticos, yo había gana­
vimiento adicional. O bien, en la misma do tres, contra jugadores de nivel mundial.
apertura, las negras pueden jugar 4 ... �b7 Ahora sé que 1 0 . . . 0-0 no fue inven­
5 �g2 �b4+ 6 �d2 �e7, que es como si ción de Krogius. En los años treinta se dis­
hubiesen j ugado 5 ... �e7, "pasando" el putó una partida "Aficionado contra Maes­
tumo, tras 6 �d2. Las negras consideran tro", que las negras ganaron. Si Krogius
que el alfil blanco en d2 es inútil, porque conocía esta partida, puede que quisiera
les priva de la posibilidad de efectuar el copiarla. Puesto que no se trata de una
avance d4-d5. partida famosa, a mí me resultaba imposi­
Volviendo a la apertura de la presente ble conocerla, dado el nivel de informa­
partida, después de 10 'iVb3 l2J a5 1 1 'iVa4+ ción disponible en China por entonces.
38 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

11 .txd5 16 'iVxd4 'iVxd4 17 l2Jxd4 � xe5+ 1 8 �d2


Krogius había lanzado un ataque re­ c5 1 9 l2Jc2 .te6 20 l2Je3 l:t f8 21 J:. hfl .td7
pentino, de modo que me puse de inme­ 22 f3 .tb5 23 J:. fe1 � d8+ 24 � c2 .td3+
diato en guardia. Tras examinar varias 25 �c3 .tg6 26 l2Jg4 � d3+ 27 � c4 l::l xe1
continuaciones, decidí aceptar el reto. 28 J:. xe 1 l:. d2 29 I! e7 � xb2 30 �xc5 b6+
El rey b lanco está en el centro, y las 31 �c6 J:. xa2 32 l2Je5 �f8 33 l2Jxg6+ hxg6,
negras pueden explotar para circunstancia y las blancas se rindieron, en la j ugada 56.
para apoderarse de la iniciativa. Sin em­ Krogius jugó 15 ... l2Jxd4 sin pensar de­
bargo, no era bueno jugar 1 1 0-0, en lugar masiado. Pero si conocía la partida men­
de tomar el caballo. La respuesta 1 1 . . . cionada y pretendía repetirla, estaba co­
l2Ja5 atacaría simultáneamente dama y al­ metiendo un grave error. Es comprensible
fil. Después de 12 'li'c3 l2Jxc4 1 3 'li'xc4, el que las negras quisieran ganar la partida,
peón blanco de d4 se ha debilitado, y las pero tratar de hacerlo mediante una sim­
negras pueden bloquearlo con la manio­ ple combinación (antes que por métodos
bra ... .tc8-e6, ... l2Jd5-b6 y ... .te6-d5. Des­ posicionales progresivos) era el enfoque
de d5, el alfil controla dos diagonales, g8- erróneo.
a2 y a8-h 1. No hay plan que les ofrezca 16 'iVc4+
ventaja a las blancas.
11 l2Ja5 12 .txf7+
...

De nuevo, la única opción. Después de


12 'iVb5 c6 13 .txc6 l2Jxc6, las negras ame­
nazan 14 ... l::l e8+ y también 14 ... l2Jxd4.
12 J:. xf7 13 'li'c3
...

La casilla correcta. La dama fortifica el


peón d4 y ataca el caballo negro.
13 ,'g e7+ 14 l2Je5 l2Jc6 15 l2Jf3 l2Jxd4
...

Un comentarista extranj ero diría que


la partida comienza realmente con esta ju­
gada, puesto que el j uego precedente se
había visto antes (aunque yo, desde luego,
no lo conocía por entonces).
¿Por qué dan este jaque las blancas, y
en qué momento lo habían previsto? Es­
tos temas son cruciales para el análisis de
la partida. La primera cuestión es si las
Ambos contrincantes habían previsto blancas disponían de otras jugadas plausi­
esta posición. En este punto, la partida bles en la posición del diagrama.
" A ficio n a d o contra Maestro" s eguía: (a) Las blancas quieren enrocar corto,
ESTRATEGIA EN ACC IÓN 39

pero 1 6 0-0?, obviamente, pierde la dama, cas no sólo clavan el caballo de d4, sino
por 16 ... lt:Je2+. Con 16 'li'c4+, la dama cu­ que están amenazando ganar material con
bre la casilla de j aque del caballo, hacien­ 1 8 lt:Jf7+.
do posible el enroque. (b) 16 ... �f8 17 0-0-0 también es insa­
(b) ¿Qué pasa con 16 0-0-0? Está más tisfactorio para las negras.
claro que 16 0-0. La torre de dl está alinea­ (e) 1 6 ... n e6 deja la torre clavada, lo
da con caballo y dama negros. Sin embar­ que significa que, en respuesta a 1 7 lt:Jxd4,
go, después de 16 ... lt:J e2+ 1 7 �c2, las ne­ las negras no pueden tomar el caballo de
gras tienen 17 . . . .t fS + , defendiendo su eS y las blancas, por tanto, ganarían mate­
dama con jaque. A continuación toman la rial.
dama contraria, y las blancas pierden to­ ( d) 16 ... .te6 es la jugada que normal­
rre por caballo, sin compensación. mente les gustaría realizar a las negras,
(e) 16 1:. d 1 clava el caballo, sin permi­ pues no sólo neutraliza el jaque, sino que
tir el j aque de e2. Pero las negras siguen ataca a la dama. Lamentablemente, las
pudiendo jugar su caballo con jaque: 16 ... blancas pueden responder 17 iYxd4, ya
lt:Jxf3+ 17 gxf3 'li'e8 18 f4 .te6, y ahora: que tras 17 ... 'li'xd4 18 lt:Jxd4, la torre ya
(el ) D e spués de 1 9 a3 'li' b S , el rey no puede capturar el caballo de eS , por­
blanco queda desagradablemente retrasa­ que el alfil le tapona el paso. Si el alfil jue­
do en el centro. ga, las blancas pueden defender el caballo
(c2) Si las blancas juegan 19 0-0, a pe­ con f2-f4 y las negras perderían pieza.
sar de los peones dislocados en su flanco Así pues, vemos que la única respuesta
de rey, las negras ganan un peón con 1 9 ... posible de las negras al jaque es 16 ... lt:Je6,
iVa4 (pero no 19 ... .txa2? 20 b3, cuando es decir, la jugada de la partida.
el alfil está en peligro). La razón de este análisis es explicar có­
(c3) 19 'li'a3 protege el peón a y "toca" mo y cuándo las blancas decidieron jugar
la torre de e7, impidiendo así ... 'li'e8-bS. El 1 6 'li'c4+. Habían previsto esta jugada al
juego puede continuar con 1 9 ... 'li'f8 20 0-0 capturar 1 1 .txdS, y echa por tierra los te­
!l eeS, y ahora 21 '�VaS 'iVfS deja a las ne­ mas tácticos gemelos (1 1 ... 0-0, sacrifican­
gras con ventaja posicional, mientras que do primero un caballo, y luego el otro 1S
tras un cambio de damas, las negras pue­ ... lt:Jxd4), que constituyen todo el plan de
den atacar los peones f4 y a2 de forma si­ batalla de las negras.
multánea. A veces sucede que no encuentras una
Estas tres opciones en la jugada 16 son buena jugada hasta que no llegas a la posi­
desventaj osas para l as blancas. Tras re­ ción en que puedes realizarla. Existe un
chazarlas, junto con las capturas 1 6 'li'xd4 elemento de suerte y sorpresa. La partida
y 16 lt:J xd4, las blancas deben buscar un puede ser tan compleja que no has previs­
sexto método que resuelva sus problemas. to demasiado, en el tiempo limitado con
Como caída del cielo, encontré la jugada que cuentas, y debes confiar en tu criterio
16 'li'c4+. Pero para comprender su verda­ y evaluación. Tienes la esperanza de en­
dera utilidad, tenemos que pasar revista a contrar una buena jugada en el momento
las respuestas negras: crucial . Puede que pienses " si estoy en
(a) 16 ... c¡i;¡>h8 sencillamente no es bue­ blanco acerca de mi próxima jugada, pue­
no, porque después de 1 7 0-0-0, las blan- de que mi oponente también lo esté".
40 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

Krogius no había previsto 16 �c4+. sibilidad de una elección variada. Si deja


Era evidente que estaba jugando para ca­ que una amenaza planee sobre la cabeza
zar a su rival, y tal vez tenía la impresión de su oponente, éste tendrá más cosas de
de que no p o d ía perder ni a u n q u e s u qué preocuparse al proyectar sus jugadas,
trampa n o diese resultado. Pero n o creo y la fatiga puede ejercer su efecto. Cuando
que eso fuera muy probable. Un gran se encuentre en una difícil situación, deje
maestro experimentado tiene muchas for­ que él se encargue de buscar la salida,
mas de j ugar a ganar, sin necesidad de pues en una situación así es más fácil que
confiarlo todo a una posibilidad suelta. cometa errores.
16 l2Je6
••• El enroque es una medida necesaria.
En el tablero hay igualdad material, y El rey blanco no puede permanecer en el
las blancas no parecen disponer de ame­ centro del tablero. Por consiguiente, deci­
nazas inmediatas. Sin embargo, la posi­ dí enrocar de inmediato y decidir luego la
ción es más preocupante para las negras disposición de mis torres. Quería ver có­
de lo que parece. Incluso podría calificarse mo resolvería su problema mi rival, y en­
de desesperada, como demostrará el ulte­ tonces actuaría en consecuencia.
rior transcurso de la partida. Decidir entre ejecutar una posibilidad
17 0-0 táctica y mantenerla en cartera es un reto
de gran magnitud. En este caso concreto,
17 0-0 tuvo éxito en la práctica.
17 �h8
...

No sé si las negras consideraron 17 ...


cS. Es más flexible que 17 ... � h8, y puede
que dificultase más a las blancas la tarea
de incrementar su ventaj a, aunque contra
un juego correcto difícilmente podría mo­
dificar la situación. Tal vez a las negras no
les gustaba debilitar la casilla d6. Pero se­
guramente era cuestión de humor y sen­
saciones, factores que pueden afectar in­
cluso a un gran m aestro. Las negras se
sienten incómodas con l a clavada de su
¿Deben las blancas enrocar de inme­ caballo. Quieren sacarlo de e6, a fin de
diato, o bien atacar primero la dama con activar su alfil. De modo que no estoy di­
17 l::t d 1 ? E l lector puede pensar que las ciendo que 17 ... � h8 sea una mala juga­
dos líneas simplemente traspondrán, pero da.
lo cierto es que 1 7 0-0 es más preciso. Las También valía la pena considerar 17 ...
amenazas indirectas y potenciales forman .Já e8. Puede que un jugador no piense en
parte de un nivel más elevado en el arte este movimiento en la práctica, o aun que,
del ajedrez. Las amenazas directas y evi­ si lo hiciera, lo descartase. La torre de e7,
dentes pueden ser fácilmente combatidas. aunque no es muy flexible, está defen­
Llevar una pieza a la casilla deseada pue­ diendo la séptima fila. Las negras pueden
de ser una medida tosca, que aborta la po- tener algunas esperanzas de doblar torres
ESTRATEGIA EN ACCIÓN 41

en la columna e, en una fase posterior. Sin quier jugador a nivel de gran maestro sabe
embargo, el análisis demuestra que les re­ que una jugada como ésta compromete a
sultará muy difícil realizarlo. Con 17 . . . las blancas con una particular disposición
n e8, l a torre defiende l a octava fila, y de­ de las dos torres. La elección es entre si­
ja paso a la dama, hacia e7 (o f6) . Más tar­ tuar las torres en el y d 1 , o bien en dl y el.
de, puede tener la posibilidad de j ugar (En el pre�ente caso, las blancas no pue­
... VJJie7-c5 y cambiar damas. Hay, por tan­ den considerar el y e l , ya que necesitan
to, algo que decir respecto a 17 ... .ti e8, si restringir al alfil negro.) Yo opté por dl y
bien no cambiaría radicalmente la situa­ e l , puesto que mi objetivo era presionar
ción de las negras. sobre el caballo negro, antes que sobre el
Si analiza esta posición en su ordena­ peón de c7.
dor, podrá descubrir algunas característi­ 18 VJJie8
•••

cas del programa, sobre l as que vale l a


pena reflexionar. En primer lugar, m i or­
denador considera que 17 ... � e8 conce­
de la igu a l d a d . D e sp u é s d e 1 8 ll a d l
�e7, sigue pensando que e l j uego está
igualado. Después de 1 9 � fel , considera
que las blancas tienen ventaj a, y después
de algunas j ugadas más concluye que la
partida está ganada. ¿ Por qué estos cam­
bios de opinión? El programa no aporta
la razón , ni tampoco logra encontrar me­
joras para las n egras. Se forma un dicta­
men según la posición que tiene en el ta­
blero, pero no dictamina procesos de j ue­
go. Su forma de conocimiento es comple­ Esta elección de casilla para la dama
tamente distinta de la de un jugador hu­ forma parte del plan defensivo general de
mano de alto nivel. las negras. Otra posibilidad era 1 8 ... VJJif8,
Podría ser que con el orden de jugadas seguido de ... � e7-e8. Las negras, sin em­
17 � dl 'i:Ve8 1 8 0-0 las blancas eliminasen bargo, tienen prisa por retirar su caballo a
la defensa � e7-e8. Sin embargo, si las ne­ f8, a fin de poder desarrollar el alfil. En
gras quieren retirar su torre a la última fi­ consecuencia, no pueden ocupar f8 con su
la, pueden contestar a 1 7 � d l con 1 7 . . . dama.
'iVf8 1 8 0-0 l:. e 8 . Esto ahorra un tiempo, El alfil encerrado en c8 es el principal
en relación a 17 0-0 � e8 1 8 � ad l 'i:Ve7 problema posicional de las negras. Puesto
19 l:t fel 'i:Vf8. que bloquea la torre de a8, afecta a la se­
¿Cuál es el veredicto sobre 17 ... � e8 y guridad de la última fila. La torre de e7 se
1 7 ... c5? Es cuestión de opiniones prácti­ encuentra mal situada, y la ausencia del
cas. Los dos métodos pueden ser repre­ peón f hace que el flanco de rey negro sea
sentativos de dos estilos diferentes. un tanto vulnerable.
18 � ad1 Las blancas tienen la iniciativa, gracias
Parece ser la única jugada, pero cual- a sus activas piezas y a su ventaj a espacial.
42 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

Su tarea consiste en incrementar la pre­


sión y transformar su ventaj a posicional
en material.
19 'iVh4
Amenazando ganar calidad con 20
tt:Jg6+, aunque esta amenaza puede parar­
se fácilmente.
19 �g8 20 'iVc4
...

La dama blanca no tiene nada que ha­


cer en h4, de modo que regresa a c4. Si
las negras respondiesen 20 . . . � h8, l as
blancas tendrían la posibilidad de repetir
jugadas o de buscar un plan alternativo.
De todos modos, las negras no están obli­ La clavada y contraclavada en l a co­
gadas a jugar 20 . . . � h8. Pueden conside­ lumna e decidirán el desenlace de la parti­
rar 20 . . eS , con idea de liberar su posi­
. da.
ción con 21 . . . bS y 22 ... �b7. El análisis 21 ltJfS
...

demuestra que si las blancas reaccionan Con la retirada de su rey al rincón, la


correctamente a 20 . . eS , las negras no
. jugada de dama a e8 y de caballo a f8, las
pueden superar sus dificultades. Sin em­ negras han perseguido un solo propósito:
bargo, en una partida real, con el tiempo desarrollar su alfil, de forma que la torre
limitado, los jugadores están presionados de a8 pueda colaborar en la defensa de la
y pueden cometer errores. Las blancas última fila. Consideran que sus dificulta­
deben tratar de aumentar las dificultades des finalizarán una vez que el alfil se in­
de l as negras. Por consiguiente , puede corpore al juego. Sin embargo, el transcur­
decirse que 19 'iVh4 no fue una buena j u­ so de la partida y el análisis demuestran
gada. que este plan no es recomendable.
¿Por qué jugué 19 'iVh4 en la partida? En esta posición las negras tienen mu­
La razón principal es que, aunque sabía chos problemas y su desventaj a es clara.
que las blancas tenían ventaja posicional, No hay modo de volver las tornas. En tér­
no pude ver ni una sola línea efectiva de minos teóricos, sin embargo, podrían ha­
ataque. Otra razón es que quería ganar llar un plan que le dificultase a las blancas
tiempo en el reloj repitiendo jugadas, ya la forma de ampliar su ventaja, siguiendo
que asumía que llevando la dama a h4 y una clara y sencilla línea de ataque.
vuelta, las negras sólo podrían jugar su rey Las negras, por el contrario, eligieron
entre h8 y g8. También quería comprobar un p l an muy desventaj os o . ¿ Po r q u é ?
la respuesta psicológica de Krogius. Que­ Creo que e l fallo radica n o e n una particu­
ría saber si se contentaba con tablas por l ar j ugad a , sino en la inadecuada com­
repetición de jugadas. prensión de los principios del aj ed rez.
20 �h8
... Cuatro escuelas anteriores (la Italiana, la
Las negras llevaron su rey al rincón , Clásica, la H ipermoderna y la Soviética)
sin pensar ni un solo segundo. consideraban el oportuno desarrollo de
21 l:t fe1 una pieza como un principio teórico inmu-
ESTRATEG I A EN ACC IÓN 43

table. Si te has retrasado en desarrollo en sin la debida consideración? Es evidente


la apertura, debes remediarlo en el medio que el alfil de c8 no está bien situado. No
juego. Esta regla está profundamente gra­ tiene espacio para moverse e impide que
bada en las mentes y en el subconsciente la torre de a8 defienda la octava fila. No
de los jugadores. obstante, está protegiendo al caballo, que
No quiero decir que yo esté en contra asume un papel defensivo tan importante.
de la regla de un rápido desarrollo, pero H ay una sentencia en el XiangQi: "cam­
me opongo a considerarlo como el único biar una pieza es como cambiar una raíz."
principio exclusivo. Hay tres factores que El alfil es el soporte o la raíz del caballo, y
deben tenerse en cuenta: primero, si el ob­ las b lancas no pueden fácilmente alcan­
jetivo del desarrollo es correcto o erróneo; zarlo, para suprimirlo. Las negras debe­
segundo, si la posición de la pieza es o no rían pensárselo dos veces, antes de cam­
apropiada; y tercero, la relación entre la biarlo, en aras del "desarrollo". En cuanto
pieza que se desarrolla y las demás piezas, a la dama de e8 y la torre de e7, no están
es deCir, la estructura general. en una posición ideal, ¡pero también inter­
Si analizamos la posición del último pretan su papel en la defensa!
diagrama, vemos inmediatamente que la Nadie puede decir que este esquema
estructura de las negras (dama en e8 + to­ es invulnerable. Los métodos de asalto
rre en e7 + caballo en e6 + alfil en c8, con pueden pasar por t2J f3-h4, amenazando
la torre encerrada de a8) no es buena. Es t2J h4-f5, y preparando el avance del peón
demasiado restringida y poco fluida, y la f. Las blancas podrían reforzar este plan,
movilidad de las piezas está seriamente li­ doblando torres en las columnas e o d. En
mitada. Con todo, la estructura no es des­ cualquier caso, tendrán que trabajar duro.
preciable. Es la mejor de todas las malas Las reglas del juego establecen clara­
posibles. Contiene una base sólida para mente que blancas y negras realizan una
las líneas defensivas negras. jugada alternativamente. El fenómeno del
Las negras se sienten incómodas, a Zugzwang se basa en esta regla. El plan de
causa del caballo e6, que bloquea la activi­ las negras debería ser no abandonar su ba­
dad de las demás piezas. Sin embargo, es­ se defensiva, ni tampoco esperar pasiva­
tablece varios vínculos defensivos crucia­ mente su destino. Deben encontrar la for­
les. Cubre la casilla d8 ( ¡ que las blancas ma de añadir algo a su estructura defensi­
tienen en el punto de mira!), y también el va. Existe esa jugada de espera: 21 .. a5 !
.

punto g5 (otro lugar al que podría acceder (Ver diagrama 19.)


un caballo blanco). Protege el peón de c7
y controla c5 (adonde las negras pueden Es más probable que un ordenador
empujar su peón e). Por otro lado, en caso encuentre este tipo de jugada que un ser
necesario, puede retirarse a f8, cubriendo humano. Sin embargo, no es, en modo al­
la última fila y defendiendo el punto g6 y guno, tan insensata como a primera vista
el peón h7. También controla las casillas pudiera parecer. Las razones son las si­
d4 y f4 lo que, hasta cierto punto, limita guientes: ( 1 ) El Reglamento de aj edrez
las posibilid ades de las blancas. ¿ Cómo estab lece que las negras deben realizar
puede, un caballo así, con responsabilida­ una j ugada, si no q uieren rendirse. ¡ É sta
des tan formidables, abandonar su puesto es una jugada! Por otra parte, hace posi-
44 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

27 ltJfeS, con ventaja blanca. Esto es real­


mente confuso. Los supuestos mejores pa­
quetes de software en el mundo (Fritz 6.0
e H i arcs 7 .32) inesperadamente omiten
dos líneas tácticas de ataque. ¿Por qué 2S
ltJgS? ¿ Qué pasa con 2S � d8? Si sugiere
esta última jugada, el ordenador comienza
a pensar mejor. Inmediatamente demues­
tra que tanto después de 2S ... il.b7, como
de 2S ... ,: xd8, las blancas tienen una posi­
ción ganadora.
Después de 21 ... aS 22 h3, creo que las
negras deberían jugar 22 .. 1::t a6. Si quiere
.

bies otras jugadas, a fin de que las negras un análisis completo, me temo que tendría
no caigan en Zugzwang. (2) El esquema que escribir un artículo muy largo acerca
defensivo central de las negras se preser­ de ello.
va intacto. (3) En el momento oportuno
la torre de a8 puede llevarse a a6, conso­
lidando la posición del caballo, que es,
como ya dijimos, la pieza defensiva clave.
De a6 la torre puede ir a b6 o incluso a
d6, planteando problemas a las blancas.
( 4) En caso de emergencia , las negras
pueden necesitar j ugar ... b7-bS, para obli­
gar a la dama blanca a salir de la diagonal
a2-g8. Si la dama se retira a b3, las negras
pueden continuar atacándola con . . . aS­
a4. (S) En algunas variantes, cuando el
alfil negro deja c8, la dama blanca puede
tomar el peón de b7. Con un peón en aS ,
n o a7 , l a s n e gr a s p u e d e n r e s p o n d e r 22 ltJg5
. . . ,: a8-b8, sin tener que entregar u n se­ E l ordenador piensa que tanto 22
gundo peón. ltJ gS c o m o 22 � e4 l e p e r m i t e n a l as
Si las negras juegan 21 ... aS, ¿cómo de­ blancas conservar su ventaja. ( Emplea el
ben reaccionar las blancas? He recurrido a signo estándar ± para indicar este vere­
mi ordenador para buscar el mejor plan dicto. ) Me pregunto cuál de estos planes
posible. Su respuesta son varios planes, to­ es más fuerte. Es una pena que el softwa­
dos los cuales conducen a ventaja blanca. re no pueda compararlos . El programa­
Sin embargo, las respuestas del ordenador dor, en todo caso, no nos enseña cómo
sólo deben ser una referencia: no debe hacerlo.
confiarse en ellos plenamente. Por ejem­ 2 2 � e4 amenaza 23 ltJ f7 + , ganando
plo, indica: 21 ... aS 22 h3 bS 23 �c6 �xc6 calidad. (Por cierto, que la expresión "la
24 ltJ xc6 � e8 2S ltJ gS h6 26 ltJ f7+ � g8 calidad" es muy difícil de traducir al chino.
ESTRATEG I A EN ACC IÓN 45

Algunos lo traducen como fen, que signifi­


ca "punto", mientras que otros prefieren
banzi, que significa "media pieza. " En el
XiangQi sabemos que una torre vale más
que un caballo, pero no tenemos una ex­
presión precisa para marcar la diferencia.)
Después de 22 ... \t> g8 23 V/lid5+ l2J e6 24
� d3 (el o rdenador sugiere 24 b4 ), las
blancas tienen ventaj a posicional. Si, en
lugar de ello, 22 ... .te6 23 V//ixb7 n b8 24
VJilxa7 l:. xb2 25 a3, las negras quedan con
un peón menos. Si 22 ... l2Je6, las blancas
juegan 23 l2Jh4, amenazando l2J h4-f5, con
posición ganadora. 23 l2Jxe6
Tanto 22 l2J g5 como 22 V/li e4 pueden Las negras por fin han desarrollado su
ser jugadas fuertes, pero en una partida de alfil y las blancas lo cambian por su caba­
competición tenemos que elegir sólo una llo. La posición sigue siendo favorable a
de ellas. É sta es la principal diferencia en­ las blancas.
tre el análisis de investigación y el j uego El ordenador sugiere 23 V/lie4. Durante
práctico. Al analizar en casa, no importa la partida no pude ver esta jugada. La da­
la jugada que efectúes, porque siempre ma amenaza el peón de b7, y si las negras
puedes volver a empezar, y no estás some­ responden 23 . . . c6, las blancas disponen
tido a los límites de tiempo: puedes tener de recursos tácticos: 24 l2J xh7 ! .t d5 25
un mes o dos años. En una partida real tie­ V//i f5 ! (25 'ik'h4? ! <ti;> g8 26 l2J xf8 l:. xe5 27
nes que optar entre muchas posibles juga­ l:. xe5 V//ixe5 28 l2Jg6 V//i e2 29 l:I fl .tc4 30
das, y tienes que hacerlo en un tiempo re­ 1:. el � e8 3 1 h3 .t xa2, es una posición
ducido. Puede que dispongas de tres mé­ igualada, según el ordenador) 25 ... .te6
todos aparentemente ganadores, pero po­ 26 'ik'xf8+ <itt xh7 27 V//i f4 .t xa2 28 n d3
drías perder porque tu oponente consigue .te6 (o incluso 28 ... \t>g8 29 b3, con ven­
armar una defensa en algún punto del jue­ taja) 29 V/lig5, con un ataque muy fuerte.
go. En el análisis post-mortem, puedes de­ 23 l2Jxe6
.•.

mostrar que los dos otros métodos condu­ Después de 23 .. . l:. xe6 24 V//ixc7 .ti c8
cían a la victoria, no, en cambio, el que 25 'i:V xb7 l:. c2 26 'iY b4 (o 26 V/lib3 ), las
elegiste. Sólo puedes lamentarte, sin en­ blancas tienen una ventaja decisiva.
tender por qué elegiste el camino equivo­ 24 l:. d3
cado ... (Ver diagrama 22.)
22 .te6
.••

Virtualmente, jugada única. Las negras Aunque las negras han resuelto el pro­
no pueden j ugar 22 . . . l2J e6, debido a 23 blema del alfil, su configuración de piezas
l2Jef7+ <ti;>g8 (o 23 ... l:. xf7 24 l2Jxf7+ 'iVxf7 en la columna e sigue siendo desafortuna­
25 n d8+ l2Jxd8 26 V//ixf7 l2Jxf7 27 .: e8++) da. Las circunstancias de clavada y contra­
24 ll d8 ! l2Jxd8 25 � xe7 V//ixe7 26 l2Jh6+ y clavada en esta columna se han modifica­
27 V//ig 8++. do: el caballo negro de e6 ya no está pro-
46 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

tU eS 'iVd4 34 �b3 �d6 35 ltJ g6 l::t eS 36


�b5 l::t eS 37 �c4 l::t eS 3S ltJ f4 � f7 39
ttJ xe6 n xe6 40 n xe6 'iVxe6 4 1 �xc5 , o
bien 2S ... 'iVfS 29 � e4 �f6 30 b4 Jl eS 3 1
'iVc4 � fS 32 tU eS k! e 7 33 � d 3 \t> g8 3 4
tU g 4 'iVf4 35 It e 4 � f7 3 6 tU eS � f6 37
ttJf3 'iVg6 3S �e3 ttJf4 39 �b3+ ttJ e6 40
l::t e3 l::t eS 41 tU d4 <;t>f7 42 a4 a6 43 aS h5
44 g3 h4 45 g4 � e7 46 f4 �f6 47 ttJ xe6
n xe6 4S �xe6+ �xe6 49 n xe6 �xe6 50
� f2, ganando. Las variantes pueden ser
interminables, pero las líneas indicadas
basta para ilustrar la tendencia básica.
tegido por el alfil de eS, mientras que la to­ Krogius se abstiene de jugar 24 ... .J:í. dS,
rre blanca de el ha perdido el apoyo del esperando dificultar la tarea de las blan­
caballo de f3. Su ventaj a espacial le da a cas. Sin embargo, 24 ... b5 debilita la casi­
las piezas blancas mayor movilidad y acti­ lla c6 y le concede a las blancas una nueva
vidad. Tienen la iniciativa y pueden, por pista de ataque.
tanto, crear problemas al caballo negro. 25 iVh4 <it> g8 26 tU c6 n f7
Al llevar la torre a la tercera fila, las 26 .. � d7 también perdería pieza: 27
.

blancas se disponen a situarla en e3 o h3, 1:1 xd7 (o bien 27 l::t de3) 27 . . . iVxd7 28
en un momento dado. La presión sobre la iVe4 l::t eS 29 ttJd4.
posición negra se va haciendo cada vez 27 �e4 l::t f6 28 iVd5 iVf7 29 ttJe7+
más fuerte. Con ataque descubierto sobre la torre.
¿Por qué no jugaron las blancas la otra Las negras no logran compensación por la
torre a e3, donde quedaría sólidamente calidad. Normalmente, uno esperaría que
protegida? La resp u esta es que tras 24 se rindiesen aquí, pero siguen jugando por
n e3 � dS 25 n xdS 'iVxdS, la primera fila inercia.
sería vulnerable. 29 ... iVxe7 30 'i!Vxa8+ � f7 31 � d5 a6
24 ... b5 32 �f3 eS 33 l::t xf6+ �xf6 34 �b7+ �e7
En general, la primera jugada a consi­ 35 'i!Vxa6 iVd7 36 �b6 ttJf4 37 iVxc5 'i!Vg4
derar es 24 ... la dS. Cuando jugué 24 l::t d3, 38 'iVc7+ �g6 39 'i!Vc6+ �h5 40 iVf3
tuve que pensar acerca del posible cambio Las negras se rindieron.
de torres en la columna d. Krogius debe Esta partida constituyó la mayor haza­
haber analizado 24 ... � dS 25 k! xdS 'iVxdS ña de los jugadores chinos a mediados de
26 'iVh4 <;i;>gS 27 ttJf3 c6. El programa de los años sesenta. Desde la jugada 1 6 hasta
ordenador evalúa la posición como iguala­ la 29, el método de juego de las blancas re­
da, pero no considera la simple 2S h3. Esta flejó el estilo de la Escuela China de aje­
j ugada elimina la debilidad blanca de la drez. Un método, por cierto, emparentado
primera fila, pero la torpe posición de da­ con el juego de piezas del XiangQi, cuan­
ma, torre y caballo negros no puede ser do la posición es totalmente abierta y no
remediada. Por ejemplo: 2S ... h6 29 'iVc4 hay peones en el centro. El juego combina
'iV d7 30 b4 b6 3 1 a3 eS 32 bxc5 bxc5 33 medidas tácticas con técnicas, pero se con-
ESTRATEG IA E N ACC IÓN 47

centra más en l as técnicas. Las escuelas cual su situación abruptamente fue dete­
extranjeras normalmente creen que sólo riorándose.
el final requiere técnica, porque no han Me parece que 15 ... lt:J xd4 no es una
llevado a cabo ninguna investigación teó­ buena jugada, pero si las negras no juegan
rica sistemática sobre la diferencia entre así, ¿ n o quedan , simplemente, con un
técnica y táctica. peón de desventaja? ¿Dónde tienen com­
El ajedrez es el arte del pensamiento. pensación? Desde l uego, n adie sugirió
Este arte requiere no sólo profundidad y una mejora a 15 ... lt:Jxd4, ni cuando se ju­
amplitud, sino también variedad de pensa­ gó l a partida, ni en el análisis post-mor­
miento. El mundo del pensamiento inclu­ tem, ni en comentarios públicos. La lógica
ye no sólo el campo de la lógica, sino tam­ es simple: si 15 ... lt:Jxd4 no es buena, tam­
bién el de la no-lógica. Cuando analizo poco lo es 1 O .. 0-0.
.

mis partidas, no creo que ganar lo sea to­ ¿No tienen las negras alterntiva en la
do. Mantengo una actitud crítica hacia mi jugada 15? Consideremos 15 ... 'iYd5.
juego. En una palabra: no podemos dejar
de pensar, ¡ porque el universo es ilimita­
do!

***

Está claro que, en esta partida, des­


pués de 1 6 'iYc4+, las blancas quedan con
una apreciable ventaj a posicional. Sin em­
bargo, ¿podemos arrojar 1 O ... 0-0 al cubo
de la basura, por esa razón? Podemos, si
las jugadas entre 10 ... 0-0 y 16 'iYc4+ son
todas necesarias. ¿Lo fueron?
1 1 . . . lt:J a5 , recuperando la pieza, no Esta j ugada tiene verdadero interés.
era un error. N i tampoco l o fue 12 . . . Sería muy difícil combatirla en el tablero.
n xf7, tomando e l alfil. N o hay proble­ Su clave no es evidente, pero no está des­
ma acerca de 13 . . . � e7+ . Las negras te­ provista de lógica. Las negras siguen ame­
nían que tratar d e explotar l a posición nazando con tomar el peón d4 con su ca­
del rey en el centro, de modo que 13 . . . ballo. Pero ahora juegan las blancas, y el
�e7+ era, obviamente, inadecuada. Con peón sigue en el tablero. Las blancas tie­
14 . . . lt:J c6 l as negras recentralizaron su nen muchas formas de neutralizar la ame­
caballo, con amenaza de tomar el peón naza contraria. El paso siguiente es consi­
d4. De n u e v o , i n c u e s t i o n a b l e . Su s i ­ derar las posibles medidas para proteger
guiente j ugada, 1 5 . . . lt:J xd4, implica l a el peón.
entrega de u n a pieza para recuperarla, Después de 16 0-0, el rey blanco está a
junto con el peón de menos. Sin embar­ cubierto, pero las negras pueden respon­
go, la respuesta 1 6 'iVc4+ obligó a las ne­ der 16 . . . lt:J xd4. No les importa que una
gras a j ugar 1 6 . . ltJ e6, después d e l o
. torre blanca se sitúe en d 1 , clavando el ca-
48 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

hallo, a causa de ... 4Jd4-e2+, con doble so­


bre rey y dama.
16 0-0-0? defiende el peón d4, pero no
es bueno, debido a 16 ... 'iYxa2.
16 n d1 conserva el peón d4, pero pier­
de el de a2.
¿Están las blancas obligadas, en la po­
sición del diagrama, a devolver el peón?
No necesariamente. Sucede que la "com­
binación de técnicas" puede ayudarnos a
entender mejor la posición. Consideremos
la jugada 1 6 'iYa3. En términos de nuestra
técnica, se dice que la dama "está apun­
tando" a la torre de e7, que sólo está pro­ 'ifxc6+ 19 'iYc3 'iYd5 ! , y ahora 20 a3 l:t e2
tegida por el caballo de c6. La dama no 21 n d2 n e6! 22 ttJe5 'iYxg2 es muy bueno
amenaza con capturar la torre a la jugada para las negras, mientras que después de
siguiente, pero restringe la actividad del 20 b 3 n e6, su iniciativa com p e n s a e l
caballo y, por tanto, protege indirecta­ peón) 1 8 . . . ttJxe5 1 9 n xe5 n xe5 20 dxe5
mente el peón de d4. Si las negras quieren (o 20 4Jxe5 .i.e6, amenazando 21 ... 'ifxa2
tomar este peón, deben preocuprse antes o 21 ... ¡fxg2, y las blancas no pueden neu­
por la seguridad de su torre. La forma evi­ tralizar ambas) 20 ... 'iVc4+ 21 ¡fc3 'ifxa2
dente de hacerlo es 16 ... l::t e8. Entonces 22 ttJ d4 n d8 23 'iY b3 'iY xb3 24 ttJ xb3
las blancas jugarán 17 .J::f. d1 o 17 0-0-0, em­ l::t xd1 + 25 �xd 1 , con un final típico de al­
pleando la torre en la defensa del peón d4. fil contra caballo. Ambas piezas son acti­
Entretanto, su dama protege el peón de vas, pero la negra es mejor, aunque exis­
a2. Dominar la "combinación de técnica" ten grandes posibilidades de tablas. Es
es más importante que la combinación una situación de equilibrio dinámico.
táctica, pero los teóricos extranjeros no sa­ Después de 1 7 .J::f. d 1 'iYb5 (las negras
ben nada acerca de ello. no se contentan con 17 ... .i. e6, cuando las
Los peones de ventaja son sólo un ele­ perspectivas son equilibradas) 1 8 n d3
mento más al evaluar la posición. Para .i.f5 19 .J::f. e3 4J b4 20 �d2 eS, el ataque ne­
juzgar si el plan de las blancas para prote­ gro es muy amenazador.
ger su peón es ventajoso, hay que exami­ Parece, por tanto, que después de 17
nar y evaluar la posición en conj un t o . 0-0-0 y 1 7 l::t d 1 , las blancas tienen proble­
Después d e 16 'iYa3 n e 8 , ¿cuáles son las mas con la posición de su rey. Aunque el
perspectivas? plan iniciado con 16 'iYa3 conserva el peón
(Ver diagrama 24.) extra, le concede a las negras tiempo para
desplegar sus fuerzas y apoderarse de la
A 17 0-0-0, las negras pueden conti­ iniciativa . Las negras tienen suficiente
nuar con 17 ... .i.f5 (para impedir que el compensación por el peón de menos, e in­
rey blanco se refugie en el rincón: la vul­ cluso puede que tengan ventaja.
nerabilidad del rey es el factor clave en es- · Dado que el plan de proteger el peón
ta posición ) 1 8 � he 1 (o bien 1 8 4J xc6 no tiene éxito, las blancas deberían recon-
ESTRATEGIA E N ACC IÓN 49

siderar l a posibilidad de devolverl o , a �bS ! ? A cambio del peón menos, las ne­
cambio de ventaja posicional. gras controlan la diagonal a6-f1 y retienen
Volvamos, primero, a 16 .l::t d1 , una ju­ al rey blanco en el centro. Esto complica
gada que entrega el peón de a2, que, des­ de inmediato la situación. La posición de
pués de todo, vale mucho menos que el la dama blanca en c3 seguramente es mu­
peón d4. cho mejor que en a3. Si las blancas quieren
demostrar su ventaja, sólo pueden hacerlo
cambiando damas o consiguiendo enrocar.
Disponen de tres posibilidades principales:
(a) La inmediata 17 �b3+, para cam­
biar damas, no es una buena jugada, por­
que después de 17 ... �xb3 18 axb3 i,.g4
1 9 0-0 tLlxeS 20 dxeS i,.xf3 21 gxf3 1: xeS,
su formación de peones es tan mala que
las blancas incluso se arriesgan a perder.
Por ejemplo: 22 � d7 11 bS 23 l:t el .1:. xb3
24 l:l l e7 �h8! 2S l:t xc7 .l:l xb2 26 �fl (26
n xg7 .J:. g8 cambia torres, y las negras ga­
nan) 26 ... l:. g8 27 l:. xb7 la xb7 28 l:t xb7
.l::t a8. Con su torre detrás del peón pasado,
Después de 1 6 ... �xa2 17 0-0 tLlxeS 1 8 las negras tienen una posición ganadora
lZJ xeS , las negras tienen mej or posición después de 29 1: d4 aS 30 la a4 �g8, o de
que en caso de 1S ... l2Jxd4 16 �c4+. Al 29 �e2 aS.
menos, su alfil de c8 está ahora libre para (b) 17 h3 i,.fS 18 'iVb3+. El cambio de
jugar. Sin embargo, un experto en estrate­ d am as es ahora mucho mej or que en el
gia diría que las blancas están mejor. Esto punto anterior. Sin embargo, después de
se debe, sobre todo, al "inexpugnable" ca­ 1 8 ... �xb3 19 axb3 i,. c2 20 � d2 i,. xb3
ballo de eS, que controla todo el centro y 21 0-0 i,. dS , la única cuestión es cuánta
le conced e a las b lancas una sustancial ventaja tienen las negras.
ventaja de espacio. En estas condiciones, (e) 17 a4! iVa6 1 8 l:. d3
las blancas pronto podrán lanzar un ata­
que muy prometedor con su mayoría de
peones en el flanco de rey. Su iniciativa
persistirá aun cuando se cambiasen las da­
mas. Las negras pueden explotar su pro­
pia mayoría en el flanco de dama, sólo si
antes consiguen rechazar el ataque blanco
en el otro sector.
¿Ha llegado el momento de extraer
conclusiones? No, aún no. El problema es
que las negras son muy ingenuas si toman
el peón de a2 con su dama. En l ugar de
ello, deben responder a 1 6 l:l d1 con 16 ...
50 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

La principal diferencia entre esta posi­ parecen tener perspectivas de ventaja, pe­
ción y la que ya hemos analizado (después ro la posición es complicada. Las negras
de 1 6 'iVa3 lí e8 1 7 Z;I d1 'iVbS 1 8 lí d3) es no deben permitir que el peón h alcance
que ahora, después de 18 ... jLfS 1 9 lí e3, h6 sin oposición. Deberían cambiar damas
las negras no disponen de la jugada de ata­ tan pronto como les sea posible, y movili­
que 1 9 ... lZJ b4. Esto facilita las cosas al rey zar su mayoría de peones en el flanco de
blanco. A partir del diagrama, las negras dama.
tienen dos opciones: 1 8 . . . jL fS y 1 8 . . . Volviendo al diagrama 23, veamos qué
'iVxa4. sucede si las blancas devuelven el peón de
(el ) 18 ... jLfS 19 lí e3 ( 1 9 'iVb3+ jLe6 d4 y tratan de explotar los defectos estruc­
20 dS jLfT 21 !1 e3 lZJxeS 22 lZJxeS 'iVaS+ turales de la posición negra, después de
23 'iVc3 'iVxc3+ 24 bxc3 jLxdS le concede 1 6 0-0 lZJxd4 1 7 lZJxd4.
a las negras un muy buen final) 19 ... lZJxeS
20 lZJxeS 'iVxa4 (las negras toman el peón
porque no tienen alternativa; si 20 . . .
lí ae8, entonces 2 1 b3, seguido d e f2-f3 y
�e1 -f2, con ventaja blanca) 21 0-0 Z;I ae8.
El ordenador le concede ventaja a las ne­
gras, pero no estoy de acuerdo. Aunque
las piezas negras se encuentran en buenas
posiciones, el caballo "inexpugnable" de
eS le concede a las blancas mayor espacio
y la iniciativa. La siguiente partida con el
programa Fritz 6.0 ilustra la amenaza que
representa la mayoría blanca en el flanco
de rey: 22 h3 c6 23 g4 jLe6 24 f4 jLdS 2S fS
aS 26 gS lí c7 27 f6 lí f8 28 � h2 'iVbS 29 En el j uego práctico las blancas ni si­
!1 f2 b6 30 h4 'iV a4 3 1 lí e 1 'iV bS 32 hS quiera considerarían la posibilidad de en­
'iVb4 33 h6 gxh6 34 gxh6 'iVxc3 3S bxc3 tregar el peón d4. Su reacción a la inespe­
� h8 36 lí gl bS 37 lí g7 lí cc8 38 lZJ d7 rada l S ... 'iVdS sería psicológica: " ¡ Puesto
lí f7 39 lí e2 b4 40 cxb4 axb4 41 lí e7 b3 que no te has dignado tomar el peón con
42 lí gxf7 jLxf7 43 lZJ eS jL hS 44 f7 lí a8 1S ... lZJxd4, no te daré otra oportunidad ! "
4S lí a7 lí d8 46 lí b7, y las blancas ganan. Este tipo d e respuesta emocional o condi­
Por supuesto, esta partida sólo es una po­ cionada afecta al pensamiento del j uga­
sibi lidad . Fue analizada con ayuda del dor, y debería erradicarse por completo.
programa Hiarcs 6. Es una cuestión sobre la que el j ugador
(c2) 1 8 ... 'iVxa4 19 0-0 lZJxeS 20 lZJxeS debe trabajar sin descanso para superar.
jLe6 (20 ... jLfS 21 lí e3 traspone a la va­ ¿Deben las negras tomar el caballo con
riante e l ) 21 'iVcS 'iVe8 ( ¡ las negras deben la dama o con la torre?
ser precavidas ! La irreflexiva 21 ... lí ae8 Después de 17 ... 'iVxeS 1 8 n ae1 'iVf6
permite 22 lí a3) 22 f4, y la posición blan­ (si 18 ... 'iVd6, entonces 1 9 lZJ bS; las negras
ca es muy prometedora. también están peor después de 18 ... 'iVgS
En ambas variantes, el y c2, las blancas 1 9 lZJf3) 1 9 'iVcS ! Z;I xe 1 20 lí xel jLg4 (20
ESTRATEG I A E N ACC IÓN 51

. . . .i.d7 2 1 'iVdS+ 'iVf7 22 'iVxb7 � f8 23 (a) 1 8 � adl .


�b3 le concede a las blancas un final ga­ (al) 1 8 ... 'iVcS 1 9 'iVb3+.
nado) 21 l::t e4! � f8 22 f3 .i. c8 23 'iVxc7, (al l ) 19 ... 'iVdS.
las blancas tienen un peón extra y mejor (a1 1 1 ) 20 lt.J c6 �xb3 21 � d8+ � f7
posición. En esta línea, 19 'iVcS ! no es una 22 lt.JxeS+ r:J;;e7 23 � xc8 'iVxb2 24 lt.Jd3 �d2
jugada fácil de encontrar. Normalmente, 2S � xa8 'iVxd3 26 l:l xa7, y las dos torres
un jugador optaría por 19 � xe7 'iVxe7 20 blancas son mejores que la dama negra.
ttJ bS (después de 20 � e 1 'iVf7 2 1 ltJ bS (a1 12) 20 'iVg3.
i.d7 22 lt.Jxc7 l::t c8, las blancas tienen ven­ ( a 1 1 2 1 ) 20 . . . .S gS 2 1 lt.J c6 'iV x d l
taja, pero la clavada sobre su caballo es 22 lt.Je7+ �f8 23 'iVxgS 'iVg4 24 'iVcS .i.e6
molesta) 20 ... .i.d7 21 lt.Jxc7 � f8 (o 21 .. . 2S b3 (las negras no tienen ahora forma de
ll c8 22 'iVb3+ 'iVf7 23 'iVxb7, cuando 23 .. . mej orar su posición , ya que deben estar
�c4 falla por 24 'iVdS+) 22 'iVb3+ 'iVf7 23 pendientes de un j aque descubierto que
�xf7+ �xf7, y aunque las blancas tienen gana pieza; virtualmente, se trata de una
un peón de ventaja, la victoria no es fácil. posición de Zugzwang en el medio juego)
Veamos ahora 17 ... � xeS. 2S ... 'iVe4 26 f3 (26 lt.J dS+ �g8 27 lt.Jxc7
Esta posición puede utilizarse como l::t c8 2 8 'iV e7 también d a ventaj a a l as
ejercicio de cálculo, evaluación y elección blancas) 26 ... 'iVd3 27 lt.JdS+ �g8 28 lt.Jf4
entre varios planes, dentro de un tiempo 'iVfS 29 lt.J xe6 'iVxe6 30 'iVxc7 �e3+ 3 1
de reflexión limitado. Es una posición tí­ �h1 'ife2 3 2 � el � e8 3 3 h3, y las blancas
pica, en la que debe explotarse una ven­ deberían ganar.
taja. (a 1 122) 20 .. . � e8 21 'iVxc7 traspone a
la variante a22.
(a12) 1 9 ... r:Ji;h8.
(a121) 20 lt.Jf3 l::t e8 21 � fe1 l::t f8, y las
blancas están un poco mejor.
(a122) 20 � fe 1 h6 21 � xeS 'iVxeS 22
lt.Jf3 'iVf6 23 � el .i.g4 24 'iVxb7 .i.xf3.
(a 1 22 1 ) 2S 'ifxf3 'iVxf3 26 gxf3 aS 27
� e7 � b8 28 b3 a4 29 bxa4 � a8 30 l: xc7
� xa4 31 � c2. Las blancas tienen dos peo­
nes de ventaja, pero ¿pueden ganar?
(a1 222) 2S gxf3 � f8 26 iVxc7 'iVxf3 27
'iVg3 'iff7. Las blancas tienen ventaja, pe­
ro el problema es cómo materializarla en
victoria.
Al estudiar esta posición, invertí mu­ (a2) 18 ... � e8.
cho tiempo en las consecuencias d e 1 8 (a21) 19 a4 'iVf7 20 lt.JbS .i.d7.
ll adl. También analicé 1 8 � fdl y 1 8 lt.Jf3. (a21 1 ) 21 lt.Jxc7 .i.xa4 22 lt.Jxe8 .i.xdl
Puesto que hay demasiados temas que re­ 23 'iVxg7 + 'iixg7 24 lt.Jxg7 .i.g4 2S f3 .i.xf3
quieren respuesta, sólo expondré mis aná­ 26 l::t xf3 �xg7, con posición igualada.
lisis, dejando que el lector cubra los even­ (a21 2) 21 VJ/ixc7 .i.xbS 22 'iYxf7+ �xf7
tuales flecos por su propia cuenta: 23 axbS . � ac8 24 1::! a l � eS 2S � xa7
52 LA ESC U E LA C H I N A D E AJ E D REZ

n xb5 26 n b1 l:t b3 27 f4 l:t c2 28 l:t a2 �e6 30 l:t fl) 29 l:t f8+ �e6 30 l::l fl g5 3 1
� d3, con igualdad. l:t h7, con una posición ganadora.
(a22) 19 �xc7 �xa2 20 l:t fel. (b2) 24 ... h6 25 tt::J e 5+ �f6 26 f4 c5 27
( a 22 1 ) 20 . . . � g4 21 � xb 7 (21 f3 � f8+ �e6 28 l:t g8 (28 l:t f7 conduce a la
� xel+ 22 � xe l �d5, con j uego iguala­ variante b l ) 28 ... �f6 29 tt::J c4 b6 30 ti::J d 6
do) 21 ... l:t eb8 (21 ... �xdl 22 ti::J e6 � xe6 � b7 31 tt::J e8+ � f5 (o bien 31 . . . � f7 32
23 �xa8+ �fl 24 'iVb7+ �g6 25 l:t xd 1 es .: xg7+, con posición ganadora) 32 tt::J xg7+
mejor para las blancas) 22 � al � xb7 23 �e4 33 tt::J e 8 � d4 34 ti::J f6 n xg8 35 tt::J xg8
l:t xa2 l:t d8 24 tt::J c6 l:t d2 25 1:. xa7 � xa7 h5 36 ti::J f6 � d3 37 tt::J x h5 �c2 38 f5 <iit xb2
26 tt::J xa7 .: xb2. ¿ Pueden las blancas ga­ 39 f6 �d5 40 ti::J f4 �xa2 41 g4 �fl 42 g5,
nar? con clara victoria.
(a222) 20 . . . �f7 21 � xe8+ �xe8 22 ( b 3 ) 24 . . . � f6 25 ti::J d4 a6 26 l:t f8+
ti::J f3 � g4 (22 . . . � e6 23 �xb7 l:t b8 24 � e7 27 n h8 h6 28 g4 ! � f7 29 f4 b6 30
�xa7 n xb2 25 .: el le da ventaj a a l as ti::J f5 a5 (30 ... �b7 31 l:t h7) 31 <;;t f2 a4 32
b l ancas) 23 � xb 7 l::l b 8 24 � d 5 + (24 .: d8. Las blancas tienen ventaj a decisiva,
�xa7 �xf3 25 gxf3 l:t xb2, con igualdad) pues las negras no pueden liberar sus pie­
24 . . . �e6 25 ti::J e5 �xd5 26 .: xd5 , con zas sin pérdidas materiales.
ventaja blanca. (e) 18 ti::J f3 � e8 1 9 'i:Vxc7 �g4 20 l:t fdl
(b) 1 8 l:Hd1 �c5 (18 ... � e8 1 9 �xc7)
19 �b3+ �d5 (o bien 19 ... �h8 20 l:t ac1
�e7 21 'i:Vc3 c6? 22 tt::J xc6 bxc6 23 �xe5,
ganando) 20 �g3 � g5 21 ti::J f3 �xdl+ 22
� xdl l:. xg3 23 l:t d8+ �f7 24 hxg3.

(c1 ) Si 20 . . . �h5, entonces 21 � d3 o


21 �xb7, con ventaj a blanca.
( c2) 20 ... �b5 21 �f4 �xf3 (o bien 21
... �h5 22 .: d2, y las blancas conservan su
peón extra) 22 �xf3 'iVxb2 (o 22 ... 1::[ e2
El ordenador evalúa este final como 23 l: d7 ! 'i;Yxb2 24 �f7+ � h8 25 l:t ad 1
igualado, o un poco mejor para las blan­ 'iVf6 2 6 �xf6 gxf6 27 J::t. xb7 l:t xa2 2 8 h3,
cas. En realidad, las blancas tienen muy con un final ganado) 23 � d5+ � h8 24
buenas perspectivas de ganar: l::l dbl 'iYc2 25 �xb7, con ventaja.
(bl ) 24 ... �e7 25 l:. g8 �fl 26 l:. h8 h6 (c3) 20 ... �c6 21 �xc6 bxc6 22 l:t d3
27 tt::J e 5+ �f6 28 f4 c5 (28 . . . b6 29 l:t f8+ l:t e2 23 b3, con ventaja.
ESTRATEGIA EN ACC IÓN 53

( c4) 20 ... 'iVf7 21 'iVxf7 + �xf7 22 � d3, �e7 10 tt:Je2 tt:Jb6 11 h3 0-0 12 g4 a5 13 a4
y de nuevo tienen ventaja las blancas. tt:J b4 14 � bl � d7 15 � f2 � c8 16 � gl
El análisis del medio j uego requiere <ilt h8 17 � g2 � eS 18 <ilt h2 � g6 19 tt:J c3
gran cantidad de tiempo y energía, pero es 'iVeS 20 tt:J el 'iVt7 21 1:. g2 fx g4 22 �xg6
la tarea más importante. Un jugador que 'iVxg6 23 hxg4 'iVh6+ 24 � gl g5 25 l:. h2
quiera desarrollar su potencial, que aspira 'iVg6 26 tt:Je2 l:. f7 27 � a3 l:. cf8 28 l:t ah3
al éxito competitivo, tiene que concentrar­ gxf4 29 tt:J xf4 'iVbl 30 tt:J c2 \t> g8 31 tt:Ja3
se en el entrenamiento del medio juego. 'iV al 32 ttJ c2 'iVxa4 33 b3 'iV c6 34 ttJ xb4
Fue para lograr una nueva visión del me­ axb4
dio juego por lo que llevé a cabo una in­
vestigación de cinco semanas durante la
posición que resulta de 15 ... 'iVd5. Duran­
te aquellas tranquilas noches, mi único
ayudante fue mi ordenador, que me suge­
ría todo tipo de variantes. Quería encon­
trar un plan que demostrase, de forma
concluyente, que las blancas tenían venta­
ja. Por fin, alcancé la respuesta que busca­
ba: a partir del diagrama 28, 18 tt:Jf3 gana
un peón. Las blancas también pueden ase­
gu rarse u n a v e n t aj a m a t e r i a l c o n 1 8
J::t ad1 , mientras que 1 8 � fd 1 sólo condu­
ce a ventaja posicional en el final resultan­
te. Decidir qué método es mejor depende El Campeonato Mundial de equipos
del gusto individual. En la práctica, el te­ nacionales se disputa cada cuatro años.
ma requiere tomarse muy en serio. Diez equipos participan: los cinco prime­
Si he dado una explicación tan detallada ros de la última Olimpiada, los campeones
de una vieja partida, es porque pretendo co­ de cuatro continentes y el equipo del país
municar los métodos de pensamiento em­ organizador. Cada equipo está formado
pleados. Al mismo tiempo, pretendo divul­ por seis jugadores y un capitán. En cada
gar la teoría de la Escuela China de ajedrez. ronda se alinean cuatro jugadores. El tor­
neo se juega por sistema liga.
Ye Jiangchuan nació en 1 960. Junto
CÁLCULO E INTUICIÓN con Xu Jun, Wang Zili y Liang Jinrong,
todos ellos grandes maestros internacio­
Blancas: Ye Jian gchuan (China) nales, pertenece a una generación de tran­
Negras: Nigel Short ( Inglaterra) sición en el desarrollo del ajedrez chino.
Campeonato Mundial por equipos Jiang ha ganado siete veces el Campeona­
Lucerna 1 989 to de China, y es uno de los jugadores chi­
Defensa Francesa nos con mayor experiencia internacional.
Objetivamente, podría decir que sus resul­
1 e4 e6 2 d4 d5 3 tt:Jd2 tt:Jf6 4 eS t2Jfd7 5 f4 tados competitivos superan a los de todos
c5 6 c3 tt:Jc6 7 tt:Jdf3 f5 8 �d3 cxd4 9 cxd4 sus colegas . Desde 1 99 1 , es sabido que
54 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

Jiang ayudó a Xie Jun a ganar tres mat­ limitados. Sin embargo, la presencia de
ches por el título. Solía jugar al XiangQi. damas constituye una amenaza potencial
Su estilo está influido por el modo de pen­ para la integridad de los reyes.
samiento característico de ese j uego. (4) Los caballos y alfiles de ambos ban­
Short es gran maestro y uno de los ju­ dos carecen de libertad de movimientos.
gadores más fuertes de Inglaterra. En su ( 5 ) La estructura de p e o n e s de l as
j uventud se le consideró como la mayor blancas parece superior a la de las negras.
esperanza occidental, después de B obby Para empezar, disponen de mayor espa­
Fischer. Fue aspirante al campeonato cio, gracias al peón de eS, que conrola f6 y
mundial en 1 993, y aunque fue derrotado dificulta la defensa del flanco de rey ne­
por Kasparov, tuvo una digna actuación. gro. El peón de b3 priva al caballo negro
Esta partida comienza con una compli­ de buenas casillas. El hecho de que las
cada variante de la Defensa Francesa. blancas tengan un peón menos es una con­
Puede decirse que, desde el principio, am­ sideración puramente aritmética.
bos bandos luchan intens amente . Las É ste es un método tradicional y estáti­
blancas perdieron un tiempo con su rey co de analizar la posición. Profundizando
(�e1 -f2-g2-h2, en lugar de 0-0 y <ii;> g l -h2) un poco más, podremos descubrir algu­
y permitieron a su oponente contraatacar. nos secretos ocultos. Todas las piezas ma­
La jugada 30 ... �g8 de las negras fue un yores b l ancas están dirigidas h ac i a e l
error (en lugar de la decisiva 30 ... .l:1 xf4). flanco d e rey. L a cuña d e peones en e l
Después, las negras descartaron la posibi­ centro obstaculiza una posible ruta d e es­
lidad de repetir jugadas, alcanzándose la cape para el rey negro. Como fuerza ata­
posición del diagrama. cante, las torres blancas dobladas ejercen
El ordenador evalúa esta posición co­ más amenazas sobre la columna h que las
mo ligeramente ventajosa para las negras, negras sobre la columna f. El peón de h7,
quizá sobre la base de su peón extra. Se que las mantiene a raya, puede ser elimi­
trata de una posición muy difícil de eva­ nado mediante el avance g4-g5-g6, en el
luar para el ordenador. Sin embargo, sos­ momento preciso. El caballo negro está
pecho que Short también pensaba que su alej ado del campo de batalla. En resu­
posición era buena. En cualquier caso, no men: las blancas tienen mejores posibili­
imaginaba de qué modo podrían crearle dades de ataque al rey contrario. Su plan
problemas las blancas. viene dictado por la estructura de la posi­
¿Cómo debe evaluarse esta posición? ción. El centro está bloqueado, e incluso
( 1 ) Ambos reyes están inseguros. Sus un examen superficial permite concluir
respectivas coberturas de peones están de­ que las b l ancas no tienen fu turo en e l
terioradas. Un rey expuesto siempre es un flanco d e dama.
elemento de la posición que puede ser ex­ La situación es crítica. Si fuese el turno
plotado por el oponente. de las negras, podrían jugar ... �e7-g5, cla­
(2) Las torres dobladas blancas ejercen vando el caballo (alfil de el ). Pero juegan
presión sobre la columna h. Las torres ne­ blancas. No tienen tiempo que perder, y si
gras, a su vez, lo hacen sobre la columna f. no encuentran una línea de ataque efecti­
(3) Ninguna de las damas es muy acti­ va, la ventaja podría pasar a manos de las
va. Su radio de acción y movimientos son negras. ¿Cuál es la jugada clave?
ESTRATEGIA EN ACC IÓN 55

bón en la cadena estratégica, aunque sea


el más importante.
Sería incorrecto, por tanto, catalogar
35 g5 como un sacrificio táctico de peón.
La frase se refiere sólo a su forma externa,
pero no a su contenido interno. Una juga­
da de este tipo debería tener un nombre
abstracto, y es una pena que no se me ocu­
rra ninguno. Cuando eso suceda, se lo ha­
ré saber al lector.
En respuesta a 35 g5, las negras dispo­
nen de seis opciones:
( a ) 35 . . . tb c8 36 g6 n xf4 37 � xf4
35 g5 1d xf4 38 gxh7 + � h8 39 1d g2 ld f8 40 'iVf3
Es posible que las negras no hubiesen 'iVe8 4 1 'iVg3, con la decisiva amenaza 42
omitido esta jugada, pero sí parecen haber 'iVg8+.
subestimado su efecto. Encontrarla ante (b) 35 . . . � d8 36 g6 1d xf4 37 � xf4
el tablero es muy distinto de encontrarla n xf4 38 gxh7+ �h8 39 k! g2, y de nuevo
en el análisis casero. En una sesión analíti­ ganan las blancas.
ca podemos encontrar esta jugada sin pro­ (e) 35 ... n xf4 36 �xf4 : xf4 37 : xh7
blemas, porque procedemos de forma ex­ �xg5.
perimental. A primera vista, el avance del
peón no parece temible, y se diría que las
negras disponen de medios para contra­
rrestarlo. Pero tras considerar los posibles
planes, las negras deben haber tenido una
sensación deprimente. Es muy posible que
pronto deseasen haber j ugado antes de
manera diferente.
Puesto que el peón de g5 está indefen­
so, la jugada supone un sacrificio, de mo­
do que podemos calificarlo de golpe tácti­
co. Las b l ancas amen azan g5-g6, para
romper la línea frontal que protege al rey 33

enemigo. Las negras tienen que atender a


esta amenaza. Al mismo tiempo, las blan­ ¿Cómo deben ahora las blancas conti­
cas están alfombrando el camino a un sa­ nuar el ataque? A la directa 38 ld h8+ �g7
crificio de torre: 36 � xh7 Jd xh7 37 � xh7 39 � 2h7+ �g6 40 'iVh5+ �f5, el rey ne­
<ii;> xh7 38 'iVh5+ con, al menos, jaque per­ gro se escapa de la red de mate. Pero en­
petuo. En otras palabras, 35 g5 abre cami­ tonces, cualquier jugador de alto nivel sa­
no a la dama hacia el flanco de rey, es de­ be que una secuencia de mate no consiste
cir, que la jugada tiene contenido estraté­ necesariamente en una serie de jaques se­
gico. Una j ugada aislada sólo es un esla- guidos. En esta situación, las blancas de-
56 LA ESCU ELA C H I N A D E AJ E D R EZ

ben buscar otras medidas efectivas de ata­ 36 g6 h5 (intercalar 36 ... l:. g5+ 37 �h1
que. La solución es 38 n 7h5 ! Las blancas no conduce a nada) 37 n xh5 n xh5 38
amenazan con capturar el alfil, y dar mate R xh5 l:t f5 39 ll xf5 exf5 40 �d2! �f8 41
con una serie de j aques: 39 l:t xg5+ �f8 40 'iVh5 'iVd7 42 l2J h3 l2J a8 ( ¡ pobre caballo
n h8+ cJ;; e7 41 � g7+ n n 42 l:t xf7+ cJ;; xf7 n e g ro ! ) 43 l2J g5 l2J c7 44 l2J f7 � g7 45
43 'iVh5+, seguido de 44 'iVh7++. ¿ Cómo 'iVh7+ cJ;; f8 46 �h6 �xh6 47 'iVxh6+ � e7
pueden responder las negras? 48 'iVg5+ � f8 49 g7+ � g8 50 l2J h6+, ga­
(el ) El principal problema es que las nando.
negras no p u e d e n retirar s u alfi l . P o r (e) 35 ... � g7 36 l2J h5 (el caballo blan­
ej emplo: 3 8 . . . � d 8 3 9 1:. h 8 + � g7 4 0 co se suma al ataque en el momento cru­
.a. 2h7+ �g6 4 1 'iVh5++. cial, demostrando así que está mucho me-
( c2) La dama o e l caballo no deben j or situado que el negro) 36 . . . 1l g6 3 7
proteger el alfil, sino que debería hacerse l2Jf6+ �xf6 38 exf6 1:. f7 ( o 38 ... � fxf6 39
con la torre, 38 ... l:. f5. Lamentablemente, ll xh7 �f8 40 l:. h8+ � e7 41 � 2h7+ n n
en esta casilla la torre bloquea la ruta de 42 n xf7+ �xf7 43 'iVf3+ con rápido ma­
escape de su rey, de modo que, de nuevo, te) 39 n xh7 n xh7 40 .: xh7 'iVc3 ( 40 . . .
las blancas pueden jugar 39 � h8+ �g7 40 � x h7 4 1 'iV h5 + c o n d u c e al m at e ) 4 1
n 2h7+ �g6 41 'iVh5++. � h8+ �f7 (o bien 4 1 ... c;i(xh8 42 ¡vh5+,
(c3) Después de 38 ... �f8 39 .a. xg5, las etc.) , y ahora no 42 �f4 l:. xg5+, sino 42
blancas siguen amenazando con una se­ � h2!
cuencia de j aques que conduce al mate.
Cualquiera podría ganar esta posición.
(c4) La única tentativa que les queda a
las negras es 38 . . . � g4+ 39 'iVxg4 'iVcl +.
Sin embargo, después de 40 cJ;; g2 'iVd2+ 4 1
�h3 'iVd3+ 42 'iVg3 'iVf5+ 43 cJ;; g2 'iVc2+
44 'iVf2 'iVe4+ 45 'iVf3 'iVc2+ 46 c;i( h3, no
hay jaque perpetuo. Por lo tanto, si 35 ...
1:. xf4, las blancas ganan.
(d) 35 ... � f5.

35

Aunque existe equilibrio material, los


dos peones pasados y unidos blancos (en
g5 y f6) constituyen una seria amenaza. La
torre negra está encerrada, e incapaz de
amenazar al rey blanco. La posición del
caballo negro es muy mala. En respuesta a
42 ... l2Jc8 o 42 ... l2J d7, las blancas pueden
jugar 43 �f4, y llevar luego su dama a h5,
después de lo cual la situación negra es,
ESTRATEG IA EN ACC IÓN 57

obviamente, desesperada. Por supuesto,


las negras no tienen por qué rendirse
mientras les quede una pizca de esperan­
za. Parece existir una posibilidad de con­
traj uego, con 42 . . . eS. Sin embargo , las
blancas rematan a su oponente con 43
lJ. h3 ! �xd4 (si 43 . . . �a 1 , entonces 44
'iY c2) 44 �xd4 exd4 (en e l proceso del
cambio de damas, las negras incluso han
cazado un peón, pero el final está perdido,
a causa de los dos peones pasados blan­
cos) 45 l:. h7+ � e8 (o bien 45 ... � e6 46
l:! e7+ <;i;>d6 47 iLf4+ �c6 48 f7, coronan­
do) 46 l:. xb7 ltJ d7 47 f7+, y las negras de­ El alfil negro está amenazando torre y
ben perder su caballo. caballo contrarios. Las blancas tienen cin­
La sexta posibilidad de las negras es la co o seis posibilidades, pero verificarlas
que Short jugó en la partida. todas en una corta secuencia de jugadas es
35 ..txg5
000 imposible. La cuestión es cómo encontrar
Short comprende que esta j ugada no un método que asegure una posición ga­
puede salvarle, pero no hay nada mej or. nadora. Echemos un vistazo a las distintas
Su única esperanza es que las blancas co­ opciones:
metan un error. (a) 38 ltJ hS iLxh6 39 ..txh6 l:. xg2+ 40
36 .ti g2 �xg2 l:. f7 4 1 �g4+ � h8 42 iLg7+ �h7
Era importante que las blancas previe­ 43 ltJf6+ l:. xf6 44 iLxf6 �c2+, y las negras
sen claramente las consecuencias de esta pueden forzar fácilmente el cambio de da­
clavada, pues de otro modo el sacrificio 35 mas. Las perspectivas blancas aquí no pa­
g5 no tendría sentido. Una planificación recen buenas.
precisa y una sensible intuición son los (b) 38 .ti g6 .ti xg6 39 ltJ xg6 �xcl 40
puntos fuertes del jugador chino. �xc1 iLxc1 41 ltJxf8+ <it>xf8, y en el final
36 ooo h6 las blancas no tienen esperanzas ni siquie­
Forzado, ya que después de 36 . .:!. g7
. . ra de hacer tablas.
37 ltJ h 5 , las negras pierden pieza. Las (e) 38 .:!. h5 iLxf4 39 .ti xg7 + �xg7 40
blancas también ganan en caso de 36 . . . �g4+ �f7 4 1 �xf4+ �e8, y la ventaja pa­
lJ. f 5 3 7 lb d 3 .ti f 1 + 3 8 � x f l .ti xfl + sa a manos de las negras.
39 �xfl ltJd7 40 ..txg5 ltJf8 41 iLh6+ ltJg6 (d) 38 l:l xe6 �c8 (38 ... �c7 39 ltJhS)
42 lJ. f3 � h8 43 : gf2. 39 k! xb6, y ahora:
37 l: xh6 l: g7 ( d 1 ) 39 . . . .ti xf4 40 ..t xf4 iL xf4 4 1
En esta tensa situación, a las blancas .ti xg7+ �xg7 42 'lWe2 iLgS 43 �g2 �el+
sólo les quedaban algunos minutos para 44 <;t> h2 �f4+ 45 �g3 �d2+ 46 <;i;>h3 �e3
superar el control de tiempo, en la jugada 47 �xe3 iLxe3 48 l:l xb7+ <;i;>g6 49 .ti xb4,
40, de modo que no podían calcular todas con fácil victoria.
las variantes, como hubiera hecho una ( d2) Después de 39 . . . ..txf4 40 iLxf4
computadora. .ti xf4 4 1 l:t xg7+ �xg7, la posición negra
58 LA ESCU ELA CHINA DE AJ E D R EZ

no es demasiado mala. La alternativa, sin extremos apuros de tiempo, sin embargo,


embargo, es 40 � bg6 ! � xg6 41 � xg6+ se contentan con ganar la dama, que des­
�f7 42 1:. f6+, y las negras pierden pieza. de luego basta para conseguir la victoria.
En la partida, Y e Jiangchuan eligió: 39 000 � f7 40 lb xc6 � x g2+ 41 � x g2
38 l2Jg6 � fg8+ 42 � f2 � xc l 43 'iV h5 + � g 7
Una jugada ciertamente brillante, ba­ 44 l2J e7 � f8+ 45 �e2 1:. 17 46 'ib'g4+ �f8
sada en una perfecta combinación de cál­ 47 l2Jg6+
culo e intuición. Las negras se rindieron.
38 ooo �xh6 Alguien que vea la posición después
Jugada única, en vista de 38 . . . � xcl de 34 ... axb4, tendrá la impresión natural
39 � h8+ �f7 40 � xf8++. de que las negras deben acabar perdiendo.
39 l2Je7+ No estoy seguro de que el análisis que si­
Las blancas también podían jugar 39 gue a la jugada 35 de las blancas sea 1 00%
�xh6 'iVc3 (39 ... � xg6 40 � xg6+ �h7 41 preciso, pero creo que las negras no po­
'iVh5, ganando) 40 l2J e7+ �f7 41 l:. xg7+ drán escapar a su suerte. El pensamiento
�eS 42 l2Jc8 1:. f5 ( 42 . . . l2Jxc8 43 'ib'h5+, subyacente en 35 g5 es una combinación
ganando) 43 � g8+ � d7 44 l2Jxb6+ cJ;; e7 de técnica, táctica y estrategia, que vale la
45 � g7+ cJ;; e8 46 l2J c8 cJ;; d8 47 l2J d6. En pena estudiar.
59

ORIGEN Y NATURALE ZA DEL AJE DRE Z

e uántos juegos de la familia del milar al ajedrez es un "ejercicio de inteli­


J aj edrez han sido inventados,
teniendo en cuenta todos los
gencia". Implica el arte del pensamiento,
aporta el contexto y la forma para diver­
lJ
países y todos los tiempos? Nadie lo sabe sos tipos de combate mental.
realmente. Algunos de esos j uegos exis­ En tercer lugar, cualquier juego empa­
ten desde hace miles de años, sin la som­ rentado con el ajedrez es un modelo sim­
bra de una duda. Entre ellos se encuen­ bólico. Es un reflejo, en el cerebro huma­
tran el Go y el ajedrez, incluido el XiangQi no, del mundo exterior. Los seres huma­
(o aj edrez chino). Otros existieron sólo nos transforman ese reflejo en una crea­
durante un breve período de tiempo o en ción artificial. No importa qué tipo de for­
un solo lugar, como una pequeña mecha ma de creación adopta, una partida de aje­
oscura en un caballo b lanco, y sus hue­ drez posee, en última instancia, la natura­
l las son di fíc i l e s d e seguir e n n u e s tro leza de un modelo.
tiempo. Estos tres factores constituyen el ca­
Aunque hay tantos juegos del tipo del rácter general del juego de ajedrez. Cual­
ajedrez, siempre se trata de una misma co­ quier creación humana, que comprenda
sa bajo una nueva apariencia. Todos los estos tres factores, puede considerarse un
juegos de esta familia tienen algo en co­ j uego emparentado con el aj edrez. Hay
mún. factores comunes entre el aj ed rez y los
En primer lugar, todos los juegos tipo juegos de naipes. Todos son juegos de in­
ajedrez tienen los mismos componentes teligencia y modelos. Una partida de car­
básicos, es decir, tablero, piezas y reglas tas tiene reglas, y materiales a ser manipu­
del juego. El tablero es un área con espa­ lados, pero no tiene "leyes" que se refie­
cios definidos; las piezas del juego son los ran al movimiento dentro de un espacio
materiales a desplazar en ese espacio, y las determinado. El ámbito de la habilidad
reglas son las leyes para sus movimientos competitiva es más limitado, porque inter­
en el tablero. Si un juego carece de uno de vienen elementos azarosos y tiene menos
estos tres elementos, no puede considerár­ contenido científico.
sele pariente rlel ajedrez. Los juegos similares al ajedrez pueden
En segundo lugar, cualquier juego si- ser simples o complejos, elemt�ntales o re-
60 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

finados. Pueden diferenciarse por el nú­ la supervivencia fueron heredadas por los
mero de posiciones posibles y permutacio­ seres humanos y están profund amente
nes de jugadas. En el Go y en el ajedrez, marcadas en l a conciencia humana. La
esos números son astronómicos. En las conciencia de la lucha social frecuente­
damas pueden ser bastante menores, pero mente se exhibe en forma de j uego. Los
aun así no es fácil j ugar bien a ese j uego seres humanos ej ercitan sus h abilidades
(aunque se me ha dicho que un ordenador en conflictos dentro de la sociedad, y eso
ha encontrado la solución definitiva de la permite madurar sus cualidades para lu­
partida de damas). Otros juegos similares char con la naturaleza.
al ajedrez contienen menos permutacio­ El aj edrez no es un j uego primitivo.
nes que las damas. Puede suponerse que "la gente trasladó
En general, el conocimiento de cues­ un j uego primitivo del suelo a la mesa".
tiones sofisticadas aporta una importante Pero no podemos estar de acuerdo con al­
clave al conocimiento de las cuestiones guien que d iga que si los pasos de una
básicas. Estudiar los orígenes y el desarro­ danza primitiva en círculo pueden ser tras­
llo del ajedrez aporta una clave a los con­ ladados a una mesa, ésa es una forma de
textos históricos en los que el juego cum­ ajedrez.
plía su función social. En una forma primitiva de tablero, es­
El juego se manifiesta en una fase tem­ pecialmente popular entre los niños, se
prana de la evolución animal. Un elemen­ traza un territorio ("tablero") en la tierra,
to de juego humano indudablemente es y luego se usan piedras, bolas y raíces para
heredado de las órdenes más elevados de jugar. Este juego sólo puede jugarse en la
animales, pero los juegos humanos son di­ mesa. Desde luego, no sabemos cómo se
ferentes de los juegos de los animales. El creó tal j uego en la antigüedad. Hay mu­
hombre transmitió a sus juegos conceptos chas hipótesis, pero sin prueba documen­
humanos. tal que las respalden. Por ejemplo: los j u­
Los juegos forman parte de una anti­ gadores pueden dibujar el sol, la luna, es­
gua vida humana. A fin de sobrevivir, los trellas, animales en la tierra y acantilados,
seres humanos primero tuvieron que lle­ y luego utilizar piedras y raíces de plantas
var a cabo una lucha con la naturaleza. En que simbolizan esos objetos. Es muy pro­
el transcurso de esa lucha, desarrollaron la bable que los objetos fortuitos que se em­
adoración por fenómenos naturales. Su pleaban no tuviesen, al principio, un ca­
adoración y la imitación de la naturaleza rácter simbólico. Propiamente hablando,
fueron conscientemente inculcadas a sus no se trataba de protopiezas de aj edrez.
juegos. La imitación, o simulación, es, en Más tarde, cuando los seres humanos me­
sí misma, una forma del pensamiento filo­ joraron su capacidad de pensamiento y su
sófico del hombre acerca de los fenóme­ visión del mundo, les prestaron especiales
nos naturales. significados simbólicos a los objetos utili­
Además de la lucha con la naturaleza, zados en sus juegos.
había conflictos sociales. Y a en el mundo
animal había combates, competiciones e
incluso luchas por la supervivencia. Las fa­
cultades puestas en juego en la lucha por
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 61

ANTECEDENTES DEL AJEDREZ Por cierto que, aunque el juego de da­


mas tiene una larga historia, no es eviden­
Desde hace, al menos, 5.000 años A.C., te que proceda de Egipto. En el juego de
existía la forma más simple de un j uego de damas de 8 x 8 puede percibirse la sombra
8 x 8 casillas, en blanco y negro (como evi­ del primitivo Go (el llamado j uego inter­
dencian las cerámicas pintadas descubier­ nacional de damas, que se practica en un
tas en Yongchang, provincia de Gansu). tablero de 1 00 casillas, es producto de los
É sta fue la forma inicial del material, que tiempos modernos). Es posible que en el
más tarde se fue adecuando a la idea del desarrollo del primitivo Go se hayan ab­
ajedrez. En el siglo xx A.C. se creó un jue­ sorbido algunos factores del ajedrez, que
go de astrología y fisonomía, con una fun­ condujeron a la creación de las damas.
ción adivinatoria (fábula de los cuerpos El antiguo juego de Liu Bo ya existía
celestiales de Shen Nongshi). Esto refleja­ antes del siglo x A.C. En el siglo v A.C.,
ba el desarrollo de conocimientos religio­ tras haber incorporado algunas mejoras,
sos y científicos, y la combinación de téc­ el Liu Bo pasó a llamarse Sai Xi. Dicho en
nicas y brujería. pocas palabras, el Liu Bo es un juego en el
El registro más antiguo sobre el juego que cada uno de los dos bandos, negras y
de Go se encuentra en los Anales de Zuo, blancas, tiene seis piezas. Tirando los
en el año 25 de Lu Xianggong (548 A.C.), Liuzhu (los dados actuales), los jugadores
el duque Taishu del Estado Wei dice a sus deciden sus j ugadas. La única diferencia
hijos: "El jugador de Go duda al realizar entre el Sai Xi y el Xiu Bo es que en aquél
una jugada." Se hace referencia a algo su­ no se utilizan los dados. Confucio (55 1 -
cedido hacia el año 559 A.C. 476 A.C.) dice: "¿Hay alguien que quiera
La Historia de la D inastía occidental jugar partidas? " Las partidas a las que se
fin, recopilada en la época de los Estados refiere son de Go y de Liu Bo.
Guerreros, registra la fábula en la que En la época de Confucio, el Go proba­
"Yao enseña el danzhu", e informa de que blemente evolucionó en dos formas: el ta­
el primitivo Go fue inventado en torno al blero de 1 2 líneas y el tablero de 13 líneas.
siglo xxv A.C. El tablero tenía 8 x 8 casi­ Las piezas se sitúan ahora en las intersec­
llas. Las reglas del juego no están claras. ciones de las líneas. La regla para capturar
Sin embargo, al examinar el j uego desde piezas posiblemente era la misma que hoy
distintos puntos de vista, podemos realizar en día. El j uego se desarrolló muy rápida­
una inferencia razonable: las piezas, en el mente. Hacia el siglo II A.C., apareció el
Go primitivo, no se situaban en las inter­ tablero de 15 líneas. En el siglo 1 pasó a ser
secciones, sino dentro de las propias casi­ de 17 líneas. Contando los kong (el térmi­
llas. Por otro lado, las reglas sobre captura no japonés equivalente es mu ) , los jugado­
de piezas no se habían perfeccionado co­ res deciden quién es el ganador.
mo en generaciones posteriores. Y ao era, El Liu Bo y el Sai Xi son los antece­
ciertamente, no sólo el único posible in­ dentes más antiguos del aj edrez, docu­
ventor del Go, sino que no podemos ne­ mentados en los anales históricos chinos.
garle el talento de combinar las innovacio­ En el transcurso de su desarrollo, las pie­
nes de otros. En este sentido, puede decir­ zas negras y blancas fueron reemplazadas
se que Yao inventó el juego. por los diseños del tigre y el d ragón. Esto
62 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

es un reflejo de la adoración totémica por importante dice así: "Un caballo celestial
el dragón y el tigre en la sociedad antigua. vuela tres pasos en diagonal." Se refiere al
El uso de estos diseños introduce el funda­ jinete o caballero, que tiene el mismo mo­
mento para el modelo tridimensional de vimiento que en el moderno XiangQi o en
las piezas de ajedrez en tiempos posterio­ el ajedrez internacional.
res. La segunda frase es: "El Gran General
El desarrollo del Liu Bo se bifurcó más se mueve en todas las direcciones." Antes
tarde en dos direcciones. U na línea de de­ de la dinastía Tang, la pieza que más tarde
sarrollo dio origen a un juego de azar. La se llamó elefante se llamaba Gran Gene­
otra dio lugar al XiangXi, que absorbió la ral o Elefante Dorado General, es decir,
quintaesencia del juego de astrología y fi­ un general a lomos de un elefante. La fra­
sonomía, así como el ajedrez primitivo y se significa que el elefante es muy podero­
otros juegos populares. so, que puede j ugar a cualquier parte, sin
Desde el siglo v al 1 A.C., es decir, des­ límites.
de los tiempos de la Primavera y el Otoño A con tinuación leemos: " El carro se
y los Estados Guerreros hasta la Dinastía mueve en lín e a recta y no d a ninguna
Han, existieron otros juegos parecidos al vuelta. " El carro es el del XiangQi, equi­
aj edrez, así como otros no relacionados valente a la torre del ajedrez internacio­
con él. Según registros históricos, en el nal. La última frase reveladora dice: " Los
año 569 D.C. el emperador Wu de la Di­ seis soldados están alineados y se mueven
nastía Zhou del norte, inventó el XiangXi, según las reglas." Los soldados son equi­
que es casi idéntico al ajedrez Baoying, re­ valentes a los peones del ajedrez, y a las
gistrado en la Dinastía Tang: un tablero seis piezas del Liu Bo y del Sai Xi. Des­
de 8x8 y piezas tridimensionales que se si­ pués de que se introdujera el cañón en el
túan dentro de las casillas. Que el propio j uego, el número de peones se reduj o a
Wu inventase el ajedrez es algo cuestiona­ cinco. Bai Juyi (772-846), un poeta de la
ble, aunque parece haber sido muy inteli­ dinastía Tang, escribió una famosa frase
gente. Una respuesta razonable es que el acerca del aj edrez: " Los peones j uegan
ajedrez ya existía antes del siglo VI. Prefie­ hacia delante, los elefantes juegan con ca­
ro llamarle a estos juegos de ajedrez Lei rros" , que virtualmente ilustra la forma
XiangXi o "antiguo XiangXi". del juego por entonces.
Existe un brocado, que data de la di­
nastía Tang, con un diseño que representa
las cuatro formas de arte mayor en China, EL LIBRO DE LOS CAMBIOS
a saber, tocar la lira, el ajedrez, la caligra­
fía y la pintura. El ajedrez está representa­ Una cuestión muy importante, en la histo­
do por un tablero blanco y negro de 8x8. ria de cómo el ajedrez y el Go se desarro­
É ste es el diseño de tablero más antiguo llaron, es por qué eran tableros de 8x8 y
descubierto en el mundo. las piezas blancas y negras en el antiguo
Las piezas y reglas del XiangXi pue­ XiangXi y en la forma original de Go. Los
den inducirse del Registro de las cosas ex­ investigadores de historia del aj edrez ya
trañas, un poema de un Ministro de Esta­ han aportado numerosas hipótesis y teorías.
do en la dinastía Tang. Una primera frase La cuestión atrae también a estudiosos
O R I G E N Y N ATU RALEZA DEL AJ E D R EZ 63

occidentales. En enero de 1 984, Shajmaty significa que el Libro debe proceder de


URSS publicó un artículo titulado " El ori­ una fecha muy anterior a la previamente
gen del ajedrez" , por el Dr. Chelevcour, asignad a. Las opiniones sobre el origen
un investigador del Instituto del Lej ano del universo y del mundo en el Libro de
Oriente, de la Academia Soviética de las los Cambios, su pensamiento dialéctico, su
Ciencias. En él se afirma: "No es coinci­ com binación de materialismo simple e
dencia que las piezas del ajedrez se divi­ idealismo objetivo, y su misterio matemá­
dan en negras y blancas y que se sitúen en tico aporta un compendio acerca de la
un tablero de 64 casillas . Parece que las comprensión china del mundo. El Libro
formas del ajedrez provienen de antiguos de los Cambios es el punto de partida de
símbolos chinos del Libro de los Cambios, la filosofía china. El pueblo chino ha esta­
en el siglo IV A.C." (En realidad, la fecha do muy influido por este legado. (Por cier­
es incorrecta, por cuanto existen docu­ to que el sistema binario, empleado en la
mentos escritos sobre el tema datados en moderna ciencia cibernética, aparece por
el año 672 A.C.) primera vez en el Libro de los Cambios.)
Chelevcour continúa diciendo: " Blan­ Cada uno de los sesenta y cuatro dia­
cas y negras representan dos tipos de fuer­ gramas del Libro de los Cambios tiene seis
zas universales: la luz, factores activos y líneas, y las líneas representan el yin y el
hermosos, por un lado, y la oscuridad, fac­ yang. Cuando alguien inventó el ajedrez y
tores negativos y malvados, por otro (yin y el Go, la influencia del yin y el yang se en­
yang) . Según el Libro de los Cambios, el contraba en su mente. Como consecuen­
número 64 sintetiza todas las situaciones cia, el tablero de 64 casillas y seis tipos de
objetivas. En los 64 hexagramas, todo tie­ piezas negras y blancas fueron el resulta­
ne su símbolo: un diagrama que está com­ do.
puesto por seis líneas compactas o rotas
(yao ), muchas de las cuales incluyen la
idea de interconexión y apoyo mutuo."
Chelevcour tiene razón en conectar el
origen y desarrollo del ajedrez con el Li­
bro de los Cambios. El núcleo del Libro
de los Cambios son los sesenta y cuatro
diagramas formados a partir de ocho tri­
gramas. Los ocho trigramas datan de 7.000
años atrás, tal vez incluso antes. En años
recientes, los arqueólogos han descubierto
trazas del Libro de los Cambios en piedras
talladas por los indios americanos en tor­
no a 5.000 años A.C. Los indios son un
grupo de antiguos chinos que cruzaron el Figura 1: Casilla matriz
océano o el territorio continental y viaja­ del Emperador Amarillo
ron a América: hay varias pruebas al res­
pecto. El descubrimiento del Libro de los La figura 1 anterior es el "dibujo es­
Cambios en piedras talladas por los indios quemático del cuadrado matriz del Empe-
64 LA ESCU E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

rador Amarillo". ¡ Cuán similar nos parece dor Amarillo, aunque existe un pequeño
a un tablero de ajedrez! La historia sucede cambio, y pueden añadirse algunos jinetes
en el siglo xxv A.C. El Emperador Ama­ móviles. Zhu Geliang usaba la matriz de
rillo, que gobierna la tribu Xia, y Chiyou, los ocho diagramas para luchar contra Si­
que gobierna las tribus Li y Miao, se en­ ma Yi. Esto no es una fábula. Los diagra­
frentan en una decisiva batalla, en el cam­ mas 1 y 2 están tomados del libro Táctica
po de Zhuolu, en la provincia de Hebei, elemental, publicado por la Universidad
por la posesión de las regiones meridiona­ de la Defensa Nacional. Visualizándolos
les del río Amarillo. El Emperador Ama­ junto con el tablero de ajedrez de la dinas­
rillo planeó el cuadrado matriz, siguiendo tía Tang, podemos razonablemente con­
las ideas del Libro de los Cambios, y de­ cluir que el tablero de las 64 casillas tiene
rrotó a Chiyou. Por supuesto, una fábula su origen en la influencia del Libro de los
no es lo mismo que la arqueología, y no Cambios.
puede ser considerada una evidencia. Con En la antigua China se creía que la re­
todo, la fábula contiene cierta verdad his­ sistencia de la fuerza masculina a la feme­
tórica, a partir de la cual es posible cons­ nina lo penetraba todo en el universo, es
truir una hipótesis. decir, que la lucha entre ambas fuerzas era
universal. De ahí que se aceptase el con­
cepto de lucha entre el blanco y el negro.
En este sentido, el ajedrez era una forma
especial en la que los seres humanos ex­
presaban su comprensión del mundo. Al
principio era un modelo del universo, re­
flej ando la naturaleza. Después fue con­
virtiéndose en un modelo de la sociedad,
reflejando la vida humana.
El título Xiang para aj edrez procede
del Libro de los Cambios, donde Xiang es
un importante concepto. " Los cambios
son Xiang. " En otras palabras, el Xiang se
empleaba para imitar la complej idad de
los obj etos del universo. En los Chuchi
( " Poemas d e Chu " ) , hay u n poema,
"Zhaohun" , por Song Y u , que habla d e
"usar palillos para j ugar piezas d e j ade y
también para j ugar al Xiang". Song Y u
Figura 2: Matriz de los ocho había nacido en el Estado Chu, en el si­
diagramas de Zhu Geliang glo 1 1 A.C. Por estos argumentos, puede
verse que el ajedrez no procede de un país
La figura 2 es la representación esque­ extranjero.
mática de la matriz de los ocho diagramas
de Zhu Geliang. Se deriva básicamente de
la idea del Cuadrado matriz del Empera-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 65

APARICIÓN DE LAS MODERNAS historia del aj edrez, habrá que asignarle


VERSIONES DE AJEDREZ Y Go una fecha muy anterior al origen del juego
a cuatro de la India y su introducción en
A mediados del siglo VI, el juego de Xiang China, pero China poseía ya el Xiang por
fue oficialmente reconocido por la autori­ entonces. La idea de que el Xiang fuese
dad del estado. (Y a he mencionado el in­ originado en China y emigrase desde allí a
forme de que el XiangXi fue creado por el la India y el Oriente Medio es mucho más
emperador Wu.) Fue por entonces cuando plausible, en tanto que más acorde con los
el tablero de Go se amplió de 1 7 a 1 9 lí­ hechos cronológicos.
neas. Aunque más tarde los j ugadores El siglo XI es el período en que el mo­
estuvieron de acuerdo en que el tablero derno XiangQi quedó ultimado. Compa­
de 1 9x 1 9 era ideal, no deberíamos olvi­ rando el tablero de 90 puntos del XiangQi
dar que el tamaño del tablero fue el re­ con el tablero de 64 casillas del ajedrez,
sultdo de más de 1 .500 años de desarrollo podemos reconocer que el XiangQi tam­
(desde el tiempo en que " Yao enseñaba bién tiene 64 casillas, sólo que existe el lla­
dunzh u " ) . M uchos expertos comparan mado "río" que cruza la mitad del tablero.
hoy los cinco tableros (de 17, 1 8, 1 9, 20 y Obviamente, el tablero actual del Xiang­
21 líneas), y están de acuerdo en que el ta­ Qi se deriva del original, pero con un pe­
blero de 1 9 líneas es el más perfecto. Des­ queño cambio. La razón del cambio fue la
pués de más de 1 .200 años, este tablero ha introducción de una nueva pieza, el cañón.
mostrado su vitalidad. El tiempo es la me­ Se tenía la impresión de que no había es­
jor prueba de sus cualidades científicas y pacio suficiente para el movimiento de las
artísticas. piezas, de modo que el área de juego de­
No más tarde de la encrucij ada entre bía ser ampliada. Sin embargo, el concep­
los siglos VI y vn, el Xiang llegó a la India, to tradicional del j uego del Xiang conti­
donde fue l lamado Chaturanga (también nuó dominando el pensamiento de la gen­
es posible que algunos juegos parecidos al te. No podían apartarse de los 64 diagra­
Xiang llegasen al país en fecha anterior). mas. Los tres cambios introducidos lo fue­
El Chaturanga se convirtió en el Chatrang ron teniendo en cuenta esta premisa. En
(ajedrez persa), y más tarde viaj ó hacia primer lugar, las 64 casillas se mantuvie­
Oriente Medio, donde se conoció como ron, pero la adición del río amplió el espa­
Shatranj. La principal diferencia entre el cio de movimiento y subrayó el antagonis­
ajedrez persa y el actual es la jugada de la mo entre los ejércitos. En segundo lugar, a
dama. En el ajedrez persa, esta pieza sólo imitación del Go y otros juegos, las piezas
podía jugar una casilla en cada movimien­ se s ituaron en las intersecciones . Este
to. Existe evidencia arqueológica de que cambio amplió aún más el área de movi­
en la India se jugaba un ajedrez a cuatro, miento , finalizando con el tablero de 90
que se remonta al siglo VIII. posiciones. En tercer lugar, algunos pun­
En la mente de muchos extranjeros, el tos especiales del tablero se designaron
juego de Xiang llegó a China, procedente como jiugong. É ste es un término de la an­
de la India. Está hipótesis está llena de la­ tigua música china, pero que representa el
gunas, pero es muy difícil de descartar. símbolo de la autoridad y dignidad del
Cuando se sepa mucho más acerca de la emperador. Este cambio reflejó el carác-
66 LA ESCUELA C H I N A D E AJ E D R EZ

ter de la sociedad de aquel tiempo. Jiu­ también son sencillas. Jugadores chinos
gong se refiere a la configuración de nue­ inteligentes concibieron la posibilidad de
ve puntos, dentro de los cuales pueden ju­ cambiar para ampliar el área de j uego. El
gar el comandante en jefe y sus guardaes­ tablero se ampliaría de 64 casillas a las ac­
paldas. Es significativo que el número tuales 1 9 líneas. En ajedrez, el desarrollo
nueve juegue un papel destacado en el Li­ ha evolucionado, sobre todo, añadiendo
bro de los Cambios: el número del viejo distintos tipos de piezas y modificando sus
yang es nueve. En una palabra, la influen­ funciones para incrementar las posibilida­
cia del Libro de los Cambios puede en­ des de movimiento. Tal es la lógica de la
contrarse en la estructura del moderno evolución del juego.
XiangQi.
Las piezas del XiangQi también cam­
biaron en el siglo XI, cuando la palabra es­ UN FENÓMENO CULTURAL
crita se hizo más importante en la socie­
dad humana. La evolución de imagen a El ajedrez no es sólo una combinación de
palabra fue una tendencia inevitable del ciencia, arte, juego y deporte, sino tam­
desarrollo. Las piezas cambiaron de for­ bién un complejo fenómeno cultural de ti­
mas tridimensionales a fichas planas. Es­ po independiente: el mundo en microcos­
critos y gráficos coexistieron. Un lado de mos. Refleja el papel humano positivo en
la pieza llevaba una imagen; el otro, una el cambio del mund o . I nicialmente, se
palabra. Una pieza de cobre de XiangQi, consideraba el ajedrez como un modelo
elaborada en la época de la dinastía Song del universo. Cuando el aparato bélico se
del norte tiene un diseño así. Fue descu­ hizo importante para las sociedades, el
bierta en Kaifeng y conservada en el Pala­ ajedrez evolucionó de modelo del univer­
cio Imperial de Pekín. El cambio de dise­ so a modelo social, reflejando el elemento
ño sirvió para hacer popular el juego, más competitivo en la naturaleza humana y la
acorde con la gente corriente y sus condi­ filosofía humana.
ciones de vida. De hecho, el XiangQi llegó Con el progreso de la historia y el de­
a ser tan popular que se jugaba en todas sarrollo social, el arte del ajedrez se hizo
las familias. popular en la vida cotidiana de la gente.
En resumen, el Go moderno, el Xiang­ Más y más personas fueron prestándole
Qi y el aj edrez proced e n d e l j uego e n atención a las funciones sociales del aje­
blanco-y-negro q u e existía h a c e u n o s drez.
7.000 años.Todos ellos s o n otras tantas En primer lugar, j ugar al aj edrez es
manifestaciones del pensamiento filosófi­ una noble actividad cultural, que constitu­
co reflej ado en el Libro de los Cambios ye un símbolo de civilización. El ajedrez
(véase tabla " Orígenes y evolución d e l no está limitado por la edad, el sexo o la
ajedrez y e l G o e n China"). posesión de un equipamiento sofisticado.
El proceso de cambio en el Go y el aje­ Esta enorme compatibilidad es una de sus
drez duró miles de años. Los cambios se grandes ventaj as . Jugar al aj edrez en su
orientaron en diferentes direcciones en los tiempo libre, con padres, hermanos, her­
dos casos. Las piezas del Go son simples: manas, colegas y amigos, la gente enrique­
todas son del mismo tipo. Sus funciones ce sus vidas y mejora su carácter. Juegan
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 67

sus partidas en clubes de ajedrez y otros entendimiento. También ejercita sus cua­
lugares públicos. Reproducen las partidas lidades creativas, su capacidad analítica y
de jugadores famosos. La partida decisiva su pensamiento lógico. Cultiva la persis­
de un campeonato se carga de emoción. tencia, la tenacidad, el ingenio, el autocon­
Las impresiones que producen las tácticas trol, el valor y otras cualidades competiti­
ingeniosas y las combinaciones resultan vas, además de la habilidad para controlar
inolvidables. A veces, el público prueba su situaciones complej as. La estrategia y la
suerte en una exhibición de simultáneas táctica del ajedrez, sus métodos de planifi­
ante un famoso jugador. Al convertirte en cación y su filosofía, siempre j uegan un
jugador activo de club, puedes hacer mu­ papel positivo en el desarrollo de la inteli­
chos amigos que aman el ajedrez. El juego gencia de los jóvenes.
rey es cada vez más importante en la esce­ Actualmente, el ajedrez se integra ca­
na internacional. Hoy en día la gente dis­ da vez más en la enseñanza elemental y
fruta de publicaciones de aj edrez y pro­ media. Los informes demuestran que el
ductos electrónicos, que ya no están confi­ ajedrez ayuda a los estudiantes a mejorar
nados al exclusivo consumo de profesio­ en sus estudios. En Venezuela, por ejem­
nales y especialistas. plo, un informe pedagógico demuestra
En segundo lugar, está el significado que de todos los juegos, el ajedrez es el
deportivo del aj edrez. En una sociedad que mejor desarrolla la inteligencia de los
humana civilizada, cada tipo de deporte estudiantes.
juega un importante papel. Hoy en día, el En cuarto lugar, el aj edrez es valioso
ajedrez contiene la función política de dar en la investigación científica. Durante los
prestigio al país y elevar el espíritu nacio­ pasados cuarenta años, en los campos de
nal. Para comprenderlo, basta con que ob­ la psicología moderna y la inteligencia ar­
servemos todos los honores otorgados a tificial, se han descubierto muchos hallaz­
Xie Jun, que conquistó el Campeonato gos estudiando la estructura del ajedrez y
Mundial para China. La excelencia en aje­ la mente del ajedrecista. En psicología,
drez muestra el nivel intelectual del país. por ej emplo, utilizando un instrumento
Los maestros de aj edrez son admirados especial, un investigador puede analizar la
porque el aj edrez se considera un j uego relación entre intuición humana y pensa­
para personas inteligentes. Cuando los jó­ miento lógico, leyendo los datos del movi­
venes admiran a un maestro de ajedrez, lo miento de los ojos del jugador, cuando se
tomarán como un modelo a imitar. Un encuentra estudiando la posición de una
maestro debe cultivar valores civilizados y partida y reflexionando sobre la jugada si­
desempeñar un papel positivo en la comu­ guiente.
nidad. En la inteligencia artificial, desde sus
Esto nos lleva al tercer punto: la fun­ primeros días, los principios para diseñar
ción educativa del ajedrez. Es importante un programa de jugar al ajedrez fueron
promover el ajedrez entre los j óvenes, e n creados por Claude Shannon, el padre de
l a fase fundamental de s u desarrollo men­ la teoría informática americana, más de
tal y físico. 1 ugar al ajedrez puede desarro­ cuarenta años atrás, y a partir de los cuales
llar su sabiduría y entrenar sus facultades se diseñaron diversas máquinas ajedrecis­
de imaginación, memoria, sensaciones y tas. Hace más de veinte años que los orde-
68 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

nadores pueden jugar de forma eficiente, allá, alguien rompe abruptamente con los
estimulando así la fantasía de los jóvenes modelos convencionales de ajedrez e in­
científicos. Esperaban que las investiga­ corpora todo tipo de planes para su re­
ciones en este campo llevasen a mejorar la forma. Debe reconocerse que no es sino
tecnología de los ordenadores. Cierta­ la continuación de una tendencia históri­
mente, creían que resolver el misterio de ca en el desarrollo del ajedrez. El Go ha
jugar al ajedrez era la clave para revelar el quedado ultimado desde la dinastía Tang
secreto de la inteligencia humana. Anual­ (exceptuando algunas pequeñas modifi­
mente se celebran competiciones mundia­ caciones en los tiempos modernos). El
les entre computadoras de ajedrez. Cada XiangQi también fue finalizado hace más
vez es más difícil elevar el nivel de juego, de un millar de años. Las reglas del aje­
pero muchos de los países más avanzados drez moderno existen ya desde hace cin­
del mundo siguen tratando de desarrol lar co siglos. ¿Necesitan seguir desarrollán­
.
este proyecto. La gente no ayuda pregun­ dose ? ¿No puede inventarse un nuevo
tando qué sentido tiene gastarse tanto di­ juego superior a estos tres? É sta es cues­
nero en esto . Aparte de su significado tión para ocupar los pensamientos de los
competitivo y valor propagandístico (por j óvenes, que tendrán un mundo de sue­
no hablar de las implicaciones comerciales ños y de cualidades creativas. Pero debe­
d e , por ej emplo, la victoria de D eeper rán estudiar los tres j uegos de que esta­
Blue sobre Kasparov), el ajedrez incorpo­ mos hablando, aunque sólo sea para me­
ra las características de numerosos tipos j orarlos. Tendrán que tener presente el
de actividad mental (lógica, dialéctica, carácter esencial de estos tres j uegos, que
pensamiento en imágenes, inspiración y pueden resumirse como sigue. Primero,
pensamiento contralógico, etc.), es decir, la estructura es rigurosa, concisa, simétri­
que aporta un modelo sistemático de in­ ca, perfectamente coordinada y regular:
vestigación en la ciencia del pensamiento. éste es su aspecto científico. Segundo, las
Voltaire dijo que el ajedrez era uno de reglas son estrictas, lógicas y j ustas, y es­
los más valiosos tesoros humanos. Pocos tán fundadas sobre la base de igualdad
juegos han conservado tanto tiempo su material: éste es el aspecto competitivo
encanto. El ajedrez es una perfecta combi­ de los j uegos. Tercero, el análisis mate­
nación de estructura sencilla que contiene mático de sus permutaciones alcanza ci­
posibilidades inagotables, una herramien­ fras astronómicas. Así, los juegos tienen
ta efectiva para el entrenamiento de la un potencial de cambios incalculable, es
imaginación e inteligencia humanas, y es d ec i r , son u n campo c r e a t i v o p a r a l a
también un juego que puede aportar infi­ " propia expresión " . É ste es s u aspecto
nita fantasía y placer a los niños. deportivo, su capacidad para interesar y
Se vive hoy un momento de actividad entretener. Cuarto, un millar de años no
sin precedentes en el terreno del pensa­ basta para agotar sus posibilidades. Los
miento humano. I nvenciones e innova­ j uegos que siguen la regla de la estética
ciones se suceden unas a otras sin inte­ aportan una esfera ilimitada para mani­
rrupción. Entre mis contactos en círculos festar las cualidades creativas del indivi­
de ajedrez, a menudo me encuentro con duo. É ste es su aspecto artístico.
gente que inventa nuevos juegos. Aquí y Si un juego nuevo pretende durar mu-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 69

ORÍGENES Y EVOLUCI ÓN DEL AJEDREZ Y EL GO EN CHINA

A.C.
Antes siglo e Juego con piedras simples y raíces de plantas

Siglo L Tablero blanco y negro de 8x8 casillas, protoajedrez

Siglo XXVI Juego de astrología y fisonomía


(leyenda de Shen Nongshi)

Siglo XXI Go original, con tablero de 64 casillas


(leyenda de Yao enseñando el juego rojo)

Siglo x Liu Bo: uno de los antiguos modelos de ajedrez


Go: tablero de 12x12 casillas

Siglo v Sai Xi: uno de los antiguos precedentes del ajedrez


Go: tablero de 13x13 casillas

Siglo n Ajedrez primitivo


Go: tablero de 15x15 casillas

D.C.
Siglo I Ajedrez primitivo y Liu Bo
Go: tablero de 17x17 casillas

Siglo VI Ajedrez de 64 casillas, piezas tridimensionales


Go: tablero de 1 9x19 casillas

Siglo vn El ajedrez se expande a la India y Oriente Medio

Siglo vm Juego a cuatro. Ajedrez persa

Siglo xi Ajedrez. Go. XiangQi en tablero de 9x1 O puntos

cho tiempo, tendrá que satisfacer dos con­ otro lado, el juego debe contener una in­
diciones. Por un lado, debe ser popular. calculable variedad. Un juego que no po­
Debe interesar a l a gente y ganarse la sea estas cualidades, no durará mucho. El
aceptación general. No es fácil lograr este cubo de Rubik (que está a un abismo del
objetivo. Por mucha publicidad que se le ajedrez) fue popular en una ocasión, pero
conceda, la mecha puede no prender. Por finalmente perdió su poder de seducción,
70 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

debido a sus limitadas posibilidades, fáci­ La base de datos de mi ordenador in­


les de aprender. corpora los comentarios de Tiviakov a es­
No creo que mis observaciones pongan ta partida, mediante la utilización de los
trabas a la creatividad de los inventores, signos convencionales FIDE. Incorporaré
en especial la de los jóvenes. El ajedrez es estos signos a los comentarios de la parti­
un modelo en sí mismo. Nada en el mundo da.
carece de limitaciones, pues resulta impo­ 1 ttJf3 t2J f6 2 c4
sible crear algo así. Por supuesto, 1 c4 t2Jf6 2 t2Jf3 produce
El ajedrez es un buen amigo de los se­ la misma posición, pero si se quiere obte­
res humanos. Espero que en adelante más ner una cierta estructura o sistema, h ay
amigos de los lectores se interesen en el que pensar en cómo hacerlo desde el pri­
ajedrez. mer movimiento. El efecto de 1 c4 es di­
suadir 1 .. dS, mientras que 1 t2Jf3 impide
.

1 ... eS. El orden de jugadas que Zhu Chen


ALGUNAS FAMOSAS Y ELEGANTES elige aquí rara vez se ha visto en sus parti­
PARTIDAS das publicadas.
2 b6
..•

Blancas: Zhu Chen (China) La posición tras 2 c4 se prod uce en


Negras: Sergei Tiviakov (Rusia) unas 23.SOO de la base, pero 2 . . . b6 sólo
Ú beda 1 998 aparece en 1 .80S de ellas. En otras pala­
Defensa India de Rey bras, no es una línea principal. Algunos ju­
gadores optan por un movimiento así por­
Zhu Chen, gran maestra internacional, na­ que piensan que conducirá a situaciones
ció en Wenzhou (provincia de Zhejiang), inusuales, que les reportarán más oportu­
en 1976. Ganó el título mundial femenino nidades contra un oponente más flojo. En
sub 12, en 1 98S, y ese mismo año pasó a realidad, si el jugador se atiene a las juga­
integrar el equipo nacional chino a efectos das que le son más familiares, tantas más
de entrenamiento. En 1 992 ganó el Cam­ oportunidades tendrá.
peonato de China. En 1 994 y 1 996 ganó el 3 g3
Campeonato Mundial Juvenil Femenino. É ste es un esquema normal para com­
Como miembro del equipo femenino de batir 2 ... b6. El alfil blanco de g2 quedará
China, que se clasificó en segundo lugar protegido al enrocar, mientras que el ne­
en la Olimpiada de 1996, ganó la medalla gro de b7 estará indefenso. Esta circuns­
de oro individual por su actuación en el tancia le reporta posibilidades tácticas a
segundo tablero. Zhu Chen también jugó las blancas.
un importante papel en la conquista del 3 �b7 4 �g2 g6?!
•••

Campeonato M u n d i al por equipos de En este tipo de situación de apertura,


1 998. Logró el título de campeona mun­ mover el peón g no es normal. 4 �g2 apa-
dial femenina en 2001 . rece en 920 partidas, pero 4 ... g6 sólo en
El gran maestro internacional Sergei 80. La j ugada teórica es 4 . . . e6 (más de
Tiviakov nació en Rusia en 1 973. Su Elo 600 partidas). También hay muchos juga­
internacional es 26SS. Ha visitado China dores a los que les gusta 4 . . . eS (más de
en dos ocasiones. 330), para desalentar d2-d4 de las blancas.
O R I G EN Y NATU RALEZA D E L AJ E D R EZ 71

5 d4 A lekhine j ugó 7 iVc2 en 1 924, Spassky


Las blancas podrían jugar fácilmente 7 .J:. el en 1 985, y Karpov 7 iVc2 en 1 996.
5 0-0, pero si quieren jugar d2-d4, es mejor Ningún campeón mundial jugó esta posi­
hacerlo ahora. D e esta forma, pueden ción con negras, y creo que esto no es una
aprovecharse de la omisión de las negras pura casualidad.
(4 .. eS) .
. En el flanco de rey, ambos jugadores
5 il, g7 6 0-0 0-0
... tienen la misma disposición de fuerzas. La
diferencia entre ambos bandos es que las
blancas tienen dos peones avanzados en
d4 y c4, oponiéndose al alfil negro de fian­
chetto en b7. Creo que la estructura blan­
ca es superior. Zhu Chen no sólo ocupa
más espacio (el ajedrez es una batalla por
el espacio, al menos ésta es mi teoría), si­
no que tiene mejores perspectivas de de­
sarrollo.
La jugada que las blancas han realiza­
do m á s a menudo e s , n at uralmente , 7
l2Jc3. Hace más de veinte años, las negras
normalmente respondían 7 . . . l2J e4, pro­
poniendo cambios. Las blancas no pue­
Esta posición aparece en 1 03 partidas, den explotar el desprotegido alfil negro
mientras que la posición tras 5 d4 sólo con 8 l2J d2, debido a que 8 . . . l2Jxc3 ataca­
aparece en 29. Puede que usted se pregun­ ría la d ama. En la última década las ne­
te cómo es posible este incremento. La gras se han pasado más y más a 7 ... d6, sin
respuesta es que el programa busca posi­ preocuparles que 8 'iVc2 apoye el avance
ciones idénticas, y una posición determi­ e2-e4.
nada puede producirse a partir de distin­ Hay 1 4 partidas en las que las blancas
tos órdenes de j ugadas. De ahí que una eligieron la inmediata 7 d5, anotándose 8
posición no tiene por qué ser menos fre­ victorias, 4 tablas y 2 derrotas, a partir de
cuente que la producida en la jugada ante­ una mejor posición. En 1 3 partidas juga­
rior. ron 7 'iVc2, anotándose 8 victorias, 4 tablas
Está claro que el esquema de apertura y 1 sola derrota. La mucho mejor estadís­
de las negras está muy influido por la teo­ tica de las blancas sugiere que la estructu­
ría hipermoderna. Sin embargo, en com­ ra negra contiene un defecto fatal.
paración con las aperturas hipermoder­ 7 .J:. el
nas típicas, como la Nimzoindia, la Grün­ Esta jugada se produjo en siete parti­
feld y la India de Rey, las fuerzas negras das, incluida ésta. Las blancas ganaron 3,
se encuentran lejos de sumarse a la bata­ hicieron tablas en otras 3, y perdieron 1 .
lla. Esta posición apareció por primera Z h u Chen no puede h aber gastado
vez en una partida de 1 921 . Vale la pena mucho tiempo en analizar la posición del
observar que la posición blanca fue j u­ diagrama. Su elección, 7 l::t el, se basa en
gada p o r t r e s c a m p e o n e s m u n d i a l e s . su comprensión del ajedrez y en su intuí-
72 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

ción. La temeraria 7 dS no encaj a en su más alto que el de Zhu Chen. Podemos,


forma de pensamiento. No siente tampoco por tanto, suponer que adoptó este esque­
que las blancas puedan beneficiarse de 7 ma para llevar a su rival a una lucha de
'iVc2 .te4, ni le gusta 7 ltJc3, por 7 ... ltJe4, pensamiento independiente.
una simple continuación de cambio.
7 n el apareció por primera vez en la
partida entre Gintautas (Lituania) e Iva­
nov (EEUU), en la Olimpiada de Moscú
de 1979. Las negras jugaron 7 ... iYc8 para
apoyar su alfil. Las blancas respondieron 8
ltJc3, y las negras prosiguieron mecánica­
mente con 8 . . . ltJ e4, para cambiar caba­
llos. La retorcida 9 ltJ dS ! constituyó un
shock. Las negras fueron reacias a cam­
biar su alfil de b7 por el caballo, de modo
que j ugaron 9 . . . ltJ c6 1 O ltJ eS ltJ f6 1 1
ltJxc6 ltJxdS 12 cxdS dxc6 13 dxc6. Como
consecuencia, perdieron un peón y tuvie­
ron que rendirse poco después. 8 .tg5
Menciono la partida anterior no para 7 ... e6 se jugó en tres partidas. Apare­
probar que 7 .Jd el es realmente fuerte, si­ ció por primera vez en Bolduc - B rodeur,
no sólo que la política de las blancas de es­ Québec 1 983. En esa partida las blancas
perar a que las negras se comprometan optaron por 8 ltJ c3 , y las negras respon­
produce, a veces, resultados sorprenden­ dieron 8 . . . ltJ e4, para impedir e2-e4. Si­
tes. Si 7 l:. el tiene alguna pega, es que guió: 9 'iVc2 fS 1 O .tf4 d6 1 1 ltJgS ltJxgS 12
puede resultar redundante. Debo señalar, .txb7 ltJ h3+ 13 �g2 ltJxf4+ 14 gxf4 ltJ d7
sin embargo, que si l as blancas realizan lS .txa8 ¡vxa8+. Es difícil decir si las ne­
una jugada superflua, en una posición ce­ gras tienen compensación suficiente por
rrada o semicerrada, no por eso su posi­ su sacrificio de calidad. 1 ugadas seguras
ción resultará inferior. para las blancas son 16 f3 y 16 �gl , pero
7 e6 .•. la partida continuó con 16 dS? ! eS, y des­
En dos partidas las negras jugaron 7 ... pués de varios pequeños errores por exce­
d6, dentro de las líneas de la India de Rey, so de confianza, las blancas acabaron per­
salvo que las jugadas ... b7-b6 y ... .tc8-b7 diendo.
rara vez se han visto en la India de Rey. 8 .tgS parece una jugada lógica, con la
Después de 7 ... e6, el flanco de dama y amenaza e2-e4. En una partida Smyslov -
la posición central se parecen a una India Plaskett, las negras lo impidieron con la
de Dama, pero en esta apertura pocos ju­ inmediata 8 ... dS, y la continuación fue: 9
gadores fianchettan su alfil de rey. En re­ cxdS exdS 10 ltJ c3 ltJ a6 ( 1 0 . . . ltJ bd7 1 1
sumen: las negras han creado una estruc­ liJeS h6) 1 1 liJeS eS? ! ( 1 1 ... 'iVd6; 1 1 ... h6)
tura bastante original, poco conocida por 1 2 ltJ g4 ! cxd4 ? ! ( 1 2 . . . ltJ c7 ) 1 3 ltJ xd S
la teoría y la práctica. Cuando se jugó esta .t xd S 1 4 .t xd S l:. b 8 ( 1 4 . . . ¡v xd S l S
partida, el Elo de Tiviakov era ISO puntos ltJxf6+ .txf6 1 6 .txf6) l S e4? ! (lS ¡vb3, o
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 73

bien 1S 'ifa4) 1S ... dxe3 1 6 I:. xe3 {ijc7 17


i.xf6 'ifxdS (17 ... �xf6) 18 l:. d3 'iffS 1 9
l::t c1 :Q bc8 2 0 �d8 ? ! (20 �xg7 r:J;; xg7 2 1
l::t d7) 2 0 ... hS? ! (después d e 2 0 ... {ij a6, las
blancas sólo tienen una pequeña ventaja)
21 {ije3 'ifxd3 22 'ifxd3 l:. fxd8 23 'ifa3.
Las blancas tienen ventaj a, aunque des­
pués de algunos errores mutuos, la partida
finalizó en tablas. Parece que después de 8
... dS, las negras se enfrentan a numerosas
dificultades.
Tiviakov sugiere 8 {ijc3 ! ? {ije4 9 {ij xe4
i.xe4 10 �gS 'ifc8 ! ? (10 .. f6 1 1 �f4 ;t)
.

1 1 VJ/id2 ;t. Otro plan es 10 ... dS 1 1 cxdS exdS 12


8 h6
... {ijc3. La práctica demuestra que con la es­
Una opción perfectamente razona­ tructura de peones centrales, la posición
ble, aunque sólo se produce en una parti­ blanca es más fácil de jugar. B ásicamente,
da. Las negras obligan a las blancas a to­ sin embargo, el juego está igualado.
mar una decisión inmediata: cambiar el ¿ Qué h abrían j ugado las blancas en
alfil por el caballo, seguido de e2-e4, o respuesta a 10 . . . {ijf6? ¿Habrían optado
bien retirar el alfil, abandonando la cla­ por la repetición de jugadas con 1 1 �f4
vada. {ij hS , o habrían continuado con 1 1 l2J c3
9 i.f4 {ije4 1 2 �d2? Las negras no quisieron sa­
U na continu ación posicionalmente berlo. Su Elo era mucho más alto que el
fundada es 9 �xf6 'ifxf6 10 e4 {ijc6 11 eS de Zhu, y el torneo era un abierto por sis­
VJ/ie7 12 {ij c3 d6 1 3 'ifa4 l:. ab8 1 4 1: ad 1 tema suizo, de modo que si cedían muchos
dxeS 1S {ijxeS {ijxeS 16 dxeS �g2 17 �xg2 puntos, no entrarían en la lista de premia­
l::t bd8 18 f4 aS 1 9 'ifc2 l;I xd 1 20 l:. xd1 gS, dos.
con igualdad. 10 . . d6 es una elección flexible. En es­
.

9 �f4 conduce a una situación comple­ ta desequilibrada posición, ambos bandos


ja. Tal es el estilo de Zhu Chen. tienen posibilidades.
9 l2Jh5
... 11 {ijc3 c5
Cuando las blancas efectuaron su últi­ Una j ugada en el espíritu de la Defen­
ma jugada, tuvieron que considerar la po­ sa Benoni. Después de 12 dS surgiría una
sibilidad 9 ... hS. Por ejemplo: 10 �e3 g4 estructura de peones Benoni. Teórica­
1 1 l2Jh4 �xg2 12 {ijxg2. Se han cambiado mente, si las blancas quieren sacar ventaja
alfiles de casillas blancas, pero el peón ne­ de la apertura, tienen que avanzar su peón
gro de g4 está comprometido. d para asegurarse una ventaj a espacial.
10 i.c1 Otro punto es que con el centro bloquea­
¿Por qué regresa el alfil a su casilla de do, el alfil negro no tiene nada que hacer
origen? Quizá a las blancas no les gustaba en b7. Zhu Chen se abstiene de realizar
10 i.e3 fS 1 1 'ifc1 gS + (Tiviakov). este avance. Presumiblemente, la resul­
10 d6
... tante formación cerrada no le convenía.
74 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

Tiviakov indica la continuación 1 2 dS ! ? eS (a) 1 3 ... cxd4 14 l2Jxd4 l:. c8 1 S g4! ( 1 S


1 3 e4 ;t. l2Jxc6? �xc6 1 6 �xc6 l:. xc6 17 g4 �xeS
U e4 18 gxhS 'iVh4) 1 S ... �xeS 1 6 gxhS 'iVh4 17
Las blancas deben haberse sentido sa­ l2Jf3 +-.
tisfechas de poder realizar, por fin, esta ju­ (b) 1 3 ... dxeS 1 4 dxeS ( 14 lLJ xeS cxd4
gada, lo que demuestra que 7 1::. e 1 no era 1 S l2Jxc6 �xc6 16 �xc6 l:. c8 17 �b7 l:. c7
un movimiento inútil. Las blancas tienen 1 8 �f3 dxc3) 14 ... 'iYxd1 1 S l2Jxd1 gS 1 6
tres peones en el centro, que constituyen l2Jd2 (16 lLJxgS hxgS 1 7 �f3 g4! 1 8 �xg4
una fuerte formación. Su principal incon­ lLJxeS 19 �xhS l2Jf3+ 20 �xf3 �xf3) 16 ...
veniente es que se ha abierto una ruta ha­ � h8 1 7 � f3 l2J g7 1 8 g4 lt ab 8 1 9 l2J c3
cia d4 para el caballo negro de b8, que de l2Jd4 20 �xb7 l:. xb7 21 1::. b1 l2Je8 22 l2JbS
otro modo permanecería en la retaguardia f6 +·
durante mucho tiempo. Por lo tanto, el (e ) 13 ... l2Jxd4 1 4 g4 +-.
juego de apertura de las negras ha tenido Este análisis está abierto a críticas. En
éxito. Pero esto no significa que la posi­ la variante (a), las negras pueden jugar 14
ción blanca sea inferior a la negra. Des­ ... lLJaS ! 1S �xb7 l2Jxb7, con una pequeña
pués de todo, las blancas siguen teniendo ventaj a. La alternativa 1 4 . . . l2J xd4! ? 1 S
la ventaja "del turno de juego". �xb7 dxeS 1 6 �xa8 'iYxa8 1 7 l2Je4 l:t d8,
U ... l2Jc6 etc., con compensación. En la variante (b ),
Las negras aprovechan la oportunidad las negras pueden d e sviarse con 1S . . .
para resolver su problema del desarrollo l2Jb4, logrando una ligera ventaj a. N o en­
en el flanco de dama. tiendo por qué Tiviakov no consideró es­
to, sino que piensa en 1 S ... gS, como única
opción de las negras.
Los jugadores cometen errores en sus
comentarios. Esto sucede continuamente,
debido a que el comentarista sólo invierte
una hora en toda la partida, de modo que
el trabajo no se realiza minuciosamente.
En varias ocasiones he observado a gran­
des maestros extranjeros comentar parti­
das para el lnformator (les pagaban quin­
ce dólares por partida entonces). Arma­
dos de papel y pluma, en pocos minutos
habían colocado todos los signos detrás de
las jugadas y el papel estaba listo para ser
13 �e3 entregado.
Protegiendo el peón d4 y, al mismo 13 ... e5
tiempo, amenazando 14 dS. Si 13 dS, de in­ (Ver diagrama 41 .)
mediato, entonces 13 ... l2Jd4, y las blancas
no consiguen nada. Comienza la batalla por el centro, con
E n · sus notas a la partida, Tiviakov diez casillas implicadas: fS/f4, eS/e4, dS/d4,
analiza 1 3 eS ! ? , indicando estas variantes: cS/c4 y bS/b4. Tal cual es la estructura po-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 75

Esta jugada revela el calibre de Tivia­


kov. No se apresura a llevar su caballo de
c6 a d4. Primero reincorpora a su otro ca­
ballo de la banda, donde no tiene utilidad.
Ahora amenaza no sólo con cambiar el ca­
ballo de d5, sino también con capturar el
peón de e4. Naturalmente, las blancas no
quieren cambiar su caballo de d5 por el de
f6. Si eso sucede, el otro caballo blanco
necesitaría cuatro jugadas para llegar a d5,
mientras que el negro puede saltar a d4 en
un solo movimiento. Está claro, por tanto,
quién tendría ventaj a . Por consiguiente,
sicional, ambos bandos tendrán grandes las blancas deben proteger su peón de e4.
dificultades para manej ar correctamente 16 lL\d2
la situación. Aunque 13 ... eS no es la úni­ Lo evidente sería utilizar la dama para
ca opción, es muy buena. Asegura d4 para defender momentáneamente el peón e4.
el caballo y le concede a las negras la mis­ Al retirar su caballo para proteger el peón,
ma libertad de desarrollo. La alternativa las blancas desguarnecen la casilla d4, lo
13 . . . cxd4 1 4 ltJ xd4 le concedería a las que es una concesión a las negras. Sin em­
blancas una duradera ventaja espacial. bargo, Zhu Chen considera que el caballo
14 dxeS en d4 no será un gran negocio, puesto que
Después de 14 d5 lL\d4, el peón d blan­ podrá cambiarlo en cualquier momento.
co parece una cabeza mayor que el negro. 16 ... lL\ d4
Sin embargo, la incursión del caballo a d4 Las negras deben , indudablemente,
le crea verdaderos problemas a las blan­ aprovech ar e l punto débi l . Su razona­
cas. Si se deja ahí, restringe las actividades miento es que si las blancas entregan el al­
blancas. Si se cambia, las negras retoman fil de casillas negras por este caballo, no
de peón e y no está claro qué bando tiene tendrán motivos de queja.
una estructura superior. 17 a3
14 ... dxeS 15 lL\ dS
Las blancas están encantadas con l a
posibilidad d e situar s u caballo e n e l cen­
tro: ésta era la clave del cambio 1 4 dxe5
dxe5. Tal vez pensaron que esta jugada les
daría ventaja. En realidad, el asunto no es
tan sencillo. Las negras pueden situar su
propio caballo en d4. La cuestión es qué
sucederá cuando uno d e los j u gadores
rompa con el peón f o con el peón b, qué
ventaj as y desventaj as se d erivarán de
ello.
15 ... t2Jf6 ( =)
76 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

Con las fuerzas interconectadas en el dos en e5 y f5. Sin embargo, aunque estos
centro, ambos bandos concentran su aten­ peones parecen fuertes, las negras no pue­
ción sobre las columnas f y b, a fin de mo­ den realizar el avance sin ulterior prepara­
dificar en su favor la situación central. Al ción. Un prematuro .. .f5-f4 entregaría la
realizar su última j ugad a, Zhu Chen se casilla e4 a las blancas. Por otro lado, aun­
imaginaba que si el caballo negro llegaba que ... e5-e4 bloquea el alfil blanco de g2,
a d4, podría desarrollar actividad en el no es fácil para las negras seguir con .. .f5-
flanco de dama antes que su oponente. f4 y lanzar un ataque.
17 ... tt:JxdS?! 18 exdS Si las blancas llevan a cabo un ataque
El caballo blanco de d5, no menos que de peones en el flanco de dama, con b2-
el negro de d4, era como una espina clava­ b4, la cosa será muy distinta. Por ejemplo:
da en la garganta del rival, que acabaría 18 ... f5 19 b4 'ti'd6 20 bxc5 bxc5 (no 20 ...
causándole una grave infección. De todos �xc5 ? 21 tt:J b3 'ti'xc4 22 tt:J xd4 exd4 23
modos, un caballo así sólo debería cam­ � el 'ti' a2 24 � d4, y las blancas tienen
biarse tras meditada consideración y aná­ ventaj a decisiva) 2 1 � bl � ab8 (puede
lisis. El cambio modifica radicalmente la que sea mejor 21 ... � fb8, pero no puede
estructura posicional, y debe formar parte resolver el problema) 22 'ti'a4, con idea de
de un plan global. 'ti'a4-a5, y el flanco de dama negro queda
Las b l ancas tienen dos peones que sometido a una gran presión. Podemos
pueden retomar en d5 . ¿ Cuál es el más ver, por tanto, que el avance blanco en el
apropiado? En esta posición concreta, hay flanco de dama es una amenaza real, que
dos razones para que las blancas prefieran las negras deben tomarse en serio. Si no
el peón e: consiguen encontrar la forma de resistir (y
( 1 ) Las blancas están preparando un puede que no la haya), tendrán que buscar
avance en el flanco de dama con b2-b4, y compensación en el flanco de rey.
por tanto deben mantener unidos sus peo­ 18 ... 1:. c8
nes de ese flanco.
(2) Con 18 exd5 se amplía el radio de
acción del alfil de casillas blancas. El peón
de e4, bloqueado por el de e5, restringía
considerablemente la actividad del alfil.
Ahora el peón es trasladado a d5 , desde
donde podría avanzar a d6 en algún mo­
mento. Tal avance sería combinado con
amenazas tácticas, basadas en que el alfil
de g2 está protegido y no el de b7 . En
otras circunstancias, el alfil blanco puede
ocupar e4 y volverse activo en la diagonal
bl -h7.
En general, en la posición del diagra­
ma, las negras pretenden realizar el avan­ ¿ Cuál es el sentido de esta j ugad a ?
ce ... f7-f5 , que no sólo controla la casilla ¿Por qué sitúan las negras s u torre detrás
e4, sino que forma un par de peones uni- de un peón bloqueado? Como todos sabe-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 77

mos, una torre debe ocupar una columna 1:[ c8 es, en realidad, una respuesta al plan
abierta o semiabierta, o situarse detrás de de las blancas.
un peón móvil. La única razón para situar­ ¿Qué proyectan, entonces, las negras
la detrás de un peón inmóvil es proteger el en caso de que las blancas continúen con
peón cuando esté atacado. En este caso, el 19 b4? Si el peón de c4 estuviera desprote­
peón eS no está atacado y está protegido gido podrían responder ... c5xb4, pero en
por el peón de b6, de modo que la jugada las circunstancias presentes, jugarán 19 ...
es realmente paradójica. Normalmente, es b5, incrementando la tensión. Después de
difícil para un j ugador normal entender 20 bxc5 l:I xc5, el peón de c4 no está prote:­
una jugada así. gido por otro peón, y tendrá que cambiar­
Nimzovich, el fundador de la Escuela se. De esta forma, se mina el peón de d5,
Hipermoderna, desarrolló el concepto que será difícil de mantener. Ahora pode­
de "superprotección" en su famoso tra­ mos ver el preciso propósito de las negras
bajo Mi Sistema. Significa defender pun­ al jugar 1 8 ... l::t c8. Esperan que las blan­
tos importantes en su posición con más cas jueguen b2-b4 en un momento inopor­
piezas que con las que ataca el oponente. tuno, facilitándoles su propia ruptura con
El obj etivo es que alguno de los defenso­ . . . b6-b5.
res pueda disponer de libertad para em­ S i l as b lancas se abstienen de j ugar
prender otras acciones. Pero en la posi­ b2-b4, ¿es útil la j ugada 18 . . . 1::t c8? No
ción del diagrama, repito, el peón e ne­ puedo decir que sea completamente inú­
gro no está atacado y ya está defendido til, pero no tiene demasiado sentido. No
por otro peón. Por consiguiente, la j uga­ h ay un término aj edrecístico aceptado
da 18 . . 1::t c8 no es una superprotección
. para definir el método de las negras. Me
genuina. gustaría llamarlo "la Defensa Trampa" o
¿Es el propósito de la jugada apuntalar "la Defensa Cepo". La clave está en que
el peón e para darle libertad de avanzar al el oponente puede responder a la defen­
peón b? Si las negras quieren jugar . . . b6- sa, pero no debe caer en la trampa. La
b5, pueden hacerlo de inmediato. A 18 ... verdadera función de 1 8 . . . l:t c8 es dete­
b5 , las blancas no responderían, obvia­ riorar el avance de peón en el flanco de
mente, con 19 cxb5, cuando 1 9 ... � xd5 dama. En otras palabras, frustra el objeti­
captura el peón pasado central, a cambio vo de 17 a3, al menos parcialmente. La
del peón b. ¿Están pensando las negras en conclusión es que 18 . l:t c8 es una buena
..

jugar un posterior . . . b6-b5 y responder a jugada.


cxb5 con . . . ttJ d4xb5? En tal caso, necesi­ Sigue abierta una cuestión. ¿Por qué
tan preven i r q u e l a s b l ancas j ue g u e n no jugaron las negras ... l::t a8-c8 un movi­
�e3xc5, con ataque a l a torre d e f8. Pero miento antes? ¿Por qué realizaron prime­
si eso es lo que pretenden las negras, pue­ ro el cambio de caballos? La secuencia 1 7
den prepararlo situando su torre rey de­ . . . l::t c8 1 8 b4? ! t2J xd5 1 9 exd5 b5 ! sería
trás del peón móvil e. Resulta que el ver­ una transposición. Quizá a las negras no
dadero propósito de 1 8 . . � c8 es no pre­
. les gustaba 17 ... l::t c8 1 8 �h3, atacando la
parar directamente . . . b6-b5 . Cuando las torre y forzando 1 8 . . . ld b8, que renuncia a
blancas jugaron 1 7 a3, querían lanzar un la "Defensa Trampa". Sin embargo, el al­
ataque con b2-b4. El movimiento 18 . . . fil blanco no queda bien situado en h3, co-
78 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

mo podemos ver por la continuación 1 8 .. . b5. La jugada 20 b3 revela el nivel técnico


1:1 b8 19 b4? ! lLJxd5 20 exd5 f5. de Zhu Chen.
Resulta que . 1:1 a8-c8 habría sido más
.. 20 ... a6?!
eficaz sin el cambio previo de caballos. De La jugada 1 9 ... b5 de las negras debía
esa forma, las negras conservarían m ás ser criticada por indecisión y negligencia.
posibilidades, puesto que l as blancas no Tiviakov no tenía necesidad de "reparar"
procederían al cambio de su propio caba­ esa jugada, puesto que las blancas no pue­
llo de d5 por el rival de f6. den sacar partido de la captura en b5. Las
19 l:i bl negras deberían haber jugado 20 ... f5. Su
Una medida estándar: la torre ocupa la rival no puede hacer nada en el flanco de
columna b y apoya el avance b2-b4. Cuan­ dama, mientras que las negras están bien
do se ejecute el avance, la torre ya no esta­ situadas en el centro y flanco de rey.
rá en la línea de fuego del alfil negro de 21 f4!
g7. É ste es el primer paso de un ataque en
19 ... b5?! la columna f, que demuestra el activo e in­
teligente enfoque de Zhu Chen. En lugar
de continuar maniobrando en el flanco de
dama, donde su plan de ataque se ha visto
abortado, desplaza su atención a otro sec­
tor del tablero.
Este avance conducirá al cambio del
peón e negro, debilitándose así el soporte
del caballo de d4. Por consiguiente, las ne­
gras no podrán lograr una estructura co­
mo la del peón blanco, pasado y protegido.
Esto tiene potencial importancia en el fi­
nal. Si las negras hubiesen j ugado 20 ... f5,
podrían haber respondido a 21 f4 con 21 ...
e4, asegurándose su propio peón pasado y
Las negras cuentan con una jugada flo­ protegido.
j a de su rival. De haber previsto la res­ La razón de 20 ... a6 puede basarse en
puesta que sigue, habrían jugado de otro que las negras querían concederle a su
modo. Valía la pena considerar 1 9 ... f5. oponente otra posibilidad de equivocarse.
20 b3! Quizá esperaban que calculase la línea 21
Las negras deben haberse desmayado b4? ! bxc4 22 l2Jxc4 �xd5 23 �xd4 cxd4
al ver la paciencia con que juegan las blan­ 24 � xd5 'ifxd5 25 lLJ b6 'iV e6 26 lLJ xc8
cas. Las negras no pueden conseguir nada id xc8. Las blancas han ganado una torre
en el flanco de dama. Aunque el peón por alfil y peón, pero las negras tienen
blanco de a3 está ahora mal situado (la ju­ compensación suficiente, porque su peón
gada a2-a3 ha sido una pérdida de tiempo de d4 es muy poderoso. Por otro lado, si
e incluso ha supuesto un debilitamiento las negras no quieren sacrificar nada, pue­
general de la posición), los peones negros den responder a 21 b4 con la retirada 21 ...
b y e se han debilitado con el avance ... b6- �a8 ! , de aspecto insignificante, que deja a
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 79

los cuatro peones enfrentados. Las blan­ 27 b4 b xc4 2 8 bxc5 ttJ b 3 29 c6 � a8


cas juegan, pero ¿pueden lograr ventaja? 30 tt:Jd2 +-.
¡No! Por ejemplo: 22 bxc5 � xc5 23 :S b4 27 'f!lid3 f5 2S tt:Jd2 aS?!
bxc4 24 tt:J xc4 a5 25 :S a4 :S xd5 ! , o bien Tiviakov cree que este avance es cues­
22 cxb5 axb5 23 bxc5 � xc5, y las blancas tionable, pero no dice qué posible alterna­
no pueden evitar perder el peón de d5. tiva sería mejor. El problema es que, a la
21 :S eS
••. jugada siguiente, la torre blanca ocupará
la columna abierta e. Jueguen como jue­
guen las negras, quedarán en posición in­
ferior. Puesto que 28 ... a5 debilita el peón
b, las negras no conseguirán mejorar su si­
tuación en el flanco de dama. Si las blan­
cas quieren, pueden jugar a3-a4, frustran­
do por completo el plan negro de minar el
peón c4, que refuerza el de d5.
29 :S el 'f!lif6!?
En sus notas, Tiviakov considera la al­
ternativa 29 ... 'f!lid6.

É sta no es una mala j ugada, pero una


línea más simple es 21 ... exf4 22 �xf4 f5.
22 fxe5 :S xe5 23 � hl
Suprimiendo todo recurso táctico ba­
sado en la posición del rey.
23 ..• 'f!lie7 24 �f2 :S eS 25 n xe5 'f!lixe5
26 tt:Je4!
É ste es el tercer signo de admiración
que Tiviakov le concede a las blancas des­
de la jugada 20. No es que la jugada en sí
sea particularmente brillante. Está sor­
prendido por un movimiento de la jugado­ Su análisis es éste: 30 b4 axb4 31 axb4
ra china que le dej a sin saber qué hacer, bxc4 32 tt:J xc4 'ti' a6 (32 . . . 'f!lif6 33 bxc5
aunque su dama y su torre cooperan para ll xc5 34 tt:J e5 +-; 32 . . . 'f!li d8 ! ) 33 bxc5
ocupar la única columna abierta de la po­ :S xc5 34 � xd4 � xd4 35 'iYxd4 n xc4
sición. Ahora, el caballo blanco cierra las 36 'f!lie3 +-.
piezas mayores negras y amenaza con to­ Hay un error evidente en esta nota: en
mar en c5. Las negras saben que deberán lugar de 34 ... �xd4, las negras pueden ju­
entregarle la columna abierta a su opo­ gar 34 ... 'i:Vxc4 35 'iYxc4 n xc4, y las blan­
nente. cas no tienen modo alguno de ganar.
26 ... :S eS Pero también hay otro error, una ju­
Tiviakov indica la variante 26 . . . �f8 gada antes: 33 bxc5 . Una mej ora es 33
80 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

et:Je5 'iVxd3 34 et:J xd3 l:I d8 35 l:I e7 �xd5 ra privar de su protección al peón pasado
36 � xd5+ � xd5 37 l2J f4 l:t d8 38 bxc5 blanco. Consideran que tienen varias for­
�f6 39 l:t b7 g5 (o bien 39 . . . et:J f3 40 � g2 mas de impedir que las blancas conviertan
et:J e5 41 � b6 � f7 42 c6 l:. c8 43 c7 et:J c4 su ventaja material. En particular, deposi­
44 1:. c6 et:J a5, y ahora, si 44 . . . et:J e5 ? ? , en­ tan sus esperanzas en el asedio al peón de
tonces 45 l:I xf6+ � xf6 46 �d4; o si 44 . . . d5. Si no pueden recuperar el peón, enton­
etJ a 5 , e n t o n c e s 45 z:¡ c 2 etJ b 7 46 etJ d 5 ces podrían llegar a una situación de pun­
� e 5 4 7 .ti c 6 etJ a 5 4 8 l:I a 6 et:J c4 49 �c5 to muerto. También pueden plantear al­
h5 50 h4 �h8 5 1 �d6, con ventaj a deci­ guna escaramuza en el flanco de rey, don­
siva) 40 � xd4 l:I xd4 41 c6 gxf4 42 c7 de tienen mayoría de peones.
l:. c4 43 gxf4 �d4 44 .ti b8+, etc. , con un 30 cxbS?!
final ganado. Tiviakov no aprueba l a captura del
En la posición del diagrama anterior, peón. I ndica la variante 30 et:J f3 bxc4 3 1
las blancas pueden j ugar más enérgica­ bxc4, amenazando 3 2 et:Jxd4 cxd4 3 3 l:I e6.
mente , con 30 g4. Podría seguir enton­ Creo que su sugerencia es razonable. Difí­
ces: cilmente puede compensar privar al peón
(a) 30 ... fxg4 31 et:Je4 'iVf4 32 �g3 'iVf5 d de su defensor a fin de ganar un peón
33 n n 'iVh5 34 et:Jd6 l:I c7 35 l:I el �h7 36 doblado, en la columna b. El peón d es
l:I e8! l:I d7 37 et:Jxb7 l:I xb7 38 d6 l:I d7 39 ahora vulnerable al ataque.
cxb5 'iVf5 40 'iVc4 'iVbl + 41 l:I el 'iVf5 42 30 'iVd8!
••.

l:. e7 'iVbl + 43 'iVfl 'iVxfl + 44 �xfl l:I d8 El signo de admiración indica que la
45 d7, con una ventaja decisiva. estratagema negra, relacionada con el sa­
(b) 30 . . . l:t f8 31 gxf5 1:1 xf5 32 � g3 crificio de peón, está funcionando. E l
'iVb6 33 a4 bxc4 34 bxc4 l:I f7 35 .ti bl 'iVa6 peón d e d 5 cae baj o ataque. L a dama se
36 'iVe4 et:Jf5 37 'iVe8+ �f8 38 �f2 et:Jg7 39 desplaza a d8, en lugar de d6, porque en
'iVel � c8 40 'iVgl l:I c7 4 1 � e4 et:J f5 42 este último caso las blancas podrían j ugar
l:I b8 � h7 43 'iVbl �e7 44 l:I b6 'iYa7 45 31 �xd4 y 32 l:I e6, ganando el peón de
et:Jf3 l:I b7 46 l:I b5 l:I xb5 47 cxb5 'iYb6 48 g6.
et:J e5 �f8 49 et:J c6 � g7 50 'iVel et:J d6 5 1 31 'iVc4 �h8!
� d 3 �f5 5 2 �xf5 gxf5 5 3 �g3 et:J e4 54 ¿Por qué se concede Tiviakov otro sig­
'iVxa5 'iVxa5 55 et:Jxa5, con posición gana­ no de admiración por esta jugada de rey?
dora. El problema con el sistema de signos es
Las líneas anteriores no son exhausti­ que no explica estas cosas. Probablemente
vas, sino sólo una muestra, pero la venta­ significa que esta j ugada es más precisa
ja de las blancas no puede ponerse en du­ que la natural 31 ... �h7. Los peones ne­
da. gros del flanco de rey seguramente ten­
En general, un peón pasado protegido, drán que avanzar, en cuyo caso el rey esta­
más el fi rme control de u n a c o l u m n a ría más expuesto en h7. Por otro lado,
abierta l e garantiza a las blancas la iniciati­ puede que la dama tenga que abandonar
va, e incluso posibilidades de ganar. En la el control de e7, y entonces, tras � el-e7,
partida, las negras eligieron 29 . . . 'iVf6 ! ? el rey negro tendría que volver a jugar, pa­
La lógica subyacente en esta jugada es ra­ ra salir de la clavada.
zonable. Las negras sacrifican un peón pa- 32 a4 gS??
ORIGEN Y NATURALEZA D E L AJ E D R EZ 81

40 'ijVxc3 dxc3 41 tt:'lc6, las blancas tienen


una ventaja decisiva. También podría con­
siderarse 35 d6, que igualmente conduce a
posición ganadora, después de 35 . . . n c3
36 'ijVfl �xg2+ 37 �xg2 �f8 38 'ijVf2 n d3
39 tt:'lc4.
35 'ijVfS! fxg3

Tiviakov cree que 32 ... g5 es un grave


error. En general, no es fácil entender esta
jugada. Las negras lamentan haber dejado
escapar la posibilidad de atar las blancas a
la defensa del peón d5, pues su plan de
asediar al peón se desvanece como pom­
pas de jabón.
Después de 32 . . . 'ijV d7 33 ttJ b 1 g5 34
tt:Jc3 f4, la situación se vuelve muy com­ En esta posición, las jugadas que vie­
pleja. Creo que las blancas siguen tenien­ nen a la mente son 36 tt:'lc4 y 36 hxg3. El
do ventaja, pero en la práctica podría no ordenador confirma también que estas
resultar decisiva. Como dice el proverbio, dos jugadas son las mejores.
"aquel que juegue mejor, ganará". 36 d6! !
33 �xd4! Los dos signos de admiración, por su­
Tiviakov no le concede este signo de puesto, son de Tiviakov. Admira a Zhu
admiración a las blancas por capricho. No Chen por haber realizado una jugada tan
esperaba que una j oven j ugadora china buena. De esta forma, no podrá pensar
pudiese encontrar un método tan simple que su derrota se deba a la mala suerte.
en situación tan comprometida. 36 'iVxd5
..•

33 ... cxd4 No hay nada que las negras pudieran


Después de 33 . . . �xd4 34 l:t e6 �g7 hacer en este momento. Están perdidas en
35 ¡vd3 f4 36 d6 � xg2+ 37 � xg2 'ijV g8 todos los casos, de modo que toman la de­
38 ¡yg6, las blancas ganarían sin mayores cisión de entregar el alfil por dos peones.
problemas. Tiviakov incluye una larga variante para
34 ¡vd3 f4?! demostrar que no tenía alternativa. Re­
Tiviakov sugiere que es mej or 34 . . . produzco, simplemente, su nota, pues no
'iYd7. Sin embargo, n o puede salvar a las tengo nada que criticar de la misma: 36 ...
negras de la derrota. Después de 35 tt:'lc4 'ijVf6 37 'ijVxf6 �xg2+ 38 �xg2 �xf6 39 d7
�xd5 36 �xd5 'ijVxd5+ 37 �g1 'ijVc5 (37 ... ¡¡, d8 (39 . . . l:t c2 40 l::t e2 ! ! d3 41 l:t e8+
� c7 38 g4) 38 l:t f1 l:t f8 39 tt:J xa5 'ijVc3 � g7 42 d8'ijV l::t xd2+ 43 � xg3 � xd 8
82 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

44 � xd8 � d1 45 b6 ( +- 40 � e8+ �g7 41 ticos, a su profunda devoción por el juego,


� xd8 �xd8 42 l2Jc4 �f7 (42 ... d3 43 b6 y a su modesta personalidad, Korchnoi si­
d2 44 l2Jxd2 �xb6 45 l2J c4 �d8 46 l2J e5 gue siendo un j ugador respetado en el
� f6 47 l2J c6 +- ) 43 � xg3 � e7 44 � f3 mundo del ajedrez.
�xd7 45 �e4 �f6 46 l2Jxa5 h5 47 l2Jc4 g4 Cuando se jugó esta partida, Y e Jiang­
48 aS cJ;; c7 49 a6 � b8 50 b6 h4 5 1 �f4 +-. chuan tenía un Elo de 2520. Luego se pu­
37 �xb7 l:t f8 38 iVd3 gxh2 39 l2Jc4 'i:Vb4 blicó en lnformator (n.0 52) con comenta­
40 � d1 : n 41 b6 g4 42 'iYg3 � rs 43 �g2 rios suyos, algunos de los cuales citaré en
hS 44 iVxh2 los análisis que siguen.
Las negras se rindieron.
1 d4 l2Jf6 2 c4 g6 3 l2J c3 �g7 4 e4 d6 5 �e2
Esta partida ilustra el estilo y la clase 0-0 6 l2Jf3 eS 7 0-0 l2Jc6 8 dS l2J e7
de Zhu Chen. Tiviakov es pródigo en sig­
nos de admiración por su proeza técnica,
si no táctica, lo que reflej a su exclusiva
opinión, pero al mismo tiempo es un indi­
cio del espléndido futuro de Zhu Chen.

Blancas: Viktor Korchnoi (Suiza)


Negras: Ye Jiangchuan (China)
Olimpiada, Novi Sad 1 990
Defensa India de Rey

Viktor Korchnoi, gran maestro interna­


cional, nació en Leningrado, en 1 93 1 . Es
licenciado en Historia. Jugó en 16 ocasio­
nes el Campeonato Soviético, entre 1 952 y Una posición típica de la Defensa In­
1 973, ganando el título en cuatro ocasiones. dia de Rey, que se produce en 7 . 1 15 parti­
Representó a la URSS en tres campeo- . das de mi base (hasta junio de 1 999). Has­
natos mundiales por equipos. Ha ganado ta la cuarta j ugada negra es posible cam­
más de 20 torneos internacionales, y parti­ biar a una apertura distinta, por ejemplo,
cipado en todos los ciclos de Candidatos al la Benoni. Después de 4 . . . d6, la partida
Campeonato Mundial, desde 1962 a 1 977. sigue, definitivamente, los cauces de la In­
Fue aspirante oficial en dos matches por el dia de Rey.
Campeonato del Mundo, pero no logró En la posición del diagrama, el carác­
derrotar a Karpov. Emi gró a Suiza en ter de la estructura central de peones dicta
1 976, y actualmente está registrado en la la estrategia para los dos bandos, en una
FIDE como jugador de este país. Con más temprana fase del j uego. Las blancas ac­
de setenta años, sigue manteniéndose acti­ tuarán en el flanco de dama; las negras
vo en la escena internacional. Su Elo, en responderán con un contraataque en el
enero de 2000, era 2659, lo que le situaba flanco de rey. La práctica demuestra que
en el 27.0 lugar d e l escal afón mundial . la presión de las blancas en el flanco de
Gracias a su capacidad y logros ajedrecís- dama es más efectiva que la de las negras
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D REZ 83

en el ala opuesta. El ataque negro, sin em­ la presente partida Korchnoi prueba, por
bargo, puede resultar muy amenazador, y fin, la derrota, aunque, ciertamente, no se
en años recientes las blancas han adopta­ debe a su novena jugada.
do tres tipos de plan para neutralizarlo. El 9 lt:Jd7 10 � e3 f5 11 f3 f4 12 �12 g5
•.•

primero es tratar de luchar en el flanco de


rey, pero se basa en un pensamiento am­
pliamente subjetivo. Las negras romperán
la resistencia, sea cuál fuere el precio que
deban pagar por ello. El segundo plan es
reforzar las defensas del flanco de rey, o
adoptar medidas combinadas de defensa y
ataque. El tercero es presionar en el flan­
co de dama lo más rápidamente posible, a
fin de dañar la posición de las negras, an­
tes de que puedan llegar al rey blanco.
En su novena jugada, las blancas han
ensayado diez planes diferentes. Los tres
más divulgados son 9 lt:Je1 (que se encuen­
tra en 3 .125 partidas), 9 lt:Jd2 (1 .900 parti­ La posición del diagrama aparece en
das) y 9 b4 ( 1 .617 partidas). Recientemen­ 589 partidas, incluidas 21 de Korchnoi. Se
te, la última jugada se ha vuelto muy po­ trata de una posición clave, que exige un
pular, aunque sin eclipsar a las otras dos, estudio profundo por ambas partes. De las
que antes se veían con mayor frecuencia. 589 partidas, las blancas ganaron 268, hi­
La estadística, entre enero y junio 1 999, cieron tablas en 149, y perdieron 1 72. La
indica 1 17 partidas con 9 b4, 90 con 9 lt:J e 1 , relación de victorias blancas con las ne­
y 46 con 9 lt:Jd2. gras es de 42:27. Las blancas quedan un
9 !De1 poco mej or, pero la ventaj a del primer
Esta jugada apareció en 1 952. Tras me­ movimiento no es muy acusada. De cada
dio siglo de tests, sigue siendo una de las diez partidas jugadas, las blancas ganaron
líneas principales. Korchnoi la ha emplea­ 5, con 2 tablas y 3 derrotas. En otras pala­
do en 37 partidas, anotándose 21 victorias, bras, las posibilidades blancas de perder, a
12 tablas y sufriendo 4 derrotas. Jugó la lí­ partir de la posición del diagrama, son
nea, por primera vez, en el I nterzonal de considerables.
Leningrado ( 1 97 3 ) , aunque entonces el Las negras han mostrado los dientes,
orden de jugadas fue 9 �d2 lt:J e8 lO lt:J e l . pero no les resultará fácil demoler las de­
Empleó el orden de j ugadas 9 lt:J e l en fensas d e l fl anco de rey enemigo. Las
1974, pero sólo en una partida. Fue a par­ blancas pueden contar con su dama, am­
tir de 1 981 (un período en el que, sobre to­ bos alfiles, un caballo, una torre, tres peo­
do, jugaba la Apertura I nglesa) cuando nes y el rey defensor, es decir, nueve uni­
comenzó a jugar 9 lt:Je 1 de forma regular. dades en el área defensiva. Contra estos
Contra Ye Jiangchuan la juega por octava efectivos, las negras pueden incorporar su
vez (las siete partidas anteriores le habían dama, una torre, ambos caballos, ambos
reportado cinco victorias y dos tablas). En alfiles, más los peones f, g y h, 9 unidades
84 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

también. Todas ellas se sumarán a la ofen­ acorta la distancia entre los peones blan­
siva en el flanco de rey. Numéricamente, cos y negros y se hace más fácil romper la
podemos decir que las fuerzas comprome­ barrera frontal de las negras. El segundo
tidas en ese sector estarán equilibradas. jugador dispone de tres formas de respon­
Sin embargo, conforme a los principios der al ataque.
generales, las negras están l anzando un En primer lugar, puede jugar 13 ... a6,
ataque, de modo que necesitan h acerlo tratando de forzar el retroceso del caballo
con más piezas de las disponibles en la de­ negro, con pérdida de tiempo, después de
fensa. lo cual, las negras concentrarán su aten­
El flanco de dama es básicamente te­ ción en el flanco de rey. Las blancas, sin
rritorio blanco. La práctica ha demostrado embargo, no se retiran, y juegan 14 l2J a7,
que no es posible para las negras sellar esa amenazando cambiar su caballo por el al­
zona del tablero. Las blancas pueden abrir fil de c8. Este cambio le quitaría gran par­
siempre el flanco de dama y crear allí di­ te de su fuerza al ataque negro en el ala de
versas amenazas. De esto se infiere que, a rey. Una continuación actualmente popu­
pesar de la sólida posición del rey blanco, lar es 14 ... l:t xa7 15 il,xa7 b6, encerrando
las negras deben hacer todo lo posible el alfil. Obviamente, si las negras lo captu­
por abrir una pista de ataque, a fin de ran, quedarán con la ventaja material de
compensar su inferioridad en e l sector alfil y caballo por torre. Para abrir una vía
opuesto. de escape al alfil, las blancas deben entre­
En este punto las blancas disponen de gar un peón. El resultado de la escaramu­
cinco métodos principales para empren­ za puede ser una situación con alfil y caba­
der el avance en el flanco de dama: 13 a4 llo contra torre y un número de peones,
(281 partidas), 13 l2Jb5 (89 partidas), 13 b4 que ambos bandos pueden estar dispues­
(76 ) , 13 .Jd el (62) y 1 3 l2J d3 (52 ) . H ay tos a aceptar.
otras dos j ugadas, pero que se ven con Hay algunas partidas en las que las ne­
mucha menor frecuencia. Una es 13 g4 (28 gras juegan 13 ... l2Jf6. Esta jugada sacrifi­
partidas), que trata de fij ar el flanco de ca el peón a, a fin de acelerar el ataque en
rey, pero que, en última instancia, sólo sir­ el flanco de rey. En respuesta a 1 4 l2Jxa7,
ve para alimentar el ataque negro. La otra las negras deberían preservar su alfil de
es 13 eS (1 partida), una tentativa drástica casillas blancas, con 1 4 ... .§Ld7. Una vez
por abrir la posición, con un sacrificio de capturado el peón a, el caballo blanco ne­
infante. Se ve a menudo en partidas entre cesitará varias jugadas para regresar, y es­
juveniles, pero no encuentra imitadores. to de nuevo le concederá a l a s n egras
Korchnoi ha j ugado 13 l2J b5 en dos tiempo para preparar su asalto. Las negras
partidas. Ganó la primera, pero nunca vol­ necesitan, como decimos, lograr algo tan­
vió a repetirla, tras esta derrota ante Y e gible en el flanco de rey, pues si su ataque
Jiangchuan. es desactivado, el sacrificio de peón en el
13 l2Jb5 b6 otro flanco decidirá la suerte de la partida.
Las blancas emplean su caballo para Las negras tienen un tercer método: 13
atacar el peón de a7, hostigando el flanco ... b6, que se emplea mucho más a menudo
de dama enemigo y provocando el avance que los otros dos. Aunque 13 ... b6 es una
de los peones negros. De esta forma, se j ugada defensiva, que además debilita el
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 85

flanco de dama, evita la pérdida de mate­ terial disponible, y por su forma de inves­
rial. Es una admisión de que el flanco de tigar, tal vez afortunadamente para él. De
dama debe entregarse a las blancas. Vea­ haber estudiado minuciosamente esas cin­
mos cómo reaccionan las blancas. co partidas, es posible que no hubiera ele­
14 b4 gido 1 5 . . . h5. La posición del diagrama
Preparando una ruptura con c4-c5. Las aparece en un total de nueve partidas.
blancas necesitan abrir la puerta del flan­ Teóricamente, 1 5 . . . tLlg6 es la jugada
co de dama lo antes posible, sacrificando digna de recomendar, porque de 1 1 parti­
un peón si fuese necesario. Las negras no das con ella, las negras ganaron 6, hicieron
pueden parar el avance del peón e blanco, tablas en 2 y perdieron 3. Un excelente re­
y es improbable que acepten el sacrificio, sultado, que probablemente sea la razón
porque lo único que conseguirían es un por la que Korchnoi nunca volvió a jugar
peón doblado en la columna e, q u e las 1 3 tLl b5, tras perder esta partida.
blancas ganarían tarde o temprano. Mejor 16 �hl
es que las negras dejen el peón d donde Esta j ugada sólo se produjo en la pre­
está, bloqueando el avance del peón d5. sente partida. Los teóricos la criticaron,
Todo esto significa que 14 b4 plantea una porque piensan que no puede reportarle a
amenaza directa. las blancas ventaja alguna. Desde su pers­
14 ... a6 pectiva, la mejor jugada es 16 c5, que se ha
Esta debilitadora j ugada, para desviar producido tres veces en la práctica, ganan­
el caballo, es necesaria, pues de otro mo­ do las blancas en las tres ocasiones. Una
do, las blancas podrían j ugar c4-c5 y, en de ellas se jugó en 1 987, otra en 1 989. ¿Co­
caso de ... a7-a6, responder con c5xd6. nocía Korchnoi estas partidas? ¿No le gus­
15 ltJe3 h5 taba la idea del sacrificio de peón que su­
pone 1 6 c5?
De l a derrota de las blancas en esta
partida no puede culparse a 16 � h l . La
teoría sólo dice que la situación resultante
es confusa. Una lucha del medio j uego
que difiere ampliamente de los modelos
normales ofrece mucho campo a las cuali­
dades de los jugadores chinos.
16 ... ttJf6
La decisión correcta. El caballo de c7
no puede contener la ruptura c4-c5, si las
blancas deciden sacrificar un peón. Por
consiguiente, las negras trasladan su caba­
llo a f6, abriendo paso al alfil de casillas
Ye Jiangchuan anota que ésta es una blancas y concediéndole el máximo apoyo
jugada nueva, pero en realidad ya se había a la ruptura ... g5-g4.
jugado en cinco partidas anteriores, la pri­ 17 e5
mera de ellas en 1 987. Seguramente, esta­ El retraso de una jugada (con 1 6 �h1 )
ba condicionado por la limitación del ma- afecta a l a velocidad del ataque blanco en
86 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

el flanco de dama y le permite a las negras dos es perfectamente clara. Desestabilizar


acelerar su propio ataque a la bayoneta en al rey blanco es la única forma que tienen
el flanco de rey. las negras de crear un contrapeso a su des­
17 ... g4 18 cxb6 cxb6 19 � el ventaj a en el flanco de dama. Puede que
se vean obligadas a sacrificar peones o in­
cluso una pieza para ello. ¿ Cómo deben
continuar para reforzar su formación de
ataque? No es bueno j ugar 1 9 ... l2Jg6, por­
que después de 20 t2J a4 � b8 2 1 t2J xb6
� xb6 22 lá xc8! 'ifxc8 23 j¡xb6, las blan­
cas tienen una posición ganadora. Tampo­
co puede recomendarse 19 ... gxf3, en vista
de 20 j¡xf3 l2J g4 21 t2Jd3, y aunque las ne­
gras pueden cambiar su caballo por el alfil
de casillas negras enemigo, reduciendo al­
go la presión sobre el flanco de dama, ne­
cesitarían mucho más tiempo para organi­
zar su propio ataque en el flanco de rey.
La posición del diagrama es típica de la Por otro lado, el flanco de dama no podrá
India de Rey, en la fase de transición de la resistir mucho.
apertura al medio j uego. Las blancas tie­ 19 ... g3
nen nueve unidades defendiendo su flan­ De nuevo, las negras toman la decisión
co de rey. No es necesario ni posible in­ correcta. ¡ Este sacrificio de peón requiere
corporar más piezas a la defensa. Sólo sensibilidad y, desde luego, mucho valor!
pueden esperar el ataque negro. Nadie sa­ Algunos jugadores se oponen al sacri­
be si las negras podrán dar mate al rey ficio, porque no ven claramente sus conse­
blanco o infligir algún daño importante. cuencias, si las blancas lo aceptan. Sin em­
Aun hoy, cuando el ajedrez está desarro­ bargo, creo que es posible indicar algunas
llado a tan alto nivel, hay posiciones com­ variantes, que m uestran el rumbo que
plejas, como ésta, que están más allá del puede tomar e( ataque: 20 hxg3 fxg3 21
conocimiento humano. La idea de que la j¡ xg3 l2J g6 22 j¡ f2 h4 23 t2J a4 :!á b 8 24
'
solución al problema pueda confiarse a t2J xb6 :!á xb6 25 :!á xc8 'if xc8 26 j¡ xb6
un programa de ordenador es aún más t2Jh5 27 lá g1 l2Jg3+ 28 �h2 j¡h6 29 t2Jd3
ridícula. 'ifb7 30 j¡f2 t2Jf4 31 t2Jc1 (si 3 1 j¡xg3, 3 1
En el flanco de dama, el peón de d6 se . .. hxg3+ 3 2 �xg3 t2Jxd3 3 3 j¡xd3 j¡e3, o
ha convertido en un permanente punto bien 33 iVxd3 j¡f4+ 34 <;t>f2 'ifb6, y las ne­
débil, y los peones de b6 y a6 también es­ gras ganan) 31 . . . � h8 32 'iV d2 :!á g8 33
tán debilitados. Por otro lado, las blancas j¡d3 'i/g7 34 'iVe1 'iVg5 35 a4 'iVh5 36 j¡fl
controlan la única columna abierta del ta­ :!á c8 37 t2J b3 :!á c2 38 b5 (o bien 38 t2J d2
blero, y están a punto de lanzar una fuerte :!á xd2 39 ¡yxd2 h3, ganando) 38 ... h3 39
ofensiva en el flanco de dama, contra la gxh3 t2J xfl + 40 iV xfl :!á xf2+ 41 'if xf2
que las negras se encontrarán indefensas. 'ifxh3++. Por supuesto, no es inevitable
La situación estratégica de ambos ban- que el rey blanco reciba m ate tan fácil-
O R I G E N Y NATURALEZA D E L AJ E D R EZ 87

mente. Hay muchas variantes, y he estu­ 22 ... :a. b8 23 {jj xb6 :a. xb6 24 � xc8 �xc8
diado la posición extensamente. Mi im­ 25 � xb6, las negras no sólo pierden un
presión es que no es fácil para las negras peón, sino que también tendrán proble­
romper el sistema defensivo de su rival, mas para conservar su peón a, cuando las
pero las blancas tienen muchos proble­ blancas lo ataque con 'iYd1 -d3.
mas. Si las negras tratan de ganar, deben La variante muestra por qué las blan­
jugar así. Si no podemos clarificar la situa­ cas no querían que su alfil de casillas ne­
ción en el análisis casero, más difícil les re­ gras abandonase la diagonal g1 -a7, en las
sultará a las blancas hacerlo en el curso de jugadas 20 y 21 . Probablemente esperaban
una partida real. que las negras jugasen 21 ... {jj g6, y no que
20 .tgl Y e Jiangchuan tuviese una apreciación
Tras sopesar ventaj as e inconvenien­ tan afinada de la posición. El caballo de e7
tes, Korchnoi decide no aceptar el peón limita las posibilidades blancas de realizar
sacrificado. D ud o de que h aya podido combinaciones tácticas en el flanco de da­
concluir que las negras tenían una forzosa ma. El ataque negro en el flanco de rey
y convincente línea de ataque. Probable­ puede seguir evolucionando aunque el ca­
mente, no le gustaba la idea de que las ballo no participe en él temporalmente.
piezas negras cobrasen, de repente, tanta 22 {jj a4 :a. b8
actividad, si aceptaba el sacrificio. Ele­ Si 23 �xh4?, entonces 23 ... {jj h S, con
mentos como la intuición y el juego psico­ fuerte ataque (Ye Jiangchuan). Este co­
lógico desempeñan aquí un papel decisi­ mentario es correcto, porque las negras
vo. seguirán con 24 . . . � f6, proponiendo el
20 ... gxh2 21 .tf2 cambio de alfiles de casillas negras. Para el
rey blanco es muy peligroso permanecer
en la columna h, una vez desaparecido su
propio peón.
23 b5!?

21 ... h4!
Éste es el primer signo de admiración
que Ye Jiangchuan se concede a sí mismo,
en sus comentarios a la partida. Señala
que si 21 ... {jj g6?, 22 {jj a4 le da a las blan­ Esta jugada es necesaria, pues de otro
cas una posición ganadora. En caso de modo las negras jugarían ... b6-b5, expul-
88 LA ESCU ELA C H I N A D E AJ E D R EZ

sando al caballo de a4 y retrasando consi­ 32 aS � xbS 33 'iV xbS � h7 34 a6 l:t c7


derablemente la ofensiva b l anca en e l 3S � c6. y la ventaja blanca es evidente.
flanco d e dama. (b) 23 ... aS 24 'ifc2 � b7 (24 ... ttJ hS 2S
La posición del diagrama es muy im­ 'i/c7 l:t b7 26 'iVxd8 bt xd8 27 �xh2 tt:J g3
portante, pues el veredicto sobre ella es 28 �d3 tt:Jxf1 + 29 �xf1 �d7 30 tt:J xb6) 2S
decisivo para la evaluación de 1 6 � h 1 . <;t>xh2 tLlhS 26 l:t g1 tt:J g3 27 �d3 � f6 28
Las negras tienen tres alternativas: 'i/d2 �d7 29 tt:J c2 l:t h6, cor:• ventaj a. Me
(a) 23 ... ttJhS, y ahora: parece que 23 ... aS merece seria atención.
(al ) Las negras esperan 24 �xh2 tt:Jg3 Un cuidadoso análisis muestra que des­
2S � gl �d7 26 tt:Jc3 aS. Entonces no ten­ pués de esta j ugada, la ventaj a negra no
drían serios problemas en el ala de dama, puede malograrse.
mientras que en el de rey las blancas no (e) 23 ... axbS, como se jugó en la parti­
podrían parar las amenazas sobre la co­ da. Y e Jiangchuan cree que ésta es la úni­
lumna h. Todo esto, sin embargo, es mera ca respuesta j ugable para las negras. Aquí
formulación de deseos. podemos ver la diferencia entre jugar aje­
(a2) Las blancas deberían aprovechar drez y estudiarlo. Sus análisis, después de
la ocasión de j ug a r 24 bxa6 ttJ g 3 + 2S todo, fueron escritos para lnfo rmator,
<;t> xh2 (2S �xg3 no es bueno, ya que la cuando le invitaron a comentar esta victo­
amenaza al peón b6 se renovaría. Las ne­ ria sobre su famoso rival. Apenas añadió
gras tendrían las manos libres para ganar algunos signos al texto de la partida, refle­
el peón blanco, que tan laboriosamente ha j ando sus impresiones durante el j uego y
llegado hasta a6. El rey blanco estaría en en el análisis post-mortem, y lo entregó a
muy mala posición, tanto si las negras jue­ los editores. Esto es muy diferente de vol­
gan 2S ... fxg3, como 2S ... hxg3) 2S ... �d7 ver continuamente a analizar la partida,
26 a7 � b7 27 tt:Jxb6 (si 27 �xb6, entonces durante el curso de varias semanas.
27 ... 'i:Ye8) 27 ... tt:Jxfl + 28 �xfl ll xa7 (si Si comparamos 23 ... axbS con 23 ... aS,
28 . . . 1:t xb6, entonces 29 a8'iV 'iVxa8 30 la primera parece ganar un tiempo para el
�xb6 'iVxa2 31 l:t c7). Aunque el material ataque en el flanco de rey, pero esto tiene
está igualado, las piezas negras no están una importancia sólo secundaria. El pro­
bien coordinadas. Las blancas tienen una blema con 23 . . . axbS es que el flanco de
gran ventaja, gracias a su fuerte iniciativa dama queda totalmente expuesto, y las ca­
en el flanco de dama y a la debilidad del sillas b7 y d7 no pueden ser utilizadas a
péon d6. El juego podría continuar así: 29 efectos defensivos y de maniobras.
a4 �e8 (o bien 29 ... tt:Jg6 30 'iVb3 l:t c7 31 23 ... axb5 24 � xb5 tt:J h5 2 5 � x h2 tt:J g3
ll xc7 'iVxc7 32 tt:Jxd7 'iVxd7 33 aS V/!ic7 34 26 l:t gl tt:Jg6!
a6 � a8 3S 'iVb7 'iVd8 36 a7, con una posi­ En respuesta a 26 ... �f7 ? ! , Y e Jiang­
ción ganada) 30 'iVb3 tt:Jg6 (después de 30 chuan indica 27 'iVc2 l:t h8 28 'iVc7 'iVg8 29
... 'iVb8 31 �bS �xbS 32 'iVxbS l:t b7 33 aS �d7, con ventaja. En realidad, las blancas
tt:Jc8 34 l:t bl tt:Jxb6 3S a6 � a7 36 'iVaS, las pueden j ugar mej or con 29 V/!ixb8 h3 30
negras estarían en una posición desespera­ bt xc8 hxg2+ 31 �xg2 tt:Jxc8 (o bien 31 ...
da, a pesar de tener una torre por caballo 'iV xc8 32 'iV xc8 ttJ xc8 33 ttJ d3 � h 6 34
y peón. El peón a llegará a a7, y una pieza �d7 tt:Je2 3S �e6+ �g7 36 � bl, ganan­
bl anca penetrará en c6) 3 1 � bS ll b7 do) 32 'iVc7 + � f6 (o bien 32 . . . tt:J e7 33
O R I G E N Y NATURALEZA D E L AJ E D R EZ 89

'ir'xd6) 33 tt:J xb6 'iVh7 34 � xg3 fxg3 35 1:1 xg1 + 37 � xg1 tt:J dxf3 38 �xb6 (si 38
�f1 'iVh2 36 tt:Jg2, con ventaja decisiva. �xf3, entonces 38 ... 'iVg3) 38 . . . tt:Jd4 39
Sin embargo, la jugada 26 ... 'ii'g8 es in­ tt:Jc6 f3 40 'ifd1 'ife3 41 �e6+ <;i;>f8 42 �c7
ferior. Las negras deben jugar 28 ... 'Wixc7 'Wit2 43 �xd6+ �eS 44 'iYg1 'iVg2+ 45 'iVxg2
29 á xc7 h3 30 �xb6 hxg2+ 31 �xg2 �f6 fxg2+ 46 �g1 tt:Jdf3+, y las negras ganan.
32 � d7 � xd7 33 1:. xd7 á bg8 34 � f2 (b) 3 1 �a6 á c1 32 'iVb2 á xe1 (32 . . .
�h4, con posición ganadora. b 5 también e s bueno) 3 3 �xe 1 b 5 3 4 tt:Jc3
Por consiguiente, las blancas deberían (o bien 34 �xb5 ttJ h4) 34 ... tt:Jh4 35 'iVf2
responder a 26 ... �f7 con 27 'iVb3 ! Esta 'iVa5 36 �xb5 l:. xb5 37 tt:Jxb5 'iVxb5, con
jugada amenaza 28 �xb6. En vista de la ventaja decisiva.
potencial batería con �b5-e8+, las negras Y e Jiangchuan indica 27 'iVc2? h3 -+.
deberán mover su rey, si quieren conser­ 27 �h7!!
•••

var su peón de b6. Ahora, mientras que 27 No 27 ... h3? ! 28 gxh3 'Wih4? 29 á xc8 y
... �g8 significa la pérdida de dos tiempos, � b5-d7, con ventaj a blanca (Y e Jiang­
27 ... <;i;>f6 parece demasiado precario. Por chuan).
ej emplo: 28 tt:J d3 � h8 29 'ti' b2 � h6 30 28 tt:Jb4?
á gd1 h3 31 tt:Jxe5 dxe5 32 d6 tt:Jg6 33 d7 28 �xb6 ! ? á xb6 29 á xc8 'iYxc8 30
�b7 34 á d6+ ci;; g7 35 �xb6 'i/e7 36 d8'li' tt:J xb 6 'Wi b7 3 1 tt:J d7 'Wi xb5 32 tt:J xf8 +
1:t bxd8 37 á c7, con una posición ganada. �xf8 ! ? 33 'iYc2 'ii'b 6, con posición confu­
27 tt:Jd3 sa (Y e Jiangchuan).
Valía la pena considerar 28 � c6 h3
29 tt:Jxb6 tt:Je7 (29 ... hxg2 30 J::t xc8 J::t xc8
31 tt:Jxc8 'iVh4+ 32 �xg2 � xc8 33 �d7 l:t h8
34 �xg3 'Wixg3+ 35 �f1 'Wih4 36 �f5, ga­
nando) 30 tt:J xc8 tt:J xc6 3 1 � xc6 á xc8
32 gxh3, con ventaja blanca.
28 h3!
•••

Las negras han entregado la casilla c6 a


su oponente. ¿Qué sucede si la torre juega
a c6, atacando y ganando el peón de b6?

Podría seguir 27 � c6 h3 28 gxh3 ( o 28


t:Dxb6 �b7 29 � el hxg2, con ventaja ne­
gra) 28 . . . 'Wih4 29 � xc8 � fxc8 30 'Wib3
'ifd8!, y ahora:
(a) 31 tt:J d3 tt:J h4 32 tt:Jb4 'iVg5 33 �d7 29 l:l xc8
Jl cl 34 �g4 tt:Jfl+ 35 ci;; hl tt:J d2 36 'Wid3 A 29 gxh3, Y e Jiangchuan indica 29 ...
90 LA ESCU ELA C H I N A D E AJ E D R EZ

!1 h8. Entonces, 30 � xc8 traspone a la 'ifxh3+ 3 3 �xh3 �g8+ 3 4 �g2 4Jh4+ 35


partida, pero si las blancas no quieren sa­ � h3 ltJg6+ 36 �g2, conduce a tablas. No,
crificar calidad y j uegan 30 i.xg3, en tal sin embargo, 36 �g4??, por 36 ... � h4+ 37
caso puede seguir 30 . . . fxg3+ 31 1:1 xg3 �g5 �f7 38 l::t xg3 l:. xc6 39 i.xc6 i.f6+
i.h6 32 f4 (después de 32 1:1 xc8 l::t xc8 33 40 �f5 tt.Je7++.
4Jd3 4Jf4 34 � g4 l:. g8 35 i.c6 � xg4 36 Este análisis demuestra que si las ne­
fxg4 'iVh4 37 �f3 � f8, las negras tienen gras jugaban a ganar, tenían que haber op­
una posición ganada) 32 ... exf4 33 � g1 f3 tado por 29 ... 'ifxc8, y no por 29 ... � xc8.
34 �xf3 l::t f8 ! 35 �h5 (o 35 'iVe2 �h4 36 31 'iVe7 32 4J d3
...

� c7 + c;t> h8 37 � g4 i.xg4 38 �xg4 �f2+


3 9 � g2 i. f4 + 40 � h 1 'iY e 1 + 4 1 � g 1
�xe4+ 42 �g2 �el + 43 �g1 �xg1 + 44 • J: . • • '

�xg1 i. e3+ 45 � h1 � f3 46 i. d7 b5 47
4J c3 4J h4 48 4J e2 � g8, y las negras ga­
• • • •• �

nan) 35 ... 4J f4 36 � xc8 (o bien 36 �d1 m •� - � -


4J xh3 37 1:1 g2 4J f2) 36 ... � xc8 37 �g4 -�· b · •
� c7 38 tt.J c6 'iYe8 39 4J c3 � g7 40 �d1
� xg1 4 1 � xg 1 ttJ xh3 42 'iY g4 ttJ f2 43
Cij . . � b.� •
�h4 � f3 44 i.fl �g6, y las negras deben • · ctJ · b · i
ganar. b . • • =�
29 � xc8
• .¡v. a
...

Las negras tenían que considerar cui­ � 57

dadosamente esta captura. 29 . . . �xc8


conduce a las variantes que siguen: En respuesta a 30 ... � h8 y 31 ... 'i/ie7,
(a) 30 tt.Jc6 l::t b7 31 i.a6 hxg2 32 � xg2 las blancas prestan su atención a la defen­
4Jh4 33 � g1 'iVe8 34 i.xb7 'ifh5 35 i.xb6 sa del flanco de rey. El caballo se dirige a
� f6 36 i.c8 � g6 37 i.g4 4Jxf3+ 38 �g2 f2, para defender el peón de h3 y, caso ne­
� xg4 39 �xf3 tt.Jxe4+, ganando. cesario, podría situarse en g4. Las blancas
(b) 30 gxh3 � h8 31 tt.Jc6 � b7 32 i.xg3 consideran que entonces su flanco de rey
fxg3+ 33 � xg3 i. h6 34 � h 1 (o 34 � g4 estará seguro, porque no ven de qué modo
'iff8 35 i.fl � f7 36 i. g2 i.f4+ 37 � h 1 podrían las negras romper. Entretanto, el
i.e3 3 8 �e2 'ifh6 3 9 4J b2 � hf8 40 4Jd3 flanco de dama es propiedad de las blan­
i. c5 4 1 �fl 'iVe3 42 4J e 1 � a8 43 4J c2 cas.
'iYd2 44 �b1 l:. xa2, y las negras ganan) 34 Si las blancas hubiesen previsto la reac­
... i.f4 35 � g4 'iff8 36 i.fl 'ifh6 37 ttJ b2 ción de su rival a 32 4J d3 , seguramente
i. e3 38 4J c4 i. c5 39 'iVe1 � f7 40 'iVg3 habrían buscado otro plan. H e aquí dos
� a8, con posición ganadora. posibilidades:
30 gxh3 � h8 31 i.xb6 ( a ) 32 a3 � g8 33 i. f2 � f7 34 tt.J b6
Las blancas tienen que j ugar de esta � xh3+ 35 � xh3 l:l h8+ 36 � g2 4J h4+
forma, puesto que tratan de ganar. La al­ 37 � h3 'ifg5, y las negras ganan.
ternativa, 3 1 tt.Jc6 'i:Vh4 32 4Jxb6 (después (b) 32 i.f2 �b7 ! 33 'i:Vd3 (33 4J b6 � eS
de 32 i.fl !1 a8 33 i.g2 b5 34 4Jc3 'iVh5 35 34 a4 �xb6 35 4Jd3 i.f8, con ventaja ne­
'i:Ve1 i. h6, las negras están mejor) 32 . . . gra) 33 . . . � b8 34 i. b6 (34 ttJ b6 'iV a7)
O R I G E N Y NATURALEZA D E L AJ E D R EZ 91

34 . . . 'ii c 8 35 ..t a6 'ii d 7 36 ..t b5 'ii c 8 37 40 ..tc6 lt.'l xf3+ 41 iVxf3 iVxh3+ 42 � gl
�a6, con tablas. n h4, las negras ganan.
32 :¡:¡ b8!
...

Al tiempo que hostigan a las blancas


en el flanco de rey, las negras aprovechan
la mala posición de varias piezas contra­
rias. Esta estratagema, que cambia de re­
pente la orientación del ataque no es, des­
de luego, una idea que se le puede ocurrir
a muchos j ugadores. Revela el estilo de
j uego y el carácter de Y e Jiangchuan, su
excelente percepción de la posición en su
totalidad. Cada jugada es poderosa.
33 �c6
Las blancas tienen aquí poca elección. SR

Después de 33 lt.'l db2 �g8 34 ..tf1 lt.'lh4 35


�f2 lt.'lxfl + 36 I! xf1 lt.'lg2 37 �xg2 'iig5+ 35 ... c;itt7?!
38 � h2 � f7 3 9 Vi' e 1 : xh3 + 40 � xh3 Y e Jiangchuan indica 35 . . . 'iVf7 ! (con
n h8+ 4 1 ..t h4 ..t f6 42 lt.'l c4 :¡:¡ xh4+ 43 idea de . . . 'iVf7-h5) 36 : el ..tf6 37 : c3
'i'xh4 'iVxh4+ 44 �g2 'iig 3+ 45 �hl �e7 J:t h7 ! , con ventaja ganadora. Después de
46 lt.'l ab6 'ifh3+ 47 � g1 ..t h4, las negras 38 lt.'lg4 � h8, yo proseguiría el análisis co­
deben ganar. mo sigue:
33 � g8
..• (a) 39 : b3 'll!Vh5 40 �g1 J:t g8 41 n b2
Si 33 . . . ltJ h4 34 ..t f2 : b l 35 'ifxbl lt.'l xf3+ 42 iVxf3 iVxh3 43 ..t d7 'ifh4 44
tt:Jxf3+ 36 � g2 lt.'l h4+, la partida finaliza J:t h2 (o 44 lt.'lc3 lt.'lxe4 45 lt.'lxe4 'iie l + 46
con jaque perpetuo. 'iVf1 'ii x e4 47 : h2 : gg7 48 n h3 n xd7
34 tt:Jf2 49 lt.'l xf6 'ifg6+, ganando) 44 . . . : xg4 45
Tal vez fuese preferible para las blan­ : xh4 1:. gxh4, con una posición ganada.
cas 34 ..tf2, que haría más difícil la tarea (b) 39 n c2 'iVh5 40 �gl ..td8 41 n b2
de las negras. B ajo la presión del reloj , se­ (o bien 41 ..txd8 lt.'lxf3+ 42 'ifxf3 n b 1 + y
ría un reto encontrar el método de ataque mate) 41 . . . ..t xb6+ 42 lt.'l xb6 ( 42 : xb6
correcto, a s a be r : 34 . . . <it> f7 35 .,t xg3 1:. g8 43 :C. b2 lt.'l xf3+ 44 'ifxf3 'ifxh3 45
fxg3+ 36 : xg3 ..t h6 37 : g4 ..t f4+ 38 ..td7 lt.'l e2+ 46 �f2 'ifxf3+ 47 <it>xf3 lt.'lgl +
�g2 J:t h7 39 lt.'l c3 (o bien 39 'ii g 1 lt.'l h4+ 4 8 � f2 li x d 7 49 ltJ f6 ltJ h 3 + 50 <it> e2
40 �h1 lt.'lxf3 41 'iff1 lt.'ld2 42 J:t xf4+ exf4 n g2+ , y ganan ) 42 . . . 'iff7 ! 43 tt:'l f2 'ifa7
43 iYxf4+ 'iff6, con una posición ganada) 44 'iVb3 'ifa5, con ventaja decisiva.
39 ... J:t bh8 40 'ifh1 iVa7 41 lt.'lf2 lt.'lh4+ 42 36 li cl?
c¡t>f1 'iVa5 43 lt.'lcd1 : b8, con una ventaja (Ver diagrama 59.)
decisiva.
34 tt:'lh4 35 'ii'd3
... Y e Jiangchuan sugiere 36 : bl como
Después de 35 lt.'lg4 iVg5 36 ..td7 'iVh5 mej or j ugad a, pero con ella las blancas
37 �e6+ �f8 38 :C. e1 J:t a8 (o bien 38 ... tampoco pueden salvar la partida: 36 . . .
tt:Jxf3+) 39 ..td7 (39 ..tc7 �e7) 39 ... �e7 iY'g5 3 7 lt.'lg4 'ifh5 3 8 �g1 (38 J:t e1 J:t xb6
92 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E DR EZ

40 l2J xf3+ 41 � g2 l2J h4+ 42 � gl Jkd8


.••

43 iVxd6 l:t xb6!


Una línea más simple era 43 ... Jkxb6
44 �e6+ � g7 45 l:. xb6 .tí xb6 46 �g4+
l2Jg6.
44 �e6+ � g7 45 .tí xb6 �xb6 46 'ti'd7+
�h6 47 �e6+ l2Jg6 48 �g2 � g7 49 iVd7+
Jke7 50 d6 l2J h4+ 51 � gl �bl+ 52 �h2
lZJfl+
Las blancas se rindieron.
53 <iit g 1 l2Je3+ 54 � h2 l2Jf3 es mate.
59
Se trata de una partida muy interesan­
te, cuyo estudio beneficiará mucho a los
39 l2Jxb6 l2Jhf5 40 l2Jf2 l2Je3, con ventaj a jugadores que deseen mejorar sus cualida­
decisiva) 38 ... l2Jhf5 39 exf5 �xh3 40 l2Jc3 des agresivas y defensivas.
e4 41 l2J xe4 Jk d4+ 42 Jk xd4 (o bien 42
'li' xd 4 'li' h 1 + 43 � f2 � h 2 + 44 l2J xh2 Blancas: Wang Zili (China)
'li'xh2+ , y mate) 42 ... l:. xb 1 + 43 'li'xb1 Negras: Lajos Portisch (Hungría)
� h 1 + 44 � f2 1:. h2+ 45 l2J xh2 'ib'xh2+ Olimpiada, Ereván (Armenia) 1 996
46 �el �e2++. Defensa Siciliana
36 ... l:t xb6!
Las negras también podían atacar di­ El gran maestro internacional Wang Zili
rectamente al rey contrario, con 36 ... iVg5 nació en Anhui, en 1 968. Fue campeón
37 l2Jg4 �h5 38 �g1 l2J hf5 39 l2Jf2 (des­ nacional en dos ocasiones (1988 y 1 999) y
pués de 39 exf5 �xh3, las blancas no tie­ representó varias veces a China en compe­
nen defensa, por ej emplo 40 1:. c4 e4 41 ticiones asiáticas y mundiales por equipos.
1:. xe4 l2J xe4 42 � xe4 � g3+ 4 3 <iit f 1 Lajas Portisch es un gran maestro in­
l:t h 1 + 4 4 � e2 � e l + 4 5 � d3 'ti' b 1 + 46 ternacional, nacido en Hungría, en 1 937.
�c4 l:. c1 + 47 l2Jc3 l:. xc3++) 39 ... l2Je3 40 Ha ganado en nueve ocasiones el campeo­
Jkxe3 fxe3 41 'ti'xe3 l2Je2+ 42 �xe2 (o 42 nato de su país. Representó a Hungría en
�g2 l2Jxc1 43 iVxc1 Jkh6 44 �c3 l:t bg8+ las Olimpiadas, a partir de 1 956, y se con­
45 �f1 l:. g3 46 �e2 'ti'h4 47 Jkd7 l:. g2 48 virtió en el líder del equipo nacional en
Jke6+ �g6 49 Jkf5+ �f6 50 �el Jkd2 5 1 1 962. Desde 1 965 a 1 983 fue uno de los
<;i;>xd2 l:. xf2+ 5 2 �d1 �g3 5 3 Jkg4 �g2, ocho mej ores j ugadores del mundo. Se
ganando) 42 ... �g5+, seguido de la captu­ trata de un jugador de estilo académico,
ra de la torre, con posición ganadora. que busca siempre la perfección del arte.
El método de Ye Jiangchuan es devol­ 1 e4 eS 2 l2J f3 e6 3 d4 cxd4 4 l2J xd4 l2J c6
ver la calidad y lograr ventaja material de­ 5 l2Jc3 a6 6 Jke2 d6 7 0-0 l2Jf6 8 Jke3 Jkd7
cisiva clavando el caballo. 9 f4 b5
37 l2Jxb6 �a7 38 �b3 l:t b8 39 � bl Jkf6 Wang Zili siempre abre de peón rey.
40 'ti'b4 Está muy familiarizado con las diversas
·
Las blancas ya no disponen de una de­ respuestas posibles de las negras. Es muy
fensa efectiva y deberían rendirse. fuerte en posiciones de ataque, y suele su-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 93

mar muchos puntos con las piezas blancas. fil negro de casillas blancas se ha desarro­
Portisch empieza oponiéndole la Variante llado por d7, y no por b7. Con una sola ju­
Paulsen de la Defensa Siciliana, pero en la gada d efensiva, las b l ancas anulan las
sexta j ugada avanza su peón d, traspo­ amenazas enemigas en el flanco de dama.
niendo así al Sistema Scheveningen, que Esto realza sus perspectivas en el flanco
normalmente no se plantea con este orden de rey, ya que no tendrán otros problemas
de jugadas. Con 7 ... ltJf6 se ha alcanzado para proteger su retaguardia.
una posición estándar de la Scheveningen. 10 ... �e7 11 g4
La siguiente j ugada negra, 8 . . �d7,
.

sólo se ve en contadas ocasiones. Hay ape­


nas 30 partidas con ella (hasta fines de
1 998), mientras que hay 242 con 8 . . �e7..

Obviamente, 9 . . �d7 contituye una es­


.

trategia minuciosamente preparada. Al


defender el caballo de c6, las negras se dis­
ponen a realizar el avance ... b7-b5. En su
siguiente jugada, Wang Zili decide no reac­
cionar directamente a este plan, sino pro­
seguir normalmente con 9 f4. Si, en lugar
de ello, las blancas hubiesen jugado 9 a4,
para impedir . . . b7-b5 , las negras podrían
continuar con 9 . . . ltJxd4 1 0 �xd4 (tam­
bién es digna de consideración 10 'i:Yxd4! ?) Una vez que las blancas han enrocado
10 ... �c6, para ver de qué modo protege­ corto, el avance del peón g delante de su
rán las blancas su peón de e4. rey, es un plan de doble filo. Por una par­
Tal vez a las negras les sorprendió la te, las blancas expanden su territorio en el
omisión blanca 9 a4. Dados sus muchos flanco de rey, sentando las bases de un fu­
años de experiencia en el ajedrez de alto ni­ turo ataque; por otra parte, hay un ele­
vel (también es entrenador y director de mento de inseguridad e inestabilidad en la
una revista especializada), Portisch debe sa­ posición de su propio rey. Una vez que se
ber que la jugada estándar, en esta posición, abran líneas en el centro, su rey quedará
es 9 ... �e7 o 9 ... 'li'c7, y sin embargo juega en peligro. La cuestión que se plantea es:
la heterodoxa 9 ... b5. Sólo hay dos partidas puesto que las negras no han enrocado
con esta jugada. De modo que, en una aper­ corto, ¿puede el ataque blanco en el flan­
tura popular, el juego sale de los caminos co de rey reportar algo positivo?
trillados ya en la novena jugada, algo que En esta posición concreta, el enroque
rara vez sucede en el ajedrez magistral. largo está virtualmente fuera de cuestión
10 a3 para las negras. Su rey tampoco está segu­
Mi propio estilo personal siente más ro en el centro, y mientras permanezca en
bien aversión por este tipo de j ugada. él, sus posibilidades de contraataque esta­
Siento que al oponer a2-a3 a ... b7-b5, las rán limitadas. Por consiguiente, es razona­
negras salen ganando. Sin embargo, es di­ ble asumir que el futuro del monarca ne­
fícil generalizar. En el caso presente, el al- gro está en su propio flanco, �-, por tanto,
94 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D REZ

está justificado que las blancas ataquen en (b1 1 ) 17 . . . �e7 1 8 f5 exf5 1 9 gxf5 tt:Jc4
ese sector. 20 �xc4 bxc4 21 e6 .J:. b8 (después de 21 ...
Un método sólido de juego es 1 1 'ib'el . 0-0 22 tt:J d7 �xd7 23 exd7, las blancas es­
11 . . 0-0
. tán mucho mejor) 22 tt:Jxa6 :S. xb2 23 �d4
En el pasado, los manuales siempre afir­ � b7 24 tt:Jc5. Las blancas están mejor, ya
maban que la mejor respuesta a un ataque que l as negras tienen varios problemas
de flanco es un contraataque en el centro. después de 24 ... l:t b8 25 tt:J d7, o de 24 ...
Esos manuales citan muchos casos en los �xc5 25 �xc5.
que este principio fue aplicado con éxito, ( b 1 2 ) 1 7 . . . tt:J b7 1 8 tt:J xb7 � xb7 1 9
pero no por eso los lectores pueden dejar de la d 2 �e7 ( 1 9 . . . 0-0 20 b 4 �h4 21 c4 bxc4
preguntarse en qué casos fracasó. En reali­ 22 la el � d5 23 � xc4 .ti fc8 24 la dc2
dad, creo que los casos en que falló no son �xc4 25 n xc4 :a. xc4 26 : xc4 también le
menos numerosos que aquellos en que tuvo da ventaja a las blancas) 20 :S. fd 1 .tl d8 21
éxito. Se trata de una cuestión que sigue es­ la xd8+ �xd8 22 c4 bxc4 23 �xc4, con fi­
perando un estudio adecuado. Lo mejor nal superior.
que puede decirse al respecto es que el prin­ (b2) 1 2 exd5 tt:J xd5 13 tt:J xd5 exd5 14
cipio da buen resultado en ciertas circunstan­ �f3 'ib'c7 1 5 �xd5 � d8 1 6 tt:J xc6 �xc6 1 7
cias, pero que no es universalmente válido. �xc6+ VJ/ixc6 1 8 'ib'e2 0-0 1 9 'ib'g2. La posi­
Portisch decide enrocar, antes que contraa­ ción del rey blanco es expuesta, pero ¿es­
tacar. No es porque no conozca el principio tarán contentas las negras con su déficit de
de la reacción central, sino porque piensa peón? En otras palabras, tanto 12 exd5
que no le beneficiaría en este momento. como la sólida 12 e5 son opciones jugables
Echemos un vistazo a los posibles pla­ para las blancas.
nes negros de contraataque: (e) 1 1 ... tt:Jxd4 1 2 'ib'xd4, y ahora:
(a) 1 1 ... e5 12 fxe5? ! dxe5 1 3 tt:Jf5 �xf5 (el ) 12 ... e5 13 fxe5 dxe5 (13 ... tt:Jxg4?
1 4 :S. xf5 0-0 1 5 g5 tt:Jd7. Las negras amena­ pierde pieza, por 14 e6! � xe6 15 � xg4
zan 16 ... tt:Jd4, o bien 16 ... �c5, para cam­ � xg4 1 6 VJ/ixg7) 1 4 'ib'xe5 0-0 1 5 � ad l ,
biar alfiles. La posición blanca no es pro­ con ventaja decisiva.
metedora. Su error fue 1 2 fxe5, permitien­ (c2) 1 2 ... d5 13 g5 tt:Jxe4 14 'ib'xg7 (con
do que el peón negro retrasado, de la co­ su rey en el centro, su contraataque en el
lumna d semiabierta, se trasladase a la co­ sector sólo puede crearle problemas a las
lumna e. En su lugar, las blancas debían ha­ negras) 14 ... bt f8 15 tt:Jxe4 dxe4 16 'ib'xh7
ber jugado la inmediata 12 tt:Jf5 ( 1 2 tt:Jxc6 VJ/ic7 1 7 'ib'xe4 �c6 18 VJ/ih7 0-0-0 1 9 a4!
�xc6) 1 2 ... �xf5 1 3 gxf5. En esta posición � xg5 20 axb5 :a. h8 21 bxc6 :a. xh7 22
las negras pueden, como es lógico, contraa­ �xa6+ � b8 23 �b7 'ib'xb7 24 cxb7, con
tacar, aunque nadie puede garantizar que un final ganado.
tengan éxito. Portisch es un perfeccionista, 12 g5 tt:Je8
y tales posiciones no le convienen. El caballo es obligado a retroceder, si­
(b) 1 1 ... d5 puede contestarse de dos tuando a las negras en posición crítica. La
formas: ventaja de apertura de las blancas va en
(b1) 12 e5 tt:Je4 1 3 tt:Jxe4 dxe4 14 tt:J b3 aumento.
tt:J a5 1 5 tt:J c5 � c6 1 6 VJ/ixd8+ � xd 8 1 7 13 h4
:S. ad 1 , y ahora: Una buena jugada, que mata dos pája-
O R I G E N Y NATURALEZA DEL AJ E D R EZ 95

ros de un tiro: refuerza el peón g5 y prepa­ Este ataque es muy molesto para las
ra el ataque al rey negro. Ahora, el avance negras. La respuesta 15 ... i.d7 es, obvia­
. . . e6-e5 puede responderse con f4-f5 , in­ mente, pasiva y psicológicamente, poco
crementando l a presión, puesto que el atractiva. Podría seguir: 1 6 f5 exf5 ( 1 6 . . .
peón de g5 está apoyado por el de h4. ¡ves 17 fxe6 i.xe6 1 S lt.J d5 i. d S 1 9 i.f5
13 ... f6 i. xf5 20 l:t xf5 'ik' e6 2 1 'li'f3 � eS 22 c3
Las negras se encuentran incómodas lt.Jc7 23 l::t f1 lt.Jxd5 24 exd5 ¡ves 25 ¡vg3
ante la presión enemiga en su flanco de �hS 26 i.d4 'ik'e4 27 h5 i.e7 2S g6 dejaría
rey. Como no encuentran ninguna otra a las negras completamente atadas) 1 7
forma de contraatacar, se deciden por re­ i.xf5 i.xf5 1 S ¡vd5+ � h S 19 'ik'xf5 lt.Jc7
volverse en el mismo sector. Con un cam­ 20 g6 hxg6 2 1 ¡v xg6 'ik'eS 22 ¡vg3. Las
bio de peones, esperan crear un agujero blancas conservan la iniciativa y mantie­
en la formación de peones b lancos del nen a su oponente baj o una fuerte pre­
flanco de rey, que podría convertir al am­ sión.
plio territorio blanco en zona peligrosa, 15 ... 'iVcS tampoco es mejor: 16 f5 fxg5
susceptible de invasión. Sin embargo, la 17 hxg5 i.d7 (o bien 1 7 ... ¡vds 1S f6 gxf6
propia estructura negra no está preparada 1 9 i. xe6+ <;t> hS 20 ¡vg4 fxg5 2 1 � xfS+
para tales contramedidas. Con 13 ... f6 de­ i.xfS 22 i.xg5 'ik'bS 23 <;itg2, y a las negras
bilitan la defensa de su peón e6, que sólo l e s resulta difícil defenderse) 1S fxe6
está protegido por el alfil de d7. Si el peón � xfl + 1 9 ¡vxn i. xe6 20 lt.J d5 i. dS 21
negro b siguiera en b7, su plan no podría i.xe6+ 'ifxe6 22 'iVf3 lt.Jc7 23 � f1 'iVeS 24
considerarse deficiente. lt.Jb6 l::t bS 25 lt.Jd7 i.xg5 26 lt.JxbS i.xe3+
14 tt:Jxc6! 27 'ik'xe3 'li'xbS 2S 'iff4 'iVeS 29 'ifxd6, con
Las blancas perciben el defecto del es­ una posición ganada.
quema negro. Si las negras tuvieran un peón Portisch elige una tercera posibilidad:
en b7, podrían retomar en c6 de peón, y 15 ... lt.Jc7 16 i.b6 f5 17 exf5 exf5 18 i.f3
apoyar luego el avance ... d6-d5. El alfil de 'if d7 19 l::t el � a e 8 20 i. xc6 'iY xc6 21
d7 seguiría protegiendo el peón e6 y las i.xc7 V/lixc7 22 ¡vd5+
negras tendrían una posición aceptable. Esta centralización de la dama le con­
14 ... i.xc6 15 i.g4 cede a las blancas un mejor control de la
situación que 22 lt.J d5 . H asta ahora, las
b lancas han j ugado de forma metódica,
para lograr una gran ventaj a posicional,
que con las siguientes jugadas conseguirán
que vaya en aumento.
22 ... �h8 23 � e6
Una clara y simple médida técnica pa­
ra dominar la única columna abierta.
23 ... i.d8
No hay alternativa, pues si 23 ... 'ik'c5+
24 'ifxc5 (24 �g2 también deja a las blan­
cas con ventaj a decisiva) 24 . . . dxc5 25
l::t a e 1, las negras perderían pieza.
96 LA ESCUELA C H I N A D E AJ E D R EZ

24 la ae1 � xe6 25 :Q. xe6 �t7 gunos movimientos más, so pena de que
Sofocadas por la falta de espacio, las ¡ sus compañeros le reprochen falta de
negras incluso se disponen a sacrificar un combatividad !
peón para lograr alguna actividad. Jugar 29 ... �xh4 30 lt:Jd5 il.bS 31 'iVh3
25 .. il.e7 equivaldría prácticamente a es­
. Forzando el cambio de damas. Ahora
perar el mate. todo está claro.
26 � xd6 'iVeS 27 �g2 il.c7 28 la e6 �h5 31 ... 'iVxh3+ 32 � xh3 la d8 33 :Q. b6 h6
Consiguiendo, finalmente, alguna acti­ 34 g6 il. d6 35 la xa6 � g8 36 la b6 il, f8
vidad. Sin embargo, todo esto había sido 37 lt:Jc7 la d7 38 lt:Jxb5 la d2
calculado ya por las blancas. Al fin, las negras consiguen jugar la to­
29 'iVf3 rre. Dos jugadas después, no obstante, es­
Ahora todo ha terminado, y las negras tará perdida.
pod rían rendirse, pero se trata de una 39 la b8 la xc2 40 lt:Jd4
competición por equipos, y las damas si­ Las negras se rindieron, ya que están
guen en el tablero. Portisch debe jugar al- indefensas ante 41 lt:J e6.
97

MODELOS DE PENSAMIENTO
AJE DRECÍSTICO

e ómo ve el j ugador de ajedrez Indudablemente, los conocimientos


j
lJ
una posición de l a partid a ?
¿ E n qué confía a l a hora d e
previamente adquiridos y las experiencias
acumuladas en el pasado constituyen el
elegir u n a jugada? Puede suponerse que punto de partida para el nuevo pensa­
en el conocimiento y en l a experiencia. miento. Sin embargo, aislados de un ser
Pero l a conclusión d e la teoría y d e l a humano, dentro de un contexto puramen­
práctica e s distinta. te humano, no aportarán ninguna base
Cuando un j ugador se sienta a la me­ nueva. Aunque no es estrictamente cierto
sa, tiene ante sí un tablero y unas piezas: que "ninguna partida se repite en un mi­
una posición del fin al, por ej emplo. Ve llar de años", está bastante claro que jugar
este final y entonces comienza a recor­ al ajedrez es una actividad humana creati­
dar, a partir de los conocimientos y la ex­ va. Si la partida no se repite, es que hay
periencia almacenados en su cerebro, las nuevas cosas en ella. " Lo que llamamos
posibilidades que le ofrecen las piezas del nuevo no es sencillamente el resultado y la
tablero, y el posible desenlace , en fun­ conclusión del conocimiento acumulado y
ción de ciertas condiciones. El jugador ha demostrado" (H. A. Raqikefu, The Science
adquirido amplios conocimientos de aje­ of Science, 1 984 ) . El proceso de lo viejo a
drez y puede que tenga muchos años de lo nuevo tiene que ser una actividad crea­
experiencia como ajedrecista. Sin embar­ tiva. En ajedrez, esta creatividad depende
go, esos conocimientos y esa experiencia de tres elementos esenciales del pensa­
le dicen que nunca antes ha tenido que miento ajedrecístico: teoría, cálculo e in­
jugar la posición que tiene a la vista. De tuición.
ahí que no puedan facilitarle una fórmula Lo que llamamos intuición abarca ima­
preparada para resolver el problema del ginación, discernimiento subconsciente,
final. Para esa tarea necesita nuevos co­ conj etura inspirada, influencia de senti­
nocimientos. ¿De dónde pueden proce­ miento y pasión, etc. Para estar seguros de
der? ¿Tiene que esperar a que alguien se que nos entendemos, nuestro uso habitual
los comunique? ¿Y si otra gente se en­ del concepto intuición, en el contexto del
frenta al mismo dilema? ¿ Qué podría él aj e drez, es distinto de la definición del
hacer? concepto en un manual de psicología. Nos
98 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

hemos apoderado del término y lo emplea­ ja, sobre todo, la función de la memoria
mos con carácter provisional. del cerebro humano; pero la intuición es
El proceso de cálculo es la visualiza­ un reflejo de la función sintética del cere­
ción de una serie de posiciones diferentes bro, su facultad de descubrir e innovar. En
en el cerebro del jugador. Sigue un algorit­ otras palabras, el pensamiento imaginati­
mo con un factor de selectividad. El j uga­ vo depende de la experiencia, pero la so­
dor necesita "observar" y analizar, elegir y brepasa.
calcular continuamente cada posición vi­ Personalmente, creo que la intuición
sualizada. El procedimiento también in­ ajedrecística se divide en cuatro aspectos.
cluye la aplicación de la teoría y la intui­ El primero es la imaginación , visualiza­
ción en proporciones apropiadas. ción y adivinación; el segundo es la inspi­
¿Dónde se encuentra el punto termi­ ración; el tercero es la pasión, sentimiento
nal de su cálculo? Una posición simple y otros humores humanos; el cuarto es el
puede calcularse hasta llegar al mate o las sentido posicional. A continuación defini­
tablas. Pero el cálculo de una posición ré brevemente estos cuatro conceptos.
complicada sólo alcanza hasta una cierta En cuanto al significado de imagina­
posición hipotética, dentro de los límites ción, Lenin precisó: " Es absurdo negar
de la capacidad del jugador. La evaluación que la imaginación juega un papel, inclu­
individual de esa posición hipotética pue­ so en el campo de la ciencia más exacta."
de ser teórica, empírica, técnica, o basada ( O b ras Comp letas, t o m o 3 8 , p . 42 1 . )
en el sentido común. Lo más probable es También dij o : " Alguna gente cree que
que sea una combinación de estos elemen­ sólo los poetas necesitan imaginación.
tos. Esto no es razonable, y es un estúpido
El e nfoque h a bitual es e m p l e ar e l prej uicio. Hasta los matemáticos requie­
cálculo cuando l a teoría n o puede resolver ren imaginación. El cálculo infinitesimal
nuestros problemas. Y cuando ni la teoría no podría haber sido inventado sin ella. "
ni el cálculo pueden resolverlos, entonces (id . , tomo 33, p. 282 . ) También h ay una
recurrimos a nuestra intuición, que com­ cita muy conocida de Albert Einstein:
pensa las insuficiencias de las otras dos fa­ " La imaginación es más importante que
cultades. el conocimiento, porque el conocimiento
En la práctica, los tres elementos esen­ es limitado; pero la imaginación lo inclu­
ciales se interconectan e influencian mu­ ye todo en el mundo. Es la fuente de la
tuamente entre sí (también pueden entrar evolución del conocim iento . E stricta­
en contradicción, lo que es, en sí mismo, mente hablando, la imaginación es el ver­
un tema de reflexión). É sta es la dialéctica dadero motor de la investigación científi­
del pensamiento ajedrecístico. La fuerza ca. "
de un jugador depende de su capacidad La inspiración probablemente ocupa
para aplicar los tres elementos a su juego un importante lugar en cada campo de la
en la proporción debida. ciencia, la civilización y la invención. Re­
Habría más que decir del papel de l a presenta la interrupción de la continuidad
intuición e n ajedrez. Se ha dicho q u e "el en el proceso del pensamiento , y puede
profano discute de táctica, pero el experto acercarnos de inmediato a la esencia de al­
habla de intuición". La experiencia refle- go (aunque también es capaz de permitir
MODELOS DE PENSAMI ENTO AJ EDRECÍSTICQ 99

que nos extraviemos). El filósofo ruso Ko­ acerca del sentido posicional, creo que
punin precisa: "El nuevo pensamiento que una lista de sus componentes deberían in­
cambia fundamentalmente ideas desfasa­ cluir los que siguen:
das es, a menudo, algo distinto que deduc­ ( 1 ) Intuición posicional. E n el Shogi
ción lógica del conocimiento previo. Ni (ajedrez j aponés) y otros juegos de table­
tampoco procede de la generalización de ro, se le llama sexto sentido.
la experiencia. Es la interrupció n de l a (2) Sentido de la totalidad: evaluación
continuidad, el llamado salto epistemoló­ aplicada a la situación global.
gico. El establecimiento de una base per­ (3) Sentido de la apertura: evaluación
fecta, lógica y experimental para el nuevo posicional aplicada a la apertura del juego.
pensamiento sólo puede producirse tras el ( 4) Sentido del medio juego: capacidad
nacimiento de ese pensamiento y su ingre­ para evaluar las posiciones del medio jue­
so en el cuerpo de la ciencia." (Kopunin, go; penetración en su naturaleza.
Teoría del conocimiento. ) Así, la inspira­ (5) Sentido del final: percepción de los
ción se considera el factor más importante factores clave del final y las reglas específi­
en la actividad de explorar cuestiones des­ cas para jugarlo.
conocidas y actividades humanas creativas. ( 6) Sentido afín a la composición de es­
La p asión es el c l ím a x de la fuerza tudios: la infrecuente habilidad y profun­
emocional. Representa una alta concen­ d idad de búsqueda de la solución, y su
tración de fuerza vital y mentalidad: la aplicación al juego real.
cualidad de aplicar nuestra atención a un (7) Sentido de los valores materiales: la
objeto y erradicar todo lo demás de nues­ habilidad de comparar valores fluidos que
tra mente. Como dij o Hegel, "si no hay están afectados por elementos de la posi­
pasión, nunca será posible acometer nin­ ción.
guna gran tarea". (8) Sentido del sacrificio: se deriva del
Sentido p osicional es una expresión sentido estratégico; capacidad de evaluar
técnica, específica del ajedrez. Es una pe­ si la compensación iguala o supera el ma­
na que la literatura ajedrecística no haya terial.
hecho gran cosa por dilucidarla. Quizá al­ (9) Sentido del equilibrio dinámico:
gunos consideren que el concepto es ma­ sentido posicional a alto nivel.
terial "de copyright" , acerca del cual es (1 O) Sentido de la dirección: el posible
imprudente hablar demasiado. Muchos curso que permite resolver el problema de
jugadores lo consideran una carta "intan­ la posición.
gible", difícil de explicar. Lo que llama­ ( 1 1 ) Presentimiento: la premonición
mos sentido posicional es un conocimien­ "subconsciente" de que hay algo especial
to directo de la naturaleza de la posición, e inesperado en la posición.
sin que intervenga el análisis. No se ob­ ( 1 2) Sentido de la victoria y de la de­
tiene por la generalización d e la expe­ rrota: mantener un balance constante y
riencia. Consiste en "observar" , de forma realista de las perspectivas de ganar, per­
lógica y total, la n aturaleza de la posi­ der o hacer tablas.
ción, tomando la experiencia como pre­ (13) Sentido de la táctica: creencia de
misa. que existe la oportunidad de aplicar medi­
Partiendo de mi propia investigación das tácticas en la posición.
1 00 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

( 14) El agradable "sabor de boca" : el (28) Elasticidad: un sentido muy desa­


sentido de seguir preservando algo para rrollado de estructuras posicionales.
posterior utilización. (29) Sentido de las jugadas ofensivas y
(15) Sentido de la jugada oscura: una defensivas: la percepción que distingue
juiciosa y útil j ugada, aunque a primera entre ataques y defensas fundados o in­
vista pueda parecer torpe. fundados.
( 16) Recursos implícitos : perfilar l a (30) Sentido de la oportunidad: capaci­
trayectoria s i n d isparar (la amenaza es dad para evaluar correctamente las opor­
más fuerte que su ejecución). tunidades y aprovecharlas.
( 1 7) Evitar el exceso: protegerse con­ (3 1 ) Sentido del tiempo: el valor del
tra reacciones excesivas, cuando los pro­ tiempo y la efectividad de una jugada.
pios sentidos están descontrolados. (32) Sentido de la velocidad: el sentido
(1 8) Control del impulso y del humor: para desarrollar rápidamente piezas y ju­
no realizar jugadas sobre bases inadecua­ garlas en el ataque.
das. (33) Sentido rítmico: alternar la ten­
( 1 9) Sentido del matiz: detectar el sutil sión con la relajación del esfuerzo (modos
aspecto de una jugada en la posición. de vida militares y civiles).
(20) Sentido del orden y de la secuen­ (34) Sentido de la urgencia: captación
cia (pausa y transición en el ritmo o melo­ intuitiva de las prioridades en la toma de
día de juego). decisiones.
(21 ) Coordinación: el sentido de una La lista puede parecer muy larga, y sin
estrecha cooperación entre las unidades embargo podrían añadirse más puntos.
de juego. Los que acabo de relacionar pueden divi­
(22) Sentido del espacio: enfatizar en dirse en tres grupos: sentidos combinados
su verdadero significado. (1-20), sentidos espaciales (21-28) y senti­
(23) Sentido de los puntos cruciales: dos del tiempo (29-34). Los sentidos com­
·capacidad de descubrir los principales binados puede subdividirse, a su vez, en
puntos de ataque y defensa. En el Shogi sentidos estratégicos (1-1 2) y sentidos tác­
también se llama "sentido de la forma y el ticos (1 3-20).
músculo". Ninguno de los elementos del ajedrez
(24) Sentido d e fuerza y debilidad: (imaginación, inspiración, pasión y senti­
conciencia de que las debilidades materia­ do posicional) existe aislado. Siempre hay
les o posicionales en una partida real pue­ una cierta interconexión y unidad entre
den diferir de las debilidades teóricas. ellos. Por último, quisiera subrayar que el
(25) Sentido del peso y de la ligereza: progreso hacia un nuevo conocimiento,
la base para decidir qué ganar o recha­ por el camino que se mantiene "fuera de
zar. la lógica", siempre se basa en la acumula­
(26) Sentido de lo delgado y lo grueso: ción masiva de conocimientos y experien­
la percepción de estructuras sólidas y dé­ cia. Se dice que "la información es la ma­
biles. dre de la intuición". El pensamiento lógi­
(27) Sentido de profundidad: los gra­ co se requiere siempre para comprobar si
dos de ataque y defensa en el movimiento los resultados del pensamiento imaginati­
de las piezas. vo son o no correctos.
MODE LOS DE PENSAM I ENTO AJ E D R E C ÍSTICO 1 01

CóMO VENCER A UN OPONENTE veces con 1 . . . c6, o con 1 . . e6. En esta


.

CON MAYOR ELO partida elige 1 ... e5, la Siciliana Invertida,


por pnmera vez en su carrera.
Blancas: Xu Jun (China) 2 d3
Negras: Alexei Shirov (España) Esta jugada rara vez se j uega, como
Campeonato Mundial por equipos demuestran las cifras que siguen. En el
Lucerna 1 993 millón de partidas mencionado hay 77.366
Apertura Inglesa que comienzan con 1 c4. La respuesta 1 ...
e5 se produce en 16.235 partidas, pero 2
Xu Jun es un gran maestro internacional, d3 sólo se juega en 69.
nacido en Suzhou (provincia de Jiangsu), La j ugada 2 d3 es una tentativa por
en 1962. Solía jugar al XiangQi. Se pasó al mantenerse dentro del esquema siciliano.
ajedrez en 1 98 1 . Fue dos veces campeón Prepara tt.Jg1 -f3 en la siguiente j ugada
nacional, y ha representado a China en que, cuando se realiza de inmediato, per­
numerosas ocasiones, tanto en competi­ mitiría a las negras el avance del peón e,
ciones asiáticas como mundiales, por equi­ desviando el caballo. En general, sin em­
pos. bargo, si el primer jugador adopta una es­
Shirov también es gran maestro inter­ tructura y una forma de pensar que nor­
nacional, nacido en Riga ( Letonia) , en malmente le corresponden a las negras,
1 972. Se incorporó al equipo español en eso no sólo afectará a la psicología de am­
1992. Se proclamó aspirante al campeo­ bos jugadores, sino que introduce inespe­
nato mundial de la Professional Chess rados matices en el juego.
Association (PCA). Su Elo, en enero de 2 f5
.•.

2000, era de 2751 , el cuarto más alto del Esta j ugada se ve aún en más raras
mundo. Cuando se jugó esta partida, su ocasiones. Sólo aparece en cuatro partidas
Elo estaba ya por encima de los 2700 de mi base. La apertura lleva impreso ,
puntos. ahora, el sello del pensamiento indepen­
1 c4 diente. Está claro que le concede a la
En más de un millón de partidas alma­ mente prioridad sobre la teoría.
cenadas en la base de datos del programa Es innegable que la jugada ...f7-f5 ejer­
Chess Assistant (hasta fines de 1 998), hay ce cierta presión sobre el fl anco de rey
52 de Xu J un con blancas. En 22 de ellas, blanco. Aunque no contiene una amenaza
abrió con su peón c. Comenzó a emplear específica inmediata, prepara un ataque a
esta jugada inicial en 1993 (ha estado par­ largo plazo. Puesto que la posición rara
ticipando en torneos internacionales des­ vez se ha visto, desafía la capacidad de las
de la Olimpiada de 1984), y la incorporó a blancas para lidiar con esta situación iné­
su repertorio, obteniendo con ella un ex­ dita. Aparte de estos dos factores, ¿tiene
celente resultado: 1 1 partidas ganadas, 8 alguna otra ventaja? Puede resultar debili­
tablas y 3 derrotas, es decir el 68% de la tadora para la posición de las negras, si no
puntuación. consiguen lanzar un ataque en el flanco de
1 eS
... rey. Toda jugada superflua en el flanco de
Antes de la presente partida, Shirov rey afectará necesariamente al desarrollo
respondía a 1 c4 sobre todo con 1 ... tt.Jf6, a del jugador en el centro y flanco de dama.
1 02 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

3 g3 7 •..0-0
¿Por qué no siguen las blancas, des­ Esta posición se encuentra en 179 par­
pués de 2 d3, con 3 t2Jf3? ¿Tal vez a causa tidas. En otras palabras, aunque ambos
del avance 3 ... e4, protegido por el peón bandos han elegido jugadas poco habitua­
f? Dada la situación de los peones en c4 y les en los primeros movimientos, la parti­
d3, el alfil rey blanco sólo puede desarro­ da finalmente vuelve a los senderos nor­
llarse por fianchetto. De modo que prime­ males.
ro desarrollan su alfil, y luego seguirán 8 l::t b l
con t2Jg1 -f3. No hay por qué perder más Hay 1 74 partidas con esta posición.
tiempo con esto. Las blancas persiguen realizar lo antes po­
3 t2Jf6 4 � g2 g6
... sible el plan estándar de ataque, de expan­
Si las negras no quieren desarrollar su sión en el flanco de dama. Al retirar su to­
alfil de esta forma, una alternativa es cam­ rre de a 1 , se aseguran de que las negras no
biarlo, con 4 ... �b4+ S �d2 �xd2+. tengan amenazas sobre la gran diagonal,
5 t2Jf3 una vez que avance el peón b.
Ahora las blancas no tienen que preo­ 8 h6...

cuparse por S ... e4, ya que tras 6 dxe4 fxe4 Las negras se disponen a empuj ar su
7 tLJgS, el peón e negro queda atacado. peón g, con vistas a un posterior .. .fS-f4.
5 d6
•.. Otra opción para las negras es j ugar
antes 8 ... aS, conteniendo momentánea­
mente el avance b2-b4. Esto se ha jugado
en más partidas que 8 ... h6. Por supuesto,
después de 8 ... aS 9 a3, las blancas consi­
guen avanzar de todos modos su peón. De
esto se induce que el verdadero objeto de
8 ... aS es cambiar un par de peones, cuan­
do la torre n e gra ocupará la columna
abierta a . Sin embargo, no es seguro que
eso le reporte a las negras ventaja alguna.
Hay muchos temas estratégicos que inter­
vienen en una partida de ajedrez, de ahí la
dificultad de armonizar teoría y práctica.
9 b4 g5
La posición que se produce después de Las blancas avanzan en el flanco de da­
S t2Jf3 d6 se encuentra en una sola partida ma, las negras en el de rey. La estructura
de mi base. Sin embargo, posiciones ulte­ estratégica es muy clara. Sin embargo,
riores de esta partida ocurren más a me­ puesto que el centro no está completa­
nudo. Esto se debe a que, como ya he di­ mente cerrado, un ataque de flanco es un
cho, normalmente se han alcanzado con tanto problemático. Las medidas a dispo­
un distinto orden de jugadas. sición de las negras son, sobre todo, .. .fS­
6 0-0 � g7 7 t2J c3 f4, ... 'iYd8-e8-hS, ... �c8-h3, ... t2Jf6-g4. Una
En este punto, el número de ejemplos vez que efectúen estas cinco jugadas, sigue
aumenta a 33. sin estar claro que puedan penetrar en el
MOD ELOS DE PENSAM I ENTO AJ E D R EC ÍSTICO 1 03

enroque blanco. En realidad, a las blancas de peones negros en el flanco de dama, fa­
no les llevará demasiado tiempo desbara­ cilitando el ataque blanco en ese sector
tar todo el plan de ataque de las negras del tablero. Por consiguiente, creo que las
contra su rey. negras pueden acreditar la ventaja blanca
10 b5 de apertura a esta jugada.
11 bxc6
El peón avanzado de las negras debe
capturarse, pues de otro modo será muy
difícil para las blancas desplegar su ataque
en el flanco de dama.
11 bxc6
...

La captura de un peón hacia el centro


debe h acerse siempre que sea posible.
Una regla clásica que tiene pocas excep­
ciones. Aquí 1 1 . . . l2J xc6 está fuera de
cuestión, porque debilita seriamente el
peón d6 y la casilla d5, mientras que la to­
rre blanca sigue apuntando al peón de b7.
12 ..ta3
Este plan aún no se ha hecho muy po­ U n pu esto muy fu erte para el alfil
pular. De 52 partidas con 9 b4, el número blanco. Clava el peón de d6 y restringe la
cae a 4 con 1 0 b5. Normalmente, las blan­ actividad de la dama negra.
cas juegan 10 'ii'b 3. El objetivo de 1 0 b5 es 12 :ges
...

impedir la maniobra de las negras ... l2Jb8- La torre se siente incómoda en f8, bajo
c6-e7, que reforzaría la defensa de la casi­ el ataque indirecto del alfil de a3. Por otra
lla d5, y que permitiría incorporar otra parte, sin esta torre en la columna f, hay
pieza al ataque contra el flanco de rey. Al menos material disponible para el ataque
mismo tiempo, las blancas ganan espacio en el flanco de rey. Tras sopesar los pros y
en el flanco de dama. Más adelante j uga­ los contras, las negras deciden situar su to­
rán a2-a4 y ..tcl-a3, preparando la ruptura rre en la columna e.
c4-c5. 13 l2Jd2
10 eS
... En respuesta a la última jugada negra,
Por lo general, en una posición como el caballo se retira, en previsión de un po­
ésta, las negras j uegan 10 ... l2Jbd7 (dispo­ sible avance . . . e5-e4. Las jugadas blancas
niéndose a ocupar eS), o bien 1 O . f4, aun­
. . en esta fase producen la impresión de ser
que esta última jugada debilita el control progresivas y coordinadas.
de la casilla e4, donde puede instalarse có­ 13 ..te6
...

modamente un caballo blanco. Las negras Aunque el trío de peones negros avan­
también pueden preparar su ataque en el zados impresiona a efectos ópticos, no
flanco de rey, con 1 O .. 'iV e8.
. pueden crear ninguna amenaza contra el
La base de datos sólo tiene una partida flanco de rey blanco. Por consiguiente, las
con 1 O .. cS. Tampoco yo he visto a nadie
. negras deben atender a sus problemas de
imitarla. La j ugada debilita la estructura desarrollo en el flanco de dama y en el
1 04 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

centro. Al incorporar su alfil a e6, prepa­ centrales dispuestos en falange. Esta for­
ran el avance . . . d6-d5 . Esto es esencial, mación parece muy fuerte, pero tiene mu­
pues de no ser así, no tendrían un modo chos defectos. Es evidente que un extre­
efectivo de desarrollar sus piezas del flan­ mo del centro de peones está completa­
co de dama. mente expuesto y desprotegido. Las co­
14 'i:Ya4 lumnas a y b, así como las diagonales a3-f8
Las blancas siguen presionando sobre el y a4-e8, están bajo el control de las blan­
flanco de dama. Sus torres de la primera fi­ cas. El caballo blanco de c3 y el alfil de g2
la están ahora conectadas, y sus piezas, en presionan al peón de d5. Desde a4 la da­
general, ofrecen un cuadro de cooperación ma apunta a la torre de e8, mientras que el
mutua. Superficialmente, la jugada textual alfil de fianchetto está alineado con la otra
parece amenazar el peón de c6, pero es só­ torre negra. Entretanto, las negras no tie­
lo una finta. En realidad, no piensan cam­ nen amenazas contra la posición blanca.
biar su alfil de g2 por un caballo y un peón. La razón de los problemas de las negras
La posición de este alfil, enfrentado con la radica en sus inútiles j ugadas . . . h7-h6 y
torre de a8, les concede posibilidades tácti­ ... g6-g5.
cas. También amenazan � bl -b7, seguido Con tantas líneas abiertas en poder de
de la captura del peón de a7, o el doblaje las blancas, el espacio detrás de los peones
de torres en la columna b. Enfrentadas a negros es un tanto "hueco" y está lleno de
diversas amenazas, las negras se encuen­ puntos vulnerables. La puerta lateral está
tran ya en una situación muy difícil. totalmente vacía, de modo que el orden
14 ... d5 de combate de las negras será desmantela­
Parece como si las negras finalmente do por completo, si las blancas lanzan un
realizasen el plan iniciado con 10 . c5 : . . ataque contra su flanco expuesto.
avanzar su peón d y crear un fuerte centro 16 l2Jc4
de peones móviles.
15 cxdS cxdS

65

64 Un simple golpe táctico, después del


cual las negras están perdidas, pues no po­
La posición del diagrama es muy inte­ drán evitar pérdidas materiales. Además
resante. Las negras tienen cuatro peones del ataque al peón de eS, las blancas ame-
M O DELOS DE PENSAMI ENTO AJ E D REC ÍSTICO 1 05

nazan l2J c4-b6, ganando la torre de a8, y blero, podría darle a las negras muchos
también l2Jc4-d6, que conduciría a la cap­ quebraderos de cabeza en el final. Las ne­
tura de la otra torre. La jugada de caballo gras pierden de todos modos, así que cap­
demuestra que la estrategia de apertura turan todo lo que pueden.
de las negras ha fracasado estrepitosa­ 20 l2J d6 �xbl 2l l2J xe8 l2J bd7 22 l2J xg7
mente. En realidad, la partida debería fi­ ri;;xg7 23 'iYxa7 �a2 24 �b2 �e4 25 ll el
nalizar en esta fase. Sin embargo, la iner­ ri;;g6 26 'iYa3 'iYxa3 27 �xa3
cia psicológica juega su papel, y las negras, El cambio de damas deja a las blancas
viendo que hay tantas piezas sobre el ta­ con torre, dos alfiles y tres peones contra
blero, consideran que bien pueden seguir alfil negro, dos caballos y cuatro peones.
jugando. Las negras no tienen posibilidades de ta­
16 dxe4
.•.
blas. Creo que el resto no requiere expli­
Las negras no tienen otras medidas de­ cación.
fensivas eficaces. Al tomar el caballo espe­ 27 �d5 28 �xd5 l2Jxd5 29 ll e6+ l2J5f6
..•

ran minimizar las pérdidas materiales. 30 �fl g4 31 �el h5 32 ri;;e2 �f7 33 �b2
17 �xa8 exd3 18 exd3 l2J e4 34 �e3 l2Jef6 35 ll d6 ri;;e 7 36 �a3
Por supuesto, aquí es jugable 18 ll fd1 , �f7 37 �d3 l2Jf8 38 n xf6+ �xf6 39 �xf8
pero requiere cálculo. La tensión del mo­ �e6 40 �h6 �d5 41 �e3
mento es alta, y si el oponente encontrase Las negras se rindieron.
una fue rte j ugada en algún punto, l as
blancas podrían dej ar escapar todas sus
ganancias. De modo que deciden preser­ LA MÍSTICA DE LA BENONI
var su ventaj a por medios sencillos, evi­
tando los posibles accidentes de ruta. En el otoño de 1 964, cuando acababa de
18 'iYxd3
... pasarme del XiangQi al ajedrez interna­
Las negras han perdido material: tie­ cional, elegí la Defensa Grünfeld como mi
nen caballo y peón a cambio de su torre. respuesta al peón dama. ¿Por qué elegí la
Por otra parte, su peón de a7 es un blanco Grünfeld entre tantas defensas posibles?
vulnerable. El factor clave es que, tras el No fue el resultado de una cuidadosa con­
cambio del peón d negro por el blanco e, sideración. La Grünfeld es hipermoderna
la posición se ha abierto por completo. El en carácter. Las negras entregan primero
caballo, torres y alfiles blancos, todos ellos el centro a las blancas, luego organizan
galopan a rienda suelta. La ventaja estra­ contraataques para minarlo. Las negras
tégica global decidirá la partida. obtienen muy buen juego para sus piezas
19 ltJb5 (de acuerdo con la estructura de peones),
Esta jugada parece un poco negligente. y el activo j uego de piezas es la esencia
Las blancas podrían j ugar 19 ll fd 1 , for- misma del XiangQi. Mi elección de la de­
zando 19 ... 'iYc4, o bien 1 9 ... 'iYa6, puesto fensa obedeció a una corazonada de ex ju­
que a 1 9 ... 'iYxc3 seguiría 20 1d bc1 . Tras el gador de XiangQi.
cambio de damas, las negras no tendrían A finales de 1965, en la primera ronda
recursos. del match China- URSS, jugué la Defen­
19 �xa2
... sa Grünfeld contra Shatskes, un maestro
Si el peón de a2 permaneciese en el ta- soviético de Moscú. En tanto que "recién
1 06 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

llegado" al aj edrez, fue una experiencia nal. El match no requirió el total de parti­
que no podría olvidar. Normalmente, hu­ das programadas (24) , sino que finalizó
biera sido una buena forma de comenzar. después de la 21 .a, cuando Fischer alcanzó
Podría decirse que tenía una "fe ciega" en los 1 2,5 puntos. Aunque sólo empleó la
la Grünfeld. Benoni en una de estas 21 partidas, que
Sin embargo, la Revolución Cultural quedaron registradas para siempre en la
atajó el movimiento ajedrecístico en Chi­ historia del ajedrez, aquella partida tuvo
na durante casi diez años. Fue una década una importante significación, porque mo­
que cambió a todo el mundo, pero yo nun­ dificó el curso de todo el match.
ca dejé de investigar la teoría del ajedrez. Tras cuidadosa reflexión, decidí aban­
Recopilaba partidas con la Defensa Grün­ donar la D efensa Grünfeld y consagrar
feld de periódicos y revistas en la Bibliote­ mis energías a la teoría y práctica de la Be­
ca de Pekín, y las registré en más de un noni. Si abre usted un libro de aperturas,
millar de fichas. Utilizando cuatro gruesos leerá que las blancas disponen de diversos
cuadernos, realicé mucho trabajo sobre el planes para lograr ventaja contra esta de­
sistema de clasificación. Luego, en 1 972, fensa. En la práctica, sin embargo, dado
ocurrió el más importante evento en la que las posiciones son muy complejas, las
historia del ajedrez, que lo alteró todo. El negras a menudo logran tener éxito, ex­
norteamericano Bobby Fischer venció al plotando la excesiva confianza de las blan­
jugador soviético Boris Spassky, y se pro­ cas. Mi adopción de la Benoni se debió,
clamó Campeón del Mundo. I nvertí mu­ sobre todo, a las siguientes razones:
cho tiempo estudiando todas las partidas En primer lugar, esta apertura es ade­
del match, y traduje todo el material que cuada para el jugador que busca la victoria
encontré relacionado con el mismo. Me incluso con las piezas negras. Si no está us­
quedé profundamente impresionado por ted preparado para correr riesgos, no ten­
la partida que Fischer ganó empleando la drá oportunidades de ganar.
Defensa Benoni. En realidad, quedé con­ En segundo lugar, aun en líneas en las
mocionado por todo el match. Spassky te­ que la presión de las blancas parece peli­
nía blancas en la primera partida. Fischer grosa, las negras siempre encuentran la
se defendió con una Nimzoindia, y perdió forma de resistir y sostener la lucha.
un final de tablas de alfiles y peones. Pidió En tercer lugar, las blancas pueden ser
que la segunda partida se j ugase en una fácilmente provocadas a adoptar acciones
dependencia fuera del escenario. Cuando agresivas, con lo que se arriesgan a come­
se le rehusó esta demanda, perdió la parti­ ter errores. En una lucha aguda y comple­
da por incomparecencia. De modo, que el ja, no serán tan capaces de controlar la si­
resultado era 2-0� La tercera partida se ju­ tuación. Este tipo de juego pone a prueba
gó en una habitación aislada. Fischer se la fuerza y la resistencia del sistema ner­
defendió con la Benoni Moderna (A77) y vioso, tanto como la capacidad del juga­
ganó, lo que constituyó un punto de infle­ dor.
xión muy importante. En una secuencia En cuarto lugar, la característica es­
de ocho partidas, entre la tercera y la déci­ tructura Benoni le concede a ambos ban­
ma, Fischer se anotó cinco victorias y tres dos algo por lo que jugar en el flanco de
tablas, sentando las bases de su triunfo fi- rey y en el de dama. Esto, indudablemen-
MOD ELOS DE PEN SAM I ENTO AJ E D R EC ÍSTICO 1 07

te , aumenta e l teatro d e l a acción . La Aquella partida de 1 982 era la primera


oportunidad de desplegar actividad en que jugaban ambos rivales. ¿Por qué recu­
ambos flancos y en el centro es toda una rrió Kasparov a la Benoni en una partida
rareza en materia de aperturas, que ofrece tan importante? Nunca ha vuelto a plan­
un rico campo de investigación. tearla, en ninguna de las otras 17 partidas
En quinto lugar, dado que la Benoni se que jugó, con negras, contra Korchnoi.
emplea en la práctica mucho menos que Expertos que conocen detalles entre
otras aperturas populares, pocos j ugado­ bastidores, nos han dicho cómo el equipo
res se tomarán la molestia de estudiar sus soviético llevaba a cabo un debate colecti­
laberínticos caminos. De ahí que, si las ne­ vo acerca de la estrategia de cada cual, en
gras han estudiado meticulosamente la los matches por equipos. Consideraban la
apertura, puedan generalmente obtener posible elección de apertura, y luego to­
posiciones satisfactorias e incluso domi­ maban la decisión final. Si esto es cierto,
nantes. significa que deben haber debatido la De­
Desde el punto de vista estratégico, es­ fensa Benoni empleada por Kasparov, su
tas cinco razones parecen plausibles. Sin carácter y estilo, sus ventajas y desventa­
embargo, también es evidente que la Be­ jas, el trasfondo histórico, el aspecto psico­
noni es una espada de doble filo, que si lógico y demás. D eben haber concluido
bien puede herir gravemente al rival, tam­ que la Benoni podía resistir todos los ata­
bién puede volverse contra su propio ques de las blancas.
usuario. La partida fue extraordinariamente
En 1 982, en la Olimpiada que se cele­ tensa. Kasparov jugó con agresividad, sa­
bró en Suiza, presencié el feroz encuentro crificando un caballo y un peón . Los es­
entre Korchnoi y Kasparov, quien planteó pectadores -yo incluido- conteníamos la
la Defensa Benoni. Por entonces Korch­ respiración. Sólo podía percibirse quién
noi había desertado de la Unión Soviética estaba de parte de quién, y cuál deseaba
y jugaba por el equipo suizo. Había sido el cada uno que fuese el resultado. En un
aspirante en dos matches por el título momento crítico, Korchnoi cometió un
mundial, y se encontraba en la cumbre de error fatal y, finalmente, perdió la partida.
su carrera. A Kasparov se le había orde­ Kasparov dijo: "Sí, si no hubiera cometido
nado derrotar a Korchnoi, y la partida es­ ese error, habría logrado ventaj a . Pero
taba impregnada de pólvora "política" , ¿quién puede jugar una partida completa
por lo q u e atraj o e l interés de todo e l sin errores?"
mundo. Y o jugaba e n e l equipo chino. Al Los jugadores de clase mundial, como
finalizar mi propia partida, inmediata­ Fischer y Kasparov, han empleado la De­
mente eché un vistazo a la gran pantalla fensa Benoni en partidas clave, en las que
que mostraba la partida entre Korchnoi y la victoria y la derrota marchaban de la
Kasparov, no sólo para estudiar sus méto­ mano. É sta debería ser una lección para
dos de combate, sino también porque es­ aquellos teóricos que sólo observan reglas
taba emocionado por la apertura. Hasta y obedecen órdenes. Debería servir para
ahora, Kasparov y Korchnoi han j ugado que reconsiderasen la profunda natura­
entre sí 33 veces. Korchnoi perdió 19 par­ leza de la teoría y de la estrategia compe­
tidas, h izo 1 3 tablas, y ganó sólo una. titiva.
1 08 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

El lector puede preguntarme qué en­ popular. Ha j ugado un papel importante


tiendo por mística de la Benoni. ¿ Cómo en el repertorio de muchos jugadores mo­
debo responder? ¿Acaso dándole un pa­ d e r n o s , sobre todo a q u é l l o s d e l a ex
seo por el reino mitológico de la Defensa Unión Soviética.
Benoni? No importa. La Benoni constitu­ Desde el punto de vista teórico, las ne­
ye un misterio. Por eso es por lo que algu­ gras ceden voluntariamente ventaja espa­
nos jugadores de alto nivel se sienten con­ cial a su contrario, a fin de lograr un con­
fusos acerca de cómo replicarle. Volvien­ trajuego activo, combinando actividad de
do a la realidad, podemos aprender mu­ flanco con presión sobre el centro blanco.
cho acerca de los principios del ajedrez, Las distintas formas de la Benoni pue­
investigando esta defensa. den clasificarse como sigue:
(a) Benoni Clásica: 1 d4 c5 2 d5 e5.
B !ancas: Qi Jingxuan (b) Benoni Moderna: 1 d4 tt.Jf6 2 c4 c5
Negras: Liu Wenche 3 d5 e6 4 tt.Jc3 exd5 5 cxd5 d6. (En la prác­
Campeonato de China 1987 tica moderna, ésta es la forma más popu­
Defensa Benoni Moderna lar.) Las negras entregan el centro semia­
bierto, y proyectan desarrollar su alfil por
1 d4 tZJ f6 2 c4 eS 3 d5 e6 4 tZJ c3 exd5 g7, desde donde apoyará el contraataque
5 cxd5 d6 en el flanco de dama. Las blancas tratarán
de consolidar el centro y el flanco de dama
(de forma característica, con a2-a4, ltJf3-
d2-c4, etc.), y luego romper, en el momen­
to oportuno, con el avance e4-e5.
(e) Una variante moderna: 1 d4 ltJ f6
2 c4 c5 3 d5 d6 4 ltJc3 g6, con estas conti­
nuaciones típicas:
(el ) 5 e4 !ii.g7 6 tt.Jf3 0-0 7 !ii.e2 e6 8 0-0
.J:te8! ?
( c2) 5 g3 !ii. g7 6 !ii. g2 0-0 7 ttJ f3 ttJ a6
8 0-0 ltJc7 9 a4 ll b8 1 O !ii.f4 a6 1 1 a5 ±.
La nomenclatura que he empleado
procede del Diccionario Enciclopédico de
Ajedrez, editado por el ex campeón mun­
La Defensa Benoni pertenece a las dial Karpov, y escrito por el teórico ruso
aperturas semicerradas. Su nombre proce­ Alexei Suetin. Otros teóricos puede que
de de un libro escrito en 1 825 por un juga­ no reconozcan esta clasificación.
dor francés, titulado Benoni, o la Defensa No quiero hacer comentarios detalla­
del sacrificio de peón, en ajedrez. Esta de­ dos en las primeras j ugadas, dado que
fensa se vio, por primera vez, en una parti­ puede encontrarlos en los manuales de
da entre 1841 y 1 843, pero en el siglo XIX ajedrez. La Benoni Moderna comienza,
rara vez se empleaba. En los años 30 del propiamente hablando, con 3 ... e6. Ha ha­
siglo xx, gracias a los esfuerzos de algunos bido mucho debate teórico y práctico
seguidores del Hipermodernismo, se hizo acerca de la cuarta y quinta jugadas blan-
MOD ELOS DE P E N SAMI ENTO AJ E D R ECÍSTICO 1 09

cas. La conclusión es que si las blancas Las negras están más o menos obliga­
quieren lograr ventaja de apertura, no de­ das a fianchettar su alfil de casillas negras.
berían evitar la posición del diagrama an­ Si desarrollaran esta pieza por e7, estaría
terior, que es fundamental para el sistema. defendiendo el peón de d6, pero su poten­
Mi base de datos muestra que entre el mi­ cial agresivo se vería considerablemente
llón de partidas que contiene, antes de ju­ reducido. Por otra parte, estaría bloquean­
nio 1 999 (todas las notas estadísticas que do la columna e, que la torre negra pre­
siguen se refieren a esa fecha), la posición tende ocupar, después del enroque corto.
del diagrama se produce en 4.849 ocasio­ 7 Jtf4
nes. El número es bastante amplio, puesto
que sólo se han realizado cinco movimien­
tos.
¿Cuáles son las características básicas
de la posición ? No hay debilidades evi­
dentes en el campo blanco, mientras que
el peón negro de d6 carece del apoyo de
otros peones. La estrategia de ataque de
las blancas debe concentrarse, directa o
indirectamente, sobre el peón de d6. Por
parte negra, el peón es la piedra angular
que soporta su posición. Como compen­
sación por su debilidad , tienen una ma­
yoría de peones en el flanco de dama,
que tienen grandes esperanzas de movili­ H ay 3 . 865 partidas con 6 . . . g6 , a la
zar, junto con la presión sobre la colum­ que las blancas han respondido con nue­
na e. ve jugadas diferentes. Las seis principales
Si las negras pueden contener con éxi­ opciones son : 7 e4 (en 2.054 partid as) ,
to el ataque blanco, su mayoría será un 7 l2J d2 (806 ) , 7 Jtf4 (708 ) , 7 g3 (664 ) ,
triunfo de cara al final. Las blancas, por 7 Jtg5 (306), y 7 h3 (241 ) . Alternativas
tanto, no pueden permitirse jugar con ex­ menores son: 7 e3 (4 partidas), 7 a4 (3) y
cesiva pasividad. 7 ¡va4+ (2) .
6tLlf3 En cuanto a cuál es la mej or de esas
La línea principal es 6 e4, que se en­ seis opciones, es muy difícil de decir. Las
cuentra en 3 .243 partidas. Por supuesto, blancas tienden a jugar 7 e4, seguido de 8
las blancas pueden realizar esa j ugada en h3 (o en el orden inverso) , siguiendo el
otro momento. El veredicto de la práctica ejemplo de Karpov, en sus partidas contra
y de la teoría es que las blancas pueden es­ Timman (1 990) y Kamsky (1 996). Pero en
tropear fácilmente la estructura negra, lle­ 1987, cuando jugué esta partida, la jugada
vando a cabo el avance e4-e5 , mejor que preferida era 7 Jtf4, gracias a una victoria
atacando directamente el peón de d6. Hay de Kasparov el año anterior. La jugada no
3.866 partidas con 6 l2J f3, pero sólo 1 36 es, sin embargo, invención de Kasparov.
con la inmediata 6 g3. Y a se había planteado en 1 982. La idea es
6 g6
••• responder a 7 ... Jtg7 con 8 'iVa4+, cuando
11O LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

8 ... 'iVd7 u 8 ... tt:Jbd7 permiten 9 �xd6,


mientras que 8 ... <t>f8 pierde el derecho a
enrocar. Ninguna de estas jugadas puede
satisfacer a las negras, de modo que juga­
rán 8 ... �d7, a lo que las blancas contes­
tan 9 'iVb3. Ahora la dama blanca ataca el
peón de b7 y su alfil, el peón de d6. Para
defender ambos a la vez, las negras tienen
que jugar 9 ... 'iVc7. En la posición resul­
tante, la j ugada de la dama blanca a b3
puede parecer inútil, pero no lo es. La da­
ma negra no queda muy bien situada en
c7, y el alfil de d7 está mal situado. La es­
tructura de las blancas es mejor y tienen descubierta en 1 982. Hay un total de 43
un tiempo de ventaja en el desarrollo. No jugadas con ella. Las blancas ganaron 22
puede decirse que la posición negra sea (es decir, el 51 % ) , hicieron tablas en 10,
muy mala, pero no me gusta y, por tanto, y perdieron 7 ( 1 6 % ) . Las negras, obvia­
evito 7 ... �g7. mente, no pueden darse por satisfechas
7 ... a6 con tal estadística. La amenaza 1 O eS es
Amenazando 8 ... b5. Si las blancas lo muy difícil de contrarrestar. Las negras
impiden con 8 a4, las negras pueden pro­ están incómodas tanto después de 9 . . .
seguir con 8 ... �g7, sin preocuparse por tt:J h5 1 0 �g5, como de 9 ... �e7, cuando
'iVd1-a4+. su alfil Benoni está situado en la casilla
7 ... a6 se jugó en 413 partidas, 7 ... �g7 errónea.
en 308. Por esta razón, los adeptos de la Beno­
8 e4 ni han tenido que renunciar a 8 ... b5, y op­
Esta posición se encuentra en 147 par­ tar por 8 . . . � g7 . Pero esto permite 9
.
tidas. La última jugada blanca permite a 'iVa4+ �d7 1 0 'iVb3 , la m isma "trampa"
las negras jugar 8 ... b5. Virtualmente, to­ de antes, con las jugadas intercaladas e2-
do el mundo sabe que las blancas deben e4 y ... a7-a6, donde la primera parece más
impedir en la Benoni esta jugada por to­ valiosa que la segunda. ¿Existe alguna sa­
dos los medios, de modo que si la permi­ lida para las negras?
ten debe ser que hay un motivo especial . 8 ... � g7
Con la expansión del culto por la Benoni, Esta j ugada se produce en 58 parti­
las blancas han tenido que pensar mucho das. D ecidí intentarla. Hay un recurso
para lograr una ventaja convincente de la oculto. No creo que las negras deban ser
apertura. La jugada 8 e4 se vio, por prime­ superadas por la secuencia 6 tt:Jf3, 7 �f4
ra vez, en 1 976. Por entonces pasó prácti­ y 8 e4.
camente desapercibida. 9 'iVa4+ � d7 10 'iVb3
(Ver diagrama 68.) (Ver diagrama 69.)

Si las negras juegan ahora 8 ... b5, las Mi oponente es un jugador que estu­
blancas responden 9 'iV e2, un a j ugada dia literatura ajedrecística a diario. Está
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 111

da perdida, continuaron con 1 1 ..t e2 ,


q u e le permite a l a s negras avanzar su
peón b.

enterado de todo lo que está de moda en


aj edrez. Conociendo mi personalidad,
asume que no j ugaré 1 O .. . ..tc8, y en su
lugar espera 1 0 ... 'i/ic7. A la posición del
diagrama se l l egó en 36 partidas. Las Con su última jugada, las blancas ame­
blancas ganaron 20 (es decir, el 56 % ) , hi­ nazan capturar en b7 o d6. Ahora las ne­
cieron tablas en 9, y perdieron 7 ( 1 9 % ). gras, a su vez, amenazan con capturar en
La proporción de victorias obtenidas le e4 o realizar el poderoso avance ... b7-b5.
da confianza a las blancas, que deben ha­ Pero parece haber algunas trampas más,
ber preparado esta partida, puesto que relacionadas con 10 ... 'i/ie7. Las negras, de
he j ugado sistemáticamente la B enoni hecho, están dispuestas a sacrificar su to­
desde que regresé al aj edrez, en 1 974. rre de a8. La continuación principal es 1 1
Pero que mi próxima j ugada fo rmase �xb7, pero las blancas tienen otras tres
parte de su preparación, de eso no estoy opciones:
seguro. Tiene la costumbre de j ugar muy (a) 1 1 ..te2 b5 12 0-0. Enfrentadas a la
rápido. potencial amenaza e4-e5, las negras deben
10 'i/ie7
.•.
aliviar la presión con 1 2 . . . ..tg4, seguido
Esta j ugada se vio por primera vez en de ... lt:Jb8-d7. La situación ofrece posibili­
1982, y se encuentra en 9 partidas de la dades a ambos bandos. Las negras debie­
base, sin incluir ésta, puesto que las par­ ran darse por satisfechas.
tidas disputadas en China rara vez se (b) 1 1 eS se j ugó sólo una vez, en la
han publicado en el exterior. Espero que partida Timman - Romanishin, Bruselas
los j ugadores chinos puedan aprender 1 986. Siguió 1 1 . . . dxe5 1 2 ..txe5 0-0 1 3
de esta partida a anotarse más victorias ..te2 ..tg4 (13 . . . b 5 14 0-0 ..tg4 e s similar,
contra extranj eros. Lamentablemente, y podía alcanzarse con 1 1 ..te2) 14 d6 �e6
habrá pocas posibilidades de que así sea, 1 5 �xe6 ..txe6. La posición parece iguala­
pues la posición del diagram a ya no es da, pero las perspectivas de las negras son
popular. De las nueve partidas de la ba­ un poco mejores, debido a su mayoría del
se, las blancas ganaron cuatro, con cua­ flanco de dama.
tro tablas, y perdieron una. En esa parti- ( e ) La partida Verdihanov - Mattick,
1 12 LA ESCU E LA CHINA DE AJ E D R EZ

Berlín 1994, siguió así: 1 1 ..txd6? ! jfxd6 ..tb4 21 � al l2Jd4, y de nuevo las negras
12 jfxb7. tienen una posición ganada. Parece que
no hay por qué temer a 1 1 ..txd6.
11 �xb7 l2Jxe4

12 . . . l2Jg4 13 ..te2 0-0 14 jfxa8 �b6


15 0-0 l2J e5 1 6 l2J xe5 ..t xe5 17 l:t a b l
..t c 8 1 8 d6 'iV xd6 1 9 g 3 lb c 6 20 l:t fd 1 Esta posición se encuentra en cinco
..td4 21 l2Jd5 l2Je5 22 'iVa7 ..te6 23 � xd4 partidas, sin incluir ésta. Las blancas te­
(1 -0) . ¿Por qué perdieron las negras esta nían que jugar 11 jfxb7, si ambicionaban
partida? Analicemos la posición del dia­ lograr ventaja de apertura.
grama 71 . Las blancas están amenazando Con las amenazas negras sobre la co­
unos calzoncillos, con e4-e5. Las negras lumna e, la posición se agudiza. Las blan­
lo impiden, con 12 . . . l2Jg4, pero esta j u­ cas tienen dos opciones: una es 12 l2Jxe4, y
gada es puramente defensiva. El ordena­ la otra 12 0-0-0. Cuando se jugó 10 ... jfe7
dor sugiere 12 . . . ..tc6, pero después de por primera vez, en 1 982, hubo dos parti­
13 dxc6 'iVxc6 14 �xc6+ l2J xc6, las ne­ das con 12 0-0-0, las dos jugadas por muje­
gras tienen un peón menos, sin compen­ res. Una fue entre Muresan, de Rumanía
sación. (una de las ocho jugadoras más fuertes del
Creo que las negras tienen una mejor país) y M aksimovic, de Yugoslavia. La
alternativa en 12 ... 0-0, y ahora: otra fue entre Alekhina (URSS) y Bojad­
(el) 13 eS ..tc8! 1 4 jf xa8 (14 jf xc8? gieva (Bulgaria).
jfb6) 14 ... �b6 15 0-0-0 (15 exf6 �xb2 16 La primera partida siguió así: 12 0-0-0
n bl jfxc3+ 17 �dl ..th6 18 jfxb8 ..tg4 0-0? ! 13 l:t el ..txc3 1 4 bxc3 'iVf6 15 l:t xe4
deja a las negras con posición ganadora) �xc3+ 1 6 �dl ..tf5 17 � c4 jfal + 18 l:t c1
15 . . . l2J g4 1 6 l2J d2 l2J xe5 17 f4 ..t b7 1 8 �xa2 1 9 ..tc4 �a4+ 20 jfb3 �a5 21 ..th6,
l2Ja4 jfb4 1 9 jfa7 l2Jg4 20 ..tc4 l2Jd7 21 a3 con una posición ganadora. No puede
'ifxa4 22 jfxb7 � b8, con ventaja decisiva. oponerse nada al alfil blanco de casillas
(c2) 13 jfxa8 jfb6 14 n bl (o bien 14 negras, y la segunda jugadora se rindió en
0-0-0 l2J xe4, con un fuerte ataque) 14 ... 3 1 jugadas.
l2Je8! 15 l2Jd2 l2Jc7 16 l2Jc4 ..txc3+ 17 �dl La otra partida cambió, con 1 3 ..td3
jfb4 18 �a7 l2Jb5 19 'iVb6 jfa4+ 20 �el ..txc3 1 4 bxc3 l2J xf2 1 5 ..t g5 l2J xd3+ 1 6
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 1 13

� xd3 'iVe4 17 1:te3 'iVc4 18 'iVxa8. Las ne­ ron 1 2 ... 0-0. ¿Por qué? Porque les atraía
gras tienen torre menos y se rindieron en la idea de la captura de cabal l o , 1 2 . . .
la jugada 5 1 . tt.J xc3 , pero tuvieron que descartarla, a
Creo que muchos j ugadores extranje­ causa de 1 3 � el , clavando la dama. En
ros conocen estas dos partidas, pero nadie esencia, no les gustaba 12 ... �xc3 o algo
sigue su ejemplo. Las jugadoras femeninas similar. Pensaban que no era cuestión de
se sienten seguras con su rey enrocado lar­ cambiar su valioso alfil de casillas negras
go, pero en esta situación la mayoría de por un simple caballo. "El alfil de casillas
los jugadores se abstendría de enrocar así. negras es el alma de la Benoni: ¡eso forma
En el aspecto estratégico hay una gran di­ parte de la mística de la Benoni ! "
ferencia entre jugadores y jugadoras. Y sin embargo, e n este caso, e l cam­
Analicemos la situación después de 12 bio del alfil de casillas negras por el caba­
0-0-0. llo es precisamente lo que requiere la po­
sición. Si las negras quieren crearle pro­
blemas al rey blanco, no podrán ir a nin­
guna parte sin el cambio 12 ... �xc3. To­
do j ugador masculino experimentado
efectuaría esta j ugada, pero las muj eres
no se dignan considerarla. Cuando utilicé
mi ordenador para analizar la posición
del diagrama, evaluó las 41 j ugadas regla­
mentarias de las negras. El orden de pre­
ferencia fue 1 2 . . . 0-0 y 1 2 . . . � xc3 . El
programa concluyó que las blancas te­
nían una ventaja ganadora. Esta es la de­
bilidad del ordenador: no tiene sensacio­
nes. Mientras no se trate del mate o de
Las dos características más evidentes pérdidas materiales en pocas j ugadas,
de la posición son que la torre negra no siempre le concederá ventaj a al bando
puede evitar ser capturada, y que las blan­ que disponga de más material. No estoy
cas tienen algunos problemas con la situa­ diciendo que las muj eres j ueguen como
ción de su rey. Antes o después, las negras los ordenadores, pero en cuestiones de
enrocarán corto. Cuando los j ugadores estrategia y evaluación general de posi­
enrocan en flancos opuestos, el objetivo es ciones, existe un cierto parecido.
alcanzar al rey enemigo lo más rápida­ Después de 12 0-0-0 �xc3, las blancas
mente posible, destruyendo las defensas pueden continuar de dos formas:
que lo protegen. Esto no significa, natural­ (a) 1 3 'iVxa8 0-0 1 4 bxc3 (o bien 14
mente, que haya que realizar capturas o � h6 � x b 2 + 15 � xb2 'iV f6 + 1 6 ttJ d4
sacrificios en contradicción con los princi­ tt.J xf2, y ahora tanto en caso de 17 � d2
pios normales de la lucha. La razón por la � e8, como de 17 �xf8 tt.J xd 1 + 18 �el
que las negras perdieron las dos partidas 'iVf4+, las negras tienen posición ganado­
anteriores fue que las jugadoras mostra­ ra) 14 ... 'iVf6 15 �d2 (después de 1 5 �e5
ron rigidez de pensamiento. Ambas juga- dxe5 16 �e2 tt.J xc3 17 � d2 e4 1 8 tt.J e l
1 14 LA ESCU E LA CH I N A DE AJ E D R EZ

l2Jxe2+ 1 9 � xe2 'li'a1 + 20 <ii;> d2 'li'd4+ 21 ganadora) 1 5 � el (15 'li'xa8 l2Jxc3 traspo­
�el .tg4, las negras tienen una ventaj a ne a la variante a2), y ahora las negras tie­
decisiva), y ahora: nen dos posibilidades:

(al ) 1 5 . . . l2J xd2 1 6 � xd2 (o bien 1 6 ( b 1 ) 1 5 . . . l2J xc3, cuando 1 6 'iY x a8


�xd2 'li'f4+ 17 <;ite1 l:. e8+ 18 .te2 'li'e4 traspone a (a2) . Si, en su lugar, 16 .tc4,
19 l:t d2 'li' b 1 + 20 l:. d 1 'li' xa2 21 l:t d2 entonces 1 6 . . . l2J a4, con posición gana­
'li'b 1 + 22 .1:. d 1 'li' c2 23 � d2 'li'xc3 24 'li'b7 da. O bien, si 1 6 .t g5 l2J xa2+ 17 � b l
.t b5 25 l2J g1 l2J d7 26 f4 'li' c 1 + 27 n d 1 l2J c3 + 1 8 � e l 'iY f5 1 9 'iY b2 l2J xd5 20
'iVb2 2 8 :! d 2 'li'b1 + 2 9 �f2 l2Jf6, con una � h6 V/!if6, la ventaj a material de las ne­
posición ganada) 16 . . . 'li' xc3 + 1 7 � c2 gras (caballo y tres peones por torre) es
'li'al + 18 <ii;> d2 .ta4! (mejor que 18 ... .tf5 decisiva.
1 9 � gl .t xc2 20 .t d3 'iV xa2 2 1 .t xc2 ( b2) 15 . . . l2J xd2 1 6 � xd2 'iY f4+ 1 7
'iVa5+ 22 <ii;> d 1 VJ/ia1 +, con tablas por jaque ne3 VJ/ia4 1 8 VJ/ib3 'iYa5, cuando las negras
perpetuo) 19 � g1 'iVb1 20 .td3 'iVb4+ están mejor, debido a que el rey blanco si­
21 nc3 'iVf4+ 22 �e2 � e8+ 23 �f1 'iVb4 gue estando en dificultades. Por ejemplo:
24 � el 'iVa3 25 g3 iVxc1+ 26 �g2 .td l , 19 .td3 l:t c8! 20 :!he1 c4 21 .txc4 .ta4
con una posición ganada. 22 VJ/ib7 l2Jd7 23 l2Jd4 l2Jb6 24 .tb3 �xb3
(a2) Un método más preciso es 15 . . . 25 axb3 n ab8 26 'iY a7 'iY a2+ 27 � d3
l2Jxc3 1 6 ne1 ( o 1 6 .tg5 tt:Jxa2+ 17 �b1 l2J xd5 28 l2J c6 l2J f4+ 29 � e4 iYxf2, con
l2Jc3+ 18 <it>cl VJ/ig7 19 � d2 l2Je4 20 <ii;> b 1 una posición ganada. Naturalmente, esta
.tf5, y las negras ganan) 16 ... .tf5 17 l2Je5 línea no es forzada. Las blancas pueden
l2J xa2+ 1 8 � b2 l2J b4 1 9 .t xb4 cxb4 desviarse en algún punto, pero eso no
20 'iVb7 l2Jd7 21 �a2 dxe5 22 VJ/ixb4 nb8 afecta a la conclusión de que las negras es­
23 'iVa3 'iVh4, con ventaja decisiva. tán mejor.
(b) 1 3 bxc3 'iV f6 14 .t d2 (o bien 1 4 A partir del diagrama 72, hay tres par­
.teS dxe5 1 5 � el 'iVf4+ 1 6 � b2 0-0 17 tidas que siguieron con 1 2 l2J xe4 'iVxe4+
'li'xa8 l2Jxf2 18 � gl e4, ganando) 14 ... 0-0 13 .te3 'iYb4+ 14 'iYxb4 cxb4. Esto se vio
(no 1 4 ... l2Jxd2? 1 5 � el + <it>f8 16 �xd2 por primera vez en 1 985. El final está igua­
V/!if4+ 17 ®c2 'iVa4+ 18 �b2, con posición lado, y las tres partidas terminaron en ta-
MODELOS DE P E N SA M I ENTO AJ E D R ECÍSTICO 1 15

bias. Por supuesto, la llamada "igualdad" 14 '1Vxa8?, permitiendo 1 4 ... 'iVb4+, cuan­
es cuestión de sensación y experiencia hu­ do la iniciativa pasa a manos de las negras.
mana. Mediante un minucioso y aplicado 14 . 0-0 15 'iVxaS
..

estudio, pueden revisarse esas conclusio­


nes. De todos modos, permitir el cambio
de damas me parece que tiene poco sentido
para l as blancas, porque es una forma
de renunciar a la ventaja de apertura. Esa
debe ser la razón por la que todo el plan
ha perdido el interés de sus seguidores.
12 lb xe4 'iVxe4+ 13 �e2

Obviamente, ambos bandos previeron


esta posición, cuando las blancas jugaron
13 �e2 y, puesto que la evaluaban de for­
ma diferente, ambos estaban contentos
con ella. Mi oponente sabe que tiene un
problema con su dama, pero confía en que
no podrá ser encerrada y capturada. Tiene
calidad de ventaj a lo que, después de to­
Esta j ugada es la clave del plan blanco. do, constituye una considerable ventaja
No tienen inconveniente al cambio de da­ material, y debe regocijarse por el éxito de
mas, con 13 ... 'iVb4+ 14 'iVxb4 cxb4 1 5 0-0-0, su "cuchillo volante". Sin embargo, las ne­
porque el peón negro de d6 estaría enton­ gras no están dispuestas a rendirse. ¿ Có­
ces seriamente amenazado. Tampoco es mo podrían jugar esta posición? ¿Es cierto
bueno 13 ... �b5, pues las blancas ganan que no hay nada en la posición blanca que
tras 1 4 0-0 � xe2 1 5 � xd6. Por consi­ no puedan explotar? Su alfil de casillas ne­
guiente, las negras no tienen otra opción gras no tiene rival, y su dama también está
que tomar el alfil de f4. Las blancas juga­ muy bien situada, pero no es fácil aprove­
ron muy rápido en esta fase de la partida, char estos triunfos. Las negras no pueden
y seguramente no tenían la menor duda tomar el peón de b2, debido a que , por
de que l as negras h abían caído en una ejemplo, después de 15 ... �xb2 16 1'1 ab 1
trampa. En los círculos ajedrecísticos chi­ 'iVf6 1 7 'iVb7 � c3 1 8 'iVa7 � b2 1 9 lb e 1
nos, a una trampa preparada se le conoce 'IV eS 20 � xa6 lb xa6 2 1 'iYxd7 lb b4 22
como "un cuchillo volante". 'iVa4, las blancas tienen la partida ganada.
13 ... 'iVxf4 14 0-0 15 �g4!
...

El enroque tenía que hacerse ahora. ¡ Las negras j uegan su última carta !
Un principiante podría jugar la inmediata Amenazan cambiar el caballo, con 1 6 . . .
1 16 LA ESCU ELA CH I NA DE AJ E D R EZ

i,xf3, y seguir con ... i,g7-eS, con ataque ja a las negras con una posición ganadora)
sobre h2. Las blancas no podrán parar es­ 22 ... tbxf3 23 n b8 tbh4 24 k! xf8+ c;itxf8
to con g2-g3, puesto que el alfil de f3 que­ 2S iYb8+ c;itg7 26 iYb2+ f6 27 iYb7+ c;ith6
daría colgado. En su lugar, las blancas, sin 2 8 iY xa6 ttJ xg2 2 9 iY c4 ttJ f4 30 'iV e4
dudarlo, avanzan su peón h. iYxh3+ 31 �el iYc3+ 32 ®fl <;t>gS ! , y el
¿Quién podría sospechar que el muro caballo negro es mejor que la torre contra­
de acero de las blancas en el flanco de rey ria. A largo plazo, las blancas no podrán
podría ser traspasado? Sin embargo, si resistir el ataque. Por ej emplo: 33 <ii;> gl
analizamos el carácter específico de la po­ iYa3 34 iYe3 iYxa2 3S � h2 c;itfS (o 3S ...
sición, podremos descubrir un secreto hS), y las negras ganan.
oculto: "Desconfíe de una trampa dentro 18 ... iYh2+ 19 c;itfl i,xb2
de otra trampa; vigile al cuchillo volante No se trata de una codiciosa captura de
entre otros cuchillos volantes." peón, sino de cálculo preciso.
16 h3
Esta jugada es demasiado directa. Las
blancas no perciben el peligro. Lo indica­
do es la tranquila 1 6 l! fe 1. Entonces, des­
pués de 1 6 ... i,xf3 1 7 i,xf3 ..teS, las blan­
cas pueden considerar devolver la calidad,
con una muy buena posición . Podemos
decir esto al analizar la lucha con percep­
ción retrospectiva, pero en la práctica no
es fácil tomar una decisión así. Hay que
superar una barrera psicológica.
En cualquier caso, aunque las blancas
no quisieran devolver la torre por el alfil,
16 � fe1 es mejor que 1 6 h3. Después de
16 l:. fel i,xf3 1 7 i,xf3 ..teS, las blancas 20 ll abl
pueden seguir jugando 1 8 h3, si lo desean, Probablemente 20 .ti ad 1 sea una me­
pero también tienen otras posibilidades, jor elección. Si ambos bandos juegan co­
como 18 � f1 , 18 'iYb7, etc. Siempre es rrectamente, las blancas siguen estando en
conveniente reservar nuestras opciones dificultades, pero la situación es más com­
estratégicas, para no desvelar nuestras in­ pleja. Por ejemplo: 20 ... c4 21 l:I e7 i,f6 22
tenciones, limitando las opciones del rival l:I e3 (no 22 l:I b7? tbd7 23 iYa7 'iVhl + 24
e induciéndole a seguir un camino prede­ �e2 ll e8+ 2S c;itd2 iYh2 26 ®c2 'iVeS, con
terminado. una posición ganada) 22 ... c3 23 i,e4 tbd7
16 ... i,xf3 17 i,xf3 i,e5 18 l:I fel 24 iYc6 tbcS 2S ..tc2 ®g7. Las blancas tie­
É ste parece ser el único camino. Si 1 8 nen ventaja material (torre contra caballo
.ti fd1 'iVh2+ 1 9 <;t>fl tbd7 20 'iYa7 ( o 20 y peón), pero lo más importante es que su
�b7 .ti b8 21 �xd7 .ti xb2, las negras ga­ rey está constantemente amenazado y el
nan) 20 ... i,xb2 21 l!abl tbeS 22 l:I xb2 peón e negro avanzado constituye un peli­
(22 ..te4 i,d4 23 l:. d2 i,c3! 24 l:I dd1 fS 2S gro. Por estas razones, sería difícil que las
� b7 tbc4 26 i,f3 ttJ b2 27 k! xb2 i,xb2 de- blancas resistiesen el ataque a la larga. Sin
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 1 17

embargo, en el juego práctico las negras que todos los demás está cometiendo, al
podrían no encontrar todas las j ugadas menos, un error lógico. Los tiempos cam­
precisas, aunque se viesen fácilmente en el bian, y no pueden compararse a dos per­
post-mortem. sonas que han vivido en distinta época.
20 lt.J d7
..• Las partidas de los campeones mun­
Las negras ponen sus cosas en orden, y d iales constituyen realmente una gran
privan a las blancas de toda posibilidad. contribución a la cultura humana. Desde
21 'iVxa6 esta perspectiva, las hazañas de Kaspa­
No es bueno 21 'iVxf8+, ya que después rov serán siempre recordadas. No impor­
de 2 1 . . . � xf8 22 � xb2 lt.J e5 23 � e3 ta que gane o pierda, sus partidas siem­
'iV h 1 + 24 � e2 'iV c l 25 � bb3 lt.J c4 26 pre son admirables, y dignas de ser estu­
� ed3 'iVc2+ 27 �el 'iVxa2, las negras tie­ diadas.
nen una fácil victoria. Siempre me ha producido placer leer
21 'iVh1+ 22 �e2 l:i e8+ 23 �d2 � xe1
.•. las notas de Kasparov a sus partidas. Suele
24 � xe1 ..tc3+ 25 �xc3 'iVxe1+ 26 � c2 utilizar signos de admiración para calificar
lt.Je5 27 'iVxd6 'iVxf2+ 28 �b3 'iVd4 a sus propias j ugadas. Lean sus comenta­
Impidiendo que el rey blanco suba, y rios en periódicos y revistas y entenderán
haciendo más fácil la victoria. lo que digo. Nunca me he encontrado con
29 'iVa6 � g7 30 'iVe2 lt.J d3 31 'iVd2 c4+ nadie que se haya dignado cuestionar esos
32 \t> c2 \t> g8 signos de admiración. ¡ Los signos de ad­
Para impedir el cambio de damas, con miración de Kasparov tienen una mística
33 'iVc3. propia!
33 'iVc3 'iVf2+ 34 'iVd2 V/li a7 35 'iVe2 'iVa3 Hasta finales de julio de 1999, mi base
36 V/li d2 iV xa2+ 37 � d1 'iV a1+ 38 � e2 de datos contenía 1 .609 partidas de Kas­
'iVd4 39 'iVe3 'iVb2+ parov. Entre ellas, hay 25 iniciadas con la
Las blancas se rindieron. El peón ne­ Defensa Benoni. En esas 25 partidas, Kas­
gro coronará. parov jugó 9 con blancas y 16 con negras.
É sta fue una de las partidas más difíci­ Cronológicamente, sin embargo, hay una
les que he jugado j amás. Tengo que darle clara línea divisoria. Antes de sus matches
las gracias a la mística de la Benoni, que por el campeonato mundial, Kasparov ju­
encierra numerosos secretos. gó esta defensa en 13 ocasiones. Después
de proclamarse campeón, sólo la jugó en
tres ocasiones: dos en 1 989 y 1 en 1993. En
LA MÍSTICA DE LA BENONI (2) las tres partidas, la Benoni se produjo por
transposición, desde la India de Rey. En
El signo de admiración de Kasparov, otras palabras, desde 1 983, Kasparov, con
refutado negras, nunca ha j ugado 1 d4 tt:Jf6 2 c4 c5
3 d5 e6, la Benoni Moderna en su forma
Como jugador de ajedrez, Gari Kasparov pura. No debe ser exagerado considerar a
es uno de los mayores talentos de la histo­ estas tres últimas partidas con la Benoni
ria. D ij e "uno de", y si no está contento como un regreso a sus tiempos de juven­
con eso, ¡pues lo siento ! Cualquier Cam­ tud. Puedo añadir que en la última déca­
peón del Mundo que se considere mejor da, ningún jugador le ha dado a Kasparov
118 LA ESCU E LA CH I N A D E AJ E D R EZ

la posibilidad de demostrarnos cómo hay ción en 1 982 y ganó. Me interesan mucho


que atacar a la Benoni. esas dos partidas. Siento que la estructura
En la Olimpiada de Lucerna ( 1 982), negra encaja en mi estilo. En ambas oca­
Kasparov no sólo empleo la Benoni Mo­ siones las blancas jugaron 15 g4. Después
derna para derrotar a Korchnoi, sino que de 15 ... tiJ hf6, la primera partida continuó
también la j ugó, desde el lado blanco de con 16 f3, y la segunda con 16 h3. Aunque
esta apertura, venciendo a Nunn (Inglate­ las blancas obligaron al caballo a retroce­
rra) y Suba ( Rumanía) . A continuación der, para bloquear la diagonal del alfil de
comentó esta última partida para el lnfor­ casillas negras, no creo que el avance de
mator de Yugoslavia. Me interesé mucho los peones en el flanco de rey plantee nin­
por sus comentarios, porque también yo guna amenaza a las negras. Por el contra­
j ugaba la misma variante de la B enoni rio, creo que debilitan la posición blanca.
(A 75) , que podría haber sido relegada a Un j ugador Benoni recibe estímulos adi­
los archivos, como consecuencia de los co­ cionales de esa posibilidad. Sobre la base
mentarios de Kasparov. de un minucioso análisis, he encontrado
varios planes satisfactorios para las negras
Blancas: Gari Kasparov (URSS) que, llegado el momento, pienso poner en
Negras: Mihai Suba (Rumanía) práctica.
Olimpiada, Lucerna 1 982 lS aS!
Defensa Benoni Moderna É ste es el primero de los signos de
admiración de Kasparov. Gracias a la re­
1 d4 t2lf6 2 c4 e6 3 tiJf3 eS 4 dS exdS S cxdS gla de captura al paso, el peón de a5 inhi­
d6 6 t2lc3 g6 7 �f4 a6 8 a4 �g7 9 e4 �g4 be el par de peones contrarios a6 y b7. El
10 � e2 0-0 11 0-0 "V/ie7 12 t2l d2 � xe2 peón de a6, obviamente, no puede mo­
13 'lixe2 tiJhS 14 �e3 tiJd7 ver, y si el de b7 j uega, será capturado
por el de a5 , tanto si avanza una como
dos casillas.
lS ... �d4!?
Kasparov señala que así se j ugó en la
partida Gligoric - Rajkovic, Campeonato
de Yugoslavia 1 982, en la que las negras
respondieron 15 ... � ab8 (véase Informa­
tor n.0 33).
16 � a4! ¡vr6 17 ¡vd3! liJeS
Kasparov indica 1 7 ... �xe3 18 'i:Vxe3 ±.
18 � xd4 tiJ xd3 19 � xf6 tiJ xf6 20 tiJ c4
� ad8 21 � dl t2lb4
Aquí Kasparov indica la variante 21 ...
t2lf4? 22 g3 tiJ4h5 23 b4! ±.
La posición del diagrama se vio por 22 � d2 liJeS 23 � al t2lc7 24 � el � g7?
primera vez en 1 980. El GM yugoslavo Y aquí menciona 24 ... t2lb5 ! 25 t2lxb5
Cebalo jugaba con negras. Perdió aquella axb5 26 t2la3 � a8 27 t2lxb5 � fd8 28 � al
partida, pero volvió a jugar la misma posi- b6 29 f3 � xa5 30 � xa5 bxa5 3 1 b3 ±.
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 119

25 b3 1:1 feS 26 g4 1:1 d7


O bien 26 ... fS 27 gxfS gxfS 28 f3, con
idea de lt.Jc4-e3 (Kasparov).
27 f3 tt.Jb8 28 tt.Je2 fS?
Kasparov señala las alternativas 28 ...
lt.J d4? 29 tt.J xd4 cxd4 30 l:l al fS 31 l:l a4
fxe4 32 fxe4, y las blancas ganan; o bien
28 . . . � dd8 29 c;t>f2, con idea de h2-h4,
1:1 el-h 1 y h4-hS.
29 gxfS gxfS 30 ttJ g3
Y l as blancas ganaron en la j ugada
48.
D e la lectura de los comentarios de
Kasparov, sería fácil concluir que después En el Campeonato Nacional de 1 983
de 1 S aS ! , j ueguen como j ueguen las ne­ tuve la oportunidad de ensayar el resulta­
gras, la ventaj a blanca es incuestionable. do de mi investigación . Cuando mi opo­
Y sin embargo, yo no podía creer que una nente me vio jugar lS ... 1:1 fb8, sabía que
posición que me gustaba pudiese ser refu­ este movimiento no aparecía en el Infor­
tada de forma tan categórica. Me puse a mator, y no lo había estudiado. Compren­
estudiar la posición, y comparé la partida dió que después del avance y cambio con­
Kasparov - Suba con la partida Gligoric ­ siguiente, su propio peón de b2 sería débil,
Rajkovic. aunque también las negras tendrían uno
Después de 1 S aS, la cuestión esencial en a6. Por lo tanto, decidió realizar una ju­
para las negras es cómo realizar el avan­ gada que, al mismo tiempo, protegiese su
ce . . . b7-bS . Si esta j ugada se efectúa en peón de b2, y amenazase con el doblaje de
un momento en que las blancas puedan torres en la columna a: 1 6 1:1 a2.
capturar al paso y luego tomar el peón
de a6, las negras no tendrán compensa­
ción por el material perdido. Por consi­
guiente, la torre dama debe permanecer
en aS para proteger el peón de a6. Esto
es contrario a los principios habituales
(las llamadas reglas de desarrollo) , pero
mi experiencia del XiangQi me dice que
la j ugada más correcta es, a veces, aque­
lla que no cumple las reglas establecidas.
Creo que en esta situación no tiene senti­
do j ugar . 1:1 f8-e8 para presionar sobre
. .

la columna e. Por lo tanto, la mejor utili­ 81

zación de esta torre es en el flanco de da­


ma. A partir del diagrama 79, mi nueva Yo había analizado esta jugada antes
idea es ésta: de la partida, y la consideraba superficial
15 aS l::tfb8!? e ineficaz. Siguió: 1 6 . . . bS 1 7 axb6 � xb6
1 20 LA ESCUELA CH I NA DE AJEDREZ

1 8 l:t fa 1. Doblar torres es un error. Con nunca te muevas tú; si tu oponente va a


1 8 . . . l:txb2 1 9 ;g xb2 � xc3 , las negras realizar un movimiento, anticípate a rea­
ganaron un peón a cambio de nada, y pu­ lizarlo tú. " Responde al pensamiento y
dieron considerar un éxito su j uego de filosofía chinos, y tiene su aplicación en
apertura. el ajedrez.
En el Campeonato Nacional de 1 987, El control blanco de la posición se basa
Wu Shaobin trató de reforzar el j u ego en el temor de las negras a perder mate­
blanco. En lugar de 18 l:tfa 1 ? , prosiguió rial. ¡ Un jugador no puede desprenderse
con 1 8 et:Jc4 .J:.b4 1 9 l:t c1 et:J e5 20 et:J a5 de las piezas que tanto quiere ! Siente mu­
'iVh4 21 f3 et:Jf4 22 'iVfl et:Jfd3 23 .: c2 f5 24 cha pena si pierde cualquiera de ellas. Sin
exf5 gxf5 25 g3 iV h5 26 et:Jc6 'iVxf3 27 embargo, los j ugadores tienen distintos
'iVxf3 et:Jxf3+ 28 �h1 l:te8 29 et:Jd1 ;g g4 30 puntos de vista en cuanto a las pérdidas
l:t a3 c4 31 l:t a4 f4 32 �f2 .J:.g5 33 .J:.axc4 materiales. Uno puede creer que la posi­
et:Jxf2+ 34 et:Jxf2 fxg3 35 et:Je4 .: xd5 (0-1 ). ción contiene compensación suficiente,
En cuanto a l a cuestión de si 15 . . . mientras que otro está en desacuerdo.
l:t fb8 puede refutar 1 5 a5 y su consiguien­ ¡ Esta diversidad de opiniones es inevita­
te signo de admiración, la línea crítica que ble ! Si es usted capaz de enjuiciar este as­
merece analizarse es: pecto más sutilmente que su rival, los be­
16 et:Jc4 neficios que puede obtener serán inmen­
sos. En particular, es muy difícil evaluar
lúcidamente la pérdida de la calidad, con
un Elo inferior a 2650 e inadecuada expe­
riencia.
En la posición del diagrama 82, l as
blancas creen que las negras no se permiti­
rán j ugar 16 ... b5, debido a 1 7 axb6 lt:Jxb6
18 et:Ja5, que amenaza 19 et:Jc6, ganando
calidad. Si las negras evitan la pérdida de
material, tendrán que incurrir en algunas
concesiones posicionales. Sin embargo, en
la línea que voy a recomendarle, las ne­
gras optan por un sacrificio de calidad, di­
fícilmente previsto por las blancas, si no
É sta es una de las jugadas estándar de han efectuado antes análisis preparato­
las blancas en la Benoni. Desde c4, el ca­ rios.
ballo ejerce presión sobre los puntos d6 y 16 ... b5 17 axb6 lt:Jxb6 18 lt:Ja5
b6. Si el peón b avanza, y es capturado al (Ver diagrama 83.)
paso, este mismo caballo puede jugar a a5
e invadir la casilla c6. Enfrentadas a la amenaza 1 9 et:Jc6, las
Para romper la camisa de fuerza de negras tienen dos opciones. Una es evitar
las blancas, las negras tienen que actuar la pérdida de material, con 1 8 ... l:i e8 1 9
con energía. En el kung fu chino hay esta lt:Jc6 'iVb7. Si ahora 2 0 g4?, entonces 2 0 ...
sentencia: "si tu oponente no se mueve, �xc3 ! 21 bxc3 et:Jf6, y las blancas perde-
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 121

rán u n peón, en vista d e l a posición inesta­ algunos difíciles finales. A continuación


ble de su alfil: 22 f3 ttJbxd5, etc. Una me­ analizaré l as variantes principales, que
jora para las blancas es 20 'iYd3 ttJ d7 21 creo son muy instructivas.
ld a2 liJeS 22 ttJxe5 �xe5 23 ld fal , cuan­ (a) 20 ... ld xbS (la mayoría de los juga­
do creo que tienen un j uego algo mejor. dores serían reticentes a decidirse por esta
La impresión general es que esta posición j ugada, puesto que eso significaría des­
es jugable para las negras, aunque no del prenderse del alfil negro por el caballo,
todo cómoda. permitiendo además que el peón b se des­
La segunda opción es entregar una to­ plazase de la columna semiabierta, donde
rre por caballo y peón. Mis investigacio­ estaba expuesto al ataque) 21 bxc3 ttJxd5
nes se centran en esta posibilidad. (el mejor programa actual de software
18 �xc3
.•. evalúa esta posición como igualada, pero
Una táctica típica de la Benoni. Aun­ ese veredicto probablemente se base en el
que el alfil es muy potente sobre la gran cómputo de piezas, de modo que es vago
diagonal hS-al , cambiarlo por el caballo en cuanto a la situación real de la partida),
blanco también es plausible, si de ello se y ahora:
deriva un beneficio práctico, sobre todo, (al ) 22 l:t fel (la jugada que recomien­
como en este caso, ganando el peón e4. da el ordenador) 22 ... a5 (si 22 ... ttJxc3,
Aunque las negras quedan con varias casi­ entonces 23 'iYd2) 23 �d2 'ifxe2 24 .l:t xe2
llas débiles en el flanco de rey, las blancas .l:t aS 25 c4 ttJ b6 26 � xa5 .l:t xa5 27 �xa5
tendrán que trabajar duramente si quieren ttJxc4 2S l:t eS+ �g7 29 �c3+ ttJf6 30 f4
explotarlas. h6 31 h4. Las blancas tienen una posición
19 ttJc6 iVxe4 20 ttJxb8 ganada, puesto que si 3 1 . . . d5, entonces
(Ver diagrama S4.) 32 .l:t cS, o si 31 ... ttJa3, 32 l:t bS.
(a2) 22 'iYd2 iVc4 23 �h6 ttJhf6 24 f3
Los jugadores estarán en desacuerdo l:t eS 25 .l:t fel 'ifxc3 (o bien 25 ... l:t xel +
acerca de la evaluación de esta posición. 26 � xe l 'if xc3 27 � b l , ganando) 26
Las negras disponen de cuatro continua­ .l:t xeS+ ttJ xeS 27 'ifxc3 ttJ xc3 2S l:t xa6
ciones jugables, lo que complica aún más ltJ d5 29 .l:t aS ttJ c7 30 l:t eS, y las blancas
la cuestión. Tal evaluación supone valorar tienen una ventaja decisiva. A 30 ... f5 se
1 22 LA ESCU ELA CH I N A DE AJ E D R EZ

contesta con 31 i,f4, y si 30 ... c4, con 31 (b1) 23 ... � bS 24 � xa6 � xb2 2S i,h6
i,d2 y i,d2-aS. (poniendo el dedo en la llaga: casillas ne­
(a3) Las negras también quedan mejor gras y octava fila) 2S ... � bS 26 � fa1 � eS
después de 22 1:. xa6 o de 22 �f3. 27 � aS l2Jhf6 2S h3 (suprimiendo su pro­
(b) 20 ... .teS 21 l2Jc6 (21 l2Jxa6 l2Jf4 22 pia debilidad en la primera fila, de forma
�f3 �xf3 23 gxf3 l2JbxdS, con ventaja ne­ que las torres puedan disponer de libertad
gra; aquí vemos uno de los principales mé­ de acción) 2S . . . l2J c7 29 � xeS+ tLi fxeS
ritos de 20 ... .teS) 21 ... l2JxdS (después 30 � a7 'iVe1 + 3 1 �h2 �e6 32 �c6 �eS+
de 21 ... l2Jf4 22 '/i'f3 '/i'xf3 23 gxf3 l2Je2+ 33 g3 �b2 34 .t e3 �bS 3S � b7 � d S
24 <iit g2 i,xb2 2S � a2 l2Jc4 26 � bl l2Jc3 3 6 i,f4, y las blancas tienen una evidente
27 � axb2 l2Jxb2 2S � xb2 lLixdS 29 i,h6, ventaja.
las blancas tienen ventaja; aunque las ne­ (b2) 23 ... l2Jhf6 24 i,h6 �xb2 2S i,gS
gras tienen tres peones por una pieza, su (éste es el modo más simple de abrir la co­
última fila es débil y sus efectivos están lumna a) 2S ... l:. eS 26 � xa6 �eS 27 .th6
demasiado dispersos) 22 lLixeS '/i'xeS. c4 2S h3 c3 29 l:t fa1 l2Je4 (el peón e negro
caerá, si sigue avanzando) 30 lá aS l2J df6
3 1 �e3 �e6 32 'iVd4. Las blancas progre­
san gradualmente, y la posición negra es
cada vez peor.
(e) 20 ... i,d4.

El ordenador considera que esta posi­


ción es igualada. ¿Es correcta esa evalua­
ción? Creo que las blancas pueden explo­
tar la situación del caballo central negro
(en la misma diagonal que la torre) para
forzar algunos cambios y probablemente Ahora las blancas pueden elegir entre:
ganar uno de los peones negros. El final (el) 21 l2Jc6. A primera vista, esto no
resultante, con torre y tres peones contra parece j ugable, debido a 21 . . . l2J xdS 22
caballo y cuatro peones, debería estar ga­ l2J,xd4 cxd4, que parece ganar el alfil blan­
nado para las blancas. Después de 23 'iVf3 co. Sin embargo, cuentan con la respuesta
(una jugada muy importante, clavando el 23 �c4! Puede seguir: 23 ... l2Jhf4 24 .txf4
caballo, lo que permite liberar el alfil), l2J xf4 2S f3 �e3+ 26 <it> hl �d2 27 � g1
echemos un vistazo a dos líneas represen­ l2Jd3 2S � gfl n bS (2S ... l2Jf4 podría lle­
tativas: var a tablas por repetición de jugadas, pe-
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 1 23

ro las negras aspiran a más) 29 b3 iYe3 30 La diferencia entre esta línea y las va­
h4! (la jugada salvadora; 30 h3? se contes­ riantes (b) y (e) es que las negras decidi­
ta con 30 ... l2Jf2+ 31 ciil h 2 iYf4+, y ahora, rán dónde situar su alfil, según adónde va­
si 32 g3, entonces 32 ... 'iYd2, o si 32 <iit g 1, ya la dama blanca. En la práctica esto pue­
entonces 32 . . . l2J xh3+ 33 gxh3 'iYg3+ 34 de incrementar las posibilidades de las ne­
<it>h1 iYxh3+ 3S <it>g1 'iYg3+ 36 �h1 J:t bS gras, pero ¿cuál es el veredicto teórico?
37 iYxbS axbS, con una posición ganada) ( d 1 ) En este punto 21 'i:Yf3? es floj a,
30 ... J:t xb3 31 J:t xa6 � c3 32 iYdS l:i cl 33 porque las blancas tienen un tiempo me­
l:. a1 l2J f2+ 34 ciil h2 l:. xa1 3S l:. xa1 iYcS nos en relación con la posición similar de
36 iYxeS dxeS , llegándose a un final con la variante (b ). El hecho de que aún no
caballo y cinco peones contra torre y tres hayan retirado su caballo marca toda la di­
peones. Puesto que los peones negros es­ ferencia. Después de 21 ... 'iVxf3 22 gxf3
tán unidos, la posición es tablas. A lo largo l2J e2+ 23 � h1 � xb2, las negras tienen
de esta variante, las negras tienen siempre una posición ganadora.
las tablas en el bolsillo. (d2) 21 'iVg4 �eS 22 l2Jxa6 (22 �xf4?
( c2) 21 l2Jxa6 l2Jf4 22 iVg4 (o 22 iYf3 J:t xb8 23 g3 lLJxdS le concede a las negras
iYxf3 23 gxf3 lb bxdS 24 �xd4 l2J e2+ 2S una ventaj a decisiva) 22 . . . hS 23 'iYf3
<it>h1 l2Jxd4 26 J:t fd1 rJ;; g7 27 J:t a4 � e8 28 iVxf3 24 gxf3 l2J e2+ 2S � g2 �xb2, con
J:t aS l2Jf4) 22 ... �xe3 23 fxe3 iYxe3+ 24 ventaja negra. Obsérvese la diferencia en­
rJ;¡h1 l2Jd3 2S iVf3 iYxf3 26 J:t xf3 l2Jb4 27 tre ésta y posiciones comparables de la va­
J:t fa3 l2Jc2 28 � b3 l2Jxa1 29 � xb6 � d8. riante b (en donde las negras jugaron 20 ...
Las blancas tienen un peón menos y debe �eS, sin la previa ... l2JhS-f4). Esta vez la
perder. Ahora vemos la diferencia entre dama blanca va a f3 sólo tras las j ugadas
21 l2Jc6 y 21 l2Jxa6. La jugada que parece intermed ias 'if e2-g4 y . . . h7-hS . Con su
inútil puede constituir una posibi lidad peón en hS, las negras tienen una posición
práctica razonable, mientras que la que de rey más segura, y mucha más libertad
parece atractiva puede resultar débil. Un de acción. Con el peón en h7, las blancas
j ugador tiene que reaj ustar en cada mo­ pueden llevar su alfil a h6, con peligrosas
mento sus métodos de pensamiento. amenazas sobre la última fila.
( d) 20 ... l2Jf4. Este análisis de la variante ( d) fue pu­
blicado en el lnformator 42 por uno de mis
estudiantes, al comentar una de sus parti­
das de la Olimpiada de 1 986 (empleando
el sistema de símbolos), y también men­
cionó la línea con 1 6 ll a2. El problema es
que el avance 1S aS ! no se jugó en la parti­
da que estaba comentando, de modo que
todo su análisis tiene el status de subva­
riante. De todos modos, demostró que los
jugadores chinos habían hecho algunas in­
vestigaciones sobre 1S aS J:t fb8 ! , y esto,
desde luego, captó la atención de los se­
guidores de la Benoni en el mundo.
1 24 LA ESCU E LA CH I N A DE AJ E D R EZ

En realidad, este análisis no es com­ tro opciones de las negras en la jugada 20.
prensible ni exhaustivo. En la variante No pueden contentarse con 20 ... l:. xb8 ni
(d2), en lugar de 22 ltJxa6, las blancas de­ 20 ... �eS, pero tanto 20 ... �d4 como 20
berían jugar 22 ltJc6. Ahora, 22 ... hS? ! 23 ... ltJf4 les conceden, cuando menos, pers­
'iVf3 'iVxf3 24 gxf3 ltJe2+ 2S �g2 es simi­ pectivas de igualdad.
lar a la línea 1 examinada en (b ), donde las ¿Podemos concluir del debate prece­
blancas obtenían una pieza por tres peo­ dente que el signo de admiración de Kas­
nes. Una mejor elección para las negras es parov debería ser eliminado?
22 . . . ttJ bxdS ! 23 � xf4 ttJ xf4 24 ttJ xeS La última edición de la Enciclopedia
dxeS. de Aperturas de Ajedrez ( 1 997), tomo A,
cita 1S aS l:. fb8, y ahora, 16 l:t fe1.

Ahora, ¿por qué plan deberían optar


las blancas: 2S ll fe1 o 2S 'iVf3? Una jugada antes, 1S l:. fe1 se ha visto
Después de 2S l:. fe1 'iVd4, la posición en muchas partidas. Pero la interpolación
centralizada de la dama negra es muy bue­ de 1S aS .: fb8 altera toda la estructura de
na. Protege los peones de eS y eS, y ataca la posición. 16 ll fe1 y 1S l:l fe1 son planes
el de b2. Más tarde, las negras pueden ju­ totalmente distintos. La primera se em­
gar ... ltJf4-d3 y ... cS-c4, cuando es virtual­ pleó en la partida A. Gavrilov - M. Bloh
mente imposible que las blancas consigan (1 992), publicado por lnformator, con los
ventaja. siguientes comentarios:
Después de 2S 'iVf3 'iVxf3 26 gxf3 , el 16 l:t fe1 !? bS 17 axb6 l:. xb6 18 ltJc4.
caballo negro está muy bien situado en f4. (a) 18 ... .: b4? ! 19 liJaS �xc3 20 bxc3
Antes o después, las blancas tendrán que .: xe4 21 f3 .: eS (21 ... .: h4 22 g3 .: h3 23
atender a las debilidades de su retaguar­ 'iVg2 +-; 21 ... ttJf4 22 'iYd2 ±) 22 ttJc6 ±.
dia. Los peones de su flanco de rey están (b) 18 ... .: bb8 19 g4 (1 9 liJaS ? ! �xc3
fracturados. Sin embargo, como las piezas 20 bxc3 'iYxe4) 19 ... ltJhf6 20 �f4 ±.
negras están dispersas, la situación blanca En realidad, la jugada 16 .'a. fe1 de las
tampoco sería mala. El resultado podría blancas fortifica la columna e, "superpro­
ser unas tablas. tegiendo" el alfil en particular, de modo
Ahora podemos decidir entre las cua- que la maniobra de su oponente ... n b8-
MODELOS DE PENSAMIENTO AJEDRECÍSTICO 1 25

b6-b4-e4 puede contestarse con f2-f3, atra­ 2 ... lt:Je6 3 d4 exd4 4 lt:Jxd4 lt:Jf6 5 lt:Je3 6 g3
pando la torre. Puede verse que 1 6 ll fe1 Esta partida se j ugó durante la visita
es una medida técnica y práctica bien cal­ de un equipo británico a China. Por en­
culada. La Enciclopedia reproduce la va­ tonces Speelman sólo tenía 2S años. Aun­
riante (a). Los editores son fieles a su cos­ que era gran maestro, no era tan famoso
tumbre: si las blancas tienen ventaj a, se­ como es ahora. Para mí, no era sino otro
gún el lnformator, se limitan a copiar la joven jugador, de modo que cuando le vi
conclusión. jugar 6 g3, pensé que no tenía mucha incli­
Suprimir los signos de admiración de nación a luchar. Así pues, decidí una pe­
Kasparov parece también un mito. No te­ queña provocación.
nemos que tomarlo muy en serio. Sin em­ 6 ... iLg4
bargo, creo positivamente que después de Una jugada desafiante. Hay 141 parti­
1 S aS ! n fb8, las blancas no tienen ventaja. das en mi base con ella.
En cuanto a 16 : fe1 , ¡la mantendré en 7 f3 iLd7 8 iLe3 g6 9 'li'd2 iLg7 10 0-0-0
observación ! En este p u n t o , estoy de 0-0
acuerdo con la lógica de los teóricos ex­ Cuando vi que mi oponente enrocaba
tranjeros: esperemos y veamos qué pasa. largo, me di cuenta de que si estaba dis­
puesto a luchar. Así pues, era inevitable
una batalla sangrienta: eso era lo que yo
UN RECURSO DE ÚLTIMA HORA deseaba, puesto que tenía hambre de vic­
toria, a pesar de j ugar con las piezas ne­
Blancas: Jon Speelman ( Inglaterra) gras.
Negras: Liu Wenehe (China) 11 h4
Pekín 1 981
Defensa Siciliana

1 onathan Speelman nació en Londres, en


1 9S6. Logró el título de gran maestro in­
ternacional en 1980. Ha ganado numero­
sos torneos internacionales y fue candida­
to al Campeonato Mundial en 1 988.
1 lt:Jf3 eS
Después de la "Revolución Cultural",
mi estilo de juego cambió mucho. Como­
qui era que abran el j uego las b l a ncas
(peón de rey, peón de dama o 1 lt:Jf3), es­
toy listo para avanzar mi peón e a cS .
( ¡ Hago una excepción, cuando las blancas Esta posición, con los reyes enrocados
abren con 1 b4! ) Esto demuestra que bus­ en flancos opuestos, sólo se encuentra en
co una particular estructura inicial. 10 partidas. Con 1 1 h4 las blancas lanzan
2 e4 un ataque a la bayoneta contra el rey. É sta
Mi oponente traspone a la Defensa Si­ es una nueva jugada. Hasta hoy, no he vis­
ciliana. to a nadie más jugarla.
1 26 LA ESCUELA CH I N A DE AJEDREZ

11 . . � eS
. preví el agresivo plan de las blancas que
Era digna de considerar 1 1 . . . lt.J xd4 sigue. De haber sospechado su original
12 já xd4 iVa5 13 �b1 � fc8. método de ataque, habría optado por 1 3 ...
U g4 h5 hxg4, o por 13 ... tt.Jxd4 14 �xd4 hxg4.
La clave de la estrategia negra de aper­ 14 gxhS tt.Jxh5 15 � dg1!
tura es bloquear el ataque blanco sobre la
columna h mediante esta jugada.
13 �e2!?

Tengo que reconocer mi admiración


por el talento creativo de Speelman. Su
plan já d 1 -g1 -g5xh5, sacrificando calidad
No esperaba que las blancas j ugasen por el ataque al rey, me cogió por sor­
de esta forma. No creo que sacrificar un presa. Los j ugadores chinos tienden a
peón así les reporte ninguna ventaja. Los pensar de forma rectilínea. Muéstreles la
mejores ajedrecistas del equipo británico posición después de 1 3 ... lt.J e5 , y es muy
eran expertos en la Defensa Siciliana, por probable que les disgustase 14 gxh5, se­
lo que cabe suponer que tenían su propia guido de la maniobra de torre de Speel­
opinión acerca de cómo atacar al rey. man. Esto revela una diferencia en esti­
Ambos bandos estaban consumiendo los de pensamiento, aunque ambos tie­
una gran cantidad de tiempo. La jugada nen sus méritos.
blanca parecía una improvisación. Y o no 15 ... lt.Jc4 16 �xc4 já xc4 17 l::! gS
tenía las ideas claras. ¿Qué pasa, si toma­ El plan de las blancas es claro: tomar el
ba el peón ? Creo que tampoco mi opo­ caballo en la j ugada siguiente. ¿Qué de­
nente lo tenía muy claro. Tomó su deci­ ben hacer las negras?
sión en el fragor de la batalla. Se arriesgó 1 7 ... �f6 está fuera de cuestión, en vis­
y esperaba ganar la lucha. ta de 1 8 � xh5 gxh5 1 9 lt.J d5 e6 20 lt.Jxf6+
13 ... lt.JeS iVxf6 21 l:l g1 + �h7 (o 21 ... � h8 22 já g5)
No recuerdo mi razonamiento al reali­ 22 l:l g5 ld c5 23 lt.Jf5.
zar esta jugada, pero estoy seguro de que Una jugada plausible es 17 ... lt.Jf4, pa­
no pensé que aceptar el peón no fuese ra responder a 1 8 h5 con 18 ... eS. Sin em­
bueno. Quizá pensé que 13 . . . lt.J e5 era bargo, las blancas pueden sencillamente
más seguro y mejor. En cualquier caso, no jugar 1 8 �xf4 ld xd4 19 iVg2, cuando es
MOD ELOS DE P E N SAMI ENTO AJ E D R ECÍSTICO 1 27

difícil para las negras defender su flanco En la partida las negras entregan un
de rey. Por ejemplo: 19 ... �h6 20 l:t xg6+ peón para cambiar piezas.
hxg6 21 �xh6 ;g f6 22 l2J d5, con ventaja 17 ll cS 18 l2Jd5 e6 19 l:t xhS
...

decisiva.
Bastante mayor resistencia ofrece 17 ...
e6.

Las blancas ejecutan su plan de sacrifi­


car la torre por el caballo. Ahora, 1 9 . . .
gxh5? s e contestaría con 20 �h6 f6 ( o 20
La jugada debilita el peón de d6, pero . . . exd5 21 ;g g1 � g4 22 fxg4) 21 ii.xg7
impide que el caballo blanco llegue a d5. � xg7 22 n g l + � h7 23 'iV g2 ;g g8 24
Ahora, si las blancas juegan directamente 'iVxg8+ 'iVxg8 25 l2Jxf6+ <ii;> h6 26 l2Jxg8+, y
1 8 l:t xh5 gxh5 1 9 l:t gl �h7 20 'iVd3 ;g cs las blancas ganan.
21 eS+ ®h8 22 exd6 'iVxh4 23 ;g xg7 �xg7 19 ... exdS 20 ;g xdS ;g xdS 21 exdS ;g e8
24 l2J xe6+ fxe6 25 � xc5 'iVh 1 + 26 l2J d 1
'iVxf3 2 7 � d4+ ® h6 28 � e3 + ® g7 2 9
�d4+, l a partida finaliza con jaque perpe-
tuo.
Por consiguiente, si las blancas quieren
lograr ventaja contra 17 ... e6, deben jugar
a n t e s 1 8 l2J d e 2 'iV c7 1 9 ll x h 5 g x h 5
2 0 �h6 f6 21 �xg7 ®xg7 2 2 .t:l g1 + �h7
23 l2Jf4 l:t g8 24 l:t xg8 ®xg8 25 'iVg2+ ®f8
26 'iVg6 �c8 27 'iVxf6+ 'iVf7 28 'iVd8+ ®g7
29 'iVxd6 <iit h6 30 l2J ce2 b6 3 1 iVe5 � h7
32 l2J xh5 l:t c5 3 3 l2J f6+ <ii;> g7 34 l2J d5 +
®h7 3 5 b4 l:t c4 36 l2Jf6+ �g7 37 l2Je8+ ®g8
38 l2Jd6, ganando. Tal vez las negras ten­
gan una posibilidad de contraataque en al­ La posición de las blancas es mejor. No
gún punto, pero esta variante demuestra sólo tienen un peón de ventaja, sino que
que siguen estando en peligro, aunque su ataque en el flanco de rey prosigue. Los
jueguen 17 ... e6. apuros de tiempo son el problema. En es-
1 28 LA ESCUELA C H I N A DE AJEDREZ

te momento, a los jugadores les quedaban Mi j ugada aún la realicé más rápido
menos de dos minutos a cada uno. Cuan­ que las blancas. Supongo que Speelman
do hay que jugar tan rápido, puede suce­ pensó que sólo quería pasar el control.
der cualquier cosa, y es más que posible 28 �g5?
que se omitan algunas posibilidades ocul­
tas de la posición.
22 h5
¡ Juego rápido ! ¡ Ataque rápido ! Las
negras han realizado una jugada marginal
con su torre a la columna e. ¿Qué puede
amenazar esa j ugada? Supongo que las
blancas ni la consideraron.
22 ... 'ifb6
Amenazando 23 . . . � xe3, seguido de
la captura del caballo.
23 c3 'ifa5
Ahora las negras amenazan los peones
de a2 y d5, pero su flanco de rey está he­
cho añicos. Sin apenas tiempo, las blancas se di­
24 hxg6 'iYxa2 cen que no debe estar mal cambiar una
La contin uación normal sería 24 . . . pieza.
fxg6 25 l:I gl 'iYxa2 26 � xg6 'li'xd5. 28 ... � e2! !
25 gxf7+ rJ;; xt7 26 l2Jc2 �f5 27 �h6 El último diagrama y esta jugada fue­
Demasiada precipitación. Esta j ugada ron publicados en una revista británica.
no es buena. La correcta sería 27 �f4. Las blancas se rindieron, pues si 29
27 ... �f6!? 'iVxe2, 29 ... �xg5+.
1 29

LOS PRINCIPIOS DE LA APERTURA

ace tiempo que fue reconocida Puede decirse que son los principios clási­

H la importanci a d e l a apertura
en ajedrez. La apertura es la fa­
se de la partida en que los jugadores mo­
cos del juego en la apertura.

vilizan y despliegan sus fuerzas, prepa­ UNA CONCISA HISTORIA DE LOS


rándose para la batalla que va a produ­ PRINCIPIOS DE APERTURA
cirse. Se ha ido convirtiendo un campo
de estudio muy especi al . La teoría de La conducción de la apertura forma parte
aperturas en aj edrez tiene una historia esencial de cada escuela de ajedrez. De ahí
de más de cuatrocientos años. Escritos que para subrayar cómo la teoría de aper­
sobre el tema fueron publicados por la turas se ha desarrollado, hay que detener­
Escuela Italiana, en el siglo XVI . Más tar­ se en la historia de las respectivas escuelas.
d e , l as aperturas se convirtieron en un La Escuela Italiana considera el aj e­
área d e i nv e stigación d e l as escuelas drez un arte. Aspira a revelar las posibili­
Clásica, H ipermoderna y Soviética. Las dades tácticas del juego en toda su belleza
investigaciones partían desde registrar y esplendor. Sus métodos en la apertura
experienci as previas hasta l a formula­ sirven a este propósito fundamental. El
ción de principios. U n principio es una objetivo estratégico del medio juego es
ley o un precepto fundamental del que muy simple: atacar al rey enemigo. El ob­
dependemos al j ugar una partida de aj e­ jetivo de la apertura es prepararse para
drez. Tiene una función orientadora uni­ implementar esta estrategia. Aunque la
versal, que no puede ser vulnerada en la significación del centro de peones fue
práctica. puesta de relieve a mediados del siglo XVI ,
En su comprensión de las aperturas, el acento seguía poniéndose en controlar
los jugadores difieren, no sólo en cuestio­ la apertura mediante un agudo combate
.
nes de detalle, sino en la profundidad y táctico. Se enfatiza en la importancia del
amplitud de su teoría. Hay, sin embargo, tiempo. A fin de desarrollar las piezas lo
dos principios reconocidos por las diversas antes posible y apoderarse de la iniciativa,
escuelas de ajedrez, a saber: ocupación del ningún precio es demasiado alto. A menu­
centro y un rápido desarrollo de piezas. do se sacrifican peones e incluso piezas.
1 30 LA ESCU ELA CH I NA DE AJE D R EZ

Estos principios dan buen resultado en las en una época era un arma importante pa­
partidas abiertas. Si un j ugador no tiene ra tratar de lograr ventaja de apertura, y
éxito en el ataque al rey, la Escuela Italia­ todos los jugadores tenían que estar fami­
na dice que la razón es que el desarrollo liarizados con el planteo. ¿Por qué sacrifi­
de sus piezas ha sido demasiado lento. El can las blancas su peón f, y cómo afecta
mismo principio se aplica tanto a las blan­ eso al rápido desarrollo de piezas? A par­
cas como a las negras. Cada jugador debe tir de una larga experiencia, se sabe que el
hacer cuanto esté en sus manos por dar sacrificio de peón tiene tres ventajas:
mate al rey contrario. No debe preocupar­ ( 1 ) Si las negras toman el peón, aban­
se por su propio rey. Si alguien trata de donan el centro.
consolidar las defensas de su rey, es consi­ (2) La columna f se abre para la torre
derado un excéntrico, alguien que tal vez blanca, con el enroque corto. En la colum­
no esté bien de la cabeza. Bajo este pensa­ na semiabierta podrá participar en un ata­
miento rector, se produjeron algunas fa­ que al punto f7 y al rey negro.
mosas partidas de ataque. Son producto (3) Si las blancas pudiesen retomar en
de su tiempo -una gloriosa página en la f4 con su alfil dama, entonces lograrían fá­
historia del ajedrez- y constituyen un va­ cilmente las dos ventajas anteriores. Por
lioso legado ajedrecístico. No tenemos por otra parte, si las negras protegen el peón
qué repudiar las aperturas de la Escuela de f4, eso puede ralentizar el desarrollo de
Italiana y las ideas que contienen, pero sí sus piezas. Esto nos lleva a un tercer prin­
debemos comentarlas desde nuestro pun­ cipio de apertura: dificultar el rápido desa­
to de vista actual. rrollo del contrario.
Veamos algunos ej emplos típicos de
los principios de apertura de la Escuela (B) 1 e4 eS 2 tt:Jf3 tt:Jc6 3 �b5 f5
Italiana.

(A) l e4 e5 2 f4

No sólo las blancas pueden jugar en es­


tilo de gambito. Contra la Apertura Espa­
ñola o Ruy López, las negras pueden sa­
El Gambito de Rey rara vez se j uega crificar un peón con los mismos objetivos
hoy día en las partidas importantes, pero básicos que las blancas en el Gambito de
LOS P R I N C I PIOS DE LA APERTU RA 1 31

Rey. Tratan de neutralizar la iniciativa y El mayor jugador al estilo de la Escue­


lograr una buena cuota de j uego. Este la Italiana fue Paul Morphy (1837-1883),
contragambito fue introducido por J ae­ que logró convincentes victorias sobre los
nisch. Muchas de sus ideas de apertura no j ugadores norteamericanos y europeos
sólo desarrollan las de la Escuela Italiana, más fuertes del momento, venciendo a
sino que también han influido sobre la teo­ Adolf Anderssen en match por 8-3. Sus
ría de aperturas de escuelas posteriores. aperturas pueden considerarse represen­
tativas de la transición de la Escuela Ita­
(C) 1 e4 eS 2 tt.Jf3 tt.Jc6 3 .itc4 .itc5 4 b4 liana a la Escuela Clásica. La grandeza de
Morphy radicó en que, aunque le faltaba
el apoyo de un sistema teórico, su talento
le indicaba la importancia del desarrollo
de piezas y del dominio central. Estaba
dispuesto a considerar sacrificios de peón
para acelerar su desarrollo, u obstaculizar
el de su oponente.
El primer libro que debate los princi­
pios posicionales fue El análisis del juego
de ajedrez, de André Danican Philidor,
publicado en 1749. Philidor critica a la Es­
cuela Italiana, por subestimar el valor de
los peones. Los peones son "el alma del
ajedrez" . Señala la debilidad de peones
El Gambito Evans, muy popular en aislados y retrasados, y cree que la movili­
una época, es otra apertura que sigue los dad de una cadena de peones es el ele­
principios de la Escuela Italiana. Hoy en mento más importante de la estrategia.
día, los mejores ajedrecistas del mundo ju­ Philidor fue el primero en pensar que
garían 4 d3. La diferencia es muy grande. una actitud científica podía aplicarse a la
El principal o bj e tivo d e l G ambito investigación del ajedrez. Su teoría, y más
Evans no es tanto ocupar el centro como tarde la práctica de Morphy, sin duda
trastornar el desarrollo contrario. A costa crearon las condiciones para el surgimien­
de sacrificar un peón, las blancas logran to de la Escuela Clásica. Esta escuela fue
una importante ventaja en tiempo. Si la fundada por Wilhelm Steinitz, en la se­
partida continúa 4 ... .itxb4 5 c3 .itc5 6 d4, gunda mitad del siglo XIX, pero Siegbert
es casi como si las blancas hubiesen juga­ Tarrasch aportó m ás tarde una amplia
do dos veces más, con la única diferencia contribución a la sistematización y desa­
de que en esta posición falta el peón de rrollo de su teoría.
b2. El ataque al alfil, con 6 d4, gana un La Escuela Clásica considera el aj e­
nuevo tiempo. ¿Esta operación les ha re­ drez como una ciencia. Busca principios y
portado beneficio o pérdida a las blancas? métodos, y adopta un enfoque científico a
Las evaluaciones de la era de la Escuela la investigación sobre aperturas. Consi­
Italiana eran totalmente distintas de las de .guió un gran avance en la teoría de aper­
hoy. turas. No sólo plantea claramente los prin-
1 32 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

cipios que debe seguir el j uego en la aper­ Aquí se plantea una cuestión del orden
tura, sino que también respalda estos prin­ de j ugadas. Las negr,as pueden preferir el
cipios en términos estrictamente científi­ orden 1 d4 ltJf6 2 c4 e6, pero la apertura
cos. Le presta especial atención al signifi­ pertenece a la Escuela Clásica sólo si si­
cado de las casillas centrales. Ocupar estas guen con 3 ... d5.
casillas resulta el principio más importan­ 4 �g5 �e7 5 e3 0-0 6 ttJf3 ttJbd7
te de la apertura. La perfección de los mé­
todos defensivos disuade los ataques a ul­
tranza en plena apertura, y los sacrificios
azarosos son sustituidos por un desarrollo
bien planificado y coordinado de piezas.
El j uego abierto es reemplazado por el
j uego cerrado. El Gambito de D ama se
hace popular. Su principal plan estratégi­
co consiste en la preparación de la apertu­
ra del centro. Por parte de las negras, la
estrategia es reducir la iniciativa del opo­
nente, paso a paso. El método preferido
de analizar partes y detalles convierte a la
apertura en un tema teórico independien­
te. En la Escuela Clásica, por tanto, los Tarrasch bautizó, graciosamente, esta
métodos y planificación de la apertura no línea como "Defensa Ortodoxa", para dis­
guardan una estrecha relación con el me­ tinguirla de otros sistemas y variantes del
dio j uego. Gambito de Dama.
Veamos una típica apertura, que sigue La Defensa Ortodoxa fue muy popular
los principios de la Escuela Clásica. en el siglo xx, por ejemplo en el match en­
tre Capablanca y Alekhine, en Buenos Ai­
l d4 d5 res 1 927. De las 34 partidas que disputa­
El j uego cerrado hizo su aparición en ron en el match, 32 lo fueron con el Gam­
el siglo xv, pero sólo se hizo popular y ex­ bito de Dama, y en 23 de éstas se planteó
perimentó un minucioso estudio a finales la Defensa Ortodoxa que, como conse­
del siglo XIX. La Escuela Posicional consi­ cuencia, se puso muy de moda.
dera que esta apertura es la más fundada y El foco de la lucha, para ambos ban­
científica para ambos bandos. dos, es la estructura central. Cada bando
2 c4 ejerce presión sobre el centro, esperando
El llamado Gambito de Dama. En ge­ inducir a su oponente a abandonarlo o, de
neral, no se trata de un auténtico gambito, no ser así, tratar de explotar las debilida­
porque tanto la teoría como la práctica in­ des del esquema central que adopte el
dican que si las negras toman el peón (lo contrario. La principal desventaja del plan
que es perfectamente j ugable ), y luego lo de las negras es que el alfil de casillas blan­
defienden con todas sus fuerzas (una mala cas de c8 tiene problemas para desarro­
política), quedarán peor. llarse.
2 e6 3 ttJc3 ltJf6
..• E n tre las 23 p a rti d as q u e j ugaron
LOS P R I N C I P I OS D E LA APE RTU RA 1 33

Alekhine y Capablanca con la D efensa medio juego. Su estilo de apertura se ca­


Ortodoxa, 21 continuaron con 7 .S c1 , pe­ racteriza por el juego de piezas en el cen­
ro sólo 2 con 7 �c2. Contra 7 .S el , la res­ tro, maniobras complej as y contraj uego
puesta 7 ... c6 resultó adecuada para man­ activo. También aprueba el sacrificio de
tener el equilibrio. Por ejemplo: 7 .S cl c6 un peón en aras de la iniciativa. Los hiper­
8 �d3 dxc4 9 �xc4 t2Jd5 10 �xe7 'VJ/ixe7, modernos permitieron aumentar la com­
con igualdad. En condiciones normales, prensión del concepto de estrategia activa
esto l l evaría a u n as tablas " mu ertas " . de apertura. En particular, realizaron una
Contra 7 �c2, l a mejor línea igualadora es importante contribución a la evolución de
7 ... cS. Si, en lugar de ello, 7 ... c6, después las aperturas modernas, en el campo del
de 8 .S dl ! .S e8 9 a3 a6 1 0 h3 tt:Jf8 1 1 �d3 juego semicerrado.
dxc4 1 2 � xc4 tt:J d5 1 3 � xe7 'VJ/i xe7 1 4 Examinaremos ahora dos aperturas tí­
tt:J e4, las blancas tienen una gran ventaja. picas que siguen los principios hipermo­
E n 1 9 1 3 Nimzovich, el fundador del dernos.
H ipermodernismo, publicó una serie de
artículos, de los cuales el más famoso es (A) 1 d4 t2Jf6 2 c4 e6 3 tt:Jf3 b6
¿Refleja 'La Partida Moderna de Ajedrez '
del Dr. Tarrasch verdaderamente el punto
de vista moderno? El artículo ofrece una
crítica detallada del sistema de Tarrasch
sobre la estrategia de apertura. Más tarde,
N imzovich absorbió algunos elementos
útiles de la teoría posicional de Steinitz, y
desarrolló un conjunto de principios de lu­
cha, que constituyó una positiva contribu­
ción al desarrollo de la teoría ajedrecísti­
ca. E n tre los colegas de N imzovich se
cuentan Richard Réti, Julius Breyer y Sa­
vielly Tartakower. La Escuela H ipermo­
derna que ellos divulgaron, ej erció una
fuerte influencia sobre el ajedrez moder­ Esta línea de juego fue empleada por
no. Nimzovich, por primera vez, en 1913. En
La Escuela H ipermoderna considera 1 920 se llamó Defensa India de Dama, pa­
el ajedrez una l ucha y busca la compleji­ ra distinguirla de otros sistemas "indios".
dad estratégica. B ajo la bandera de oposi­ El plan de apertura de las blancas no es
ción al dogmatismo, lanzó una revolución ocupar el centro de inmediato, sino desa­
a gran escala sobre la teoría de aperturas. rrollar antes sus piezas del ala de rey. La
Ya no se adora el principio de la "ocupa­ principal idea de las negras es organizar
ción del centro", al que se adhería la Es­ sus fuerzas para presionar sobre el centro.
cuela Clásica. Puede entregarse el centro En general, la Defensa India de Dama
al oponente, para después minarlo y des­ se caracteriza por la estabilidad. En deter­
truirlo. La escuela enfatiza en la relación minadas circunstancias, puede trasponer a
interactiva entre el plan de apertura y el la D efensa Nimzoindia, al Gambito de
1 34 LA ESCUELA CH I NA DE AJEDREZ

Dama, o a la Defensa India de Rey. La In­ (previendo toda la operación, que incluye
dia de Dama podría combin arse con la el sacrificio de su caballo) 20 e4 fxe4 ! 21
Nimzoindia (3 tt:Jc3 jlb4) en un mismo re­ iVxh5 ll xf2 (-+) 22 iV g5 .S af8 23 � h 1
pertorio personal. El de Karpov es u n � 8f5 24 iV e3 jl d3 ! 25 l:. ce 1 h6 ! ! U n a
buen ejemplo d e ello. magnífica j ugada, que crea u n a posición
4 g3 de Zugzwang con el tablero repleto de
Las blancas también pueden jugar 4 piezas. Las blancas se rindieron.
e3, 4 a3, 4 jlg5, 4 jlf4 y algunas más.
4 ... jl b7 (B) 1 d4 tt:Jf6 2 c4 g6 3 tt:Jc3 d5
Una alternativa es 4 ... jla6, que Nim­
zovich j ugó, por primera vez, en 1 925.
Hoy en día sigue siendo popular. A Capa­
blanca le gustaba 4 ... jlb4+.
5 jl g2 jl e7 6 tt:Jc3 0-0 7 0-0

Esta j ugada apareció en el siglo XIX ,


pero no atrajo ninguna atención. En 1 922
el gran maestro austriaco Ernst Grünfeld
la empleó tres veces en un mismo torneo,
revelando un nuevo enfoque en el j uego
En términos generales, la posición está de apertura. La variante recibió el nombre
igualada. La Inmortal del Zugzwang, Sa­ de Defensa Grünfeld. A diferencia de la
misch - Nimzovich , Copenhague 1 923, política de la Escuela Clásica, de emplear
ilustra los métodos del juego subsiguiente: peones para ocupar el centro, la Escuela
7 ... d5 (revirtiendo a los canales del Gam­ Hipermoderna perseguía una estrategia
bito de Dama: la jugada está influenciada compleja, en la que el centro se abandona
por la Escuela Clásica; actualmente, la de forma deliberada. Después de 4 cxd5
mayoría de los jugadores buscan simplifi­ tt:Jxd5 5 e4 tt:Jxc3 6 bxc3, las blancas tienen
caciones, con 7 ... tt:Je4) 8 tt:Je5 c6 9 cxd5 (9 un fuerte ( ¡ o superficialmente fuerte ! )
e4 ! ) 9 . . . cxd5 1 0 jl f4 a6 1 1 � el b5 1 2 centro de peones, pero la estrategia de las
iVb3 (una jugada inútil; es mejor, simple­ negras es atacarlo y obtener así un activo
mente 1 2 e3) 12 . . . tt:J c6 1 3 tt:J xc6 jlxc6 contrajuego: 6 ... jlg7 7 jlc4 (o 7 tt:Jf3) 7 ..
.

(con igualdad) 14 h3 ? ! iVd7 1 5 � h2? ! eS, etc.


tt:J h5 1 6 jld2 f5 1 7 iVdl ? ! (lo correcto es La Escuela Soviética, cuyo principal
17 a3) 17 ... b4 18 tt:Jb1 jlb5 ! 1 9 :a. gl jld6! representante era Botvinnik, cree que el
LOS P R I NC I P IOS D E LA APERTU RA 1 35

ajedrez es una combinación de ciencia, ar­


te y deporte. Aspira a sintetizar el pensa­
miento de las demás escuelas precedentes.
Enfatiza en la conexión entre apertura y
medio juego. Cree que la lucha por el con­
trol del centro es fundamental en el juego
de apertura, pero no es dogmática en
cuanto a ocupar el centro con peones. La
Defensa India de Rey y la Defensa Fran­
cesa, entre otras, ilustran la diferencia en­
tre partidas abiertas y posiciones cerradas.
En las partidas abiertas, el desarrollo debe
realizarse con la mayor rapidez posible,
pero el procedimiento en posiciones blo­ traer alguna ventaj a de la apertura. Su
queadas es organizar las fuerzas gradual­ plan es cambiar este alfil por el caballo
mente. La Escuela Soviética desafía la vie­ enemigo y asegurarse la casilla dS para su
ja asunción de que la meta principal de las propio caballo. La clavada se vio por pri­
negras en la apertura debería ser aspirar a mera vez en 1 8S3, aunque la posición re­
la igualdad. Proclama claramente que las sultara de una secuencia diferente, con
negras no sólo deberían tratar de anular la ocho jugadas, en lugar de siete: 1 e4 eS 2
iniciativa que le concede a las blancas la t2Jf3 e6 3 d4 cxd4 4 t2Jxd4 t2Jf6 S t2Jc3 t2Jc6
primera jugada, sino también crear con­ 6 ltJdbS d6 7 �f4 eS 8 �gS.
trajuego activo. La Escuela Soviética rea­ 7 a6 8 t2Ja3 b5 9 �xf6 gxf6 10 t2Jd5
...

lizó una gran contribución al estudio de


las aperturas semiabiertas.
El enfoque de la Escuela Soviética está
tipificado en Aspectos de la estrategia de
apertura, de Yudovich, y Principios de la
teoría de aperturas, de Bronstein.
Examinemos ahora una apertura que
representa los principios de la Escuela So­
viética.
1 e4 c5 2 t2Jf3 t2Jc6 3 d4 cxd4 4 t2Jxd4 t2Jf6
5 t2Jc3 eS 6 t2Jdb5 d6
(Ver diagrama 104.)

El sistema se llamó inicialmente Va­


riante Lasker, porque S ... eS se jugó, por La posición del diagrama se produjo
primera vez, en 1 91 O, por el entonces cam­ en ocho partidas, entre 1942 y 1 969. El re­
peón mundial, Enmanuel Lasker. sultado fue de 8-0 a favor de las blancas, lo
7 �g5 que parecía equivaler a una sentencia de
La teoría ha concluido que las blancas muerte para la estrategia de apertura de
deben realizar esta jugada, si quieren ex- las negras. Sin embargo, las negras, final-
1 36 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D R EZ

mente, ganaron una partida en 1 972. En La Escuela China critica los principios
1 973-74, dos j ugadores soviéticos, Svesh­ de apertura de todas las escuelas prece­
nikov y Timoshenko jugaron 12 partidas, dentes. Sostiene que la llamada " teoría
con negras, en esta variante, anotándose 7 del centro", "teoría del desarrollo de pie­
victorias, 4 derrotas y 1 tablas, reivindican­ zas" y " teoría del tiempo " proceden de
do así la estrategia negra. una inadecuada comprensión del ajedrez.
¿Por qué, en la misma posición, sufrie­ Creo que hoy día, no hay ningún j ugador
ron las negras ocho derrotas consecutivas, que siga estos supuestos principios. Es
y luego lograron notables éxitos? La Es­ preciso establecer principios de apertura
cuela Soviética emplea este ejemplo para que tengan un verdadero significado, co­
explicar sus nuevas opiniones acerca de mo guía en la práctica. Puesto que los
los principios teóricos de apertura. Aun­ principios que recomiendo comienzan con
que en esta posición las negras tienen dé­ la letra "e", los llamaré, sencillamente, los
bil la casilla d5, y peones doblados en la tres principios E.
columna f, disponen de medios para lo­
grar un contrajuego activo, suficientes pa­
ra mantener el equlibrio. El principio estrategia
Veamos cómo dos de los mejores juga­
dores mundiales del momet;ItO (segundo y En primer lugar, el método de tratar la
tercero en la lista mundial) prosiguen la apertura debería concebirse a un nivel es­
batalla. La partida Anand - Kram n i k , tratégico. Al evaluar la corrección de una
Wij k a a n Z e e 1 998, continuó así: 1 0 . . . estrategia, deben aplicarse diez elemen­
i.. g7 1 1 i.. d 3 lD e 7 12 tDxe7 'iix e7 1 3 0-0 tos: (1) claridad de objetivos; (2) actividad
0-0 14 'li'f3 f5 1 5 exf5 d5 16 'li'xd5 i.. b7 1 7 agresiva; (3) despliegue del material ade­
'li'b3 e 4 1 8 i.. e2 'li'g5 1 9 n ad 1 e 3 2 0 f3 cuado; (4) economía de medios; (5) flexi­
i.. e5 21 lDc4 i.. f4 22 n d4 i.. d 5 23 n xf4 bilidad; (6) coherencia; (7) seguridad (su­
iVxf4 24 'li'xe3 'iixf5 25 i.. d 3 'li'f6 26 lDb6 ficiente base de información); (8) elemen­
n ad8 27 tt:J xd5 n xd5 28 'li'e4 'iYd4+ 29 to sorpresa; (9) sencillez (descartar las
'iYxd4 l1 xd4 30 l:l e 1 . Tablas. complicaciones innecesarias en la planifi­
cación y actividad); ( 1 0) oportunismo (ex­
plotar un giro de los acontecimientos fa­
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA vorable).
Y ESPACIO Para facilitar la comprensión , estos
diez elementos pueden reducirse a dos:
La Escuela China se apropia del conoci­ economía de medios y libertad de acción;
miento de la teoría ajedrecística elabora­ y su esencia podría expresarse en una sola
do a lo largo de varios siglos, y lo desarro­ frase, a saber, explotar el giro favorable de
lla. Sostiene que el ajedrez es el arte del los acontecimientos. Para asegurarnos,
pensamiento, y le concede prioridad a las conviene explicar más en detalle estas fór­
sensaciones humanas y otros elementos mulas simplificadas.
determinantes. Sus ideas básicas se refle­ Lo que llamo "economía de medios"
jan, como es lógico, en sus investigaciones puede explicarse como disponer el mate­
sobre la teoría de aperturas. rial requerido en el lugar en que se necesi-
LOS P R I N C I P I OS DE LA APERTURA 1 37

ta. Como popularmente se dice: (con lo racional debería ser una estructura activa.
que hay) "basta y sobra." La frase "liber­ Para evaluar una estructura, hay tres fac­
tad de acción" significa apoderarse de la tores a tener en cuenta: su base, su flexibi­
iniciativa. Las iniciativa tiene dos facetas: lidad y sus funciones.
libertad de movimiento de las piezas, y li­
bertad para llevar a cabo un plan estraté­
gico. El principio espacio

La unidad de espacio en el tablero de aje­


El principio estructura drez es una casilla. El espacio asociado
con una posición incorpora las casillas
Este principio debería entenderse como el ocupadas, controladas y potencialmente
resultante de las relaciones entre una y control adas y ocupadas por piezas. El
otra pieza, y entre piezas y sus respectivas principio espacio trata el espacio como la
situaciones en el tablero. baza más importante de la lucha ajedrecís­
La Escuela China rechaza las nociones tica, excluido el material. Por mucho que
acientíficas de desarrollar el máximo nú­ se enfatice sobre la importancia del espa­
mero de piezas en el menor tiempo posi­ cio, nunca será bastante. Las escuelas an­
ble. Esto no quiere decir que rechace el teriores tenían una comprensión inade­
concepto de desarrollo como tal. La clave cuada del espacio y no supieron recono­
es que desarrollo y movilización deberían cerlo como más importante que la iniciati­
realizarse conforme a las reglas y princi­ va. ¿Puede la iniciativa existir, si no hay
pios, y que los principios no incluyen velo­ ventaja espacial, estructural o material en
cidad y cantidad. Las escuelas anteriores la posición? La respuesta, sin duda alguna,
explicaban la ventaj a de tener una pieza es sí. Por ejemplo: en un final con alfiles
en una posición cómoda, útil, beneficiosa, de distinto color, puede que no haya ven­
disponible, activa y demás. Si contabas taj a para ninguno de los bandos, pero un
con más piezas de ese tipo que tu oponen­ j ugador puede ejercer la iniciativa sobre
te, entonces tenías ventaja. A la luz de la casillas blancas, mientras que su opone_nte
verdadera naturaleza de la lucha ajedre­ la ejerce sobre casillas negras. En tal caso,
cística, esta concepción del desarrollo está la iniciativa es un puro tecnicismo. Este
pintada con demasiada subj etividad. La ejemplo demuestra que la existencia de la
definición de un concepto debe ser cientí­ iniciativa en una posición no tiene por qué
fico, estricto y sencillo. No debe ser vago, reportar ventaja. Por consiguiente, consi­
y no puede tener un significado diferente derar la iniciativa, en sí misma, como una
para distintos individuos. Al desarrollar ventaja es cometer un error teórico.
las piezas, el requerimiento no es la veloci­ En el proceso de una partida de aje­
dad, sino la ocupación de espacio y la drez, estrictamente hablando, sólo hay
coordi nación con otras piezas y puntos tres tipos de ventaja: (1 ) ventaja material
clave, a fin de construir una estructura de­ (piezas o peones extra, o piezas de mayor
terminada. valor) ; (2) ventaja espacial; y (3) ventaja
En tanto que la base para movilizar y estructural. Las ganancias de material en
disponer piezas, una estructura efectiva y la fase de la apertura son poco realistas,
1 38 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

pues rara vez son posibles. En consecuen­ conj unto. Por consiguiente, un principio
cia, la persecución de una ventaja material que puede aplicarse a la apertura, debería
no puede guiarse por los principios de tener un significado general y universal.
apertura. Hasta cierto punto, sin embargo, Esto no equivale a negar que el medio jue­
las ventaj as espacial y estructural sí pue­ go y el final tengan también sus leyes y ca­
den asegurarse. Una ventaja posicional es­ racterísticas específicas, en tanto que dis­
tá constituida por ventaja estructural o es­ tintas fases de la partida.
pacial, o una combinación de ambas. Para entender y aplicar en la práctica
El espacio está formado por puntos los tres principios E, los j ugadores necesi­
(casillas), columnas y áreas. Comprende el tan tener amplios conocimientos y cuali­
centro, las columnas abiertas y semiabier­ dades estratégicas. La razón es que estos
tas, etc. Ciertamente, el concepto abraza principios son difíciles de aprehender para
también diversos puntos fuertes y débiles. principiantes y j ugadores jóvenes. Si tal es
La ventaja espacial normalmente se refie­ el caso, creo que la enseñanza de los prin­
re a la ocupación de un área más amplia cipios de apertura pueden dirigirse en tres
(mayor espacio) que el oponente. U n a fases o niveles, como la enseñanza de la
ventaj a real d e espacio e s aquella q u e e l aritmética, el álgebra y el cálculo. Hay dos
oponente n o puede invadir o deteriorar. planes útiles.
La estructura es una forma especial de Según el primer plan, al nivel de ense­
espacio: una forma de combinación espa­ ñanza elemental, pueden utilizarse los
cial. Los conceptos no son idénticos, sin principios clásicos de apertura, como el
embargo, puesto que no hay por qué aso­ desarrollo rápido de piezas, la obstaculiza­
ciar espacio con una estructura particular. ción del desarrollo contrario y el dominio
El concepto de espacio es más amplio que del centro. A nivel medio, los entrenado­
el de estructura. res pueden utilizar los libros Aspectos de
Aunque sólo hay 64 casillas en el table­ la estrategia de apertura, de Yudovich , y
ro, hay, sin embargo, innumerables estruc­ Principios de la teoría de aperturas, de
turas, debido a la actividad de las piezas. Bronstein, como libros de texto. (Lamen­
En una palabra, el espacio es limitado, pe­ tablemente, los libros mencionados no es­
ro la estructura es ilimitada. Lo ilimitado tán traducidos al castellano. N. D. T.) Los
está contenido en lo limitado. É ste es un tres principios E pueden utilizarse al nivel
eterno secreto del ajedrez. superior de enseñanza. Es preciso infor­
mar a los principiantes y estudiantes me­
dios de los viejos principios de apertura, e
***
introducirles a los rudimentos de los tres
principios E, durante la instrucción. Este
El j ugador con u n proceso mental lógico plan se adapta a las costumbres pedagógi­
descubrirá que los tres principios E no son cas existentes y no es nocivo para princi­
específicos de la apertura: pueden em­ piantes y estudiantes medios.
plearse como principios generales del aje­ El otro plan es enseñar los principios
drez, y aplicarlos a toda la partida. Eso es del desarrollo de piezas, espacio, coordi­
correcto. La Escuela China estud i a la nación y planificación, a nivel elemental.
apertura como una parte de la partida en A nivel medio, puede desarrollarse más el
LOS P R I N C I P I OS D E LA APERTU RA 1 39

tema del espacio y la planificación, así co­ La retirada del alfil negro en la quinta
mo el desarrollo y la disposición de piezas. j ugada no es la línea principal. La base de
A los estudiantes del nivel superior puede datos contiene más de 6.000 partidas con 5
enseñárseles los principios de estrategia, ... �xc3+, pero sólo 800 con 5 ... �a5. En
estructura y espacio. cualquier caso, 800 es una buena cantidad,
Echemos un vistazo a un ej emplo de lo que significa que 5 ... �a5 tiene muchos
apertura, explicado por los tres principios E. partidarios. Si J alifman elige esta línea po­
co ortodoxa para luchar contra Kasparov
B !ancas: Gari Kasparov en una partida importante, que será vista
Negras: Alexander Jalifman por un numeroso público de todo el mun­
Linares 2000 do, no creo que sea por motivos especula­
Defensa Petrov tivos. Debe pensar que 5 ... �a5 es lo bas­
tante fiable, o en cualquier caso sigue sus
1 e4 e6 2 d4 dS 3 t;J c3 �b4 4 eS eS S a3 principios de apertura.
�aS 6 �d2 t;Jc6 En cuanto a las blancas, la elección de
En esta partida, j ugada a comienzos de Kasparov, 3 t;Jc3, debe haber sido bien so­
2000, Gari Kasparov, el jugador n.0 1 del pesada. Está reconociendo que esta juga­
ranking mundial (2851 El o), se enfrenta a da es, como mínimo, tan buena como la
A l e x a n d e r J a l ifma n , n ue v o c a m p e ó n otra línea principal, 3 t;Jd2.
mundial d e l a FIDE (desde 1 999). Los dos En respuesta a 5 . . . �a5, las blancas
son figuras representativas del ajedrez ac­ tienen muchas opciones. La continuación
tual al máximo nivel. Con sus diferentes principal es 6 b4. Hay más de 600 partidas
puntos de vista, ambos han buscado la po­ con esta j ugada, pero sólo 85 con 6 �d2.
sición del diagrama. Las alternativas son 6 �g4 (57 partidas), 6
dxc5 (27) , etc. ¿ H a decidido Kasparov,
por razones de tipo psicológico, contra­
rrestar una j ugada no ortodoxa con otra
que tampoco es ortodoxa? No puedo res­
ponder por mi cuenta a esta pregunta, pe­
ro me parece que parte de la respuesta se
encuentra en la siguiente jugada de Kas­
parov. La elección de las blancas, en una
variante que no está de moda, forma parte
de un plan estratégico. Su decisión de al­
canzar la posición del diagrama es el pre­
ludio a su creativa actuación en la siguien­
te fase de la partida.
Los dos principios de estructura y es­
Parece que los dos jugadores la consi­ pacio (integrantes de los tres principios E)
deraban aceptable o, al menos, cada uno en la apertura deberían coordin arse con
de ellos piensa que la posición es lo bas­ el principio de estrategia. Si una posición
tante buena como para resistir las acome­ tiene defectos, la estrategia carecerá de
tidas del oponente. una base estable. Estructura y espacio es-
1 40 LA ESCU E LA C H I NA DE AJ E D REZ

tán estrechamente vinculados, pero tam­


bién tienen un significado independiente.
En la posición del diagrama anterior, la
estructura central de peones negros tiene
u n a considerable estab i l i d a d , p e ro l a
blanca está sujeta a posible ruptura. A l
realizar el avance e4-e5, l a s blancas se
aseguraron más casillas en su territorio de
las que poseen las negras. Si se retira el
peón e5, las blancas perderán su ventaj a
general de espacio, aunque t a l vez pue­
dan conservar una ventaja parcial de es­
pacio. En cierto sentido, el espacio está
determinado por la actividad y control de Las blancas l levan su dama a g4, ata­
las piezas. Por consiguiente, aún sin un c a n d o e l p e ó n de g7 , a fi n de p o d e r
área consolidada con peones, el radio de irrumpir e n l a estructura negra del flanco
acción de las piezas tiene una función es­ de rey. En la D efensa Francesa, ésta es
pacial. una medida que las blancas emplean a
En la posición del diagrama, el peón menudo, pero que en l a posición ante­
blanco de e5 está apoyado por el de d4. rior nadie antes h a j ugado. La razón es
Por lo tanto, el plan normal de contraata­ sencilla. Todo el mundo ve cómo puede
que de las negras es, primero, presionar evolucionar la situación: la estructura de
sobre el segundo peón. Tras eliminar el peones blancos centrales será hecha pe­
peón de d4, atacarán el de e5 . É sta es la dazos . Según los conceptos clásicos de
característica capital de l a lucha en la apertura, esto contradice el principio
apertura y en la fase de transición al me­ que recomienda una rápida ocupación
dio juego. del centro.
A fin de preservar la ventaja estructu­ Las operaciones en el flanco de rey son
ral en el centro, las blancas normalmente aquí la principal preocupación de Kaspa­
jugarán 7 l2Jb5 (35 partidas), o bien 7 l2Jf3 rov. Presiente que su rival moverá el rey a
(7). Hay 3 partidas en las que las blancas f8, y se dispone a entregar su peón de e5.
juegan 7 dxc5, con cuya captura las blan­ Sabe, desde luego, que este peón es muy
cas no pueden aspirar a una ventaja teóri­ importante para las blancas, pero piensa
ca de apertura. que, tras renunciar a él, seguirá teniendo
Kasparov realiza una jugada que nadie oportunidades de lograr ventaja. Tal y co­
antes ha efectuado. La razón es que reco­ mo yo lo veo, no hay ninguna negligencia
noce a su oponente, no sólo como cam­ en 7 �g4. Kasparov realiza esta j ugada,
peón mundial FIDE, sino también como tras haber sopesado sus pros y sus contras.
destacado teórico, que ha estudiado minu­ No creo que tenga la menor intención de
ciosamente la apertura. Si no emplea una arriesgarse a perder la partida y enfrentar­
jugada nueva, no podrá lograr ventaja de se a críticas, sólo por el placer de experi­
apertura. mentar en una variante de la Defensa
7 �g4 Francesa. Funda sus esperanzas en la es-
LOS P R I NC I PIOS D E LA A P E RT U RA 1 41

tructura en torno al rey negro. Si Kaspa­ gadas a tomar el de cS. En realidad, Kas­
rov no logra ganar esta partida, es porque parov tiene otro plan.
las negras llevan a cabo una demostración Para las negras, la apertura ha finaliza­
de arte defensivo, a nivel de campeón do. Las blancas, en cambio, deben seguir
mundial. resolviendo sus problemas de apertura.
7 ... �1'8 8 ... t2Jxe5 9 'li'g3 tbg6 10 0-0-0!
Aunque la j ugada de rey aborta para El enroque largo de las blancas pone
siempre la posibilidad del enroque, prote­ punto final a la apertura. Teóricamente,
ge el peón de g7, y también evita una cla­ no se considera que el enroque sea la línea
vada del alfil blanco en bS. En realidad, es divisoria entre apertura y medio juego. En
la única j ugada buena de las negras. estas circunstancias, sin embargo, la deci­
8 dxc5 sión de las blancas acerca del emplaza­
Entrenado por la Escuela Soviética, miento de su rey marca el fin de las opera­
Kasparov combi n a pe rfe ct amente los ciones de apertura.
principios clásicos con el pensamiento mo­
derno.

En la Defensa Francesa, las blancas ra­


ra vez enrocan largo, porque la estructura
Ha tomado, inesperadamente, el peón de peones indica que las negras tienen su­
de eS, a cambio de su propio peón de eS. perioridad en el ala de dama. Sin embar­
¿ Q u é significa esto? ¡ Significa que los go, en la posición del diagrama, las blan­
tiempos han cambiado! Esta apertura es cas consideran que su flanco de dama es lo
una ofrenda de Kasparov al nuevo mile­ bastante sólido.
nio. Podemos imaginar que los teóricos Ahora vemos la verdadera naturaleza
rusos y los entrenadores no sabrán cómo de la estrategia blanca de apertura, lleva­
explicar la posición del diagrama anterior da a cabo con pasos semiforzados, como 7
a sus estudiantes. 'ifg4 y 1 0 0-0-0. El siguiente objetivo de
A primera vista, parece que las blancas las blancas, después de enrocar, es muy
no pueden proteger su estructura de peo­ claro: lanzar un ataque a gran escala con­
nes centrales, y q u e , para mantener la tra el flanco de rey enemigo, confiando en
igualdad numérica de peones, están obli- el avance de sus peones g y h. Cuando
1 42 LA ESCU ELA C H I N A DE AJ E D REZ

Kasparov llegó a la posición del diagrama


106, había previsto ya ese ataque, a partir
de la posición del diagrama anterior. Su
evaluación es, en esencia, correcta. El úni­
co problema es que subestima las posibili­
dades de simplificar de las negras.
Examinando la posición d e l diagra­
ma, podemos ver que las b lancas están
mejor en términos de estructura y espa­
cio. En los flancos, sobre todo, tienen
brillantes perspectivas. Si las blancas es­
tán mucho mejor en los flancos y las ne­
gras tienen ventaj a en el centro, ¿quién
se beneficiará de ese estado de cosas? 20 ..th3 lt:J eS 21 f4
Una mirada más detenida revela que las Si, en lugar de la textual, las blancas
b lancas pueden bloquear con éxito e l juegan 21 h5, la situación se v uelve más
movimiento d e los peones centrales ene­ complicada.
migos. Esto les garantiza una ventaj a ge­ 21 h5! 22 g5 g6
••.

neral de posición. De esta forma, el flanco de rey queda


Seguir la evolución del medio j uego y prácticamente clausurado. A unque l as
el final de l a partida nos aportará una piezas blancas siguen teniendo acceso a
comprensión más profunda de la posición las casillas negras, no podrán ganar la par­
del diagrama anterior. tida, porque no hay modo de penetrar en
10 lt:Jf6 11 f3
••• la posición enemiga.
Parando la amenaza 1 1 . ..txc3 y 12 ...
.. 23 lt:J d4 c#;; g7 24 lt:Jf3 lt:J c7 25 lt:J e5 � hdS
lt:Je4, y apoyando un ulterior g2-g4. 26 lt:Je2 lt:Jc6 27 lt:Jd4 lt:Jxd4 2S l:I xd4 ..teS
11 ... �d7 12 lt:Jge2 ..te7 13 'iVf2 b6! 29 .: hdl .: deS 30 ..t n �f8 31 .: b4 b5
La única forma efectiva de crear con­ 32 l:I bd4 lt:Ja6 33 �d3 lt:Jc5 34 <itd2 lt:Jb7
traj uego. De otro modo, a las negras les 35 l:I al l:I a7 36 l:I e 1 ltJ d6 37 c3 ltJ c4+
resultaría difícil resistir el ataque blanco 3S <itc1 lt:Ja5 39 �c2 lt:Jc6 40 lt:Jxc6 �xc6
en el flanco de rey. La acción negra en el La posición está igualada. Se acorda­
flanco de dama priva a las blancas de te­ ron tablas en la jugada 44.
ner las manos libres.
14 ..t e3 lt:J e7 15 g4 bxc5 16 ..t xc5 ..t b6 Para una total comprensión de cómo
17 h4 ..txc5 lS �xc5 �b6 19 �xb6 axb6 aplicar en la práctica el principio de las
(Ver diagrama 1 1 0.) tres E, remito al lector a los comentarios
sobre aperturas del capítulo 7 (La Defen­
Las negras han neutralizado con éxito sa Siciliana: una receta china) y a diversos
el ataque con que amen azaban las blan­ comentarios y análisis a otras partidas, a lo
cas. Sin embargo, en esta posición simpli­ largo del libro.
ficada las blancas siguen estando mejor.
La clave para ampliar la ventaja blanca es
abrir líneas.
LOS P R I N C I PI OS DE LA APERTU RA 1 43

KUNG Fu CHINO EN LA BENONI to, gran libertad para maniobras estratégi­


cas. É sta es una característica básica de la
Blancas: Florin Gheorghiu ( Rumanía) posición. Si el alfil dama negro se cambia
Negras: Liu Wenche (China) por el caballo rey blanco, no hay una res­
Olimpida, Lucerna 1 982 puesta concluyente acerca de a quién be­
Defensa Benoni Moderna neficia ese cambio. Se trata, en buena me­
dida, de una cuestión de preferencias per­
El gran mae stro i n ternacional Florin sonales. Las blancas quedarán con la pare­
Gheorghiu nació en Rumanía, en 1 944. Su ja de alfiles, pero en una posición semice­
Elo supera los 2500 puntos. Cuando se rrada, la fuerza de los alfiles es, como sa­
disputó esta partida, era un j ugador de pri­ bemos, restringida.
mer nivel mundial. El primero de los tres principios "E"
Comenté esta partida empleado el sis­ en la apertura es el principio de estrategia.
tema internacional de símbolos, para In­ Incluye el esquema específico y la disposi­
formator 34. En esta ocasión, tales comen­ ción de fuerzas que un j ugador trata de
tarios son ampliados. conseguir, el plan-guía en una posición de­
1 d4 ltJ f6 2 c4 eS 3 d5 e6 4 ltJ c3 exd5 terminada. Según esta definición, 7 lt:Jd2
5 cxd5 d6 6 lt:Jf3 g6 7 lt:Jd2 parece razonable.
7 lt:J bd7
•••

Se trata de una medida defensiva, anti­


cipando el salto del caballo blanco a c4. A
la inmediata 8 lt:Jc4 seguiría 8 ... lt:Jb6, pro­
poniendo un cambio. Las blancas no con­
siguen nada entonces, pues si aceptan el
cambio, están perdiendo un tiempo, en
vista del número de jugadas realizadas en
la maniobra de su caballo.
El Informator publicó una partida que
j ugué en e l Campeonato de China de
1 987, que siguió así: 7 . . . ..t g7 8 lt:J c4 0-0
9 ..tf4 lt:Jh5 ! ? 10 ..txd6 kt e8. Mi truco de
sacrificar el peón d me reportó éxito, pero
Mi base de datos contiene 806 partidas debo añadir que no estaba seguro de que
en las que las blancas realizan esta última mi compensación fuese suficiente. El sa­
j ugada. Su propósito es preparar la manio­ crificio sólo se produjo en esa partida y,
bra lt:J d2-c4 y ..tcl-f4, con ataque sobre el por tanto, requiere mayor verificación
peón débil de d6, que límita la actividad práctica. Lo normal es que las negras de­
de las piezas negras. Al mismo tiempo, las fiendan el peón d con 9 ... lt:Je8.
blancas privan a las negras de la clavada A mí no me gusta que el caballo blan­
. . . ..tc8-g4, en respuesta a e2-e4. U na vez co ocupe c4, de modo que en mis partidas
que las blancas efectúan esa última j uga­ importantes reacciono con 7 . tt:Jbd7. Hay
..

da, apoyada por el caballo de c3, tendrán 245 partidas con esta jugada.
un amplio dominio de espacio y, por tan- 8 e4 ..tg7 9 ..te2 0-0 10 0-0 � eS 11 a4 lt:Je5
1 44 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ ED R EZ

más para llegar a c4, las blancas no conse­


guirán gran cosa expulsando al caballo ne­
gro del centro.
A las tres otras tentativas de las blan­
cas, las negras reaccionarán con ... g6-g5.
La práctica demuestra que si las blancas
golpean prematuramente, con f2-f4, no só­
lo no consiguen expulsar al caballo, sino
que también comprometen su propio flan­
co de rey. De ahí que muchos· j ugadores
del bando blanco prefieran lo que llama­
mos una táctica "de semiespe ra " . " S e ­
miespera" significa que, por una parte, las
La partida pasa de un sistema (A61) a blancas esperan a ver que hará su oponen­
otro (A77, ya que ésta es la posición bási­ te; por otra parte, realizarán jugadas útiles
ca). para sus planes futuros. Las blancas pien­
1 1 ... l2Je5 lo jugó por primera vez Fis­ san que las negras ya han reforzado su po­
cher, en 1967. Su oponente, el famoso ju­ sición al límite, y que si no d isponen de
gador yugoslavo G ligoric, prosiguió con medios para mejorarla, pueden realizar al­
12 'iYc2, a lo que Fischer respondió 12 ... gunas jugadas inútiles o, cuando menos,
g5 . Este avance del peón g desde luego inofensivas.
impresionó al mundo del ajedrez. Fischer En general, en la posición del diagra­
ganó aquella partida. A renglón seguido, ma, el esquema de las negras en el centro
1 1 ... l2Je5 despertó una gran popularidad. y flanco de rey es el mejor que pueden es­
El rasgo característico de la posición perar, y cualquier movimiento en ese sec­
del diagrama es el caballo negro de e5. tor debilitará su propia posición. Así, aun­
Toda la lucha, directa o indirectamente, que ... g6-g5 dificulta el avance f2-f4 y, por
evoluciona en torno a los esfuerzos de las tanto, sirve al propósito de mantener el
blancas por desalojado de su puesto, y de caballo en e5, debilita la defensa de las ca­
las negras por mantenerlo en él. La con­ sillas f5 y h5. En el flanco de dama las ne­
clusión de la teoría vigente es que ningún gras pueden mejorar su posición, y espe-
bando tiene ventaja. ran poder realizar el avance . . . b7-b5. En
En la práctica hay diez métodos de j ue­ este sentido, necesitan j ugar ... a7-a6, pero
go para las blancas, cinco de los cuales se entonces deberán tener en cuenta el avan­
emplean a menudo. Son: 1 2 iVc2, 1 2 ¡¡ a3, ce de las blancas a4-a5 . Las blancas po­
12 ¡¡e 1, 12 h3 y 12 ltJdb 1 . Mi base contie­ drán capturar al paso en b6, para impedir
ne 12 partidas con 12 h3, que amenaza con que las negras movilicen su mayoría de
expulsar el caballo con 1 3 f4. En todas peones en la zona. Aun así, por la razón
ellas las negras respondieron 12 ... g5. La que sea, las blancas no juegan a4-a5 , y si­
mejor forma de preparar f2-f4 podría ser gue siendo difícil para las negras ejecutar
1 2 l2Jdb1 , con lo que se impide la inmedia­ su plan con . . . b7-b5 . Las blancas tienen
ta ... g6-g5. Pero puesto que, tras la retira­ tres piezas cubriendo la casilla b5, de mo­
da a b l , el caballo necesita dos j ugadas do que las negras deben proteger esa casi-
L O S P R I N C I PIOS DE L A APERTURA 1 45

lla con otras tantas piezas, si quieren reali­ Por entonces, pensaba que 1 2 ... lZ:Jfg4 1 3
zar el avance ... b7-b5, sin perder material. h 3 tt::J xf2, sacrificando e l caballo, era exce­
Después de ... a7-a6 y ... M a8-b8, necesitan sivamente arriesgado. Por otro lado, des­
reforzar el punto b5 con otra unidad, que pués de 12 ... tt::J h 5, las blancas no pueden
podría ser, por ejemplo, con ... �c8-d7, pe­ g a n a r un p e ó n con 1 3 � x h 5 gxh5 1 4
ro en esta casilla el alfil bloquea la retirada 'iVxh5 ??, debido a 1 4 ... �g4, que caza la
del caballo de eS . Las negras deben per­ dama. Si las blancas juegan 1 4 tt::J f 1 , en lu­
manecer constantemente alerta sobre la gar de 1 4 'iVxh5, apenas consiguen nada
amenaza blanca f2-f4. Por otro lado, en d7 después de 14 ... h4. Un mejor plan es 1 3
el alfil obstruye la defensa de la dama de tt::J f 1 , una jugada antes. Esto deja el caba­
su peón d6, lo que podría ser un problema llo de h5 en posición incómoda, ya que
después de f2-f4 (expulsando al caballo) , después de 1 3 ... f5, las blancas pueden ju­
seguido de tt::J d2-c4. gar 1 4 �xh5 gxh5 1 5 lZ:Jg3. La impresión
Del análisis anterior podemos extraer es que 12 ... ltJ h5 es precipitada. En conse­
una conclusión: las negras esperan ser ata­ cuencia, elegí una jugada más natural:
cadas de forma directa. Al reaccionar a 12 a6 13 f4!?
...

ese ataque, pueden liberar la fuerza laten­


te en su flexible estructura. Por otra parte,
si las blancas optan por una estrategia de
"semiespera", las negras tendrán dificulta­
des para emplear esa fuerza.
12 � el
Esta j ugada h izo su presentación en
1 98 1 . Se trata de un típico movimiento
"de semiespera", que no plantea amena­
zas inmediatas a las negras. Desde e l , la
torre blanca le concede protección adicio­
nal al peón e4 y, a la larga, apoya la ruptu­
ra e4-e5. Además, la casilla f1 queda dis­
ponible para su momentánea ocupación
por parte de un alfil o un caballo. Sin em­ Un canto lanzado al agua crea miles de
bargo, al retirar la torre de la columna f, ondas. De repente, el juego se vuelve agu­
las blancas debilitan la defensa de f2. do. Cuando juego este sistema con negras,
Más tarde encontré 1 2 n e l en lnfor­ continuamente trato de buscar el mejor
mator. La información internacional viaja ataque posible para las blancas. En mis
más rápido que la nuestra. Me parece que análisis caseros de 12 l::t el, llegué a la con­
la jugada en cuestión no fue improvisada clusión de que 13 f4 era prematuro y, por
por Gheorghiu. Ambos bandos están bien tanto, no profundicé más allá en sus posi­
preparados. bles consecuencias.
La base tiene 35 partidas con 1 2 M e 1 . Uno o dos días después de j ugar esta
Las respuestas 1 2 ... g5, 1 2 ... tt::J h5 y 1 2 ... partida, la encontré publicada en el bole­
g6 se encuentran en 8 partidas cada una. tín, completa y con diagramas. El informe
Hay 7 partidas con 12 ... b6 y 12 ... �d7. decía: "el gran maestro rumano, que elige
1 46 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

esta arriesgada j ugada, debe haber subes­ sacrificio de caballo 1 4 . . . tt:J xe4. Estuve
timado el nivel del j ugador chino y será pensando en esta jugada durante quince
castigado por su error." minutos, pero por muchas líneas que cal­
Recuerdo claramente que G heorghiu culé, las blancas siempre tenían una de­
pensó durante mucho tiempo, antes de fensa efectiva. Por consiguiente, me olvidé
avanzar su peón f, lo que demuestra que de 14 ... tt:Jxe4, y comencé a pensar en 14
no fue una jugada precipitada. Probable­ ... c4 15 tt:Jxc4 Vlic7.
mente invirtió el tiempo en comprobar sus Al volver sobre la partida y comentarla
análisis previos a la partida. O puede ha­ para este libro, sometí la posición al análi­
ber querido dar la impresión de que la ju­ sis de mi ordenador. Entre las 36 jugadas
gada fue una improvisación ante el table­ reglamentarias de las ngras, le concede
ro. Desde luego, era posible. preferencia a 14 ... tt:J h6, una j ugada que
Realicé mi siguiente jugada sin la me­ entonces ni consideré. La lógica del orde­
nor indecisión. S abía que la torre blanca nador es muy simple: primero, hay que re­
estaba peor situada en el que en f1 para tirar el caballo a h6, luego llevar el otro ca­
defender el contraataque negro. ballo a g4, abriendo camino al alfil. Indica
Hasta hoy, en mi base sigue habiendo la variante 14 ... tt:Jh6 15 tt:Jc4 tt:Jfg4 16 e5
sólo una partida con 13 f4. Esto demuestra Vli h4 1 7 tt:J x d 6 Vlf x h 2 + 1 8 � fl Vli g3
que los jugadores y los teóricos tienen una 1 9 �g1, con tablas.
actitud negativa hacia la jugada, y están de Volvamos a esto. A 1 4 . . . ttJ h 6 , l a s
acuerdo con la forma en que respondí a blancas tienen 1 5 h3 ! Vlie7 ( l a jugada del
ese avance. ordenador) 16 I;t e2! (mi otra jugada, pa­
12 tt:Jeg4 13 �f3
..• rando el plan del ordenador, a base de
... tt:J h6-f5-d4) 16 ... tt:Jd7 17 tt:Jc4 � d4+ 1 8
�hl l:t b8 1 9 f5 (de nuevo, idea mía) 1 9 . . .
�g7 ! (después d e 1 9 ... �g7 2 0 �f4 tt:J e5
21 tt:Jxe5 dxe5 22 d6 'li'd7 23 �xh6 �xh6
24 fxg6 hxg6 25 � g4 f5 26 exf5 gxf5 27
'li'd5+ � h8 28 � h5 , las blancas tienen
una ventaj a decisiva) 20 � f4 tt:J e5 2 1
ttJ xe5 � xe5 2 2 'iV d 2 � xf4 2 3 'iV xf4 ,
cuando las blancas están ligeramente me­
JOr.
14 hS!
...

Esta jugada, que constituye una espe­


cie de "superprotección " , hace que las
bl ancas sientan el peso de l as d istintas
Cuando j ugué 1 3 . . . tt:J eg4, sencilla­ amenazas . H oy, al estudiar la posición
mente pensaba que las blancas no tenían una y otra vez (para m i propio placer),
modo alguno de resistir a las d i versas me parece increíble que las bl ancas no
amenazas de las negras. Después de que pudiesen encontrar una escapatoria a sus
las blancas replicasen 14 �f3 , mi primer dificultades. Para encontrar esta j ugada
pensamiento fue lanzar un ataque con el en el j uego práctico, bajo la presión de las
LOS P R I N C I P IOS DE LA APERTURA 1 47

emociones, las negras, al buscar una com­ En mis primeros comentarios a la par­
binación, necesitan intuición, cálculo y tida para lnformator, no analicé alternati­
lógica. Y, por encima de todo, necesitan vas a esta jugada. Dieciocho años más tar­
mantenerse en calma en este preciso ins­ de, no puedo recordar mis pensamientos
tante. de entonces, pero la j ugada me parecía
Las negras quieren llevar su alfil de obligada. Hoy en día, creo que habría que
casillas negras a d4, con j aque. A tal fin, estudiar 1 5 h3.
el caballo de f6 debe evacuar la diagonal,
pero este caballo cubre al de g4, y sin la
intervención de este último, el j aque del
a lfil no cond uci ría a n a d a . Por consi­
guiente, antes de que e l caballo de f6
pueda moverse, hay que concederle apo­
yo adicional al caballo de g4, y la única
forma de hacerlo es avanzando el peón h
a h5.
La jugada 14 ... h5 también tiene otra
clave: si el caballo de g4 es atacado con h2-
h3, las negras podrán sacrificarlo: el peón
h blanco toma el caballo, las negras reto­
man en g4 con su peón h, ganando un im­
portante tiempo al atacar el alfil de f3. Las Desde g4, el caballo negro ataca f2 y
n egras llevan entonces su d ama a h4, y h2. Si las negras logran dar un j aque en
prosiguen el avance del peón a g3, incre­ l a diagonal a7-g 1 , entonces, tanto si el
mentando el ataque. rey va a f1 como a h 1 , el caballo puede
Todo esto es lógico, pero es la lógica intervenir, con efectos decisivos. Por el
d e l a n á li s i s post-mortem. D urante l a momento, sin embargo, un j aque así es
partida estas cosas resultan confusas, difícil de realizar. El caballo de f6 tapona
porque están mezcladas con emociones y al alfil de casillas negras, y el peón de c5
cálculos. ¿Cómo me decidí por 1 4 ... h5? bloquea un eventual j aque de la dama
¿Fue cuestión de sensaciones, de cálculo negra en b6. Jugar d irectamente 1 5 . . .
o de lógica? No lo recuerdo exactamen­ l2J xe4 no e s bueno, porque después de
te, pero creo que comenzó por una cues­ 16 l2J cxe4 it d4+ 17 � h1 itf5 (o bien 17
tión de sensaciones, una especie de inspi­ ... f5 1 8 itxg4 hxg4 1 9 l2Jg5, y las blancas
ración, que me l legó en un instante. To­ ganan) 18 l:t e2 'iVh4 1 9 l:t a3 ! , las blancas
mé mi decisión, tras h aber calculado y tienen ventaj a decisiva. Tampoco sirve
analizado el movimiento fruto de la ins­ 15 . . . l2J xd5 ?, por 16 l2J xd5 itd4+ 17 �fl
piración. No creo, de todos modos, que 'iVh4 1 8 'iYe2.
l a inspiración fuese acciden tal . Lo veo Puesto que sacrificar el caballo no es
como una extensión de mi instinto posi­ bueno, la única forma que las negras tie­
cional, un salto adelante en mi compren­ nen para proseguir el ataque es 1 5 . . .

sión estratégica. l2J h7 ! , y ahora:


15 l2Jc4 (a) 1 6 hxg4? it d4+ 17 <it> fl 'iVh4 1 8
1 48 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

� e2 hxg4 1 9 � d3 gxf3 20 ltJ xf3 'i:V f2 (c2) 16 ... lt:J h6 (esto parece una igno­
2 1 � e2 'iV g3 22 'iV e 1 'i:V xe 1 23 J:l xe 1 miniosa retirada, pero la maniobra ... ltJ g4-
il. g7 , y l as n e gras están l i gerame n te h6-fS-d4 no es demasiado mala) 1 7 lt:J c4
mejor. ltJfS 1 8 lt:Jxd6 ! (después de 1 8 il.d2 dxeS
(b) 16 ltJ b3 c4 17 lt:Jd4 'iVb6 18 lt:Jce2 19 fxeS lt:Jd4 20 il.e4 ltJgS 21 il.b1 il.xh3 !
lt:Jgf6 19 aS 'iVa7 20 .l::t a4 il. d7 21 .l::t xc4 22 gxh3 lt:Jgf3+ 23 �g2 lt:J xe 1 + 24 il.xe1
� bS 22 � c7 ltJ xe4 23 il. e3 il. xe2 24 il,xeS 2S ltJ xeS � xeS , las negras tienen
�xe2 lt:Jef6 2S �f2 'iVb8, y las negras es­ una posición ganadora) 18 . . . lt:J xd6 1 9
tán mejor. exd6 il. d 4 + 20 c¡t> fl ll x e 1 + 2 1 'i:V x e 1
(e) La conclusión de las otras variantes 'i:Vxd6 22 lt:Je4 (22 'iVe8+ c¡t>g7) 22 ... 'iVc7 !
es que las blancas deben jugar 16 eS, blo­ 23 d6 (23 il. e3 il. fS ) 2 3 . . . 'iV b6 24 aS
queando el paso al alfil contrario de casi­ 'iVbS+ 2S 'i:Ve2 il.d7 (el final que resulta de
llas negras, y amenazando con tomar el 2S ... il.e6? 26 'i:VxbS axbS 27 lt:Jc3 ! es bue­
caballo a la jugada siguiente. Las negras no para las blancas) 26 lt:J c3 'i:Vxe2+ 27
tienen dos opciones: �xe2 1:. e8+ 28 �fl n e6 29 il.xb7 n xd6.
Básicamente, este final es igualado, aun­
que puede ser más fácil de jugar para las
negras.
En una palabra: las blancas deben con­
siderar 1S h3, cuando las negras sufren un
duro test. No sé qué pensaba Gheorghiu
de esta j ugada, durante la partida. Sólo
puedo imaginar que se vio sorprendido
por 14 ... hS , y que tenía la sensación de
que h2-h3xg4 no le reportaría nada bue­
no, puesto que tras la réplica ... hSxg4, su
flanco de rey resultaría vulnerable. Con la
apertura de la columna h, su rey estaría
sometido a un serio peligro, si las negras
(el) 16 ... 'i:Vh4? 17 lt:Jde4! (no 17 hxg4 conseguían dar jaque en la diagonal a7-gl.
hxg4 18 �e2 dxeS 19 il.c4 il.fS 20 lt:J f1 Por otro lado, seguramente pensaba que
exf4 2 1 �xf4 g3 , con ventaj a decisiva) 1S lt:Jc4 era apropiado para resistir el ata­
1 7 . . . dxeS 1 8 hxg4 hxg4 1 9 g3 'iVhS 20 que negro.
�g2 exf4 21 il.xf4 il.d4+ 22 lt:J f2 il.fS 23 Al descartar 1S h3, las blancas se guia­
'i:Vd2 (mejor que 23 'iVb3 ltJ gS 24 'i:Vxb7 ban por un razonable presentimiento. Sin
ltJ f3 + 2S il. xf3 gxf3 26 il. e3 � xe3 27 embargo, la posición del último diagrama
'i:V xa8+ � g7 28 � xe3 il. x e3 29 lt:J d 1 le parecía más peligrosa de lo que real­
il.d4+ 30 d6 'i:Vg4 3 1 � h2 'ti'hS+ 32 c¡t> g1 mente es. El carácter de la posición indica
'iVg4, con tablas) . Las blancas impiden que las negras tendrán dificultades para
... ltJ h7-gS-f3, y se disponen a cambiar to­ lanzar un ataque efectivo.
rres en la columna e. Las negras se ven 15 ... lt:Jx e4!
impotentes para salvar esta desesperada Al efectuar su última jugada, las blan­
situación. cas deben haber considerado la posibili-
LOS P R I N C I PIOS DE LA APERTURA 1 49

dad de este sacrificio. Ahora comienza � xf4, y de nuevo las negras tienen ventaja
una variante forzada. ganadora.
17 ... cxd4 18 ltJ e4 'iVh4 19 ltJ cxd6
De nuevo, la única defensa. Después
de 19 h3 �f5 20 lt:Jcxd6 �xe4 21 lt:Jxe4
� xe4 22 � xe4 l::t e8, las blancas están
perdidas. Por ejemplo: 23 iVe2? ! � xe4! , o
bien 23 hxg4 .ti xe4 24 �d2 hxg4, y las ne­
gras ganan.
19 .. 'iVxh2+ 20 �fl �f5 21 lt:Jxf5
.

No 21 lt:Jf2? lt:Jxf2 22 �xf2 'iVh4+ 23


�fl �d3+ 24 'iVxd3 � el ++.
21 ... gxf5?
¡ Qué lástima! D e todas las partidas
que he jugado, ésta es una de las pocas en
que he dej ado escapar una oportunidad
16 � xe4 táctica. Las negras debían haber jugado 21
La única defensa correcta. Después de ... n xe4 22 lt:Jh6+ �xh6 23 �xe4 : e8 24
16 tt:Jxe4 �d4+ 17 �e3 (17 �hl n xe4; o �f3 lt:Jg4 25 �xg4 hxg4, con posición ga­
bien 1 7 lt:J e3 �f5) 1 7 . . . lt:J xe3 1 8 lt:J xe3 nada. Esta línea no es complicada, así que
� f5 , las negras recuperan la pieza con ¿por qué no la jugué? La razón principal
ventaja. es que pensaba que podía ganar con 21 ...
16 ... �d4+ 17 l:t xd4 gxf5. Creo que mi cerebro me abandonó
Una jugada clave en el plan defensivo por un momento.
de las blancas, que estiman que con la 22 lt:Jf2 d3?
ventaja material de alfil y caballo por to­ Esta jugada, empujando el peón y en­
rre, podrán rechazar el ataque. tregándoselo a mi oponente, es peor aún
Después de 17 �fl ? ! lt:Jxh2+ 1 8 �e2 que la anterior. Si la jugada anterior con­
�f5, puede seguir: vertía una posición ganada en otra igual,
(a) 19 n xe8+ 'iVxe8+ 20 �e3 lt:Jg4 21 ésta convierte una posición igualada en
'iVd2 tt:J xe3 22 lt:Jxe3 'iVe7 23 lt:Jcdl l::t e8 otra perdida. Las negras debían haberse
24 l::t a3 (después de 24 aS �d7 25 n a3 aferrado a las tablas, con 22 . . . tt:J xf2 23
�b5+ 26 �f2 'iVh4+ 27 g3 'iVh2+ 28 �g2 �xf2 iVh4+ 24 �fl 'iVh1+ 25 �f2 iVxh4+.
h4 29 gxh4 'iVxf4+ 30 �g1 'iVxh4, las ne­ 23 iVxd3
gras tienen tres peones por el caballo, es Ahora todo ha terminado. Hagamos
decir, un material equivalente, y el caballo una jugada más, no importa cuál.
blanco sigue clavado. Está claro que las 23 ... h4 24 'J/kxf5??
blancas no podrán resistir mucho tiempo) Después de 24 �d2, las blancas ganan
24 ... b5 25 axb5 axb5 26 �fl b4 27 l::t b3 fácilmente.
'iVh4 28 �g1 iVxf4, con una posición ga­ (Ver diagrama 1 1 8.)
nada.
(b) 19 �e3 � xe4 20 lt:J xe4 �xe3 21 No hay que decir que la posición del
lt:J xe 3 lt:J g4 ! 22 � xg4 !l xe 4 ! 23 � f3 diagrama fue publicada por los organiza-
1 50 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

prestó u n a c o n s i d e r a b l e a y u d a en s u
conquista d e l Campeonato Mundial Fe­
menino.
1 e4 eS 2 t2Jf3 t2Jc6 3 d4 cxd4 4 t2J xd4 t2Jf6
5 t2J c3 d6 6 ii.g5 e6 7 'iVd2 a6 8 0-0-0 ii.d7
9 f4 ii.e7 10 t2Jf3 b5 11 ii.xf6 gxf6

dores d e l evento. Me sentí i n cómodo


cuando la vi. Sigo recordando que, tras mi
siguiente j ugada, G heorghiu se sentó,
aturdido, y no hizo nada durante un largo
rato. Si yo hubiese realizado la jugada co­
rrecta, en el movimiento 21 , le habría aho­
rrado su sufrimiento.
24 ... 'iVg1+ Al principio, yo solía responder a 1 e4
Las blancas se rindieron . con 1 . eS. Invertí un tiempo considera­
. .

ble estudiando la Defensa Dos Caballos.


También estudié la variante de la Pire
EL ENIGMA DE UNA CARNICERÍA EN que resulta de 1 e4 g6 2 d4 ii.g7 3 t2Jf3 d6
LA SICILIANA 4 t2Jc3 a6. Más tarde me pasé a la Varian­
te del Dragón. En cuanto al Ataque Rau­
Blancas: Qi Jingxuan zer, lo he investigado minuciosamente,
Negras: Liu Wenche tanto con blancas como con negras. Sin
Campeonato Abierto de China, 1982 embargo, sólo rara vez j uego la aguda y
Defensa Siciliana complej a variante que desemboca en la
posición del diagrama. Cuando necesito
Qi Jingxuan, gran maestro chino, nació j ugar a ganar, le planteo esta línea a mi
en Shanghai en 1 949. Se proclamó cam­ oponente. Implica un contraataque a la
peón nacional en dos ocasiones y tam­ posición del rey blanco enrocado. No hay
bién ha reperesentado numerosas veces muchos secretos en esta variante. S i la
a China, en competiciones asi áticas y uso demasiado a menudo, dej ará de dar
mundiales por equipos. Fue asistente del resultado. Pero esto no significa que la
entrenador nacional entre 1 986 y 1 993, variante sea un farol. Es cualquier cosa
durante cuyo período realizó una impor­ menos eso.
tante contribución al desarrollo del aje­ La posición del diagrama se vio, por
drez en China. E n 1 991 se convirtió en primera vez, en 1 954, en una partida en­
uno de los entrenadores de Xie Jun, y le tre N ezhmetdinov y Korchnoi. E n 1 955
LOS P R I N C I PIOS DE LA A P E RTU RA 1 51

d o s j ug a d o r e s d e p r i m e r a fi l a , P o l u ­ que podría afectar a la velocidad del con­


gaievsky y Geller, j ugaron sendas parti­ traataque.
d as con negras. Los resultados fueron: 13 f5
una derrota y unas tablas. Las negras ju­
garon la línea cinco veces en los años cin­
cuenta, pero sin anotarse ninguna victo­
ria. En los años sesenta las blancas gana­
ron 12 partidas y las negras 4. En los se­
tenta, la causa de las negras fue defendi­
da por Spassky , Timman y otros. D es­
pués de la 1 8.3 partida del match Fischer
- Spassky, la variante despertó el interés
del mundo del ajedrez.
En total, la posición d e l d i a grama
aparece 224 veces en la base, con 93 vic­
torias blancas, 75 tablas y 56 victorias ne­
gras. Estadísticamente, pues, las blancas
tienen un resultado claramente favora­ Aquí las blan cas tienen tres opcio­
ble. Pero los partidarios del lado blanco nes: 1 3 f5 (70 partidas) , 1 3 � d3 ( 1 5 ) y 13
no quieren detenerse ahí. Q u i eren en­ g3 (9) .
contrar métodos para conseguir una vic­ La teoría considera necesario 13 f5, en
toria en toda la línea. En ese sentido, las vista de las amenazas negras en el flanco
blancas han ensayado nueve planes dife­ de dama. La práctica demuestra que si las
rentes: 1 2 f5 (95 partidas), 1 2 <t>b1 (75 ) , blancas actúan con demasiada lentitud, las
1 2 �d3 (32), 1 2 g 3 (14), 1 2 'iV e 3 ( 4 ) , 1 2 negras se apoderan de la iniciativa, con un
l2J d4, 1 2 l2J e2, 1 2 g 4 y 1 2 I1 e l. De estas ataque al rey. El propio rey de las negras
cuatro últimas j ugadas, sólo hay una par­ sigue en el centro. Puede enrocar corto o
tida de cada una. largo (lo m ás probable, el primero) en
La Enciclopedia de Aperturas (tomo cualquier momento, pero también podría
B) y varios manuales de aperturas, reco­ permanecer allí.
nocen 1 2 f5 como la j ugada correcta. En Las negras no pueden responder a 1 3
tal caso, después de 1 2 . . . 'iVb6, la teoría f5 con 1 3 . . . e5, pues eso significaría entre­
considera 13 � b1 como lo más preciso. gar por completo la casilla d5. Por lo tan­
En general, por tanto, 12 �b1 'iVb6 13 f5 to, las blancas han elegido el blanco ade­
produce una insignificante transposición. cuado al que atacar. Sin embargo, como
Sin embargo, las negras podrían jugar algo cualquier jugada de peón, 13 f5 tiene ven­
distinto a 1 2 ... 'ifb6. taj as e i nconven ientes , puesto que las
12 �b1 'ifb6 blancas ya no podrán controlar e5 con un
En algunas partidas anteriores, las ne­ peón.
gras llevaron su dama a a5, pero la prácti­ 13 .S eS
...

ca demuestra que es más importante con­ La estadística muestra que 1 3 ... 0-0-0
trolar la diagonal a7-g1. Por otra parte, en se ha producido en 60 partidas, 13 ... !:t c8
a5 la dama cierra el paso a su peón a, lo en 5, 1 3 ... h5 en 4, y 1 3 ... b4 en 3. En otras
1 52 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

palabras, 1 3 ... l:I c8 se aparta del camino


normal.

ra proteger el caballo. El resultado es una


nueva jugada. La idea de avanzar el peón
g no es infrecuente en situaciones simila­
Esta j ugada se vio, por primera vez res, pero es la primera vez que se ha j uga­
en 1 970, cuando un comentarista le con­ do en la posición del diagrama.
cedió un gran signo de i n terrogació n . 15 g3 b4
L a partida concluyó así: 1 4 fxe6 fxe6 1 5 En una partida en la que no tenía que
'iVh6 ci;; f7? 1 6 � d3 �f8 1 7 'iV h 4 l2J b4? jugar a ganar, consideraría la j ugada nor­
18 e5 ! dxe5 19 l2J xe5+ fxe5 20 � hfl + mal 15 ... l2Je5. Después de 16 l2Jxe5 fxe5,
ci;; e8 2 1 � g6+ h xg6 22 'iV xh8 'iV c5 23 las negras no están mal, mientras que en
l2J e4, y las negras se rindieron. Sin em­ caso de 16 l2Jd4 b4 17 l2Jce2 l2Jc4, tendrían
bargo, en una partida entre Suetin y Lu­ una posición ganadora.
k i n , en 1 978, las negras j u garon 1 5 . . . 16 l2J e2 eS
l2J a5 (en lugar d e 1 5 . . . � f7 ? ) 1 6 'iV g7 Seguía sin ser demasiado tarde para j u­
l::t f8 1 7 'iV x h 7 !í x c 3 1 8 b x c3 e 5 1 9 gar 1 6 ... l2Je5. Sin embargo, 1 7 l2Jxe5 fxe5
'iVh5+ � f8 20 l2J d2 � e6 2 1 g3 'iVc5 22 sólo conduce a la igualdad.
� h3 � x h 3 23 'iV x h 3 'iV xc3 24 'iV e 6 E l propósito de 16 . . . e5 es controlar
'iVb4+ 2 5 � el 'iVa3+ 2 6 � b 1 'iVb4+ 27 las casillas d4 y f4, que a las blancas les
� c1 . Tablas. gustaría ocupar con sus caballos. Tam­
14 fxe6 fxe6 bién prepara . . . � d7-e6, para apoyar e l
(Ver diagrama 1 22.) ataque contra e l rey. El plan d e las negras
tiene, no obstante, sus inconvenientes.
Esta posición sólo se encuentra en dos Las casillas blancas están expuestas, y las
partidas de mi base. En ambos casos, las blancas tienen un alfil de casil las claras.
blancas continuaron con 1 5 'iVh6. Mi opo­ Si esta pieza se cambia por su homónima,
nente lo sabe, puesto que colecciona todos las negras quedarían con serias debilida­
los manuales teóricos. Sin embargo, tam­ des. Su otro alfil está encerrado y parece
bién sabe que en este tipo de posición, yo que sólo cumple funciones de peón. La
sacrifico a menudo la calidad en c3. Por lo única esperanza de las negras es apostar­
tanto, decide mantener su dama en d2, pa- lo todo a un ataque en el flanco de dama.
LOS P R I N C I P I OS D E LA APERTURA 1 53

Tal como lo veo, 1 6 . . . eS comporta un gradualmente, quedarían con la mejor


riesgo considerable. parte de una posición tablista.
17 �e6
•.•

Las negras no se dej an seducir por


. . .f6-fS , sino que concentran sus fuerzas
para atacar al rey blanco. Después de 17 .. .
fS 18 l2Jh4! f4 (18 ... �xh4 19 �xd6; 1 8 .. .
fxe4 1 9 �xe4) 19 l2JfS �xfS 20 exfS, ame­
nazando 21 gxf4 y 21 f6, las blancas tienen
ventaja decisiva.
18 n hn

17 �g2?!
Creo que esta j ugada es cuestionable.
Las blancas están siendo demasiado pru­
dentes. Se imaginan que las negras van a
j ugar .. .f6-fS, y consideran que su rey está
absolutamente seguro, porque creen que
a las negras les resultará muy difícil ata­
carlo. No tienen en cuenta el p l a n de /24

cambiar alfi l e s , aunque es d e m asiado


pronto para sugerir de qué modo podría Las blancas persisten en su estrategia.
llevarse a cabo este plan. Tal vez las blan­ Mejoran la posición de sus piezas, y sólo
cas debieran considerar 17 �h6, con vis­ después lanzarán un ataque. No pueden
tas a seguir con �h6-g7 o �fl -h3 , pero el ver de qué modo podrían romperse las de­
desplazamiento de la dama dej a débiles fensas de su rey. Creen que la intención de
las defensas de su flanco. Las blancas po­ las negras es jugar ... a6-aS-a4, seguido de
drían preparar �fl -h3 con 17 l2J egl, pe­ ... b4-b3 o ... a4-a3. Este plan supondría cin­
ro yo me sentiría incómodo al realizar co o seis jugadas.
una retirada así. Otra sugerencia es 1 7 18 l2Ja7!
.•.

l2J e l , p a r a reforzar l a defensa d e l rey Retirándose para mejor saltar. É sta es


blanco y abrir u n camino para el alfi l . la ruta más corta del caballo hacia c3. La
D espués de 17 . . . �g4 1 8 �e2 �xf3 1 9 maniobra ... l2Jc6-a7-bS-c3 no es habitual,
�xf3 l2J d4, las negras están atacando e l pero el sacrificio de pieza abrirá el refugio
alfil y el peón de c2, pero las blancas pue­ del rey blanco (una medida frecuente en
d e n c o n t i n u a r c o n 20 � h S + � d8 2 1 el XiangQi).
l2J b3 ! :C. xc2 22 'ifd3 :C. c7 23 l2J xd4 exd4 19 l2Jc1 l2Jb5!
24 �xd4 �xd4 2S 1: xd4 aS 26 :C. dS :C. eS Las negras consideran que las blancas
27 :C. hdl � e7. En tal caso, las blancas, no se permitirán tomar el peón de b4, e
1 54 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

modo que el caballo se apresura a cubrir UN DIÁLOGO ESTRATÉGICO


su jornada, amenazando 20 ... l2Jc3+, que
ganaría calidad, al no ser posible b2xc3 , Blancas: Liang Jinrong (China)
por ... b2xc3+, con ataque sobre la dama Negras: Eugenio Torre (Filipinas)
blanca. Shenzhen 1 992
20 'iVt2 Defensa India Antigua
No 20 'iVxb4, debido a 20 . . . � c4 ! 21
'iVb3 .l:t xc2! ! Liang Jinrong n ació en Guangzhou, en
1960. Recibió el título de gran maestro in­
ternacional en 1 980. Ha formado parte a
menudo del equipo chino, que participó
en competiciones asiáticas y campeonatos
m u n d i a l e s . Fue campeón n a c i o n a l en
1997.
Eugenio Torre n ació en M anila en
1 95 1 . G anó el campeonato n acional de
Filipinas en varias ocasiones, así como
m u c h o s t o r n e o s i n te rn ac i o n a l e s . E n
1 982 s e encontraba entre los ocho mejo­
res j ugadores del mundo. Es muy cono­
125 cido como el primer jugador asiático en
haber obtenido el título de gran maes­
Ahora 22 'iVxe6 permite 22 ... t2J a3+ 23 tro .
�al 'iVxb2++. Si 22 'iVxc2, entonces 22 ... 1 e4 d6 2 d4 tZJ f6 3 f3
t2J a3+, ganando la dama. En su lugar, la
dama se retira de la peligrosa posición,
proponiendo un cambio.
20 ... 'iVb7 21 tZJ h4 tZJ c3+ 22 bxc3 bxc3+
23 tZJ b3 'iVb4 24 'iVe3
O bien 24 �al ii.xb3 25 cxb3 c2, y las
negras ganan.
24 aS 2S lZJfS a4 26 ii.h3 ii.xfS 27 ii.xfS
.••

axb3 28 'iVel 'iVaS


Las blancas se rindieron.
Si 29 axb3 , e ntonces 29 . . . .l:t a8; si
29 cxb3, entonces 29 ... c2+, ganando.
Una victoria ciertamente importante
con la Defensa Siciliana. Sin embargo, en
cuanto a volver a jugar la variante, no lo Las blancas inician la partida con un
tengo tan claro. ¿Por qué dio resultado la clásico centro móvil de peones. Torre es
maniobra de penetración negra? ¿En qué un experto en la Defensa Pire, de modo
momento se equivocaron las blancas? que Liang Jinrong deliberadamente opta
¡Así es el ajedrez! por un método heterodoxo, ya en la terce-
LOS P R I N C I PIOS D E LA APE RTU RA 1 55

ra jugada. Entre las más de 1 8.000 partidas rán d5xc6, dej ando a las negras con una
con la Defensa Pire de mi base, 3 f3 sólo se estructura flexible de peones, que reto­
encuentra en 671 . marían hacia el centro con su peón b. To­
3 ... c6 rre decide cambiar peones de inmediato,
También esta j ugada es infrecuente. a fin de consolidar su centro y lanzar un
Las negras tratan de adaptarse a las cir­ rápido contraataque en el flanco de rey.
cunstancias cambiantes. La j ugada más Hay 9 partidas en las que las negras eligen
habitual es 3 . . . g6, que aparece en 200 la jugada textual.
partidas, mientras que 3 ... c6 sólo se halla 9 cxd5 l2J eS 10 � d2 l2J b6 11 l2J g3 g6
en 55. 12 il.e2 l2J g7 13 0-0 f5
4 c4
Este avance de peón es la jugada más
temática. Pone el acento sobre la restringi­
da posición de las negras, con sus peones e
y d en la sexta fila, es decir, que su "grado
de expansión" no es precisamente grande.
4 eS
•••

Torre sigue también un sendero teóri­


co. Opone el peón e al blanco de la misma
columna, lo que implica que f2-f3 no es,
necesariamente, una buena jugada.
5 l2J c3 il.e7 6 il.e3 0-0 7 l2Jge2
Sólo hay seis partidas con 6 ... 0-0. La
elección blanca es entre 7 �d2 (3 parti­
das), 7 l2Jge2 (2) y 7 d5 (1 ) .
É sta es la única partida con 1 O ... l2J b6.
7 ... l2Jbd7 8 d5 Desde la novena jugada, todos los movi­
En general, avanzar el peón a d5 es un mientos de las negras han sido para prepa­
derecho que las blancas pueden ejercer en rar ... f7-f5. Por fin realizan este avance en
el momento que lo deseen. Pero está claro la jugada 13. Los dos bandos evalúan este
que deben realizarlo, si quieren lograr al­ plan de distinto modo.
guna ventaj a de apertura. Liang Jinrong 14 exf5
cree que éste es el momento oportuno, y La mayoría de los jugadores serían re­
su dictamen es correcto. Hay 1 7 partidas ticentes a abandonar su formación central
con esta jugada (la explicación, como en de peones, pero Liang Jinrong es de aque­
otros casos, es que la posición resulta de llos que quieren "golpear primero". Pue­
diferentes órdenes de jugadas). de bloquear el peón f, de modo que acepta
8 cxd5
.•. el reto.
Esta jugada no es obligatoria. Las ne­ 14 ... gxf5
gras tienen otras opciones, como 8 ... a6. É sta es la forma normal de retomar.
Cuando el peón blanco se avanza a d5, el En esta posición, sin embargo, las negras
cambio ... c6xd5 es un derecho que las ne­ pueden considerar 14 . . . l2J xf5 15 l2J xf5
gras p u e d e n ej e rcer c u a n d o q u i e r a n , il.xf5 1 6 f4, con parecidas posibilidades a
puesto que las blancas difícilmente juga- la presente partida.
1 56 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

15 f4 lbd7?!
Esta retirada de caballo tiene una pe­
ga. Las negras deberían considerar 15 ...
e4, aunque parezca dudoso renunciar al
control de la casilla d4. También pueden
jugar 1 5 . . . � h4 16 fxe5 � xg3 17 hxg3
d x e 5 . La p o s i c i ó n es b u e n a p a r a l a s
blancas, pero las negras tienen más posi­
bilidades de las que obtienen con 1 5 . . .
lbd7.
16 fxe5
Es posible que las negras subestimasen
este sencillo cambio.
16 ... lbxe5 al alfil negro. La clave principal radica en
Ahora el peón de f5 ya no plantea nin­ que las blancas saben que las negras no po­
guna amenaza a las blancas. Desde este drán resistir el ataque en el flanco de rey.
momento en adelante, las blancas ataca­ 24 .:t f3 .t! e4 25 .t! afl
rán libremente al flanco de rey y las ne­ Concediéndole nuevo soporte al caba­
gras no tienen la menor oportunidad de llo . .t! f3-g3 es ahora una amenaza de pri­
contrajuego. mer orden.
17 �h6 lbg6 18 lb h5 25 ... 'iVf6 26 .: g3 g5
Un buen método de cambiar las piezas Esto es muy triste. Las negras no tie­
defensoras contrarias, una tras otra. nen pieza alguna que pueda defender el
18 ... lbxh5 19 �xh5 peón de g6, que sólo espera a ser captura­
También es posible capturar la torre. do.
Después de 1 9 �xf8 �g5 20 'ifd4 lbf6 2 1 27 lb h5 'iVd4+ 28 'iVxd4 .t! xd4
h4 lbxh4 22 �h6 �xh6 23 'ifxh4 �g7, las Las negras han forzado el cambio de
blancas están mejor. Sin embargo, el alfil damas, pero la partida debe estar perdida.
de casillas negras sigue siendo poderoso, y 29 n xg5+ <ii? f7 30 .t! g7+ <ii? f8 31 .:t e1 l:t. e4
con un peón por la calidad, las negras tie­ 32 .:t xe4 fxe4
nen razones para resistir.
Liang Jinrong se decide por una acción
sencilla, que prive al oponente de toda po­
sibilidad.
19 ... .:t eS 20 lb e2 � f6 21 lb f4 � g5
22 �xg5 'iVxg5 23 �xg6 hxg6
(Ver diagrama 1 28.)

Tengo que rendir aquí público tributo a


la habilidad de Liang Jinrong. E n sólo
un as cuantas j ugadas, ha cambiado tres
piezas menores y, pese a la reducción de
material, el caballo blanco es muy superior
LOS P R I N C I PIOS D E LA APE RTU RA 1 57

E l resultado d e l cambio es q u e las rre y su alfil no pueden incorporarse a


blancas han quedado con torre y caballo la lucha.
contra torre y alfil negros. Pero quedan 33 ll h7 aS 34 �12 �eS 35 g4 � a6 36 gS
pocos peones y las blancas tienen uno l:l b6 37 g6 ll xb2+ 38 �e3 (1-0).
de ventaj a . Por otra parte, el rey negro Tras haber realizado una jugada ofen­
está encerrado en la última fila, y su to- siva, las negras se rindieron.
1 58

LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

l perseguir nuestro obj etivo a centran sobre las partidas de los campeo­

A largo plazo de alcanzar la cum­


bre d e l aj e d rez, necesitamos
guiarnos por principios superiores, cien­
nes mundiales y otros grandes jugadores.
Creen que cuanto más estudien las parti­
das de jugadores famosos, tanto más me­
tíficos. Hay dos aspectos diferentes en la jorarán su capacidad ajedrecística. En rea­
tarea del e n t r e n a d o r : profu n d izar l a lidad, esto no tiene una base científica. Se
compre n s i ó n técnica d e l aj e d rez p o r trata de una falacia que reflej a la obsesión
parte de los estudiantes, y desarrollar por las celebridades.
sus cualidades competitivas. Como en­ Todos los métodos y recursos están in­
trenador principal del equipo femenino corporados a las partidas propias. Anali­
de China, en los últimos quince años, he zarlas es la forma correcta de elevar nues­
hecho todo cuanto he podido por ayudar tro nivel de juego. No quiero decir que no
a que cada jugador progresase en estos tengamos que aprender de los mej ores.
dos aspectos. El estudio del aj edrez es Quiero decir que aunque aprendamos de
acum ulativo, un proceso a largo plazo. ellos, tenemos que concentrarnos, en pri­
Para el j ugador individual, se trata de mer lugar y sobre todo, en nuestras pro­
una ocupación vitalicia. La tarea para pias partidas.
nuestros jugadores consiste no sólo en Hoy día rara vez se escucha a alguien
absorber de forma crítica el precioso le­ defendiendo la política de estudiar prime­
gado aj edrecístico del pasado, sino tam­ ro el final, aunque nadie afirme que el fi­
bién -lo q ue es más importante- en do­ nal carezca de importancia. Pero el debate
minar la teoría ajedrecística superior de entre la apertura y el medio j uego se resis­
la Escuela China. te a decaer. "La apertura es de la mayor
En muchos años de trabajo sistemático importancia"; "combine el estudio del me­
como entrenador, siempre he animado a dio juego con la apertura"; "si la apertura
mis estudiantes a que, por encima de todo, está bien jugada, todo irá bien", etc. Estos
analicen sus propias partidas y a estudiar son los lemas que, directa o indirectamen­
el medio j uego. No todos le conceden te, afirman que el estudio de las aperturas
prioridad al escrutinio de sus propias par­ debe situarse en primer lugar. Mucha gen­
tidas. La mayoría de los jugadores se con- te que reconoce la importancia y el valor
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I E NTO 1 59

de investigar el medio juego puede, en pri­ dores de China, una organización infor­
vado, pensar que es más práctico el estu­ mal, con recursos limitados. En China, en­
dio de la apertura. tre los deportes, el ajedrez está compren­
No podemos negar que hay muchas di­ dido en la tercera categoría.
ficultades teóricas y prácticas para estu­ El Comité de Cultura Física y Depor­
diar el medio juego. Carecemos de direc­ tes de la U RSS tiene un departamento
trices para nuestras investigaciones. Creo, de ajedrez, bajo la dirección de N. Kro­
sin embargo, que cualquiera que lea este g i u s , un gran m a e stro in ternacion a l ,
libro podrá seguir algunas pistas para un doctorado e n Psicología. L a Federación
plan de entrenamiento cuya prioridad es de Aj edrez de la U R S S es poderosa y
el medio juego. dispone de numerosos recursos. El equi­
El éxito de los j ugadores chinos en po nacional de ajedrez asume la respon­
torneos internacionales demuestra que sabilidad de entrenar a Maia Chiburda­
n uestro enfoque del entrenamiento de nidze. En la URSS, el ajedrez ocupa un
doble sentido es correcto. Pudo verse en lugar de privilegio entre los deportes.
1 991 , cuando Xie Jun se enfrentó a Maia Sus facilidades de entrenamiento son su­
Chiburdanidze y la derrotó en el match periores.
por el Campeonato Mundial Femenino.
Antes de examinar una partida represen­ (1 b) Soporte técnico de ambos bandos
tativa de aquel match, reproduciré nues­
tro programa de entrenamiento para el La historia del aj edrez en China es
encuentro. reciente. El aj edrez fue formalmente in­
c l u i d o en una categoría deportiva en
1 956. Los entrenadores soviéticos visita­
BOSQUEJO DE UN PLAN DE ron China e instituyeron clases de entre­
PREPARACIÓN PARA XIE JUN VS namiento aj edrecístico. Durante la Re­
CHIBURDANIDZE volución Cultural, el aj edrez fue supri­
mido como deporte. En la pasada déca­
(1 ) Premisas da el j uego se ha desarrollado muy rápi­
damente.
( 1 a) Sistema de organización y lide­ En la Unión Soviética el ajedrez tie­
razgo ne una larga historia. Antes de la Revo­
lución de Octubre de 1 91 7, los j ugadores
La Comisión Estatal de Cultura Físi­ rusos habían alcanzado el máximo nivel
ca y D eportes de China ha creado un mundial. D esde 1 948 hasta la actuali­
D epartamento para el aj edrez y otros dad, los j ugadores soviéticos han domi­
j uegos de tablero. El director del Depar­ nado la escena aj edrecística mundial. En
tamento es Chen Zude, un famoso j uga­ los pasados 40 años, en todos los mat­
dor de Go. El presidente de la Asocia­ ches por el Campeonato Mundial Feme­
ción China de Aj edrez es el aficionado n i n o , campeona y aspirante h an sido
Ma Guitian. siempre j ugadoras soviéticas. En todos
E l entrenamiento de Xie Jun queda los matches por ambos títulos mundia­
confiado al Equipo Nacional de Entrena- les, sólo uno (en 1 972) fue ganado por
1 60 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

un j ugador no soviético (Robert Fischer, mundo. El Club Central de Aj edrez dis­


de EEUU ) . pone de un almacén de datos accesible a
China está actualmente situada en e l sus j ugadores. En la U RSS el uso de da­
décimo lugar del mundo, e n fuerza ajedre­ tos informáticos para el estudio y entre­
cística global. Sin embargo, el equipo fe­ namiento de aj edrez se remonta a diez
menino de China está situado en tercer lu­ años atrás.
gar. El más alto Elo entre los j ugadores
masculinos es 2545, lo que significa el 94- ( l e) Comp a ración en tre Xie Jun y
102.0 lugar de la lista mundial. Maia Chiburdanidze
En fuerza general , la Unión Soviética
ocupa el primer puesto del mundo. Los Analizando las condiciones que a con­
primeros nueve nombres de la lista inter­ tinuación se indican y otra información
nacional son todos j ugadores soviéticos. técnica, puedo extraer algunas conclusio­
El rating del campeón mundial es 2800. nes básicas, como sigue:
Entre los primeros 32 hombres (es decir,
aquéllos por encima de 2600), veinte son Primera. Considerando su capacidad,
de las URSS. Xie 1 un se ha clasificado aspirante de ple­
Existe una considerable diferencia en no derecho al título mundial femenino.
condiciones de entrenamiento en ambos Segunda. En el momento actual, Xie
países, debido a los distintos recursos fi­ 1 un no es tan fuerte como Chiburdanidze.
nancieros y a la actitud pública hacia el Necesita trabajar duro y progresar. Debe­
ajedrez. ría concentrar sus esfuerzos en la técnica
El equipo soviético de entrenadores posicional y el medio j uego.
es extremadamente amplio y rico en ex­ Te r c e r a . C h i b u r d a n i d z e y a d ej ó
periencia. Su teoría se encuentra a un al­ atrás sus mejores tiempos, mientras que
to nivel. El equipo chino de entrenado­ Xie 1un está ganando en fuerza. Con
res es reducido y su experiencia limitada. una pequeña mejora en su nivel de j ue­
Su teoría aún no ha sufrido un test im­ go, es posible que Xie 1un gane el Cam­
portante. peonato.
Hay expertos soviéticos que recogen Cuarta. Teniendo en cuenta la capaci­
y estudian la información aj edrecística. dad y experiencia de Chiburdanidze, así
La URSS tiene cuatro tipos de revista como la de sus entrenadores soviéticos, la
profesional de aj edrez, con un público fuerza general del equipo soviético es su­
lector internacional. La publicación de perior a la nuestra. Por lo tanto, resultará
libros de aj edrez de alto nivel ocupa un muy difícil ganar el match. Xie 1un tiene
importante lugar en l a industria editorial que llevar a cabo una minuciosa prepara­
soviética. ción mental y en otras áreas.
Actualmente, en China no hay nadie Quinta. Xie 1un sólo tiene 20 años. Su
que lleve a cabo investigaciones sobre ambición debería orientarse hacia el futuro.
aj edrez y computadoras. E n l a U n i ó n Sexta. Xie 1un debería realizar el máxi­
Soviética h a y grupos de gente q u e traba­ mo esfuerzo para aprovechar esta oportu­
jan en este campo. El nivel de sus inves­ nidad que le brinda el presente.
tigaciones es tan alto como el mejor del
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I E NTO 1 61

(2) Objetivo y política estratégicos • Conservar la Defensa India de Rey


en el repertorio.
Objetivo: sumar ocho puntos y medio, • La D efe n s a B e n o n i es un arma
para ganar el match y el Campeonato del nueva para circunstancias particu­
Mundo. lares.
Política: liderazgo unificado; trabajo y • Ascender el nivel teórico de Xie
entrenamiento consistentes y asiduos para Jun. El estudio debería centrarse
alcanzar el objetivo. en la aplicación de teorías que ten­
gan en cuenta las partidas de Chi­
(3) Política de entrenamiento burdanidze. Se requieren solucio­
nes en diez áreas teóricas:
• Elevar el nivel competitivo. (a) Técnica y teoría de cómo incre­
• Considerar el medio j uego como mentar una ventaja.
punto focal. (b) Teoría defensiva: estrategia
• Coordinar las aperturas en armonía contra el peón de rey.
con el estilo y el carácter de Xie (e) Transición al medio j uego desde
Jun. una apertura de peón rey con blan­
• Previsión de acontecimientos ines­ cas.
perados. ( d ) Teoría detallada de la nueva
• Atender a l as cualidades de Xie apertura contra el peón dama.
Jun de receptividad y adaptabili­ (e) Estrategias clave de los sistemas
dad. I ndia de Rey y Benoni; oportunida­
• Aportar a Xie Jun entrenamiento des y condiciones para optar por es­
físico y psicológico. te tipo de apertura.
(f) Temas teóricos y medidas estra­
(4) Planificación y principios generales tégicas acerca del punto central de
la lucha.
• Mejora de las capacidades. El ra­ (g) I nculcar un sentido posicional
ting chino de Xie Jun debería subir muy desarrollado.
unos 20-30 puntos y mantenerse a (h) Experiencia histórica y carácter
un nivel en torno a 2480. de un match largo.
• El medio juego debe considerarse (i) Minucioso análisis de las cuali­
el área principal de la competición. dades, estrategia y factores psicoló­
Hay que prever esto en el stage de gicos de Chiburdanidze.
preparación. (j ) Teoría del análisis y estructura
• Estudio intensivo y específico de posicional.
las aperturas de peón rey. • Considerando la magnitud de la ta­
• Cambio d e repertorio contra e l rea de entrenamiento, el limitado
p e ó n d a m a : inclusión de nuevas tiempo disponible, así como facto­
aperturas que encajen en el estilo res de emplazamiento geográfico y
de Xie Jun. La nueva apertura sólo acontecimientos inesperados, Xie
será empleada en partidas caseras y Jun no participará en torneos inter­
de entrenamiento. nacionales antes del match por el
1 62 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

Campeonato Mundial, excepto el (5) Asignación de tareas y responsabi­


Torneo de Pekín de grandes maes­ lidades
tros.
• El ajedrez es el arte del pensamien­ • Partidas abiertas ( 1 e4 eS): Qi Jing­
to. El entrenamiento en ajedrez su­ xuan.
pone resolver problemas de conoci­ • Partidas semi abiertas (Xie J un con
miento y pensamiento humano. El blancas): Y e Jiangchuan.
aj edrez es t a m b i é n un d e porte • D efensa India de Rey: Y e Jiang­
competitivo, que requiere la com­ chuan.
prensión de principios de combate. • Otros sistemas de peón dama: Xu
El jugador debería estudiar filoso­ Jun.
fía, metodología del pensamiento y • Defensa Benoni: Liu Wenche.
estrategia competitiva. • Análisis post-mortem: el entrena­
• Para asegurar el progreso gradual dor responsable de la apertura ju­
del proyecto de entrenamiento, de­ gada por Xie Jun.
be haber buenas relaciones en el • Estudio de los cinco matches de
equipo de entrenadores: Chiburdanidze por el campeonato
( a) D ebe respetarse la autoridad mundial: Liu Wenche.
del líder. Deben someterse infor­ • Estudio de la estrategia y táctica de
mes frecuentes sobre el progreso Fischer contra Spassky ( incluido
al líder del instituto. Las importan­ análisis de las partidas): Liu Wen­
tes decisiones de política deben che.
consultarse antes al líder, e imple­ • Estudio independiente de Xie J un:
mentarse sólo tras haber sido au­ Liu Wenche.
torizadas. • Teorías, estrategias, planes de en­
(b) Habrá una división de respon­ trenamiento y disposiciones (inclui­
sabilidades y cooperación mutua da la coordinación de los entrena­
bajo una dirección unida. dores y su respectiva función): Liu
(e) El entrenador trabajará como Wenche.
asistente de Xie Jun. Las sugeren­
cias técnicas del entrenador se con­ Análisis post-mortem del juego de Xie
siderarán sugerencias, no órdenes. Jun
Xie Jun será quien aparezca en el
escenario para jugar el match. De­ En primer lugar, el equipo de entrena­
be prestarse especial atención al dores comenta la partida y, en la medida
pensamiento independiente y espí­ de lo posible, alcanza un acuerdo sobre
ritu creativo de Xie Jun. ella. Cuando surja un debate, Liu Wenche
( d) Debe procurarse mantener re­ pasará las distintas opiniones a Xie Jun,
laciones ideales entre Xie Jun y el dej ándole que ella tome su propia deci­
equipo nacional. sión. Para la fase de la apertura, el entre­
nador asignado a una determinada aper­
tura será el instructor básico de Xie Jun.
Debería preparar el tema minuciosamen-
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I ENTO 1 63

te (historia, desarrollo, estado actual de la sión para que Xie Jun estudie y aprenda la
teoría, nuevas opiniones, etc.). El entrena­ Defensa India de Rey.
dor es también responsable de instruir a Preparación de Xu Jun. Debería poner
Xie Jun en el medio j uego y final (sobre el énfasis en las defensas Nimzondia e In­
todo el primero). Es aceptable que si los dia de D ama. También debería preparar
entrenadores tienen diferentes opiniones sistemas defensivos contra la Apertura
sobre un tema determinado, lo comenten Réti y la Apertura Inglesa.
y debatan, pero deben evitar discutirlo de­ Preparación de Qi Jingxuan. La Aper­
l ante de Xie Jun. Su obj etivo debe ser tura Ruy López (con ambos colores) .
ahorrarle tiempo y aliviar su peso. También debería preparar la Apertura
Escocesa y el Giuoco Piano desde el lado
D irectrices para los entrenadores res­ negro.
ponsables de la preparación de Xie ]un Procedimiento post-mortem. Al co­
mienzo del post-mortem, Xie Jun resumi­
Al sugerirle aperturas a Xie J un, los rá la partida y describirá su impresión de
entrenad ores d e b e rían aportarle u n a la misma. Sus observaciones constituirán
clara introducción al pensamiento bási­ puntos de referencia para que los entrena­
co, características posicionales, sistemas dores comenten la partida. Al realizar és­
y variantes de apertura. Deberían indi­ tos sus comentarios, Xie Jun puede plan­
car el origen de los materiales de apertu­ tear las cuestiones que desee. El entrena­
ra, su fiabilidad, seguridad, factibilidad y dor debería responder de inmediato a la
probabilidad de éxito. También deberí­ cuestión de Xie Jun. Si no fuera posible, la
an explicar sus opiniones sobre la aper­ cuestión permanecerá abierta, pendiente
tura, etc. de una respuesta ulterior.
Una vez que los entrenadores hayan En sus comentarios post-mortem, los
preparado su material, el equipo de entre­ entrenadores deberían introducir los si­
nadores debería discutirlo primero entre guientes temas:
ellos. En caso de que haya diferencias de
opinión, Liu Wenche decidirá cómo pre­ • Evaluaciones de la Enciclopedia y
sentar las aperturas a Xie Jun. Debe con­ otras fuentes.
cedérsele prioridad a la opinión del entre­ • Material de lnformator y fuentes si­
nador especializado en el tema concreto. milares.
Liu Wenche actuará en calidad de super­ • El juego de Chiburdanidze.
visión. • La opinión personal del entrenador
Preparación de Ye Jiangchuan. D ebe (incluidas nuevas evaluaciones, ju­
concederle prioridad a los métodos de ata­ gadas e ideas).
que contra la Siciliana. También necesita
preparar refinamientos tácticos para otras Debe realizarse un análisis minucioso
aperturas semiabiertas, y para la Defensa de cada posición crítica del medio juego.
India de Rey. Cuando Xie Jun lo necesite, Conviene enfatizar tanto en el cálculo co­
debe estar preparado para pasarle sus ma­ mo en la planificación, a fin de mejorar la
teriales en cualquier momento. El torneo habilidad de proseguir el ataque y de am­
de grandes maestros será una buena oca- pliar la ventaja. Debe prestarse particular
1 64 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

atención al punto de inflexión de la parti­ Estudio de aperturas: nuevas apertu­


da, a fin de mejorar la capacidad de Xie ras, 160 horas; otros estudios de aperturas,
Jun para controlar la situación. 160 horas.
Teoría general: 48 horas o 6 días.
( 6) Calendario del entrenamiento Estudio de las partidas de Chiburda­
nidze y de las victorias de Fischer sobre
(6a) División en cuatro fases Spassky: 120 horas o 15 días.
Estudio personal de Xie 1 un: 240 horas
( 1 ) Período de consolidación (2 me­ o 30 días.
ses, marzo-abril). Debido a la presión, el Descanso: 30 días.
medio juego de Xie Jun es algo más dé­ Tiempo libre: 1 O días.
bil que en la época de la Olimpiada. Hay
varias medidas para recuperar y estabili­ ( 6c) Calendario de ocho meses
zar sus cualidades: jugar en el torneo de
grandes maestros de Pekín ; más ej erci­ 1-14 marzo. Preparación para el torneo
cio físico y mejor dieta; relajación; jugar de grandes maestros.
en el torneo femenino por equipos; estu­ 1 5-31 marzo. Participación en el tor­
d i o general y prep araci ón de n u e v a s neo de gran d e s m aestros, concentra­
aperturas. ción sobre análisis y evaluación posicio­
(2) P e ríodo de progreso (3 m e s e s , nal.
mayo-julio). Concentración e n l a técnica 1-12 abril. Repaso. Estudio de nuevas
de ampliar la ventaja en el medio juego; aperturas.
jugar en el match masculino de prepara­ 1 3 -28 abri l . Torneo F e m e n i n o p o r
ción; participar en un programa de en­ equipos. Nueva preparación d e aperturas
trenamiento femenino; partidas de en­ y práctica.
trenamiento bajo condiciones de match 29 abril - 5 mayo. Reajuste y estudio
simuladas. de nuevas aperturas.
· ( 3 ) P e r íodo de r e aj u s t e ( u n o s 40 6-21 mayo. Participación en el match
días, agosto y principios de s e p t i e m ­ masculino de preparación. N ue va prepa­
bre ) : estudio del p l a n p a r a el m atch y ración de aperturas y práctica en la explo­
estrategia competitiva; preparación es­ tación de nuevas ventajas.
pecífica. 22-30 mayo. Repaso. Continuación del
(4) Match por el Campeonato Mundial estudio de aperturas.
(máximo 48 días; mediados de septiembre 31 mayo - 15 junio. Partidas de entre­
- finales de octubre). namiento; preparación y práctica de nue­
vas aperturas; técnica de incrementar las
( 6b) Distribución del tiempo de entre­ ventajas.
namiento 1 7 -30 j unio. Reaj uste . Continuar la
preparación general.
Total: unos 190 días. 1 -27 julio. Partidas de entrenamiento
Preparación con matches de entrena­ en condiciones de match (1 6 partidas, 3 o
miento, partidas y post-mortems: 480 ho­ 4 semanales).
ras o 60 días. 28-3 1 julio. Reajustes menores.
LA TEO R ÍA D E L ENTRENAM I E NTO 1 65

1 -1 O agosto. Partidas de práctica. Aná­ ( 8 ) Grupo de entrenamiento, liderazgo


lisis de partidas. Estudio del plan para el y organización
match.
1 1-30 agosto. Preparación pre-match. La organización estará encabezada y
1 -1 O septiembre. Reajuste. coordinada por Chen Zude.
Med i ados septiembre - Finales oc­
tubre. M atch por el Campeonato Mun­ (Firmado): Liu Wenche
dial. Entrenador general del equipo nacio­
nal de entrenamiento.
( 6d) Programa diario de entrenamien-
to Blancas: Maia Chiburdanidze (Georgia)
Negras: Xie Jun (China)
6.30 Hora de levantarse. Manila, 12 octubre 1991
6.45-7 . 1 5 Ej ercicios matinales: cami- Campeonato Mundial Femenino ( 8.3 par­
nar-jogging (5 minutos)-caminar. tida)
7 .30:.8.00 Desayuno. Apertura Ruy López
8.30- 1 1 .30 Entrenamiento de habilidad
(partida de entrenamiento h asta las He perdido la cuenta de las veces en que
10.30). he reproducido las quince partidas del
1 1 .30-12.00 Descanso. match por el título entre Xie Jun y Chi­
12.00-12.30 Comida. burdanidze. He visto esas partidas en el
12.45-14.00 Descanso de mediodía. momento en que se jugaron. Después del
14.30-1 7.30 Entrenamiento técnico. match las estudié para escribir mi informe.
17.30-1 8.00 Descanso. Al enseñar ajedrez, al escribir artículos o
1 8.00-18-30 Cena. al preparar para la Olimpiada, he vuelto a
18.30-1 9.30 Descanso (caminar). reproducir esas mismas partidas una y
1 9.35-21 .35 Entrenamiento técnico. otra vez. A fin de comentar en detalle la
22.15 Hora de acostarse. octava partida, he vuelto a reproducir las
quince. Cada una de ellas me parece digna
(7) Ayudas y recursos financieros para de comentar, y es una pena que en este li­
el entrenamiento científico bro no pueda incluirlas todas. Sólo puedo
elegir una para representar a las demás.
El Sr. Campomanes, Presidente de la Esto no significa que esta partida sea la
FIDE, aportará materiales informáticos mejor de las quince: todas ellas debieran
de ajedrez para el equipo chino. Por esta ser consideradas en conjunto.
razón, necesitamos comprar un ordena­ Hay una época que se acerca a su fin:
dor, por unos 2.000 yuan. el período de la dominación soviética en el
A fin de proveer a Xie 1 un la adecuada ajedrez femenino ha llegado a su término.
preparación para el Campeonato Mun­ Comienza una nueva era: las jugadoras
dial, su proceso de entrenamiento y su chinas empiezan a tener un papel decisivo
puesta a punto física, necesitamos un fon­ en el mundo del ajedrez. Sin embargo, no
do especial de unos 10.000 yuan. trato de dar un informe comprensible del
m_atch . Porque una crónica verdadera-
1 66 LA ESCU E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

mente objetiva del mismo sólo puede apa­ jugó un par de partidas con 1 tt:Jf3. En un
recer cincuenta años más tarde. Todos los torneo de 1 982 j ugó la apertura de peón
comentarios están sujetos a factores per­ dama en cuatro partidas, pero tres años
sonales, incluso sentimientos nacionalistas más tarde, abría invariablemente con 1 e4.
y limitaciones históricas, que afectan a su Desde 1 986 en adelante, j ugó tanto 1 e4
objetividad. como 1 d4. Tras perder el match con Xie
Después de la séptima partida, Xie J un Jun, en 1991, en la mayoría de las ocasio­
iba perdiendo por un punto. Ganó la par­ nes abrió de peón dama. Recientemente,
tida siguiente, y ese resultó ser el punto de la ha jugado casi siempre.
inflexión en el match . La gente tiende a En sus cinco primeras partidas con
estar interesada en el punto de inflexión, y blancas del presente match, Chiburdanid­
yo no soy una excepción a esa tendencia. ze abrió con peón de rey. Sólo cuando va
Tal vez por eso, elegí comentar la presen­ por detrás en el marcador, se pasa al peón
te partida. dama en dos partidas, pero entonces ya es
l e4 demasiado tarde. El resultado de esas cin­
En una partida de alto nivel, la elec­ co primeras partidas es una ganada, una
ción de la primera jugada es un tema es­ perdida y tres tablas. Su puntuación glo­
tratégico muy importante. Aunque creo bal, hasta 1 998, es muy diferente. De 492
que Chiburdanidze se preparó muy mal partidas con blancas, ganó 1 95 y perdió 69,
para este match , estoy seguro de que el con 228 tablas. En otras palabras, de cada
equipo ruso habrá examinado cuidadosa­ siete partidas con blancas, Chiburdanidze
mente la Apertura Ruy López de Xie Jun. puede esperar anotarse tres victorias, tres
La esencia de la Ruy López es transfor­ tablas y una sola derrota.
mar una partida abierta en una posición El contraste es revelador: Chiburda­
cerrada, en la que las blancas esperan dis­ nidze no dominó, con blancas, el match
frutar de una prolongada iniciativa. Una con Xie Jun. É sta, naturalmente, es una
formación cerrada requiere conocimien­ de las razones por las que perdió el match.
tos posicionales y experiencia, y en este Por supuesto, una derrota no puede acha­
aspecto Chiburdanidze cree que es mejor carse únicamente a la apertura. La clave
que su joven oponente . No tiene dudas es el medio juego.
acerca del desenlace del match (basándo­ 1 eS 2 tt:J f3 tt:J c6 3 � b5 a6 4 � a4 tt:J f6
...

se en el Torneo de Candidatas y en el 5 0-0


match entre Xie Jun y Maric). Creo que Este enroque tiene una historia de va­
busca producir un efecto: no sólo quiere rios siglos. Nadie lo omite. Sin embargo,
vencer a Xie Jun ( ¡ lo que no debería ser no debería considerarse la única opción de
un problema ! ) , sino hacerlo con la Ruy las blancas. Dado que, en dos partidas del
López, una apertura en la que Xie Jun es match, Chiburdanidze eligió una estrate­
fuerte. De esta forma, Chiburdanidze de­ gia basada en 8 d3, creo que podría haber
mostrará su supremacía: ¡quiere derrotar jugado 5 d3, en lugar de 5 0-0. Con este or­
a su rival de forma categórica! den de jugadas, las blancas evitan la Va­
Chiburdanidze se creó su reputación riante Abierta (5 ... tt:Jxe4). ¿La Variante
elJlpleando la apertura de peón rey. Antes Abierta? ¡ Oh , Chiburd anidze sabe que
de 1981 casi siempre abría con 1 e4, y sólo Xie Jun no la jugará!
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAMI ENTO 1 67

En la final del Campeonato del Mun­ cío de peón de Marshall? La respuesta es


do, celebrado en Las Vegas en agosto de no. Tomemos, por ej emplo, el caso de
1 999, el jugador armenio Akopian eligió 5 A n a n d (segundo j ugador de más alto
d3 en la quinta partida contra J alifman. El o). El gran maestro indio nunca evita el
Eso llevó a la misma posición, después de Marshall. Desde 1992, ha jugado con blan­
1 3 j ugadas, que en la partida entre Chi­ cas contra Kamsky, Short, Adams, Jalif­
burdanidze y Xie Jun. man, Topalov e Ivanchuk, todos ellos en­
Al mencionar esto, mi propósito no es tre los mejores del mundo. De 11 partidas
enseñarle a las jóvenes jugadores que 5 d3 en las que se produjo el Marshall, Anand
es la forma correcta de luchar contra la ganó 3 e hizo tablas las 8 restantes. La pro­
Variante Abierta, porque la V ariante porción de victorias puede que no sea ele­
Abierta no es algo que haya que temer. Si vada, pero las negras no ganaron ninguna
se prepara bien contra ella, ¡puede demo­ partida. No creo que Anand tenga ningún
lerla! Sin embargo, si le falta ánimo para arma secreta para combatir el gambito.
entrar al trapo, o necesita una alternativa, Por lo que sé, no invierte demasiado tiem­
puede j ugar 5 d3. po en estudiar la variante, porque no se
5 ... il.e7 6 � el b5 7 §l.b3 0-0 8 d3 juega con demasiada frecuencia. Es cierto
que si las blancas eligen el mejor antídoto,
las negras no tienen virtualmente posibili­
dad alguna de ganar.
En segundo lugar, conozco a Xie Jun
desde h ace más de veinte años. Desde
1 986 forma parte del equipo nacional chi­
no. En tanto que entrenador principal de
ese equipo, no me consta que haya reali­
zado demasiadas investigaciones sobre el
sacrificio de peón del Marshall. La base de
datos de mi ordenador contiene 240 parti­
das de Xie Jun, con negras, desde que re­
presentó a China en la Olimpiada de 1 988.
Sólo en una de estas partidas se planteó
En la séptima j ugada, Xie Jun enroca un Marshall, en el torneo de Candidatas
corto. El efecto de esta jugada sobre Chi­ de 1 990. La oponente de Xie Jun era la ju­
burdanidze es algo que sólo su propio cír­ gadora checa E. Richtrova, última clasifi­
culo puede conocer. Según un comentaris­ cada, quien seguramente no lamentó que
ta, la razón de 8 d3 es evitar el Ataque la partida fuese tablas. ¿Tienen las jugado­
Marshall. Si Chiburdanidze hubiese juga­ ras extranjeras miedo de que Xie Jun jue­
do 8 c3, Xie Jun habría replicado 8 ... d5. gue un Marshall? ¿Quién sabe? Si pudiese
Estas nociones son ampliamente conoci­ invertirse el reloj y permitir que Chibur­
das, pero quisiera añadir algo al respecto. danidze jugase 8 c3 y descubrir así las in­
En primer lugar, ¿es fuerte el Ataque tenciones de su oponente, no creo que Xie
Marshall? ¿Necesita un j ugador de alto ni­ Jun le concediese una oportunidad de ga­
vel, que juega peón rey, impedir el sacrifi- nar.
1 68 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E DR EZ

En tercer lugar, algunos jugadores son Marshall? La teoría considera que des­
reticentes a realizar sus "deberes". No les pués de 1 1 ttJ bd2, las blancas no tienen
gusta estudiar las largas y forzadas varian­ una ventaja real.
tes del Marshall, que se extienden más allá
de la j ugada veinte, sobre todo porque
pueden pasarse todo un año sin encontrar
a un rival que les plantee la variante. Lo
que quiero decir es que si las negras jue­
gan 7 ... 0-0, y las blancas responden 8 a4 u
8 d3, no por eso deberían concluir que las
negras se han anotado una victoria psico­
lógica o moral. Muchos jugadores con ex­
tensos conocimientos de aperturas espe­
ran que su rival de turno juegue 7 ... 0-0,

permitiéndole a las blancas iniciar un ata­


que al flanco de dama, con 8 a4, mientras
que en caso de 7 ... d6 8 a4, la teoría de­
muestra que las blancas no logran ventaja 11 ... !:t eS
alguna. En cuanto a 8 d3, la jugada es un En este punto hay una amplia elección.
producto del moderno pensamiento estra­ Además de 1 1 . . . l::t e8 (280 partidas) , las
tégico, no una muestra de timidez o con­ negras tienen 1 1 ... t2J c6 (224), 1 1 ... V/iic7
servadurismo. Compárese la variante 1 e4 ( 1 1 0), 1 1 ... t2J d7 (53), 1 1 ... j;,b7 ( 18), y 1 1
e5 2 t2Jf3 t2Jc6 3 j;,c4 t2Jf6 4 d3 j;,e7 5 c3 0-0 ... h6 ( 1 1 ) . En la Olimpiada de 1 996, con
6 0-0 d6 7 h3 tiJaS 8 j;,b5 a6 9 j;,a4 b5 10 negras contra J. Polgár, Ye Jiangchuan ju­
j;,c2 c5 11 t2Jbd2. La apertura es casi idén­ gó 1 1 ... t2Jc6 12 tiJfl h6 13 a4 j;,e6 1 4 t2Je3
tica a la cuarta y octava partidas entre l::t c8!
Chiburdanidze y Xie Jun. La diferencia es 12 ttJ n ttJ c6
sólo que se llega a esta posición mediante La retirada del caballo negro se pro­
un rodeo. El propósito es alcanzar una de­ duce en 29 partidas, bastante menos que
terminada estructura posicional. la variante principal, 12 ... j;,f8 (1 03 parti­
En años recientes, Xie J un ha optado das), y que 12 ... h6 (93). Sin embargo, es­
por 7 ... d6, en lugar de su familiar 7 ... 0-0. to no significa que 12 ... t2J c6 tenga nada
Normalmente, no se le presta atención al malo. Teniendo en cuenta que el plan de
cambio. ¿Es superficial? ¿Es que renuncia las blancas es, en esencia, poco ambicio­
al Ataque Marshall? Puede haber muchas so, las numerosas alternativas de las ne­
razones sutiles. No tengo derecho a conje­ gras pueden no tener especial significa­
turar sobre sus intenciones. La práctica le ción, sino deberse a un distinto orden de
dará una respuesta a los lectores. jugadas.
8 d6 9 c3 tiJaS 10 j;,c2 eS 11 t2Jbd2
... 13 h3
Esta posición aparece en 647 partidas Esta jugada ya se había producido en
(hasta finales de 1 998), lo que representa la cuarta partida del match. La base con­
un alto índice. ¿Acaso todos estos j uga­ tiene 46 partidas con esta posición.
dores con blancas trataban de evitar el Hasta ahora, ambas jugadoras sólo han
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I ENTO 1 69

invertido uno o dos minutos en sus juga­ bargo, el plan aún no se ha visto en la
das. Para la siguiente, Xie Jun se sumió en práctica.
profunda reflexión. No sabe qué tiene su Tanto 14 ... �f8 como 14 ... h6 tienen
oponente escondido en la manga. De mo­ sus partidarios. Mi opinión es que 1 4 . . .
do que decide desviarse de la otra partida, �f8 e s más natural.
eligiendo una jugada que rara vez se ha 15 l2Jf5
visto. En la práctica se han jugado 15 tt:Jf5, 1 5
13 ... �b7 d4, 15 �g5 y 1 5 tt:Jh2. Ninguna d e ellas les
ofrece gran cosa a las blancas. La posición
es básicamente estática. Cada jugador rea­
liza preparaciones, maniobras dentro de
sus propias líneas y espera a que el opo­
nente se comprometa. Me parece que 15
tt:Jf5. es lo mejor.
15 . tt:Je7
..

Si las negras aspiran a conseguir venta­


ja, deberían considerar 1 5 ... d5 16 �g5 d4,
cuando tendrían una prometedora ventaja
espaci a l , y las blancas no disponen de
amenazas reales en el flanco de rey. Sin
embargo, si las blancas pueden atacar so­
bre la columna f (con f2-f4, en plan India
U na vez más, algunas estadísticas: las de Rey), la situación será diferente. Hay 4
negras han jugado 1 3 ... �f8 en 28 parti- partidas con 15 ... tt:Je7.
das, 1 3 ... h6 ( 18), y 1 3 ... VJ!/c7 (8), pero 1 3
... �b7 sólo aparece e n 5 partidas.
¿Por qué la mayoría de los jugadores
evitan 1 3 ... �b7? La partida J. Polgár ­
Y e Jiangchuan mencionada aporta la res­
puesta: no es el momento adecuado para
decidir dónde situar el alfil. En el futuro
Xie J un no desarrollará su alfil por b7 (o
ni siquiera j ugará 1 2 . . . l2J c6), cuando el
plan de las blancas no se ha revelado. Pero
no estoy diciendo que la teoría haya deci­
dido qué jugada es mejor. Se trata de una
cuestión de ideas personales y estilo del 133

jugador.
14 l2Jg3 �f8 16 tt:Jxe7+
Un programa de ordenador, más fuer­ El caballo ha recorrido un millar de ki­
te que Deeper Blue, podría escoger 14 . .. lómetros en cinco jugadas, tt:Jb1 -d2-f1-g3-
Vlii c7 . El propósito es realizar el a vanee f5-e7. El caballo negro, por su parte, ha ju­
... d6-d5 en el momento oportuno. Sin em- gado cuatro veces: tt:Jb8-c6-a5-c6-e7. Tales
1 70 LA ESCUELA C H I N A DE AJ E D R EZ

maniobras obedecen a fines estratégicos. Esta jugada parece normal, pero ocul­
Al jugar 15 lt:Jf5, las blancas están sondean­ ta el plan de Xie Jun. Se anticipa correcta­
do las intenciones de las negras: ¿pensa­ mente a la clavada que sigue, que se con­
ban realizar el avance . . . d6-d5? En lugar testará eficazmente con ... h7-h6.
de ello, las negras propusieron el cambio. 18 Ji.gS
Las blancas pueden jugar ahora 16 lt:Jg3, Xie J un c o m e n t a a s í e s t a j ug a d a :
puesto que el caballo negro no tiene nada " Puesto que las blancas n o han logrado
mejor que regresar a c6. La base de datos ventaja de apertura, les resulta difícil en­
contiene dos partidas con 1 6 lLJ xe7 + y contrar aquí un plan de juego." Una línea
otras dos con 1 6 lt:J3h4. que satisface los requerimientos de la po­
16 ... .ii xe7 sición es 1 8 Ji b3 'VJ/ic7 1 9 Ji g5 .ii e7 20
Xie Jun invirtió un tiempo considera­ VJ/ie2 h6 21 Jih4, y aunque no puede decir­
ble en esta jugada, preguntándose si debía se que las blancas tengan ventaja, sí les re­
retomar de dama o de alfil. Más tarde dijo sulta fácil encontrar jugadas.
"en teoría, debería haber j ugado 1 6 . . . 18 ... h6
VJ/ixe7, y luego 1 7 ... VJ/ic7, porque d e esta
forma podía haberme ahorrado un tiem­
po". Sin embargo, ya me he referido a la
naturaleza cerrada de la posición. En posi­
ciones de este tipo ahorrar un tiempo pue­
de tener escasa significación. La clave es la
combinación de estrategia, espacio y es­
tructura. En otra partida también se jugó
16 ... .1i,xe7.
17 a4
¿Para qué sirve esta jugada? Tal vez
las blancas se encuentran también en un
dilema. Tal vez no pueden ver jugadas úti­
les, de modo que optan por realizar una
neutral y esperan a tener ocasión de efec­ ¿ Qué deben hacer las blancas con su
tuar una buena. alfil de g5? Después de 1 9 .ii xf6 'VJ/ixf6, las
A Chiburdanidze parece faltarte una blancas están ligeramente peor. S i 1 9
comprensión profunda de la posición. En Jid2, las negras son las primeras en avan­
este tipo de partida, es posible que d3-d4 zar en el centro, con 1 9 . . . d5. Chiburda­
no le garantice a las blancas la ventaj a, nidze retira el alfil a h4 por inercia. Esto
desde luego no tendrán ventaja si no reali­ permite a las negras cambiar su alfil de ca­
zan esta jugada en el momento apropiado. sillas oscuras, cuando su otro alfil es clara­
Ese momento era ahora. Por ej emplo: mente superior al blanco.
17 d4 cxd4 18 cxd4 exd4 19 lLJ xd4 la eS ¡Se diría que la retirada 17 ... Jif8 fue
20 Jif4 d5 21 eS .ii b4 22 � e2! lt:Je4 23 lt:Jf5, una jugada inteligente y efectiva!
y el caballo llegará a d6. Las blancas están 19 Jih4
ligeramente mejor. Algunos maestros extranjeros califican
17 ... Ji.f8 esta jugada con un signo de interrogación,
LA TEO R ÍA DEL E NT R E NAM I E NTO 1 71

pero no creo que las blancas dispongan de guiente, tienen en esta posición una venta­
ninguna jugada buena. ja definida.
19 ... ii. e7 23 .: ed1 'iYc5
Sencillo y claro. Con 17 ... ii.f8 las ne­ U n método claro y sencillo es 23 . . .
gras indujeron a las blancas a clavar el ca­ .: ad8 2 4 Ji.g3 l:. xd 1 + 2 5 Il xd1 ii.c5 26
ballo. Luego 1 8 ... h6 provocó la retirada a axb5 axb5, y la ventaja negra es segura.
h4, después de lo cual el alfil de casillas 24 lt:Jh2?
negras regresa a e7 ¡para ser finalmente Las alternativas 24 ii.g3 ii.d6 25 lt:Jh4
cambiado ! Estas pocas jugadas demues­ 'iYc6 26 lt:Jf5 ii.c5 y 24 axb5 axb5 25 � xa8
tran que Xie Jun tenía la mente más fría l::t xa8 26 ii.g3 ii.d6 son ambas favorables
que Chiburdanidze. a las negras. En cualquier caso, serían pre­
20 d4 feribles a la redundante 24 lt:Jh2.
Las blancas eligen un mal momento 24 ... b4 25 cxb4 'it'xb4
para efectuar este avance. Las negras po­
drían haber abierto ahora la posición en
su favor, puesto que su formación es me­
jor que la blanca. La línea correcta era 20
axb5 axb5 21 l:. xa8 'iYxa8 (esto es posible,
porque con su jugada 19 las negras refor­
zaron el caballo de f6) , y si las blancas
quieren tablas, pueden jugar 22 'iYal . Si,
en cambio, 21 ... ii.xa8, las blancas rápida­
mente ocupan la columna abierta con su
dama, equilibrando las posibilidades.
20 'iYc7
.•.

Un error posicional. Las negras debe­


rían j ugar senci l l amente 20 . . . exd4 2 1
cxd4 c4, cuando están ligeramente mejor. Aprovechando la oportunidad que le
21 dxe5 brinda la inútil jugada de su oponente, Xie
Esto es increíble. La posición no re­ Jun emprende una rápida acción en el
quiere pensar demasiado. No hay duda de flanco de dama, rompiendo en el sector en
que, después de 21 d5, las blancas están un que tiene ventaja. A partir de ahora, pon­
poco mejor. Tras 21 ... c4 22 'iYd2, las ne­ drá cerco al peón blanco sobre la columna
gras comprenderán que 20 ... 'iYc7 fue un semiabierta b, fijado por el peón negro de
error. c4.
Las blancas, por el contrario, abren la 26 l2l f3 l2l h5
columna central . D espués de eso, sólo Xie Jun dice que esto es forzado, ¡pero
pueden esperar y ver qué emprenderán yo no estoy seguro de que fuese una juga­
las negras. da planeada !
21 ... dxe5 22 'iYe2 c4! 27 li, xe7 'iYxe7
Directo y preciso. Los tres peones ne­ Parece que era innecesario ofrecer el
gros en el flanco de dama son muy supe­ sacrificio del peón c. Después de la simple
riores a los blancos. Las negras, por consi- 27 ... l::t xe7 28 'it'd2 aS, o de 28 lt.Jd2 lt.Jf4
1 72 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

29 'ik'xc4 'i;Vxb2 30 � ab1 'ik'c3 ! , las negras Un buen puesto para la dama. Con es­
tienen una clara ventaja. ta jugada la dama protege su peón de c4 y
ataca el de h3. Si 28 ... l2J f6, entonces 29
c¡i;;> h 2 'ik'e6 traspone, pero las blancas tam­
bién pueden jugar 29 'iVxc4 1:1 ac8 30 'ik'e2
'ik'b4 31 .i.d3 l2Jxe4 32 n e 1 ! l2Jc5 33 .i.f5
.i.xf3 34 'iVxf3 1::t edS 35 iVa3 ! 'i;Vxa3 36
l:. xa3, cuando las negras no tienen venta­
ja. Una tercera posibilidad, 2S ... 1::t acS 29
l2Jd2, conduce a una compleja batalla.
29 c¡i;;> b2
En caso de 29 l2J h4 g6 30 �g2 � ab8
31 n ab1 .i.c6, la posición blanca es peor
que en la partida.
29 ... l2Jf6 30 � a3!
Una buena jugada, que debería soste­
28 g3 ner la posición.
Chiburdanidze parece intimidada por 30 ... aS
el peón de c4. No consigue captar las con­ Con este avance las negras restringen
secuencias de su captura, y opta por el jue­ la acción del alfil blanco, e incrementan la
go restrictivo. Después de 2S 'ik'xc4, vea­ del suyo.
mos qué pueden j ugar las negras: 2S . . .
1:[ ecS 2 9 'ik'e2 (29 'ik'b3 1::t abS) 2 9 . . . l2Jf4
30 'iYd2 l::t c4 3 1 b3 l::t c3 ! 32 l2Je1 (32 'iYd7
l:l eS 33 'i;Vxe7 1::t xe7 34 1::t dS+ <iit h7 3 5
1::t d 2 � ec7 3 6 1:[ a 2 l2Jxh3+ 3 7 c¡i;;> f l f6 3S
b4 l2Jf4 39 b5 axb5 40 axb5 l::t 7c4 41 l2Je1
1::t b4 42 1::t a7 � eS ! 43 g3 l2J e6 44 .i. d3
l2J d4 45 f4 � el 46 � f2 l2J xb5 47 .i. xb5
� xb5 4S l2J d3 � c4 49 fxe5 fxe5 50 � f3
l:l d4 5 1 �e3 .i.b7 52 l2Jf2 1::t b3+ 53 l::t d3
1::t dxd3+ 54 l2Jxd3 �c6 55 c¡i;;> d 2 .i.xe4 56
l2Jc5 1::t b2+ 57 <it>e3 .i.d5 le concede a las
negras una decisiva ventaja en el final) 32 137

. . . 'iYg5 33 c¡i;;> h2 n acS 34 1::t ac1 l2J e6 ! 35


n b 1 ! (a 35 'ik'xg5 hxg5 36 : d2 l2Jd4 37 f3 En la posición del diagrama, la ventaja
l2Jxb3 3S .i.xb3 � xc1 , las negras tienen está, ciertamente, del lado negro: el peón
una decisiva ventaj a) 35 . . . l2J d4 ! (35 . . . de c4 es más fuerte que el de b2, y el alfil
'iVg6 36 l:. b c l 'iVg5 3 7 1::t bl ) 36 'ifxg5
= negro es más activo que el blanco.
hxg5 37 .i. d3 l2J xb3 (3S l2J f3 f6 39 l2J g1 En principio, las blancas querrían si­
l2Jc5), y las negras están ligeramente me­ tuar su torre de a3 en la columna e, para
jor. asediar el peón negro de c4. Sin embargo,
28 ... 'iYe6 si 3 1 1::t c3 .i. a6 32 .i. b 1 l:. abS 33 .i. a2
LA TEOR ÍA DEL E N T R E NAMI E NTO 1 73

� b4, la presión de las negras va en au­ Esto parece innecesario y demuestra


mento. La continuación 34 l::t dcl l::t c8 35 que Xie Jun estaba nerviosa. Una jugada
t2J d2 nop es buena, debido a 35 ... I:l xb2 sencilla y precisa era 33 ... I:l b4. La posi­
36 l::t 1c2 I:l xc2 37 I:l xc2 'iYe8, y el peón a ción del alfil debe estar en función de lo
cae, mientras que después de 34 ¡vc2 ¡vb6 que hagan las blancas, de modo que po­
35 l::t d2 'iYc6, las blancas se enfrentan a dría necesitarse en d7.
continuas amenazas. 34 'iYe1 n b4 35 b3 I:l eb8 36 bxc4
31 I:l e3!
Chiburdanidze maneja la posición con
admirable habilidad. Primero estabiliza el
peón e4 y protege la diagonal gl-a7. Antes
que atacar el peón de c4, prepara b2-b3
para cambiarlo.
31 .tes
.••

En esta posición apenas hay diferencia


entre 31 ... .tc8 y 31 ... !1 ab8. Esta última
encierra mejor las intenciones de las ne­
gras, pero si las blancas captan la amenaza
latente ( ... .tb7-c8), el juego simplemente
traspondría.
32 'iYfl
Las blancas también podrían defen­ 36 •..t2Jd7
derse con 32 ltJ gl , pero Chiburdanidze La propia Xie Jun puntúa esta jugada
prefiere la jugada de dama, que demues­ con un signo de interrogación, calificándo­
tra la ventaja adicional de haber llevado la de "inútil". Considera que 36 . . . .txc4
su torre a la columna e. Mantiene el ca­ es "una fuerte jugada, que ejerce fuerte
ballo en f3 , desde donde no sólo "toca" presión en el flanco de dama".
el peón de eS, sino que también espera No hay duda de que en la posición del
oportunidades de j ugar l2J f3-d2, amena­ diagrama las negras tienen ventaja en el
zando el peón de c4. No hay nada erró­ flanco de dama. El problema es cómo con­
neo en este plan. Sin embargo, también servar y explotar esa ventaja. No se trata
valía la pena considerar 32 g4. Aunque de una tarea sencilla. Existe una posible
el flanco de rey se debilitaría aún más, elección entre cuatro j ugadas. Analicé­
las negras no disponen de amenazas in­ moslas y veámos cuál concede mejores
mediatas allí, pues la presente escena de posibilidades ganadoras.
la acción es el flanco de dama. Más tar­ (a) 36 ... l::t xbl 37 .txbl .txc4 38 .tc2
de, las blancas podrían emprender una I:l b4 39 l2J d2 .ta6 40 .tb3 'iYd7 41 l2Jf3
escaramuza, con g4-g5 . Algunos jugado­ .tc8 42 ¡vn 'iYe8! 43 .te2 'iYe6 44 g4 it,b7
res que han estudiado minuciosamente 45 �e2
la teoría posicional prefieren que sus j u­ (Ver diagrama 139.)
gadas encajen dentro de los dogmas teó­
ricos. Aunque las negras tienen mejor es­
32 I:l b8 33 I:l b1 .ta6
••. tructura y la iniciativa, es difícil aumentar
1 74 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

(b) 36 . . . ..t xc4 37 l:t c3 tt:J d7 3S tt:J d2


l:l xbl 39 ,txb1 ..ta6 40 ..tc2, y la posición
está básicamente igualada, aunque es más
fácil de jugar con las negras.
(e) 36 . . . 'if xc4 37 l: xb4 (o 37 l:t c1
'iY e6 3 S .r! c3 ..t eS 3 9 g4 ..t d7 40 n c5
..txa4 41 ..t xa4 l:l xa4 42 l:t xe5 'ifb6 43
�g2 l:t b4) 37 ... axb4 38 ..tb3, con alguna
ventaja de las negras.
(d) 36 ... tt:J d7, la jugada que Xie Jun
realiza en la partida. Obviamente, no te­
139
nía la intención de sacrificar el peón, pero
está confusa en cuanto a si capturar de da­
su ventaj a sin incurrir en riesgos. Por ma o de alfil. Por lo visto, no considera la
ejemplo, si 45 ... 'ike7, entonces 46 g5; o sencilla 36 ... .J::¡ xbl . El veredicto sobre 36
bien si 45 ... 'ikc6, entonces 46 ..tb3 tt:Jd7 ... tt:Jd7 se indicará a continuación.
47 'iN d2 I:t xe4 4S n c3 l:t e2 49 l:t xc6 37 l:t eb3
1:. xd2 50 tt:J xd2 ..t xc6 51 tt:J c4. Las ne­ ¡ El control de tiempo va perfilándose!
gras, por tanto, tienen que modificar su Esto origina nervios, por muy bien que un
enfoque y adoptar un "flexible manía­ jugador haya sido entrenado. La j ugada
breo". É ste es un concepto desarrollado de las blancas busca una simplificación ge­
por Nimzovich, en posiciones en las que neral. La secuencia más sencilla era 37
el bando defensor tiene dos debilidades l: xb4 l:t xb4 (37 ... axb4 3S tt:Jd2 ..txc4 39
sometidas a ataques alternativos. En teo­ tt:J xc4 'if xc4 40 ..t b3 'if d4 41 l::t f3 l:. fS
ría, llegará un momento en que el defen­ también es igualado) 3 S tt:J d2 tt:J c5 3 9
sor ya no podrá proteger ambas debilida­ 'ikd1 ! ..t es 4 0 g 4 ..td7 41 tt:J b3 la xc4 42
des. En el diagrama, las blancas tienen tt:Jxc5 l::t xc5 43 ..tb3 'ife7 44 la f3 ..teS 45
sendas debilidades en a4 y e4, pero el alfil l:t d3 l::t cS 46 �g2, con una posición equi­
de c2 también constituye una debilidad. librada. Por esta variante puede verse por
Tiene que defender ambos peones, pero qué Xie Jun, después de la partida dijo
sólo puede h acerlo desde u n a casilla. que 36 ... tt:Jd7 era "una jugada innecesa­
Aquí es donde las negras deberían manio­ ria " . Sin embargo, con el oponente e n
brar, para romper la mejor estructura de­ apuros d e tiempo, una jugada inesperada
fensiva de las blancas: 45 ... _: b2 (amena­ puede a menudo resultar más efectiva que
zando 46 ... 'ika2; las blancas están obliga­ la "normal".
das a sacar su dama de la columna e) 46 37 ... 'iVxc4
�d1 iVb6 ! (amenazando 47 . . . tt:J xe4 4S (Ver diagrama 1 40.)
_: xe4 'iVxf2+; o bien 48 ..t xe4 _: xf2+ y 49
. . . 'i:Vxe3) 47 � h 1 Wic7 48 _: e2 _: b4 49 Una cosa es disfrutar reproduciendo
tt:Jd2 'i:Vd7 50 'iVe 1 ..t c6 51 tt:Jf3 'iVe6 (fi­ esta famosa partida, y otra muy distinta
nalmente, el peón blanco caerá) 52 'iVd1 fue presenciarla en directo, cuando el reloj
Wli e7 5 3 Wli e 1 ..t xa4 54 'iV a 1 ..t xc2 55 era un factor capital. Las blancas tienen
.: xc2 a4. aquí tres opciones:
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAMI ENTO 1 75

(e) 38 � xb4, como se jugó en la parti­


da. La j ugada no es tan fiable como 38
�d3, pero este tipo de omisión es difícil
de evitar cuando se está apurado de tiem­
po.
38 � xb4
Muchos comentaristas calificaron a la
textual de mala jugada, pero no creo que
lo sea.
38 axb4
.•.

Después de 38 ... � xb4 39 1:. xb4 axb4


40 iVdl , las negras están ligeramente me­
jor, pero tal vez 39 iVdl o 39 � el sean
(a) 38 �d3 ld xb3 (si 38 ... iYxb3? ! 39 más dignas de confianza.
� xb3 � xb3 40 �xa6 � xf3 41 �g2 � f6 39 �b3?
42 �b5 tt:Jc5 43 iYxa5, las blancas están li­ Esto sí es malo. Las blancas deberían
geramente mejor) 39 �xc4 � xbl 40 iVc3 jugar 39 iVdl lt:Jf6 40 � b3 'iVc5 41 1:. e3,
�xc4 41 iYxc4. Si cae en la consideración que llevaría a una posición que ya hemos
general de que dos torres son más fuertes visto. No hay duda de que las negras tie­
que una dama, puede usted pensar que es­ nen ventaja, pero es difícil decir si pueden
ta posición era mejor para las negras. En o no ganar.
realidad, debe ser equivalente, porque los 39 iVd3!
•.•

peones de aS y eS requieren defensa y la U na j ugada restrictiva que le causa


dama blanca es activa. Por ejemplo: 41 ... muchos trastornos a las blancas.
lt:J b6 (no es mej or 4 1 . . . � l b2) 42 iV c7 40 iVdl
� c8 43 iYxe5 � c2 44 � g2 � bb2 45 g4 Después de 40 �g2 �b7 41 lt:Jd2 lt:Jc5
� xf2+ 46 � g3 g5 47 tt:J xg5 , con tablas. 42 �c4 iVd4 43 � xb4 lt:Jd3, las negras tie­
Esta variante confirma que después de 36 nen ventaja decisiva .
... lt:Jd7 las negras no tienen ventaja. 40 iYxd1 41 � xdl
..•

(b) 38 iVdl (si las blancas no quieren A 41 �xdl �d3 42 � b2 �xe4 43 aS,
cambiar dos torre por la dama, deberían el final con un peón menos está perdido
considera esta jugada) 38 ... lt:Jf6 (si 38 ... para las blancas.
iVc5, entonces 39 � e3 ! ; o bien 38 ... iVe2 41 lt:JcS 42 1d bl
•.•

39 � g2 � xb3 40 � xb3 � d3 41 iYxe2 O bien 42 lt:Jd2 l:. d8 43 �d5 (si 43 lt:Jf3


�xe2 42 lt:J d2 � b4 43 �c2, y el final es, l:. xd l 44 � xd l b3 45 lt:J d2 b2 46 � c2
básicamente, igual) 39 1d xb4 axb4 40 1l b3 lt:Jd3 ! 47 �gl �f8, las negras tienen una
iVc5 41 .J::. e3 � b7 42 lt:J d2 ll c8 43 �b3 ventaja decisiva en el final) 43 ... tt:Jxa4 44
� d8 44 iVe2 l:t d7 45 iVe1. Las negras tie­ � al �b5 45 � bl lt:Jc3 46 � xb4 ila6 47
n e n u n a considerable i n i ci at i v a , pero · l::t b6 tt:Jxd5 48 � xa6 ttJ b4 49 1:. b6 � xd2
puesto que el alfil blanco clava el peón de 50 � xb4 � xf2+ 5 1 �gl � d2, y las negras
f7, y que el de eS necesita ser defendido, ganan el final de torres.
no es fácil para las negras ganar el peón de 42 �d3 43 � b2 �xe4 44 tt:JxeS tt:Jxb3
•..

e4 o el de a4. 45 � xb3 �dS 46 � b2 b3 47 lt:Jd3


1 76 LA ESCU E LA CH I NA DE AJ E D R EZ

141 142

47 ... f6? � al (56 . . . ..t xf3 57 ;g d3 ..t aS 58 1:. xb3


Tras pensar durante veinte minutos, l::l al 59 l:t b2 � xa7 60 ;g a2, tablas) 57
las negras no logran encontrar la victo­ :a. b2 ..t xf3 58 la xb3 ..t e4 59 l2J d3 (59
r i a , que p o d ía c o n s e g u i rse con 47 . . . 1: e3? f5) 59 . . 1:t xa7 60 l2J c5 + c;lt d5 61
.

;g as 48 l2J c5 ;g cs 4 9 l2J d3 f5 ! (Xie Jun l2J xe4 � xe4, se llega a una posición de
está, obviamente, cansada, y la posibili­ tablas.
dad de crear una red de mate en el flan­ 49 l2Jc5 ? ?
co de rey se le escapa) 50 aS l:t c3 5 1 Después de 49 lL:Jcl , la partida debería
l2J f4 (5 1 l2J b4 ..t f3 52 ;g b l ..t e4 53 ;g el ser tablas con el mej or juego por ambas
b2, ganando) 5 1 . . . .,t c4 52 lLJ e2 ;g d3 ! partes. Un experto extranjero i ndica 49
5 3 lL:J c l ( 5 3 <it> g2 ;g d 5 ) 5 3 . . . ;g d1 54 lL:J cl ;g d8 50 ;g bl ;g dl -+. No obstante,
l2J e2 (54 l2J xb3 ..t d5 55 f3 ..t xf3 56 g4 tras 50 aS, las negras no tienen forma de
f4, y las negras ganan) 54 . . . l:r al , con ganar.
decisiva ventaja. 49 ... 1:t eS 50 lLJ e4 .,t d5 51 lLJ g3 1:. aS
47 ... f5 también es suficiente para ga- 52 l2J e2 l::l xa4 53 l2Jc3 ;g a2!
nar. La pequeña táctica de un sacrificio
48 g4 de torre es una preocupación más para
No 48 aS ;g bs 49 a6 ;g as 50 l::l bl (50 el oponente. Esto es característico del
l2Jb4 ..t c4) 50 ... l:t a2 51 g4 ;g d2 52 l2Jb4 estilo de Xie Jun: añade una dosis de
;g xf2+ 53 �g3 l:t f3+ 54 � h2 ..t aS, con táctica a una sencilla y precisa operación
ventaja ganadora. técnica.
(Ver diagrama 1 42.) 54 ;g bl
Si 54 l2Jxa2 bxa2 55 ;g b8 <it>f7, el alfil
48 ... ..t c4 impide que la torre llegue a aS, de modo
Ahora, con 48 . . . ;g aS 49 l2J c5 ;g eS 50 que el peón debe promocionar. Tampoco
lLJ d 3 ;g e 3 5 1 lLJ b 4 (si 5 1 lLJ f4 .,t f7 52 después de 54 ;g xa2 bxa2 p u e d e n las
l2Je2 ;g cs 53 c;ltg3 � aS 54 l2J c3 c;lt f8, las blancas bloquear el peón. Sólo pueden en­
negras logran una ventaj a decisiva, lle­ tregar el caballo por él, lo que equivaldría
vando su rey a aS) 51 ... ..t aS 52 aS rJ;;; f7 a rendirse.
53 a6 rJ;;; e6 54 ;g d2 g5 55 a7 l:t el 56 f3 54 .. ;g xf2+ 55 rJ;;; gl ;g g2+ 56 rJ;;; fl 1:. h2
.
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I E NTO 1 77

Las blancas se rindieron. Blancas: Zhang Zhong (China)


Esta partida es representativa del es­ Negras: Karen Asrian (Armenia)
tilo de Xie J un, a comienzos de los no­ Olimpiada, Elistá 1 998
venta. En una posición igualada, exhibe Defensa Caro-Kann
una sencilla y precisa técnica de finales.
Logra entonces una superioridad estruc­ Zhang Zhong nació en Chongq ing, en
tural en el flanco de dama, y tiene la ha­ 1 978. Su Elo internacional, en enero de
bilidad necesaria para incrementarla. En 2000, era de 2636, lo que le situaba en el
planificación y estrategia, su juego reve­ puesto 47.0 del mundo.
la profundidad de pensamiento y exce­ Karen Asrian , gran maestro interna­
len te intuición , y lo que es más i m por­ cional, nació en Armenia en 1 980. Su Elo,
tan t e : su valiente e spíritu combativo, en enero de 2000, era de 2572.
imbuido de confianza en sí misma. To­ 1 e4 c6 2 c4 d5 3 exd5 cxd5 4 cxd5 C¡j f6
ma decisiones agudas y resueltas, sin in­ 5 Cjj c3 Cjj xd5 6 C¡jf3 Cjj c6 7 �b5
decisión. Debería constituir un ej emplo La línea principal es 7 d4, que aparece
para los jugadores y jugadoras más jóve­ en 125 partidas de la base, mientras que
nes. de 7 �b5 sólo hay 33.
7 Cjj xc3 8 bxc3
.•.

Las negras tienen ahora varios planes


***
para elegir: 8 ... e6, 8 ... g6, 8 ... 'ifd6, 8 ...
�g4, etc. No tienen dificultades de aper­
Participar en una competición interna­ tura.
cional está vinculado a formar parte del 8 �d7 9 0-0 e6 10 d4 �e7 11 �d3
..•

equipo nacional de entrenamiento. Desde En el Open de Moscú de 1 994, Asrian


el punto de vista actual, algunas de las re­ venció al maestro internacional ruso V.
gulaciones para los miembros pueden pa­ Belikov. La partida siguió así: 11 �e2 0-0
recer demasiado estrictas, y algunos juga­ 1 2 � d3 � f6 1 3 h4 g6 1 4 � g5 � e8 1 5
dores no están preparados para aceptar­ .ti fel .1: c 8 1 6 'ifd2 � xg5 1 7 hxg5 'f/c7
las. De modo que sus nombres deben reti­ 18 l:t ac1 eS 1 9 d5 Cjj a5 20 c4 e4 21 l:t xe4
rarse de la lista del equipo. Sin embargo, � xe4 22 �xe4 Cjj x e4, y las negras que­
no creo que un jugador sobresaliente, ca­ d a r o n c o n m u y b u e n j u e g o . Zh ang
paz de representar a China, ¡pueda ser de­ Zhong prefiere la flexible 11 �d3 de in­
rrotado por las normas ! Muchos j ugado­ mediato.
res aprenden, a su debido tiempo, a ejerci­ 11 0-0 12 �f4
.•.

tar la paciencia. Creo que su experiencia Esto amenaza 1 3 'ifb1 , atacando los
en el equipo nacional de entrenamiento peones de b7 y h7.
les resultará beneficiosa para toda su vida. 12 g6 13 .l: bl b6 14 � el �f6 15 'ifd2
..•

A continuación comentaré dos parti­ .l: e8 16 h4!?


das de Zhang Zhong, un brillante joven (Ver diagrama 1 43.)
gran maestro, que se proclamó en dos oca­
siones subcampeón mundial juvenil. Las Zhang Zhong tiene una marcada incli­
dos partidas se jugaron en la Olimpiada de nación por el ataque al rey. Esta jugada se
1 998. basa en que las negras no pueden jugar 1 6
1 78 LA ESCU ELA C H I NA DE AJ E D R EZ

clara la forma en que debe continuar su


ataque en el flanco de rey.
Un plan práctico de ataque es 17 i.gS,
para cambiar alfiles y tratar de explotar
luego las débiles casillas negras. Por ejem­
plo: 17 ... b5 18 c4! bxc4 19 i.xc4 aS (o 1 9
. . . i. xg5 20 hxg5 lt:J a5 2 1 i. d3 i. c6 2 2
lt:J e5 :! a 7 2 3 lt:J g4 cJ;; g 7 2 4 'iff4 i. d5 25
lt:Jf6 .S: h8 26 'ife5, ganando) 20 d5 lt:Jb4 (o
bien 20 ... exd5 21 'ifxd5, con una decisiva
ventaja) 21 dxe6 i.xe6 22 'ifxd8 i.xd8 23
/43
i.b5 i.xg5 24 lt:Jxg5 .S: e7 25 lt:Jxe6 .S: xe6
26 .S: xe6 fxe6 27 i.c4 .S: e8 28 .:t. el <i;; f7 29
. . . i. xh4? , por 17 lt:J xh4 'ifxh4 1 8 i_ g5 l::t e5 a4 30 l::t e4 lt:Jd5 31 i.b5 n b8 32 i.d7
'ifg4 19 .S: e4 'iff5 20 l:. h4 'ifd5 21 i.f6, y lt:Jf6 33 i.xe6+ <i;; e 7 34 l:t e2, con ventaj a
las blancas ganan. ganadora.
16 ... a6 17 ... tt:J e7 18 i.eS

144 145

Preparando ... b6-b5 y, al mismo tiem­ Una línea sencilla es 1 8 i.e4 .S a7 19


po, evacuando a7 para la torre. La clave es 'i:Va2 lt:J d5 20 i.d2 'J/ii c7 2 1 'iVb3 .S c8 22
que las negras quieren llevar su caballo al i.xd5 exd5 23 'J/iixb6 'J/iixb6 24 .S xb6 �g7
flanco de rey, y deben prevenir por tanto 25 .S a 1 , pero aunque las blancas tienen un
i.d3-e4. peón de ventaja, no está claro que puedan
17 a4 ganar. Zhang Zhong toma la valiente de­
Esta jugada parece cuestionable, aun­ cisión de cambiar alfiles, y sacrifica su
que el rival no pueda explotarla. Las blan­ peón a.
cas tratan de impedir el avance . . . b6-b5 , 18 ... lt:J fS ? !
pero el peón de a4 se convertirá en un ob­ Las negras podían aceptar el reto, con
jetivo de ataque. Zhang Zhong lo sabe, y 18 ... i.xe5 1 9 lt:Jxe5 i.xa4 20 h5 i.c6 ! ? 21
la razón de que juegue a4 es que no tiene 'iYh6 b5 22 hxg6 (22 lt:Jxf7 'iVaS) 22 ... fxg6
L A TEORÍA D E L ENTRE NAM I ENTO 1 79

(si 22 ... hxg6, entonces 23 .iJ. e3 es decisi­ Blancas: Sergei Volkov (Rusia)
vo) 23 .iJ. e3 'V/Jic7 24 l::l h3 l2J f5 25 � xf5 Negras: Zhang Zhong (China)
exf5 26 tt:J xc6 'V/Jixc6 27 'V/Jixh7+ � f8 28 Olimpiada, Elistá 1 998
'V/Jih8+ � e7 29 'V/Jig7+ � d8 30 .iJ. h6, y las Defensa Holandesa
blancas tienen una ventaj a decisiva. O
bien 20 . . . .iJ. a7 21 .iJ. a1 ! b5 22 'V/Jih6 � c7 1 d4 f5 2 tt:Jc3 l2Jf6 3 �g5 d5 4 e3
(22 ... .: f8 23 tt:Jf3) 23 tt:Jf3 tt:J d5 24 l2Jg5 El sistema más popular es 4 �xf6, con
lZJ f6 25 .iJ. e3 lZJ g4 26 'V/Ji xh 7 + � f8 27 el que se encuentran 3 1 2 partidas en la ba­
tt:J xe6+ ! � xe6 28 hxg6, con una posición se. De 4 e3 sólo hay 43.
ganada. Aun así, ésta es la forma en que 4 ... e6 5 lbf3 �e7
deberían haber j ugado las negras, puesto
que estas variantes requieren mucha pre­
cisión por parte de las blancas.
19 �xf5 exf5 20 'i:Vh6
Las blancas amenazan la muy fuerte
21 tt:Jg5.

En la posición del diagrama, las blan­


cas normalmente prosiguen con 6 � d3
(10 partidas), respondiendo a 6 ... 0-0 con
7 lbe2 (5 partidas).
La partida B agirov - Danov, Moscú
1 967, siguió así: 6 l2Je2 h6 7 �xf6 �xf6 8
20 .•.l:í x e5 lbf4 0-0 9 c3 b6 10 lbg6 � e8 l l tt:Jfe5 �b7
Las blancas tienen una ventaja decisiva 1 2 f4 a6 1 3 'i:Vh5 lb d7 1 4 g4 lb f8 1 5 g5
después de 20 ... �xe5 21 dxe5 f6 22 h5, o �xe5 1 6 tt:Jxe5 hxg5 17 fxg5 g6 18 tt:Jxg6
de 20 . . . � xa4 2 1 l2J g5 n a7 22 'i:V xh7+ lbxg6 19 'i:Vxg6+ �f8 20 �e2 'VJ/e7 21 h4,
� f8 23 'if h6 + � g8 24 lZJ h 7 � xe5 25 y las negras se rindieron.
lbxf6+ 'ifxf6 26 .'S xe5 .'S a8 27 h5. En con­ Volkov, que jugaba por el segundo
secuencia, las negras deciden entregar ca­ equipo de Rusia, es un gran maestro inter­
lidad, aunque eso no aliviará sus males. nacional, nacido en 1 974. Si se preparó pa­
21 dxe5 �g7 22 'ii'e3 �xa4 23 .iJ. xb6 'V/Jic7 ra l a p arti d a , d e b ía saber que Zhang
24 .iJ. al �d7 25 .iJ. bxa6 .iJ. eS 26 .iJ. aS �eS Zhong elegiría la Defensa Holandesa. No
27 .iJ. 1a7 'V/Jic6 2S �d4 �18 29 'V/Jia4 'V/Jie6 30 sabemos si quería ganar empleando el mé­
'V/Jia2 .iJ. dS 3l l2Jd4 'V/JieS 32 'V/Jic4 �g7 33 f4 todo de Bagirov.
Las negras se rindieron. 6 lb e2 0-0 7 tt:Jf4 l2Je4 S �xe7 'Wixe7
1 80 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

6 tt:Je2 sólo aparece en dos partidas. En notas a la partida. En términos de espíritu


la presente Zhang Zhong evita debilitar la combativo y osadía, son bien merecidos.
casilla g6 con ... h7 -h6. Sin embargo, si analizamos la posición ob­
9 a3 j etivamente, debemos evaluar la j ugada
Una continuación plácida sería 9 c3 eS de forma distinta.
10 .te2 tt:J c6 1 1 0-0, pero las blancas no En la posición que se produce tras 1 0
quieren una situación estab l e . Lo que c4, s e tiene la impresión d e que las negras
quieren es avanzar su peón a c4. Por con­ pueden resolver fácilmente sus problemas.
siguiente, primero j uegan 9 a3 para elimi­ Necesitan mantener el equilibrio, median­
nar el jaque de dama en b4. te cambios de peones. En este momento su
9 c5 10 c4
... posición está subdesarrollada, excepto el
caballo de e4. La seguridad de su propio
rey no es un problema, pero no es fácil ex­
plotar la situación del rey blanco en el cen­
tro. En realidad, si cualquier j ugador trata
de buscar aquí algo más que la igualdad, se
arriesga a quedar con la peor parte.
Obj etivamente, las negras deberían
considerar primero 10 .. cxd4, para ver de
.

qué forma retoman las blancas. En caso


de 11 exd4, entonces puede seguir 11 ... g5
12 lt:J h5 lt:Jc6.

Posiciones como ésta, con cuatro peo­


nes enfrentados entre sí, son difíciles de
manejar. El juego subsiguiente por lo ge­
neral adopta un carácter forzado. Los j u­
gadores, por tanto, buscan líneas forzadas
o semiforzadas. En tales condiciones, es
difícil impedir impresiones subjetivas que
infl uyan sobre n uestro criterio. Zhang
Zhong considera que 1 O c4 puede haber
situado a las blancas al borde de la catás­
trofe. En esto se ve influenciado excesiva­
mente por una variante concreta. Aun al Si a h o ra 1 3 h4 g4 1 4 lt:J d2 tt:J f6 ! 1 5
comentar posteriormente la partida, el ju­ tt:Jxf6+ 'iVxf6 1 6 ttJ b3 dxc4 1 7 .txc4 M. d8,
gador puede omitir muchas variantes, que las negras tienen una ventaja decisiva.
son importantes para evaluar la posición. Las blancas pueden, por tanto, verse
10 gS! !
... obligadas a caminar en la cuerda floja, con
Los dos signos d e admiración fueron 1 3 .td3. ¿Qué deberían, ahora, j ugar las
añadidos por Zhang Zhong en sus propias negras? El plan natural sería 1 3 ... dxc4 1 4
LA TEOR ÍA DEL E N T R E NAM I E NTO 1 81

ilxc4 g4, pero las blancas pueden seguir no será mala. Tal vez 1 1 ... � d8 le crearía
con 1 4 ilxe4 fxe4 1 5 tt:Je5 tt:Jxe5 1 6 dxe5 mayores problemas a la blancas.
'iV c5 1 7 tt:J f6 + cJ;; g7 1 8 h 4 ! '{i' x e5 1 9 En la partida real, la inmediata 10 . . .
hxg5'li'xg5 20 tt:J xe4 'li'a5+ 2 1 cJ;; f1 , con . g5, aunque quizá sea precipitada, recoge
ventaja. Por ejemplo: 21 . . . eS 22 � xh7+ una inesperada cosecha.
cJ;; xh7 23 'iV h 5 + cJ;; g7 24 'li' g5 + cJ;; f7 25 11 tt:Jd3
iY'f6+ cJ;; e 8 (o 25 ... cJ;; gS 26 'iVg6+ cJ;; h 8 27 Las blancas deberían haber considera­
cJ;; e 2, y las blancas ganan) 26 tt:Jd6+ cJ;; d7 do 1 1 tD h5 tD c6 (como hemos visto, las
27 '{i'xf8. Esta variante demuestra que las negras no consiguen nada con 1 1 ... cxd4
negras no pueden lograr ventaja por me­ 1 2 tt:Jxd4) 1 2 cxd5 exd5 1 3 dxc5, con posi­
dios simples. La respuesta correcta a 1 3 ción igualada, aunque el j uego es más fácil
ild3 es 13 ... � d8! Al presionar sobre la para las blancas.
debilidad de d4, las negras se aseguran 11 g4
.••

ventaja de apertura. El camino más sencillo era 1 1 ... cxd4


De esto se infiere que, en respuesta a 10 12 tt:Jxd4 (12 exd4 dxc4 13 tt:Jde5 b5) 1 2 ...
... cxd4, las blancas deben jugar 1 1 tt:Jxd4. dxc4 13 ttJ eS c3 , con ventaj a decisiva.
Zhang Zhong proyecta, en cambio, ase­
diar al peón d4.
U tt:Jfe5 cxd4 13 exd4 dxc4 14 tt:Jxc4 tt:Jc6
15 tt:J de5 ¡¡ ds
Por fin, las negras sitúan el peón d4 en
el punto de mira. De todos modos, su po­
sición no debe sobrestimarse. El alfil de eS
no puede pasar al flanco de rey, su peón
de e6 es retrasado, etc.
16 ttJ xc6 bxc6

Ahora, después de 1 1 ... g5 1 2 tt:J h5 e5


13 tt:J b3 dxc4 14 ilxc4+ �h8 1 5 0-0 tt:Jc6
1 6 f3 tt:J d6 17 ii.d5, la posición está básica­
mente igualada.
En la posición del diagrama, las negras
tienen la potencial amenaza de unos cal­
zoncillos, con ... e6-e5, pero no pueden eje­
cutarlos, porque el caballo de f4 tomaría
en d5. Las negras no deben apresurarse,
sino mantener en cartera ... g7-g5 y ... e6-e5.
Pueden elegir entre 1 1 . . . � d8 y 1 1 . . . É sta es una posición crucial, y Zhang
ii.d7. Ambas j ugadas tienen sus ventajas y Zhong debe haber depositado grandes es­
sus inconvenientes, pero la posición negra peranzas en ella. Observa que después de
1 82 LA ESCUELA C H I NA DE AJ E D R EZ

17 tt:Je5 �b7 18 �c4 c5 19 'iVb3 .S xd4 20 19 bxaS 'iVa7


�xe6+ rt;g7, a las blancas les resulta difí­ Muy bien jugado.
cil evitar la pérdida de una pieza. Por su 20 �d3 'iVxaS+ 21 rt;fl 1:1 xd4
comentario, podemos ver que no cree que Amenazando . . . .S d4xd3, o también
las blancas tengan buenas perspectivas, ... � c8-a6. El alfil blanco no puede per­
excepto impedir ... c6-c5 con b2-b4. ¿No manecer en su posición, y todo ha termi­
hay realmente otras medidas defensivas? nado.
Una línea aceptable para las blancas es 22 �xe4 1:. xd1 + 23 1:1 xdl fxe4 24 h3 g3
17 tt:J a5 c5 ( 1 7 ... 'iVc7 18 ttJ b3) 18 'iVc2 ! 2S � e2 �a6+ 26 rt; e3 'iVgS+ 27 f4 exf3+
(no 1 8 tt:Jc6? 'iVb7 1 9 tt:Jxd8 'iVxb2 20 �e2 28 ct; x f3 � c4 29 .S d4 � dS+ 30 ct; e2 hS
tt:J c3, con ventaja decisiva) 18 ... 'iVg5 1 9 31 h4 'iVaS+ 32 rt;d3 eS
.S d 1 ! .S xd4 20 �d3 ! �d7 21 0-0 'iVe7 22 Las blancas se rindieron .
.S fe1 , cuando curiosamente las negras es­
tán un poco peor. Si en lugar de 20 ... �d7,
las negras juegan 20 ... g3, entonces, des­ UN CURSO NACIONAL PARA
pués de 21 hxg3 tt:J xg3 22 .S h3 tt:J e4 23 ENTRENADORES DE AJEDREZ
rt; fl , de nuevo están mej or las blancas.
Por consiguiente, en lugar de 1 8 ... 'iVg5, La idea de impartir un curso de prepara­
las negras deberían continuar con 1 8 . . . ción a entrenadores de aj e d rez se me
�d7 1 9 �d3 cxd4 2 0 �xe4 fxe4 21 'iVxe4 ocurrió hace mucho tiempo. En el vera­
e5 22 0-0, cuando ambos bandos tienen no de 1 958, me encontraba enseñando
preocupaciones. ajedrez chino en la Escuela Xiannong­
17 b4?! tan de deporte aficionado, en Pekín , y
Las negras disponen ahora de un po­ escribiendo u n manual sobre el j uego.
deroso golpe táctico. Por entonces, era estudiante universita­
rio. La enseñanza del aj edrez chino era
un territorio nuevo, y los instructores no
te n ían claros m u c h o s t e m as teóricos.
Sentía que el dominio teórico de los pro­
fesores era muy importante en la prácti­
ca, y que debía subirse su nivel intelec­
tual . "Si quieres ser un profesor, prime­
ro deberás ser un estudiante . " Con un
entrenamiento adecuado, sería posible
formar un equipo de entrenadores de al­
to nivel.
En 1 985 escribí mi primer "Bosquejo
de un programa de entren amiento para
entrenadores profesionales". Además de
17 aS! 18 tt:J xaS � xaS!
... la teoría del aj edrez, el texto abarcaba fi­
El sacrificio de calidad muestra la bue­ losofía , metodol ogía del pensamiento,
na intuición de Zhang Zhong para el ata­ teoría de la estrategia, psicología educati­
que al rey. va y conocimientos de alta tecnología.
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAM I ENTO 1 83

Sin embargo, por entonces el entorno ge­ to, encabezado por Chen Zude, incluirá a
neral era desfavorable, de modo que mi S un Lianzhi y Liu Wenche (directores ad­
idea tuvo que ser momentáneamente ar­ j untos), y otros cuatro miembros.
chivada.
En 1 992, el tema de un programa de (2) Cuadro de profesores. Estará for­
entrenamiento fue, por fin, incluido en el mado por Liu Wenche ( d irector) , Lin
orden del día. Se debatió en febrero de Feng, Qi Jingxuan, Xiao Guanjun y Chen
aquel año en una reunión de la Asocia­ De.
ción de Ajedrez de China. Pronuncié un
discurso al congreso y fui designado para (3) Política orientativa. Puesto que se
escribir un informe sobre la organización trata del primer curso de este género que
de la "primera sesión nacional para pre­ se lleva a cabo en China, debe tener éxito.
paración de entrenadores" . Tracé un ca­
lendario para el curso de preparación, y ( 4) Principios de enseñanza. Los es­
mi plan fue aprobado. El 1 O de j unio de tudiantes deberán ser instruidos con una
1 992, el Consej o Nacional de Deportes clara orientación a la enseñanza, enfati­
envió un memorándum a las delegacio­ zando en los puntos importantes y en
nes provinciales. El memo informaba de cómo impartir una preparación efectiva.
que iba a realizarse un curso para entre­ El curso incluirá múltiples disposiciones
nadores de ajedrez, en Pekín, del 12 al 23 para la enseñanza de la teoría y la prác­
de septiembre, con el objeto de desarro­ tica.
llar las cualidades y conocimientos de los
entrenadores profesionales, y adaptarlas (5) Materias de enseñanza. Desarrollo
al nivel del ajedrez mundial, a fin de pre­ del ajedrez; su sistema; política y dirección
pararlos para poder entrenar a más j uga­ futura; actitud mental; carácter moral y
d ores de talento. Los estudi antes q u e deberes del entrenador.
asistieron al curso fueron 4 2 entrenado­
res profesionales y unos 28 entrenadores ( 6) Conocimientos especiales y expe­
semiprofesionales. El curso fue patroci­ riencia. El material de enseñanza será di­
n a d o por la Fundación de Aj edrez Li vidido en tres categorías:
Chengzhi. (a) Fundamentos teóricos. Enseñanza
La que sigue es una versión abreviada de los conceptos básicos.
del plan aprobado por la dirección del Ins­ (b) Teoría de la competición. Enseñan­
tituto de Ajedrez. za de "la psicología de la competición aje­
drecística".
(e) Teoría del entrenamiento. Enseñan­
Bosquejo de un Plan para organizar za de "directrices para el entrenamiento
un curso nacional de preparación de de los jóvenes".
entrenadores de ajedrez (primera El curso constará de 1 1 sesiones. Se
fase) publicará posteriormente un informe so­
bre todas las sesiones. Debido a las restric­
(1 ) Organización y dirección. El comi­ ciones de tiempo, no habrá un examen al
té organizador del curso de entrenamien- final del curso.
1 84 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

(7) Práctica del juego. El curso incluirá ( 1 2) Ceremonia de graduación. Discur­


un torneo de nueve rondas, con partidas so de Chen Zude (presidente); entrega de
de 25 minutos/j ugador. El propósito es diplomas; entrega de recuerdos conme­
practicar la teoría, elevar el nivel competi­ morativos.
tivo del entrenador y añadir experiencia
competitiva. La clase consagrará 4 sesio­
nes a esta práctica. ***

(8) Intercambio de experiencias. El cur­ El curso de entrenamiento fue un éxito


so organizará dos reuniones para inter­ y recibió todo tipo de comentarios favora­
cambiar ideas. Se pronunciará una confe­ bles. Constituyó, por tanto, un buen punto
rencia a la asamblea, sobre temas como de partida para cursos futuros. Los entre­
sistemas de entrenamiento no profesional, nadores poseían sus propias experiencias
captación de j ugadores, enseñanza, selec­ en educación ajedrecística a nivel de prin­
ción, desarrollo del ajedrez, etc. Aquellos cipiantes e intermedio. Lo que tenían que
que aporten una buena contribución al de­ aprender de las clases era, sobre todo, la
bate de grupo tendrán la oportunidad de teoría y métodos de la Escuela China (así
dirigirse a la asamblea. como material superior de fuentes extran­
jeras). De esta forma, tuvieron la oportu­
(9) Asistencia a acontecimientos ajedre­ nidad de integrar este material en su pro­
císticos. Los estudiantes podrán presenciar pia práctica.
dos competiciones nacionales. El propósi­ Del 23 al 30 de agosto de 1 994 se cele­
to de esta actividad es ampliar, de primera bró, en Pekín, el segundo curso de prepa­
mano, su conocimiento de los eventos ración para entrenadores. También fue
competitivos. A esta actividad se le consa­ patrocinado por la Fundación de Ajedrez
grarán dos sesiones. Li Chengzhi. El Sr. Li Chengzhi es un mi­
llonario de Singapur, que apoya el desa­
( 1 O) Debate. Temas relacionados con rrollo del ajedrez en China. El curso duró
el programa bosquejado para el entrena­ 5 días, con un total de 15 sesiones. Su con­
miento de jóvenes serán debatidos. A este tenido fue casi el mismo que en el prime­
asunto se le dedicará una sesión. ro. La única diferencia fue que reduje mis
propias sesiones a dos. É sa es mi forma de
(1 1 ) Discusión informal. Se organizará actuar: concederle a mis colegas el mayor
un fórum para discutir los siguientes as­ número de oportunidades posibles.
pectos: Hubo algunos cambios en la composi­
(a) Cómo organizar en el futuro clases ción de la clase. En tre los estudiantes se
de entrenamiento no profesional. encontraban algunos maestros de escuelas
(b) Sugerencias para el entrenamiento elementales y medias. Puesto que el curso
no profesional de jóvenes. se desarrolló en verano, h u bo algunos
(e) Otros temas relacionados con el en­ muy ocupados que no pudieron acudir a
trenamiento y la competición. Pekín. Asistieron unos 40. La corta dura­
A este fórum se le dedicará una se­ ción fue un defecto en el curso de entrena­
sión . miento.
LA TEO R ÍA D E L E N T R E NAM I E NTO 1 85

Un tercer curso se organizó en Shen­ Blancas: Xu Jun (China)


yang, del 4 al 13 de febrero de 1 998, du­ Negras: Viktor Korchnoi (Suiza)
rante la competición nacional para j óve­ Linares 1 998, abierto internacional
nes Li Chengzhi. Hubo numerosa asis­ Apertura Inglesa
tencia. Habíamos aprendido mucho del
s e g u n d o c u rs o . Han p a s a d o m u c h o s 1 t2Jf3 tLlf6 2 c4 e6 3 t2Jc3 �b4 4 'ii'c2
a ñ o s , y nuestra dirección ha cambiado Si las blancas lo desean, pueden entrar
considerablemente . Pero la cabeza visi­ en una Defensa Nimzoindia, con 4 d4. Sin
ble seguía siendo Chen Zude, y su asis­ embargo, Korchnoi está muy familiariza­
tente, Sun Lianzhi, director del Consejo do con esa defensa.
de Deportes de Shenyang. Yo participé 4 0-0 5 a3 �xc3
...

en el curso como profesor. Entre las ma­ Según la teoría, este cambio conduce a
terias que i mpartí, incorporé aj edrez y un juego igualado, pero creo que ese vere­
computadoras. También invitamos a dos d icto e stá anticuado. Considerando el
profesores del I nstituto de Deportes de equilibrio material y la estructura de espa­
S henyang, p ara que enseñasen fisiolo­ cio, las blancas tienen muy buenas pers­
gía , psicología y teoría educativa para pectivas. Con todo, la posición negra es
j óvenes. Añadimos cuatro sesiones para muy sólida.
entrenadores profesionales, quienes im­ 6 'li'xc3 b6 7 b4
partieron una sesión del curso cada uno Esta jugada aparece en más de 90 par­
de ellos. tidas. La respuesta natural de las negras es
Este curso fue diferente de los dos an­ 7 ... �b7 (66 partidas), pero también hay
teriores. A todos los estudiantes se les pi­ otras jugadas, como 7 ... a5 ( 1 1 ) , 7 ... d6 (8)
dió que redactasen un ensayo y efectuasen y 7 ... t2Je4 (4). Korchnoi decide apartarse
un test escrito con 30 cuestiones, plantea­ del camino normal.
das por los respectivos profesores. Le di a 7 dS
...

todos los estudiantes un cuestionario, en


el que se les pedía que evaluasen a los pro­
fesores en una escala del 1 al 4, según cin­
co criterios. El cuestionario debía ser cum­
plimentado con carácter anónimo. Quería
conocer la opinión de los estudiantes acer­
ca de la capacidad de sus profesores, para
tener una idea clara de qué tipo de perso­
nas debíamos contratar para cursos futu­
ros.
En resumen, estos tres cursos de pre­
paración para entrenadores j ugaron un
importante papel en la enseñanza del pen­
samiento y teoría de la Escuela China. Sin
duda alguna, ej ercieron una profunda y Nadie antes ha optado por este orden
duradera influencia sobre el desarrollo del de jugadas. Sin embargo, una nueva juga­
ajedrez en China. da como ésta no tiene por qué tener signi-
1 86 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

ficación teórica o atraer a seguidores. Des­ l2Je8 14 0-0 f6 15 'ifb3 ltJd6 16 a5 'ife7 17
de luego, no es una mala j ugada, pero ltJ d2 'iff7 1 8 il f3 n c7 1 9 axb6 axb6 20
tampoco es buena. Se debe, en buena par­ n a7 n feS, acordándose tablas en la j uga­
te, a un factor de improvisación. En una da 44.
posición como ésta, es casi imposible que
las negras logren ventaja en la apertura.
8 e3
Al enfrentarse a una nueva j ugada, las
blancas eligen una réplica sólida, dej ando
el peón de d5 donde está. Las negras no
tienen esperanzas de realizar el avance
... d5-d4, ni tampoco es atractiva la captura
... d5xc4, puesto que ilflxc4 agilizaría el
desarrollo del flanco de rey blanco, dejan­
do al primer j ugador con el dominio de la
columna semiabierta c. Las blancas se
sienten confiadas.
8 ... il a6
Esta jugada tiene una cierta elegancia, 13 'ifc7
•.•

en comparación con la simple 8 ... il b7. En la partida Ftacnik - Ambroz, Baile


Las negras plantean una especie de clava­ Herculane 1 982, donde se llegó a la misma
da a lo largo de la diagonal a6-f1 , y espe­ posición por inversión de j ugadas, las ne­
ran a ver cómo responden las blancas. A gras j ugaron 13 ... 'ife7. No sé cuál era la
las negras no les preocupa 8 b5 ilb7, por­ idea de las blancas, pero lo cierto es que
que más tarde podrán romper con ... c7-c6. continuaron con 14 ltJd2, abandonando el
9 ilb2 control de la casilla e5. Las negras, por su­
La presión sobre la gran diagonal a1- puesto, respondieron 14 ... eS , y después
h8 le garantiza a las blancas el éxito de de 15 cxd5 l2J xd5 16 'ifb3 ttJ c7 17 ltJ c4
apertura. Será muy difícil para las negras ii.d5, las blancas ya no tenían ventaj a.
eliminar por completo esa presión. 14 a4 n fd8 15 aS
9 eS
•.. Tras empuj ar el peón a b5, el avance
Este avance de peón es necesario, y en la columna a es la continuación correc­
debe realizarse de inmediato, pues de no ta. A dónde llegará el peón a, a partir de
ser así, las blancas j ugarán l:I a 1 -c1 , y las aquí, dependerá de las circunstancias.
negras tendrán problemas. 15 ... l2Jf8 16 iVeS
10 d3 Las blancas consideran que retendrán
Esta posición se produjo en la partida ventaj a posicional tras un cambio de da­
Eingorn - King, Dortmund 1 988, a partir mas.
de un distinto orden de jugadas: 4 ... d5 5 16 ... iV e7
a3 ilxc3 6 iVxc3 O-O 7 e3 b6 8 b4 c5 9 il b2 Las negras evitan correctamente el
ila6 1 0 d3. cambio. Mientras las damas se encuentren
10 ... l2Jbd7 11 ile2 l:I eS 12 b5 ilb7 13 0-0 sobre el tablero, las blancas no pueden
La partida Eingorn - King siguió: 1 3 a4 crear serias amenazas sobre la columna a.
LA TEO R ÍA DEL ENTRENAMI E NTO 1 87

Ahora, la dama blanca está mal situada en g3, apuntando a f5, h5 y e4. Si las negras
e5. juegan ... e6-e5, la casilla f5 estará disponi­
17 Vi'c3 ble para su ocupación.
U na decisión muy madura: las blancas 20 ... l:t c7 21 l2J f1 l2J d6 22 l2J g3 l2J g6 23
retiran su dama de e5, porque su presen­ �c2
cia allí era inútil . Quieren ver qué harán La dama ha cumplido sus obligaciones
ahora las negras. Si la dama negra regresa en c3 , y ahora se traslada a una casilla
a c7, existe la posibilidad de tablas por re­ blanca, preparándose para emprender ac­
petición de movimientos, aunque las blan­ ciones en el flanco de rey.
cas pueden, naturalmente, desviarse. Sin 23 ... l2Jh4 24 .,tn 1:t cd7 25 a6
embargo, Korchnoi es un luchador, y él
mismo trata de desviarse.
17 ... dxc4
Al hacerlo de esta forma, las negras
empeoran su propia posición. El peón de
d5 debe ser mejor que el peón blanco de
d3. En cualquier caso, los triunfos blancos
a largo plazo no se derivan de este cam­
bio.
18 dxc4 l2J e8
Las negras sienten la presión de las
blancas a lo largo de la diagonal a1 -h8, y
buscan la forma de atenuarla. Primero re­
tiran su caballo, protegiendo g7, y luego
seguirán con .. .f7-f6. Aunque esto debilita É ste no es el tipo de j ugada que se
el peón de e6, las negras no tienen otro efectúa fácilmente, pues renuncia de una
modo de tratar su posición. Luego espera­ vez por todas a la posibilidad a5xb6. Sin
rán la ocasión de efectuar el avance ... e6- embargo, X u J un analiza la situación ge­
e5. Sin embargo, puesto que las blancas neral y cree que es el momento correcto
cuentan con un alfil de casillas claras, esto para resolver la tensión en la columna a.
no debería preocuparles. El principal beneficio es que si el peón de
19 jl fd1 a6 se convierte en pasado, será tremenda­
19 axb6 axb6 20 n a7 l:t a8 conduciría a mente fuerte. Esto puede suceder si las
un doble cambio de torres y no le reporta­ blancas ganan el peón de a7, o bien si sa­
ría nada a las blancas. Xu Jun, acertada­ crifican una pieza en b6, cuando sólo pue­
mente, deja el peón a donde está y realiza da ser capturada por el peón de a7.
una j ugada que encaja con las circunstan­ 25 ... .,tas
cias cambiantes. El alfil permanece en la gran diagonal,
19 ... f6 20 l2Jd2 manteniendo una potencial amenaza so­
É ste es el momento preciso para reti­ bre el flanco de rey blanco. En la presente
rar el caballo, dado que las blancas no situación, sin embargo, no tiene perspecti­
pueden impedir el avance del peón e ne­ vas de acción, e incluso podríamos consi­
gro. El caballo se dispone a viaj ar hasta derarlo "fuera de juego".
1 88 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

Las negras no quisieron retirarlo a c8, 41 � xh4 gxf3 42 gxf3 f4 43 e4 � e7


porque en tal caso perderían el control de 44 �h2 n h7
la gran diagonal, dejando a sus piezas en
un atasco de tráfico. El alfil seguiría sin te­
ner adónde ir en el futuro. Korchnoi deci­
dió retirar su alfil a aS, tras sopesar los
pros y los contras. Difícilmente podía sos­
pechar que permanecería inmóvil en esa
casilla hasta el momento de rendirse.
26 'iie2 'ift7 27 'iig4 l2J hf5 28 l2Jxf5 exf5
Esto es lo que las negras planeaban al
realizar su última jugada. Aunque tienen
peones doblados en la columna f, su peón
de f5 está restringiendo al de e3. Si el peón
de f5 no es atacado, la configuración de
peones negros en el flanco de rey no es
peor que la de las blancas. Korchnoi esperaba que las blancas de­
A 2S ... l2Jxf5, la continuación podría fendiesen su alfil con 45 'iVel , pero ...
ser: 29 � xd7 � xd7 30 rl dl l2Jh6 31 � xd7 4 5 � xd6! � x d6 46 rl x d6 'iY xd6 4 7
iYxd7 32 'if h3 l2J f5 33 'if h5 e5 34 'iYg4 'ifxd6+ �xd6 48 �xf6
iYe6 35 �e2 e4 36 h4 �f8 37 'ifh3 g6 3S Las negras tienen torre, alfil y cuatro
h5 cJ;; g7 39 � g4 'ii d7 40 � xf5 iY xf5 peones contra dos alfiles y seis peones
41 'ifxf5 gxf5 42 cJi; h2, y las blancas ganan. blancos. Sin embargo, el alfil de aS no
29 'iYe2 h5 30 f3 h4?! puede tomar parte en la lucha, como no
Las negras tenían que haber jugado 30 sea sacrificándose en e4, cuando las fuer­
... g5 y, seguido de 31 ... g4 y 32 ... 'ifg6, hu­ zas en liza serían torre y cuatro peones
bieran podido crear algún juego en el flan­ contra dos alfiles y cuatro peones. El peón
co de rey. blanco h decidirá el sino de las negras.
31 h3 'iYe6 32 � d2 � t7 33 n ad1 � e7 48 � e6 49 �g5 �eS 50 h4 � d7
.•.

34 �e3 l:t e8 Si 50 ... �xe4 51 fxe4 �xe4 52 �h3 f3


Las negras quieren trasladar su rey al 53 � e6 � d3 54 ® g3 � e2 55 � g4 r:i f7
flanco de dama, pero es fútil. 56 h5, las blancas tienen ventaja decisiva.
3 5 � d3 � d8 3 6 � el g 5 37 � f2 � eS 51 �h3 � d1 52 �g2 � el 53 h5 � e6 54
38 � ld2 'iVeS 39 �hl � ed8 40 'iVdl g4 h6 �t7 55 �h4 � xe4 56 �h3 � el 57 h7
Este sacrificio de peón no puede resol­ � g7 58 �f5 � hl+ 59 � g4 e4 60 �xf4
ver ningún problema. Las negras se rindieron.
1 89

LA ESTRATE GIA DE LA COMPETICIÓN

n 1993 Zsuzsa Polgár realizó de­ tivamente tardía, de nueve años. Sin em­

E claraciones cargad as de triunfa­


lismo, tras sus excelentes resulta­
d o s en el T o r n e o de C a n d i d at a s . E n
bargo, está dotada de inteligencia natural,
de modo que su progreso fue increíble­
mente rápido. En 1977, al acercarse a los
consecuencia, había alguna ansiedad, en quince años, participó, por primera vez, en
cuanto a si Xie Jun sería capaz de defen­ el Campeonato Femenino de la URSS. En
der con éxito su título mundial. Al final, el torneo tomaban parte numerosas estre­
sin embargo, Polgár no logró el derecho llas, pero Ioseliani sorprendió a todos,
a disputarle el campeonato. Los hados compartiendo el segundo y tercer puestos.
fueron crueles con ella, pero no voy a Este logro fue tanto más significativo
ocuparme d e l a traged i a d e Polgár . cuanto que, por entonces, el Campeonato
Cualquiera que sea la forma en que se Soviético era equivalente en fuerza al
evalúen los hechos, lo cierto es que fue Campeonato Mundial. En el universo del
Nana Ioseliani quien emergió como as­ ajedrez femenino, la tripe hegemonía de
pirante. China, Hungría y la URSS aún no se había
La mayoría de las crónicas en los pe­ producido. En 1 981, Ioseliani lograba el tí­
riódicos chinos se habían concentrado en tulo de campeona soviética, junto con No­
Xie Jun, M aia Chiburdanidze y Zsuzsa na Gaprindashvili. Ganó el campeonato
Polgár. De repente, hizo su aparición en con autoridad en 1 982, 1 986 y 1 987. En
escena el nombre de Ioseliani. Las predic­ 1 983 su nombre se encontraba entre las
ciones de los medios de comunicación no cuatro mejores jugadoras del mundo.
fueron muy acertadas, y lo que había suce­ Ioseliani comenzó a participar en tor­
dido era la realidad. ¿Tenemos que expli­ neos internacionales a los 16 años, cuando
carle al público quién es Ioseliani? compitió en su primer Torneo Zonal por
el M undial Femen ino. Sus actuaciones
fueron brillantes. En 1 979 ganó el Campeo­
La brillante carrera de Ioseliani nato Juvenil ( femenino ) de Europa y ob­
tuvo el título de gran maestra internacio­
Nana Ioseliani nació en Georgia, en 1 962. nal . En el mismo año fue designada para
Comenzó a j ugar al ajedrez a la edad, rela- el equipo soviético que ganada la Olim-
1 90 LA ESCU E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

piada en 1 980. Volvió a jugar en la Olim­ dos nuevas partidas, y otras vez sendas
piada en 1982. Ioseliani se clasificó para el victorias para cada una, de modo que el
Torneo de Candidatas en cinco ocasiones marcador permanecía igualado, y según
(sólo en 1 982 no pudo lograrlo). En 1 988 las reglas el match debía decidirse a suer­
conquistó el derecho a luchar por el Cam­ t e s . La for t u n a favoreció a I o se l i a n i ,
peonato Mundial, aunque perdió el match quien, d e esta forma, obtenía por segunda
por el título, ante Chiburdanidze, por 7,5- vez el derecho a desafiar a la campeona
8,5. mundial.
En la carrera de Ioseliani como juga­
dora profesional (en la U RSS su ocupa­
ción oficial era periodista), ha habido tres Análisis de la información técnica
oleadas de éxito. La primera comenzó en
1 978 y alcanzó su punto culminan te en Un importante factor en la defensa de Xie
1984, en el único torneo internacional fe­ Jun de su título mundial fue un minucioso
menino celebrado en Tbilisi (Georgia). La análisis de la información técnica relativa
vencedora fue Nona Gaprindashvili. Maia a su oponente.
Chiburdanidze, entonces campeona del El número de partidas que Ioseliani
mundo, sólo finalizó cuarta. Ioseliani fue había jugado en competiciones internacio­
segunda. É sta fue su mayor hazaña. Su ca­ nales era superior a 500. Cuando se anali­
rrera sufrió una interrupción de dos años zan datos a partir del texto de las partidas,
( 1 985-86) . La segunda oleada de éxito le hay que tener presente que existe un as­
llegó en 1987-88, y la tercera en 1 992-93. pecto cualitativo que elude las cifras esta­
Por todos sus éxitos competitivos, dísticas. Las partidas de libros y revistas
Ioseliani ha conocido la infelicidad en su tienden a ser buenas, excluyéndose de la
vida personal. Sus experiencias afectaron imprenta numerosas partidas malas. Se­
a su temperamento y ej ercieron una in­ gún mis estadísticas, más de 200 partidas
fluencia negativa sobre su ajedrez. A los de Ioseliani no habían sido publicadas.
30 años, su vida se hizo más asentada, y A fin de recoger más partidas jugadas
eso repercutió favorablemente sobre su por Ioseliani, me enfrasqué en las revistas
juego. En 1 992 jugó en el segundo tablero sovi éticas Shajmaty Bjuletin, Shajmaty
(Chiburdanidze ocupaba el primero) del URSS, 64 y Shajmaty Riga de los 1 7 años
equipo georgiano que ganó el Campeona­ anteriores, además de otras revistas de Es­
to Mundial Femenino de países. Volvió a tados Unidos, Ingl aterra, Alemania, Ho­
tener una excelente actuación en el Tor­ landa y Yugoslavia. Estas publicaciones se
neo de Candidatas. En el mundo del aje­ encuentran en el Instituto Chino de Aj e­
drez femenino, pocas jugadoras tienen un drez, el Instituto de Ajedrez de Pekín, y la
palmarés tan distinguido. Biblioteca de Pekín, de modo que pude
En el match fi nal de Candidatas, en descubrir otras 298 partidas, así como di­
1 993, Nana Ioseliani se enfrentó a Zsuzsa versos comentarios.
Polgár. Jugaron ocho partidas. Cada una En los tiempos actuales, con el desa­
ganó dos, con cuatro tablas. Se disputaron rrollo de la tecnología y la popularidad de
dos partidas adicionales, que finalizaron los ordenadores, la cantidad de informa­
en una victoria para cada una. Se j ugaron ción disponible ha aumentado notable-
LA ESTRAT E G I A D E LA COM PETI C I Ó N 1 91

mente. ¿ Cómo debería recogerse esta in­ Con negras, ganó 54 (38% ), perdió 32
formación y extraer conclusiones científi­ (22 % ) e hizo tablas en 57 ( 40% ), con un
cas de la misma? Se trata de técnicas que porcentaje del 58 % .
un entrenador de alto nivel debiera domi­ Por estas cifras pudi mos extraer dos
nar. En 1 993, debido a las limitadas facili­ conclusiones: en partidas de alto nivel, Io­
dades técnicas, tuve que introducir a ma­ seliani tenía un buen porcentaje de pun­
no todas las partidas en mi ordenador, ju­ tuación, y su rendimiento con las piezas
gada a jugada. Constituyeron nuestra in­ blancas era formidable (su relación entre
formación básica sobre Ioseliani. victorias y derrotas, con blancas, era supe­
Para facilitar la utilización del mate­ rior a 3: 1 ).
rial, creé cuatro bases de datos diferentes. Cuando Ioseliani aprendió a jugar al
Una contenía las 298 partidas, relaciona­ ajedrez, en el Palacio de los Jóvenes Pio­
das cronológicamente. La segunda conte­ neros, empleaba la apertura de peón rey.
nía todas las partidas de Ioseliani con La Escuela Soviética creía que esta forma
blancas, 147 en total. La tercera contenía de abrir el juego era buena para un joven
todas sus partidas con negras. La cuarta jugador. Hasta 1981, se mantuvo fiel a esa
incluía todas las partidas jugadas por Iose­ preferencia, conservando un repertorio
liani en competiciones por el Campeonato estable. La estrategia tuvo éxito en parte.
Mundial, 149 en total. En los años 1 982-85 comenzó a modificar
Francamente, la cantidad de trabajo sus aperturas, empleando los peones e y d
que todo esto supuso fue enorme. Trabajé para abrir algunas de sus partidas impor­
a diario hasta medianoche, a veces hasta tantes, en torneos internacionales. Este
las cuatro de la mañana. Reflexioné sobre cambio hizo, desde luego, más difícil para
cada detalle, pues cualquier error podría sus rivlaes prepararse contra ella, pero
estropear todo un día de trabaj o. Invertí también le impuso una carga adicional a
más de un mes en esta labor. Por fin, la ba­ Ioseliani. Las aperturas cerradas que juga­
se de datos quedó ultimada. Fue útil no ba estaban muy orientadas hacia la teoría,
sólo para la defensa de Xie J un de su títu­ y necesitaba tiempo para absorber su con­
lo mundial, sino también para el estudio tenido.
del ajedrez en China. 1 987-88 fue un período en el que la
Entre esas 298 partidas, ocho no esta­ apertura de peón rey de nuevo dominó las
ban disponibles en su totalidad (las aper­ partidas de Ioseliani. El regreso a su vieja
turas apenas eran citadas en lnformator, estrategia de apertura la situó en la segun­
en notas a otras partidas) . De las que te­ da cumbre de su carrera. Sin embargo, la
níamos completas, realicé algunas estadís­ derrota en el match de 1 988 por el Cam­
ticas, con ayuda de mi ordenador. Ioselia­ peonato Mundial, la obligó a modificar su
ni había ganado 1 32 partidas (el 46 % ) , estilo y realizar modificaciones en su es­
perdido 5 5 ( 1 9 % ) y hecho tablas en 1 03 trategia de aperturas.
(36% ) . Su porcentaje global era de1 63 % . En 1 991 -92, la estrategia de Ioseliani
Ioseliani había jugado 1 47 partidas con era flexible y variable, "sirviendo distintos
blancas, de las que ganó 78 (53 % ) , perdió platos a diferentes clientes " . Peón rey,
23 ( 1 6 % ) e hizo tablas en 46 (31 % ) , con peón dama, Apertura Inglesa y 1 tt:Jf3, to­
un porcentaje del 69% . das ellas se encuentran en su repertorio.
1 92 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

¿Qué tipo de menú iba Ioseliani a servir a cos con ayuda de táctica menor. Ioseliani
Xie Jun en e l i nminente match por e l tiene un positivo estilo posicional y un en­
Campeonato del Mundo? ¿Sería una, dos, foque individual de la lucha ajedrecística.
tres o las cuatro variedades? É ste era un "Habrá un largo período de prepara­
tema muy importante que Xie Jun debía ción antes del match. Cuando conquistó el
estudiar. derecho a luchar por el campeonato mun­
dial, Ioseliani tenía más de medio año por
delante para prepararse. En realidad, ha
"¿Puede prever el resultado?" estado planeando su revancha desde que
perdió ante Xie Jun en la última ronda del
Se me pidieron mis predicciones acerca Torneo de Candidatas de 1 990. Por su
del match. Mi respuesta (algo abreviada) parte, Xie J un comenzará el match con un
fue como sigue: año de entrenamiento detrás de sí.
"Ha habido toda una marea de escritos "El año anterior (1991), Xie Jun luchó
acerca de Xie J un, en periódicos, revistas con Maia Chiburdanidze y la derrotó por
y libros (incluida, naturalmente, mucha in­ el Campeonato Mundial. La razón de este
formación fabricada y falsa). Lo que pue­ resultado fue no sólo la habilidad innata
do decir ahora no añadirá gran cosa a esos de la aspirante, sino también el bajo nivel
informes. En realidad, alguna gente me de preparación de la campeona, los erro­
advierte que, en tanto que entrenador-jefe res de sus entrenadores y la errónea acti­
del equipo chino, puedo estar divulgando tud de la jugadora hacia el encuentro. Es­
secretos del equipo, si hablo acerca del to no significa que los rusos y Chiburda­
próximo match de Xie Jun, en defensa de nidze no sepan cómo prepararse para un
su título mundial. Sin embargo, jugar al match, sino que entonces lo hicieron más
ajedrez contiene pocos secretos. Mientras bien mal.
juegas, los demás pueden formarse una "En primer lugar, su idea directriz se
idea clara de ti. Las variantes preparadas, basaba en un serio error: subestimaron la
o jugadas elaboradas en el laboratorio pri­ fuerza de Xie J un. Vieron que Xie Jun ha­
vado del ajedrecista, son algo muy espe­ bía perdido partidas ante Kachiani y Ga­
cial. Los debutantes a menudo se hacen lliamova y concluyeron que su j uego no
ideas exageradas acerca de las armas se­ contenía ideas claras.
cretas de los famosos jugadores. "En segundo lugar, una revista rusa de
"A comienzos de este año ( 1 993 ) , la aj edrez comentó con arrogancia las siete
F I D E publicó los respectivos ratings de partidas del match entre Xie J un y Alisa
Xie Jun (2470) e Ioseliani (2460). Ahora, Maric, y sugirió que Maric había perdido
ambas tienen 2470, porque Ioseliani ganó accidentalmente al menos dos partidas,
1 0 puntos en su match con Polgár. Es difí­ con una posición superior. Esto no era si­
cil decir cuál de ellas es más fuerte. Desde no alimentar el error de subestimar a Xie
luego, cualquier tentación de subestimar a J un. En realidad , las partidas con M aric
Ioseliani es injustificada y peligrosa. no reflejaban la fuerza general de Xie Jun.
"Ambas jugadoras tienen sus caracte­ Por entonces, y por varias razones, no se
rísticas particulares. Xie J un es buena en encontraba en su mejor forma. Dado que
el cálculo, y en resolver problemas técni- Chiburdanidze fue mal orientada, no pu-
LA ESTRATEG IA D E LA COMPETICIÓN 1 93

do prepararse debidamente para el match. do dificultades en la vida. Las experiencias


Basta con mirar a las aperturas de las 1 5 la han gastado psicológicamente. Puede
partidas. La campeona ni siquiera preparó decirse que su juego es duro y que su cora­
la menor innovación para plantearle a su zón es frío. En este aspecto, Xie Jun, con
oponente. Parecía contentarse con seguir su naturaleza más bien "infantil " , no co­
lo que mejor conoce Xie Jun: la Ruy Ló­ noce los tiempos duros, y no puede com­
pez. Debe haber pensado que al hacerlo pararse con Ioseliani.
así, demostraba su aplomo como campeo­ "A veces me pregunto cuál podría ser
na del mundo y que, por tanto, su victoria el mayor obstáculo para Xie J un en la de­
sería tanto más sonada. fensa de su título. Cuando llegó la noticia
" Esta vez Xie Jun puede estar segura de que Nana Ioseliani sería la aspirante,
de que Ioseliani no será negligente en su mucha gente envió a Xie Jun sus felicita­
preparación. La aspirante debe presen­ ciones. Supongo que eso significaba que
tarse con a l g u n as i n n ov a c i o n e s en la Zsuzsa Polgár sería, a su entender, una
manga , y es imperativo pagarle con la verdadera amenaza, mientras que Ioselia­
misma moneda. Xie J un debe prepararse ni no es tan fuerte y será fácil luchar con
minuciosamente para esta batalla, mucho ella. No estoy criticando a esa gente, pero
mejor que para el último match. Los geor­ me preocupa un poco de que en su cora­
gianos son gente sagaz, y el ajedrez feme­ zón Xie 1 un no considere a Ioseliani como
nino es el orgullo de Georgia. No es difí­ su verdadera rival. No estoy seguro, espe­
cil imaginar que concentrarán todos sus ro que mis preocupaciones sean infunda­
esfuerzos en recon quistar los laureles das. Xie Jun ha madurado mucho desde
perdidos. que jugó el match por el título, pero hasta
"El match será largo, con un máximo una persona madura no puede evitar co­
de d ieciséis partidas. Es privilegio d e l meter errores.
campeón conservar e l título en caso d e "Cuando Chiburdanidze no trató a Xie
empate final . Esto, s i n duda, favorece a Jun como a una seria oponente, no logró
Xie Jun. El hecho de ser campeona mun­ prepararse bien para el match y sufrió un
dial es, en sí mismo, una ventaja psicológi­ duro revés. Cuando perdió, era demasia­
ca. El campenato mundial es un símbolo do tarde para lamentarse. De la misma
de poder. Cualquiera que se enfrente al forma, Polgár no se tomó a Ioseliani con
campeón debe sentir el aura y la amenaza la seriedad necesaria, y tampoco ella supo
de su fuerza, por valiente que pueda ser el ganar el match. La confianza en sí mismo
aspirante. es una cosa, y tomarse al enemigo a la li­
"Xie Jun es ocho años más joven que gera, otra muy distinta.
Ioseliani. La juventud es una ventaja. Xie "loseliani se preparará intensamente
Jun está en ascenso. Sin embargo, las mu­ para esta batalla. Se mantendrá tranqui­
j e res de 30 a ñ o s son como l a s fl o r e s . l a d u ra n t e el j u e g o . Su programa de
¿Quién tiene más energía y fuerza mental: aperturas estará a la altura de su opo­
una mujer de 30 o una muchacha de 20? nente. Hará todo lo posible por resistir la
Nadie puede decirlo: es un misterio inclu­ presión de Xie Jun, y no perderá la com­
so para los psicólogos expertos. Vale la postura. Lao Tse dijo 'la mayor desgra­
pena notar que Ioseliani ha experimenta- cia consiste en tomarse el enemigo a la li-
1 94 LA ESC U E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

gera'. Espero que estas palabras consti­ ver temas estratégicos, aunque pueda ha­
tuyan una constante advertencia para cer algún otro trabajo rutinario.
nosotros. " Muchas cuestiones estratégicas rela­
Por último, me gustaría decir algo so­ cionadas con la defensa de Xie Jun del tí­
bre un tema que, por cierto, guarda rela­ tulo mundial deberán ser estudiadas por
ción con la defensa de Xie 1 un de su título. su equipo de entrenadores, pero la propia
A menudo se me pregunta "¿Es el ajedrez Xie Jun será la única persona que juegue
un juego mental?, ¿Por qué hay diferencia en el escenario. Si una partida concreta se
entre hombres y mujeres?" El Elo más al­ desarrolla dentro de la lucha estratégica,
to entre hombres es el de Kasparov, 2800. ¿estará debidamente servida por las dos
El más alto entre mujeres, es el de Judit características de su estilo: resolución de
Polgár, 2595 . Hay un agujero de más de problemas por medios técnicos y peque­
200 puntos. El tema fue planteado en un ñas combinaciones? Me parece que debe
espectáculo de TV en Hong Kong, "Hong reforzar su estrategia para lidiar con el ac­
Kong matinal". El anfitrión incluso llegó a tivo estilo posicional de Ioseliani.
preguntar: ¿Es la inteligencia de la mujer
inferior a la del hombre, y si es así, cuál es
la razón? Una victoria decisiva
Le recordé que hay muchas muj eres
que son líderes políticos y grandes cientí­ El match entre Xie Jun e Ioseliani finalizó
ficas. Entonces volví al tema del ajedrez. con un marcador de 8,5-2,5. El margen de
Dije que un buen jugador no es, necesa­ victoria constituyó una gran sorpresa para
riamente, alguien con un alto coeficiente los expertos. En la historia del Campeona­
de inteligencia. Admitía que una dife­ to M u ndial Femenino, s ó l o hubo otro
rencia entre j ugadores y j ugadoras era match con un resultado tan abultado: la
que los hombres aplicaban la estrategia victoria de Gaprindashvili sobre Bykova
en sus partidas, mientras que el juego de en 1 962, por 9-2. Por entonces Gaprin­
las mujeres era, sobre todo, táctico. Las dashvi l i te nía 2 1 años y Bykova ya 49.
j ugadoras siempre han tenido problemas Ambas eran ciudadanas soviéticas. Puesto
para entender en profundidad los aspec­ que las dos contrincantes eran compatrio­
tos estratégicos, aunque sean tan buenas tas, el evento tuvo poco im pacto en e l
como los hombres en táctica. Esto resul­ mundo d e l aj edrez. El match entre X i e
ta de la historia de nuestra sociedad, de Jun e Ioseliani tuvo una significación to­
la división del trabajo, de factores psico­ talmente distinta. Mucha gente está inte­
lógicos. Con el avance de la historia, este resada en saber por qué se produjo un re­
tipo de disparidad puede disminuir paso su ltado tan abrumador. Aunque sea su­
a paso. perficialmente, puedo aportar algunas res­
Kasparov tiene cinco asistentes para puestas.
ayudarle en su entrenamiento diario. Du­ En primer lugar, Ioseliani se desmora­
rante una competición tiene diez, todos lizó por un mal comienzo. Perdió la pri­
ellos hombres. Las mejores jugadoras del mera partida del match, y en las cuatro si­
mundo emplean entrenadores y asistentes guientes perdió tres y sólo hizo unas ta­
masculinos. El asistente se ocupa de resol- blas.
LA ESTRATEG I A D E LA COMPETICIÓN 1 95

La elección o tratamiento de aperturas


de Ioseliani fue dudosa. Es casi increíble
que perdiese cinco de las seis partidas que
j ugó con blancas. Las seis fueron defensas
indias de rey. Xie Jun juega bien esta de­
fensa, pero era la primera vez, en toda su
carrera, que I oseliani se enfrentaba a la
misma. Había comenzado j ugando el peón
de rey, y también lo había hecho muy bien
con la Apertura I nglesa . Sin embargo,
abandonó ambas a favor del peón dama.
¿ Es una sorpresa, pues, que haya dado
tumbos y recibido golpes? En cinco casos
no sólo no logró ventaja contra la India de Ioseliani empleó esta variante tres ve­
Rey, sino que cometió repetidos errores. ces en el match. El resultado fue tres de­
Xie J un, por otra parte, j ugó con mucha rrotas. En realidad, en la base de datos
precisión. Sólo tomó una decisión cuestio­ hay casi dos mil partidas con la variante, y
nable en la j ugada 25 de la primera parti­ el porcentaje de victorias con blancas es
d a . Cada vez q ue I oseliani com etía un considerablemente alto (63 % ) . Hay casi
error, Xie Jun sabía cómo explotarlo. Esto 1 0.000 partidas con 7 0-0 (58% de victo­
demuestra que Ioseliani no es tan fuerte rias blancas), mientras que 7 d5 tiene un
como Xie Jun en el medio juego, sobre to­ porcentaje del 55 % .
do cuando se trata de defender el flanco 7 ... c6
de rey ... En este punto la base incl uye un to­
tal de 1 4 posibilidades igualadoras. La
Blancas: Nana Ioseliani (Georgia) más frecuente es 7 . . . l2J g4 (609 parti­
Negras: Xie Jun (China) das), seguida de 7 . . . l2J c6 (277) . La ter­
Campeon ato M u ndial Feme nino ( l l .a cera más popular es la que se j ugó en la
partida) presente partida, 7 . . . c6 (240). Las de­
Defensa India de Rey más son 7 . . . exd4 (232) , 7 . . . h6 (225 ) , 7
. . . l2J bd7 ( 1 6 1 ) , 7 . . . l2J a6 ( 1 1 9) , 7 . . . V/!ie7
1 d4?! ( 1 1 8) , etc.
El signo de interrogación no significa El propósito de 7 ... c6 puede verse en
que 1 d4 sea cuestionable en sí misma, pe­ la línea 8 0-0 exd4 9 l2Jxd4 (con 9 �xd4!,
ro ¿por qué elige Ioseliani una j ugada que las blancas pueden interferir en los planes
ya le ha reportado sus cuatro derrotas y negros) 9 ... l:I e8 1 0 f3 d5, y las negras re­
unas solas tablas? Puede significar un rá­ suelven con éxito sus problemas de aper­
pido final del match, que ya está práctica­ tura. En la primera partida del match, Xie
mente perdido. Por otra parte, puede que 1 un eligió 7 ... h6.
quiera aprender algo acerca de los secre­ 8 d5
tos de la India de Rey. Una continuación di recta, que j ugó
1 ... l2Jf6 2 c4 g6 3 l2Jc3 �g7 4 e4 d6 5 l2Jf3 por primera vez G ligoric, en 1 968. La al­
0-0 6 �e2 eS 7 �e3 ternativa 8 0-0 fue jugada por primera vez
1 96 LA ESCU E LA C H I NA DE AJ E D R EZ

por Olafsson y Donner, en la Olimpiada tablas en 1 4 y perdieron 1 6. ( H ubo dos


de 1 962. partidas más en 1999, ambas ganadas por
8 d5 le concede a las blancas ventaja de las blancas . ) Antes del match Xie Jun -
espacio. Si las negras responden 8 ... eS, las I oseliani, el resultado era de 6 victorias
blancas habrán ganado un tiempo (la j uga­ por bando y 6 tablas. La m ás atractiva de
da �c1 -e3) sobre la línea 7 d5 cS . Este estas partidas fue la 1 9.a del match Karpov
tiempo puede resultar útil. - Kasparov de 1 990. Kasparov prosiguió
Desde el punto de vista de la Escuela con 1 0 ... l2Ja6 1 1 l2Jd2 l2Jh6 1 2 a3 t2Jf7 1 3
China, el principio de aperturas de las tres f3 �h6 ( 1 3 ... h 5 traspondría a l a presente
E, las blancas deberían jugar d4-d5 y pre­ partida Ioseliani - Xie J u n ; en la quinta
sionar a las negras sin la menor indecisión. partida de su match con Mari e, en 1 99 1 ,
Es difícil decir si esta jugada es buena en Xie Jun jugó 1 3 ... eS 1 4 :!:'1 b1 �d7, con po­
términos de un principio estratégico. Sin sibilidades para ambos bandos) 1 4 �f2 f5
embargo, sí encaja en el principio de espa­ 1 5 'iVc2 �d7 1 6 b4 eS 1 7 :!:'1 b 1 b6 1 8 tLlfl
cio y estructura. �f4 1 9 g3 �h6 20 h4 l2Jc7, con igualdad.
8 d5 y 8 0-0 se encuentran en un cente­ Hay 23 partidas con 1 O .. l2Ja6 y 17 con
.

nar de partidas cada una. 1 0 ... cS.


8 l2Jg4
... Xie Jun tenía confianza en elegir 1 0 ...
La línea principal. En la base hay 59 h5, que se ve en raras ocasiones. Se j ugó
partidas con esta j ugada, que se vio por por primera vez en Leningrado, en 1 984,
primera vez en 1 977. Las alternativas son pero ha despertado poca atención. Xie
8 . . . cxd5 ( 1 8 partidas, desde 1 968), 8 . . . J un la adoptó dos veces en este match, lo
l2Ja6 ( 1 1 , desde 1 991 ) y 8 . . . eS ( 1 O , desde que demuestra que la había preparado y
1984). que se sentía a gusto con ella.
9 �g5 f6 10 �h4 10 h5
...

Entre 1 972 (cuando se vio por primera La primera vez que se vio esta j ugada,
vez) y fines de 1 998, esta posición se pro­ la partida fue tablas en sólo 19 movimien­
dujo en 53 partidas registradas en la base. tos. Las dos partidas en que Xie Jun la rea­
De éstas, las blancas ganaron 25, hicieron lizó contra Ioseliani, fueron ganadas am-
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 1 97

bas por las negras. Más adelante, hasta fi­ posición, las blancas tienen ventaja espa­
nales de 1 998, la j ugada se produjo en 9 cial, pero elegir un plan correcto sigue
partidas (y dos más, cuyo orden fue 1 O . . . siendo un problema no resuelto para Iose­
tLJ a 6 1 1 tt:J d2 hS ) . E l resultado fue de 6 liani. El cambio de las negras a 1 1 . . tt:Ja6
.

partidas ganadas por las blancas y 3 tablas. no es inferior, pues al menos pueden evi­
¿Quiere esto decir que 1 O ... hS es insatis­ tar cualquier mej ora que eventualmente
factoria para las negras en la práctica? En hayan podido preparar las blancas. Aun­
mi opinión, no podemos extraer una con­ que la idea de 1 1 .. tt:Ja6 no era nueva, la
.

clusión así, ¡porque los conductores de las jugada no se había visto antes en esta par­
piezas negras no eran Xie Jun! ticular posición.
1 1 tt:Jd2 12 a3
Las negras amenazaban ... g6-gS y ... hS­ Hay 6 partidas con la posición ante­
h4, ganando el alfil encerrado. La retirada rior. Las blancas se anotaron una victoria
con el caballo es la mejor forma de impe­ y una derrota con 1 2 a3, dos victorias con
d i r l o . Si ahora 1 1 . . . gS 1 2 � g3 h4 1 3 12 h3, y una victoria para cada bando con
�xg4, las negras pierden un peón. Si 1 1 ... 1 2 0-0 y 1 2 .:t bl .
tt:J h6 (renovando la amenaza sobre el al­ ¿Cuál es, entonces, el mejor plan? Uno
fil), las blancas pueden jugar 12 f3, fortifi­ muy natural es 12 0-0 tt:Jh6 13 f3.
cando su peón de e4 (en previsión del con­ Después de 1 2 h3 tt:Jh6 1 3 g4 hxg4 1 4
traataque estándar de las negras con .. .f6- hxg4 tt:Jf7, l a situación d e las blancas tam­
fS) y, al mismo tiempo, despejando el ca­ poco es mala. Sin embargo, necesitan en­
mino para la retirada del alfil, por f2. Por contrar un lugar seguro para su rey, lo que
otra parte, el caballo blanco no tiene nada les llevará mucho tiempo. Aunque las
que hacer en el fl anco de rey, de modo blancas ganaron ambas partidas con esta
que se dirige a la escena de la batalla, en el línea, el plan de apertura tiene poco que
flanco opuesto. ver con el resultado.
11 tt:Ja6
... Comparando 1 2 a3 con 1 2 .:t b1 , creo
que 1 2 já b1 es muy razonable. Las blan­
cas pueden responder a 1 2 .. eS con 13 a3.
.

Si las negras se abstienen de jugar 1 2 . . eS,


.

entonces las blancas pueden realizar el


avance b2-b4.
12 tt:Jh6 13 f3 tt:Jt7
...

(Ver diagrama 1 6 1 .)

La posición del diagrama es especial.


Normalmente, las blancas juegan 14 0-0,
seguido de 1S b4, o a la inversa. En esen­
cia, sigue siendo una típica India de Rey.
La posición contiene algunos detalles que
la distinguen y que se pondrán de mani­
En la novena partida de este match , fiesto en el juego subsiguiente. La situa­
Xie Jun j ugó 1 1 . . . tt:J h6 1 2 f3 cS. En esta ción de las blancas es muy buena.
1 98 LA ESC U E LA C H I N A DE AJ E D R EZ

tes, las blancas pierden más de lo que ga­


nan , porque sin 14 dxc6, disponen de la
posibilidad de actuar en el flanco de da­
ma.
En términos de principios 3E, la j uga­
da blanca vulnera el principio de espacio.
Que vulnere o no el de estructura , está
abierto a debate, porque hay dos estructu­
ras determinadas por 1 4 dxc6, una de las
cuales es favorable a las blancas. Es cues­
tión que requiere ser verificada en la prác­
tica. En cuanto al principio de estrategia,
I oseliani puede decir " tengo mi propio
Desconozco la razón de por qué las plan estratégico para atacar los peones dé­
blancas juegan 1 4 dxc6? ! Puede haber si­ biles e y d".
do una decisión influida por motivos psi­ Antes de que yo pub licase mis tres
cológicos. Ioseliani presiente que ésta es la principios E de apertura, pensaba que Io­
última partida del match, y que tal vez sea seliani no los conocería. Aunque los co­
su canto del cisne. ¿Qué ganan las blancas nozca ahora, puede no jugar al ajedrez si­
entregando su peón clave en el centro? En guiéndolos. La razón es que tendría que
la columna d semiabierta, el peón negro preguntarse si los principios son de alguna
de d6 queda retrasado. El peón de c6 tam­ ayuda en el contexto de una partida deter­
bién es débil. De ahora en adelante, la es­ minada. En el transcurso de una partida
trategia de las blancas se concentra en es­ de alto nivel, un jugador puede estar vul­
tos dos peones débiles. Que sea objetiva­ nerando un principio y, al mismo tiempo,
mente buena o no, a Ioseliani no le preo­ jugar de acuerdo a otro. Lo importante es
cupa muc h o , puesto ya ha p e r d i d o e l entender cómo aplicar un principio a su
match. partida concreta. El principio en sí no pue­
¿Qué hace que las blancas pierdan al de ganar la partida por usted.
jugar 1 4 dxc6? En primer lugar, pierden el Según el principio de espacio , 1 4 dxc6
control de la casilla e6. En la Defensa In­ entrega demasiados puntos. Sin embargo,
dia de Rey, esta casilla es muy importante el plan de ataque en el centro y en el flan­
para las blancas. Si pierden el control de co de dama , con o sin esta jugada, debe ser
ella, un caballo o un alfil negro pueden cuidadosamente sopesado. Si no puede
ocuparla. En particular, el caba llo de a6 verse un plan de ataque apropiado, sin 1 4
puede dirigirse allí, vía c7, y amenazar con dxc6, pero s í puede verse uno con esta ju­
instalarse en d4 o f4. Si el alfil negro ocupa gada, entonces debería realizarse. Lo pri­
e6, estará apoyando un eventual contra­ mero es el principio de estrategia: el plan
golpe central, con . . . d6-d5 . En gen eral, está por encima de todo. Si la práctica y el
ambos bandos ganarán algo de 14 dxc6, análisis demuestran que su plan no es bue­
pero las blancas, por su parte, no podrán no, o que no consigue su objetivo, debería
atacar fácilmente sus objetivos de d6 y c6. aprender la lección de la práctica y elevar
Sopesando las ventajas y los inconvenien- su comprensión de los tres prin cipios E.
LA ESTRATEG IA D E LA COMPET I C I Ó N 1 99

14 dxc6 bxc6 15 b4 {jj c7 rial. Mientras que las negras dispongan de


La retirada de caballo no requiere re­ esta respuesta, el peón blanco seguirá es­
flexión. La pieza era inútil en a6, de modo perando en c4. El plan de las blancas es
que Xie Jun la incorpora al centro, donde muy simple: prepararse para jugar c4-c5
considerará su futuro papel. e n un momento en que no sea posible
En esta fase Xie Jun debe haber esta­ ... d6-d5. É ste es el factor crítico de la lu­
do muy emocionada. Gracias a la ayuda cha.
de Ioseliani, tiene campo para maniobras. 18 � el

16 {jj b3 Esta jugada demuestra el nivel de elite


Cubriendo el punto d4, e impidiendo de Ioseliani como j ugadora profesional.
la maniobra ... {jj c7-e6-d4. Al mismo tiem­ Muchos pueden pensar que esta jugada no
po, las blancas buscan la oportunidad de tiene nada de particular, pero en realidad
j ugar {jj b 3-a5, atacando el peón de c6. no es fácil realizar una jugada así en una
¿Por qué no j uegan antes las blancas partida. A las blancas no les preocupa que
1 6 0-0, y luego responden a 1 6 ... {jj e6 con las negras cambien su caballo de f4 por el
1 7 {jj b3? Parece una mera transposición, alfil de e2. (El caballo ha hecho un largo
pero hay una diferencia significativa. En viaj e hacia el centro, y las negras difícil­
respuesta a 16 0-0, las negras tienen 16 ... mente querrían cambiarlo por un alfil en­
� h6 17 �f2 f5 18 {jj b3 fxe4 19 fxe4 ( 1 9 cerrado por sus propios peones, en casillas
{jj x e4 d 5 es cómodo para las negras) 1 9 ... blancas.) Por consiguiente, la textual pre­
'iVg5 (amenazando 20 ... �h3) 20 h4 'iVe7. para la retirada del alfil a f1 en la jugada
Esto es insatisfactorio para las blancas. siguiente. Esto beneficiará tanto al ataque
16 {jj e6 17 0-0 {jj f4
..• como a la defensa. El alfil tendrá posibili­
La j ugada del caballo negro no es un dades de jugar un papel importante.
gesto vacío. La clave es que protege la ca­ 18 ... �e6
silla d5. Las negras tienen que vigilarl a, Ésta es una jugada natural, y sin em­
ante una ruptura de las blancas, en espe­ bargo tengo que criticarla por negligente.
cial c4-c5. Esperan poder responder a este Incluso podría perder la partida. Cuando
avance con ... d6-d5 , sin pérdida de mate- se real iza una jugada así, te sientes como
200 LA ESC U E LA C H I NA D E AJ E D R EZ

relaj ado. Su razonamiento es sencillo y comiendan 2 1 g3, para expulsar el caballo


parece irrefutable. El alfil de e6 apunta al negro. Sin embargo, después de la simple
peón de c4. Si las blancas j uegan c4-c5, el 21 ... l2Jg6, el debilitamiento del flanco de
alfil estará apoyando el contragolpe ... d6- rey blanco acelerará el contraataque ne­
d5, y de otro modo, en algunas circunstan­ gro en ese sector del tablero.
cias, podría cambiarse por el caballo de 21 �d7
...

b3, permitiendo ... d6xc5. Las negras inclu­


so tendrían la oportunidad de jugar ... d6-
d5 sin esperar a c4-c5. ¡Cuán espléndido!
Planes sumamente perfectos. Lamenta­
blemente, puesto que no están ocultos, el
oponente los reconocerá e impedirá su
realización.
El plan correcto debería ser 1 8 ... 'J/Iic7
19 �fl g5 20 �f2 f5, y ahora:
( a ) 21 g3 ? ! l2J g6 22 c5 h4 ! 23 cxd6
t2Jxd6 24 �d2 hxg3 25 hxg3 f4 26 1::l ad 1
1::l d8 27 �c4+ � h8 28 �c5 �f8 29 'iVh2+
r:J;; g7 30 �d3 g4 31 � fl l2J b7 32 �xf8+
� xf8 33 fxg4 �xg4 34 �e2 'J/Iib6+ 35 � f2
f3, y las negras ganan. La dama, en la co­ En esta posición las blancas tienen una
lumna h, será capturada. La variante, por clara ventaja en el flanco de dama. No só­
supuesto, no es forzada, pero ilustra las lo disponen de más efectivos en ese sector,
posibilidades. 21 g3 no es una buena j uga­ sino que también reciben apoyo a distan­
da. cia de los dos alfiles. Basta con que j ue­
(b) Después de 21 c5 ! , la situación es guen 22 'Jjj¡ a4, atacando el peón e, y luego
compleja. Por ejemplo: 21 ... � d8 22 'ii'c2 23 � ad 1 , fij ando el peón d ( ¡ y poniendo
d5 23 g3 d4 24 gxf4 dxc3 25 fxg5 t2Jxg5 26 en observación a la dama negra ! ) . Sin du­
'iVxc3 fxe4 27 fxe4 � f8 28 �g2 'iVf7 29 da alguna, las blanca tienen ventaja.
�g3 l2Jh3+ 30 �xh3 �xh3 31 l2Jd2 � ae8 En la Enciclopedia del Ajedrez, edita­
32 l2J c4 'iVg6 33 l2J d6 � e6 34 'J/Iic4 � h7 da por Karpov, hay una entrada sobre Io­
35 l2Jf5 �xf5 36 exf5 l::l xf5. seliani, calificándola de j ugadora con "un
19 �fl g5 positivo estilo posicional". Este comenta­
Si ahora 1 9 . . . 'J/Iic7, las blancas tienen rio es, ciertamente, correcto. En el caso
20 � el , amenazando 21 l2Jd5, cuando las presente, no obstante, Ioseliani abandona
negras estarían incómodas. un positivo plan posicional (22 'J/Iia4 y 23
20 �12 fS 21 ltJaS � ad 1 , incrementando activamente la pre­
Una buena j ugada. Al poner cerco al sión sobre las debilidades enemigas) a fa­
peón de c6, las blancas pueden hacerse vor de una medida táctica, que trata de ga­
con la iniciativa en el flanco de dama. El nar un peón de inmediato. Al calcular las
contraataque de las negras en el flanco de variantes, comete un grave error, a causa
rey requerirá algún tiempo. de su forma rígida de pensar.
Algunos comentaristas extranjeros re- 22 eS??
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 201

Iose l i a ni perdió cin c o p ar tid a s c o n tt:'lc4, 26 . . . tt:'le5, y l as blancas n o podrán


blancas en este match. Todas ellas contie­ resistir mucho tiempo.
nen jugadas que merecen un signo de inte­ 26 ... dxc3 27 iVxd7 �xd7 28 tt:'le7+ �h7
rrogación, pero creo que ésta merece dos. 29 � a el g4 30 � edl �e6 31 tt:'ld5 tt:'lg5 32
No sólo ech a p or tierra la ven taja, sin o tt:'lxc3 h4 33 � d3 g3 34 �el �eS 35 �d2
que conduce directamen te a u n a posición tt:'lh3+ 36 �g2 ñad8 37 tt:'ld5 � g4
perdida. Las blancas se rindieron.
Las bl ancas contaban con 22 . d5 23.. E l jugador lógicamente se siente muy
g3 tt:'lg6 24 exd5 cxd5 25 �b5, con ven taja . m a l cua ndo abandona una partida, pero
S i n embargo ... en este caso Ioseliani probablemente se
22 d5 23 g3 fxe4!
.•. sintió aliviada cuando finalizó. No j ugó
muy bien, mientras que Xie Jun había ex­
hibido verdadera fuerza. Si alguien pre­
gunta por qué perdió el match Ioseliani,
esta partida aporta la respuesta.

Blancas: Svetlana Matveeva ( Rusia)


Negras: Wu Mingqian (China)
Zhelenovodsk 1985
Torneo Interzonal Femenino
Defensa Eslava

Wu M ingqian, gran maestra internacional,


nació en H angzhou (China), en 1 961. Re­
p r e s e n t ó a Ch i n a c u a t r o v e c e s en l as
¿Qué? ¡ Las n egras sacrifican el caba­ Olimpiadas.
llo! Esta j ugada h ace que Ioseliani se des­ Svetlana Matveeva, gran m aestra in­
pierte, como si le h ubieran echado sobre ternacional, nació en la ex U nión Soviéti­
su cabeza un j arro de agua fría. Pero es ca, en 1969. Consiguió grandes éxitos co­
demasiado tarde. Xie 1 un no le concede la mo j ugadora joven. En enero 2000 su ra­
menor oportunidad de corregir su error. ting era de 2414, lo que la situaba en el 29.0
24 fxe4 puesto del escalafón mundial.
Las b l a n cas ven q u e d e s p u é s de 24 1 d4 d5 2 c4 c6 3 tt:'lf3 tt:'lf6 4 'ifc2 e6 5 g3
gxf4 exf4 25 �d4 tt:'le5 26 fxe4 (o 26 �xe5 tt:'le4 6 �g2 tt:'ld7 7 O-O�e7 8 tt:'lbd2 f5
�xe5 27 � c1 e3 28 �d3 g4, y las blancas (Ver diagrama 1 66.)
no pueden contener el frente) 26 ... �g4
27 �e2 f3, las negras tienen ventaj a decisi­ El plan de las negras, .. .l2Jf6-e4 y .. f7- .

va. f5, empleando el retraso blanco en el de­


24 d4 25 gxf4 exf4!
.•. sarrollo de su caballo dama, no se j uega a
E l sacrificio de cab a l l o está calculado menudo. Sólo hay 24 partidas con é l en la
con precisión. base de d atos. La estructura negra tiene
26 tt:Jxc6 las características del sistema Stonewall en
Esperando 26 . iVxc6 27 tt:'ld5 . Si 26
. . la Defensa Holandesa.
202 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

¿ Por qué no j uegan las negras de inme­


diato 13 ... V/!Vh7? Debido a la línea 1 3 . . .
'iVh7 1 4 f4 h 4 1 5 g 4 h3 1 6 �h 1 , y l a dama
negra no está tan bien situada en h7 como
en g7.
¿ Cómo podemos evaluar la posición
del d i agrama? H ay m uchos factores es­
tructurales que deben sopesarse. E l m ás
importante es la posición del rey negro
en el centro. Las blancas deberían explo­
tar e ste fa ctor lo a n tes posi b l e , con 1 4
cxd5 exd5 (las negras no pueden permi­
tirse abri r l a columna e, con 14 . . . cxd5;
9 lt:J e1 �f6 10 lt:Jdf3 g5 las blancas podrían, en tal caso, continuar
En este tipo de posici ón rara vez se con 15 f3 h4 1 6 fxe4 dxe4 1 7 'ii' c 4) 1 5 f3, y
ve un ataque en el flanco de rey. Es el es­ ahora las negras no pueden sacrificar su
tilo de Wu Mingqian. La política de acti­ caba l lo , ya que después d e 1 5 . . . h 4 1 6
vidad de flanco en fase temprana puede fxe4 dxe4 1 7 �b2 hxg3 1 8 hxg3 exd3 1 9
no ser correcta en teoría, pero ella la em­ exd3, el rey negro en la columna e l e con­
plea de forma m uy efectiva en la prácti­ cede a las blancas una clara ventaj a posi­
ca. Esto es porque las j ugadoras femeni­ cional.
nas tienden a ser débiles en h abilidad de­ Por supuesto, las negras no están obli­
fensiva. gadas a j ugar 1 5 . . . h4. Pueden retirarse
11 lt:Jd3 'iVe712 b3 h5 con 1 5 ... lt:J d6. Sin embargo, las blancas
Atacando directamente al rey sin pro­ toman entonces medidas eficaces, con 1 6
legómenos. Las negras llevan la dama al e4. Podría seguir:
lugar requerido y luego avanzan el peón h. (a) 16 ... dxe4 17 fxe4 fxe4 (después de
Se trata de un ataque feroz, pero todo está 1 7 . . . ttJ xe4 1 8 l:l xf5 ttJ xe5 1 9 n xe5 +
en orden. �xe5 20 lt:Jxe5, las blancas tienen ventaja
13 lt:Jfe5 'iVg7 decisiva) 18 lt:Jf2 e3 (o bien 18 ... tt:Jxe5 1 9
dxe5 �xe5 20 tt:Jxe4 lt:Jxe4 21 'iVxe4 �e6
22 �b2 �xb2 23 V/!Vxe6+ 'iVe7 24 �xc6+,
ganando) 1 9 ltJ e4 ttJ xe4 20 iVxe4, con
ventaj a decisiva.
(b) 16 ... fxe4 17 fxe4 tt:Jxe4 18 �a3 h4
19 g4 h3 20 �xe4 dxe4 2 1 lt:J f2 lt:J xe5 22
dxe5 �xe5 23 'iVxe4 <it>d8 24 l:l ad 1 + �d7
25 l:l fe 1 l:I e8 26 �b2, y las negras deben
perder pieza.
14 f3?! h4!!
Las bl ancas , obviamente, no espera­
ban que las negras sacrificasen el caballo.
Esta j ugada ilustra el duro y feroz estilo de
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 203

Wu M in gq i an en su m a nifestación más cubierto su rey, mientras que su alfil ca­


pura. rece de radio de acción. Las blancas de­
15 fxe4? berían, por tanto, buscar alguna compen­
Si las blancas j uegan 1 5 cxd5 y las ne­ s a c i ó n , p e r o e s t á n p s i co l ó g i c a m e n t e
gras responden 15 ... exd5 o 15 ... cxd5, la desmoralizadas y no logran hacerse con
partida traspone a la nota de la j ugada 1 3 la posición.
d e l as negras. Pero l a s n egras también 23 .J:. ae1?!
pueden j ugar 1 5 ... lt:Jxg3 16 hxg3 hxg3 1 7 É sta parece una xianshou (j ugada de
dxc6 lt:Jxe5 1 8 dxe5 (o 1 8 lt:Jxe5 b6, y aho­ ataque), amenazando l:. fl xf5, pero las ne­
ra si 1 9 'iVc4? , entonces 1 9 . . . l:. h2, con gras aprovechan la ocasión de escapar con
ventaj a decisiva, o bien si 1 9 l:. e 1 , enton­ su rey, y las blancas no logran nada. Las
ces 1 9 ... �a6) 18 ... �d8 1 9 f4 �b6+ 20 e3 blancas tenían que defender la diagonal
'iVh6 2 1 .J:. e 1 gxf4. g1 -a7. Su plan era l:. a1 -e1 -e5 y luego d3-
De forma similar, 1 5 g4 puede contes­ d4, esperando crear un bloqueo sobre ca­
tarse con 15 ... lt:J g3. sillas negras, pero una vez que las negras
15 ... dxe4 16 �b2 se consoliden, su ventaj a de 2 peones con­
Si las blancas salvan el caballo, con 16 tra 1 en el flanco de rey les asegurará la
lt:J f2, entonces 1 6 ... hxg3 17 hxg3 lt:Jxe5 1 8 victoria.
dxe5 �xe5 1 9 l:. b 1 �xg3 le concede a las El plan de las blancas debería ser 23
negras una posición ganadora. l:. ad 1 , seguido de d3-d4, manteniendo
Con 1 6 �b2, las blancas devuelven la confinado al peón de e6. La dama debe
pieza y emergen con peón menos. p e r m a n ecer e n c5 , m a n t e n i e n d o e n e l
16 ... exd3 17 exd3 hxg3 18 hxg3 ltJ xe5 punto d e m ira a l peón d e a7. Para acti­
19 dxe5 �xe5 20 �xe5 '/i'xe5 21 'iff2 '/i'f6 var s u torre d e a8, las negras tendrían
22 '/i'c5 �d7 que j ugar . . . b7-b6, pero esto debilita el
peón d e c6 . Entonces, las blancas pue­
den j ugar 'li'c5-d6-c7. Al m ismo tiempo,
la torre de d1 apoya el avance d3-d4-d5 .
Con el rey y el alfi l negros mal si tuados,
a las blancas les interesa abrir e l j uego.
Esta estrategia les reportaría a las blan­
cas compensación por su déficit m ate­
rial.
23 'itt f7 24 l:. e5 l:. ad8
.•.

El deficiente plan blanco permite a las


negras coordi nar sus fuerzas sin proble­
mas.
25 .J:.fe1
Si ahora 25 d4 b6 26 �a3 c5 ! 27 '/i'xa7
En la posición del diagrama las negras cxd4 28 .J:.fel d3 29 'li'c7 'itt g6, las negras
tienen un peón de ventaj a y, desde luego, tienen una gran ventaj a.
tienen también superioridad. Sin embar­ 25 ... � eS 26 d4 b6 27 '/i' a3 a5 28 'ifb2
go, necesitan varios tiempos para poner a l:. d6
204 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

A m e n az a n d o c o n d o b l a r t o rr e s y gundo jugador del mundo, se siente muy a


capturar el peón de d4. Todo h a termi­ gusto en esta posición. Entre 1 992 y 1 998
nado. la j ugó con negras en ocho ocasiones. Sus
29 c5 bxc5 30 dxc5 1: d3 31 'iVf2 f4 32 .txc6 oponentes fueron lvanchuk, Kamsky, Shi­
� h3 33 gxf4 gxf4 34 .tg2 1: dg3 3S 1: Se4 rov, Svidler y otros j ugadores de elite. De
f3 36 .: n � xg2+ 37 'iVxg2 fxg2 38 .: xf6+ modo q u e la posición del d i agrama ha
�xf6 probado su viabilidad, y Liu S h i l an de­
Y las negras ganaron poco después. mostró perspectiva al incorporarla a su re­
pertorio. En su match con Ioseliani la j ugó
Blancas: Nana Ioseliani (Georgia) en dos partidas, con negras. El resultado
Negras: Liu Shilan (China) fue una victoria y unas tablas, un notable
Velden (Austria) 1 983 éxito.
Cuartos de Final, Candidatas La práctica demuestra que si las blan­
Defensa Siciliana cas q u i e re n l ograr ventaj a d e apertura
aquí, deben tomar medidas activas. La lí­
Liu Shilan fue la primera j ugadora china nea principal es 1 1 .tc4, para preparar la
que logró e l título de gran maestra inter­ agresiva e4-e5. También 1 1 � b 1 es buena,
n ac i o n a l ( e n 1 982 ) . N ac i ó e n 1 962 e n protegiendo el peón de a2 y preservando
Chengdu (provincia d e Sichuan). H a re­ todas las opciones blancas.
presentado a China en cinco Olimpiadas , 1 1 .td3?!
y ganó e l Campeonato Femenino d e l país I oseliani sale de los caminos norma­
en nueve ocasiones. les. En la otra partida con Liu Shilan, no
1 e4 eS 2 tZ'lf3 tZ'lc6 3 d4 cxd4 4 tZ'lxd4 tZ'lf6 consiguió nada con 1 1 .tb5. Pero sus j u­
S tt:Jc3 d6 6 .tgS e6 7 'iYd2 .te7 8 0-0-0 0-0 gadas son ideas nuevas suyas y de su en­
9 f4 tZ'lxd4 10 'iYxd4 'iYaS trenador. El propósito es llevar la l ucha a
una posición q u e su oponente no h aya
podido estud iar antes. Hasta aquí sólo
hay 5 partidas con ll .td3, y el resultado
es de 4-1 a favor de las negras. Por e l con­
trario, h ay nada menos que 245 con 1 1
.tc4.
11 ... eS!
Esta j ugada pone el dedo en la llaga
del esquema blanco, y reflej a e l flexible
estilo de Liu Shilan.
12 'iYe3
Después de esta partida se real iza­
ron t e n t a t i v a s por m ej o r a r el j u e go
bl anco. Los analistas pensaron que esta
Esta posición se produjo, por primera retirada es mala. Pero las blancas no lo­
vez, en una partida j ugada en Rusia en gran ventaj a donde q ui e r a q ue vaya su
1 936. En el medio siglo siguiente, se pro­ dama.
dujo en más de 400 partidas. Anand, el se- 12 ... h6 13 .txf6
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 205

LA DEFENSA SICILIANA:
UNA RECETA CHINA

1 e4 eS 2 lLJf3 lLJe6 3 d4 exd4 4 lLJxd4 lLJf6


S lLJ e3 d6
La estructura defensiva de las negras,
basada en el orden de j ugadas . . . l2J b8-c6,
. . . lLJg8-f6 y . . . d7-d6, se conocía en la anti­
gua Unión Soviética como Sistema Boles­
l avsky. ( Intern acionalmente, el Sistema
Boleslavsky se refiere a la continuación 6
�e2 e5. )
6 �gS
13 •..exf4! Esta j ugada se vio por primera vez
El orden correcto de jugadas. Si 1 3 . . . e n 1 93 0 . S u e l e l l am arse Ataq ue Rau­
�xf6? de inmediato, entonces 1 4 lLJd5 , y zer, en reconocimiento al maestro y teó­
es demasiado tarde para . . . e5xf4, porque r i co sov i é tico V. R a u z e r ( 1 908- 1 94 1 ) .
1 5 lLJd5xf6 es j aque. La base d e datos, sin embargo, n o con­
14 �e1 tiene partidas de Rauzer con esta l ínea.
Las blancas no tienen alternativa. Des­ En Occidente, l a j ugada 6 � g5 se cono­
pués de 1 4 �xf4 �xf6, las negras amena­ ce t a m b i é n como A t a q u e R ic h t e r . E l
zan ... �f6-g5, ganando la dama, y también m a e s t ro a l e m á n K u r t R i c h t e r ( 1 900-
. . . �f6xc3 . Las blancas no pueden ataj ar 1 9 6 9 ) la j u g ó c o n t r a B o go lj u b ov en
ambas amenazas. 1 937. Las blancas perdieron l a partida.
14 ... �xf6 1S lLJdS �d8 16 lLJ xf6+ Sin e mbargo, la variante s e h a bía vis­
D e otro modo, tras . . . �f6-e 5 , e l alfil t o en o c h o p a r t i d a s a n t e r i o r e s , con
quedaría magníficamente situado. A l e k h i n e y Keres e n tre l o s j ugadores
16 � .. 'it'xf6 con b l a n c a s . La h i s t o r i a d e l a j ugada
D espués de tan sólo 1 6 j ugadas, las ne­ ilustra el problema de bautizar a las aper­
gras tienen un peón más y su ventaja es in­ turas.
cuestionable. A continuación, las blancas 6 ... e6 7 'iYd2 a6
realizan algunas j ugadas floj as y aceleran Las negras también pueden j ugar 7
su derrota. . . . � e7 8 0-0-0 0-0. E n los años cin­
17 l:lfl �e6 18 a3 gS 19 g3 f3 20 'it'e3 g4 cuenta, la respuesta m á s popular e r a 9
21 h3 ¡f gS 22 'it'xgS+ hxgS 23 hxg4 � g7 lLJ b3.
24 e3 l:l h8 2S �e2 l:lh3 26 l:lxd6 l:l xg3 27 (Ver diagrama 1 7 1 .)
� d1 � xg4 28 l:l dS � e6 29 l:l eS b6 30
l:l e7 g4 31 eS l:l g2 32 e4 l:l d8 33 � xf3 En la posición anterior B olesl asvky
gxf3 34 l:l xf3 l:l d7 3S l:l xd7 � xd7 36 j ugó 9 . . . 'it'b6 tres veces (en 1 953, 1 958
l:l d3 � fS 37 l:l d4 l:l e2 38 b4 l:l xeS 39 y 1 959). Las tres partidas fueron tablas.
�d2 l:le4 40 l:lxe4 �xe4 Las dos ú l t i m a s f u e r o n c o n t r a P o l u ­
Las blancas se rindieron. gaievsky y Spassky, d o s de l o s mejores
j ugadores mundiales de la época. Esas·
206 LA ESCUELA C H I NA D E AJEDREZ

partid as las blancas han abierto el j uego


con peón de rey. Las veinte posibles res­
puestas de las negras también están repre­
sentadas. Entre ellas, 1 ... bS sólo aparece
en cuatro partidas (la que menos). Hay 8
respuestas q u e se prod ucen en m á s de
1 0.000 ocasiones:
1 ... eS (Defensa Siciliana): 200.8 1 7 par-
tidas
1 ... eS (simétrica de peón rey): 1 1 2.974
1 ... e6 ( Defensa Francesa): 64.938
1 ... c6 ( Defensa Caro-Kann ): 32.322
1 ... d6 ( Defensa Pire): 20.067
dos partidas me i mpresionaron profun­ 1 ... g6 ( Defensa Moderna): 1 6.S62
d amente. 1 . . . lt:Jf6 (Defensa Alekhine): 1 3.7S9
8 0-0-0 'iVb6 1 ... dS ( Defensa Escandinava): 1 0.974

Por estas cifras podemos fácilmente


ver, en la historia práctica de las aperturas,
que los j ugadores se han interesado, sobre
todo, por las aperturas semiabiertas, en
particular por la Defensa Siciliana. Hoy
día, en respuesta al peón de rey, la Sicilia­
na está en la cima de la moda. Esto guarda
una estrecha relación con el anterior mo­
nopolio de la Escuela Soviética. Los gran­
des éxitos de los j ugadores soviéticos y su
contribución teórica a la Defensa Siciliana
atraj eron la atención de los j ugadores de
todos los niveles, q ue ansiosamente abra­
Ésta es la j ugada que propongo debatir zaron el sistema y disfrutaron así del n uevo
en detalle. Antes de hacerlo, sin embargo, mundo que se les abría a sus pies.
me gustaría decir algo acerca de las aper­ La Defensa Siciliana hizo su aparición
turas en general. al menos doscientos años después que 1 . . .
En la base de datos, con un millón de eS. L a s primeras partidas que se vieron
partidas, hay ejemplos de las veinte posibi­ con ella datan de 1 834, año en el q ue se
lidades en la primera jugada blanca. La op­ disp utaron 8S partid as entre Alexander
ción menos popular es 1 lt:Ja3, que sólo se McDon nell y Louis de l a Bourdon n ais.
encuentra en tres partidas. Hay cuatro j u­ Este último planteó la Sicil iana en 19 oca­
gadas que se encuentran en más de 1 0.000 siones. Aparecen registradas otras 400
partidas. Son: 1 e4 (476.1 10 partidas), 1 d4 partidas con la d efensa en el sigl o XIX.
(343.243), 1 lt:Jf3 (86.896) y 1 c4 (77.366). Hasta 1 930, se encontraban unas 1 .000. La
Como puede verse, en más de 470.000 marca de las 1 0.000 no se alcanzó hasta
L A ESTRATEGIA DE L A COMPETICIÓN 207

1 969. A comienzos de los noventa, sin em­ mentado más tarde por la Escuela Soviéti­
bargo, la cifra es ya de 200.000. En otras c a , la tendencia básica en la teoría d e
palabras, casi la mitad de las partidas con aperturas, desde el punto d e vista d e las
la Siciliana que contiene la base se jugaron negras, ha sido en tregar el centro a l as
en los diez últimos años, de modo que po­ blancas y luego organizar un contraataque
demos hablar de auténtica marea. contra ese obj etivo. Las negras golpean
En real i d a d , la S icil i a n a es como l a sólo después de que su oponente haya gol­
Bolsa, donde h a y tanto riesgo como opor­ peado. Sin embargo, atacar una pieza es
t u n i d ad e s . Com parad a con 1 . . . e 5 , las muy distinto de atacar un peón, dado que
negras están incurriendo en mayores ries­ la pieza dispone de mucha mayor movili­
gos, pero sus oportunidades también son dad. El caballo negro de c6 desafía al blan­
considerablemente m ayores. É sta es l a co de d4, pero es improbable que las ne­
tendencia: i ncurri r en riesgos s e h a con­ gras i nicien el cambio de piezas, puesto
vertido en una parte importante de la vida que eso dejaría a las blancas con su dama
humana. Las negras contraatacan sobre el o su alfil muy bien centralizada( o) en d4,
punto d4. Después tratarán de aprovechar presionando sobre la posición negra. Con
la columna semiabierta e para presionar ... 'iVd8-b6, las negras aumentan la presión
sobre la casilla c2 de las blancas. Las ne­ sobre el caballo blanco, a fin de hacer que
gras confían, sobre todo, en estos dos fac­ se retire o se cambie por el de c6.
tores para equil ibrar la ventaj a espacial y En realidad , . . . 'i:Vd8-b6 es posible no
estructural de las blancas. sólo en la octava jugada, sino en cualquie­
Cuando las negras tratan de asegurarse ra de las cuatro j ugadas anteriores. Todas
un j uego igualado con la Defensa S icilia­ estas posibil idades han sido ensayadas ya
na, se encuentran con numerosas dificul­ en la práctica.
tades y obstáculos. En términos de espa­ La p o s i b i l i d a d m á s t e m p r a n a con
cio y estructura, no t i e n e n los m i smos ... 'iVd8-b6 es en la cuarta j ugada, en lugar
triunfos que las blancas. En términos de de 4 ... ltJf6 . Así j ugó Louis Paulsen en una
planificación estratégica, deben encontrar partida de 1 881 , pero el experimento no se
su propio camino. Aunque di sponen de rep i t i ó h a s t a 1 96 1 , en u n a p a r t i d a d e
una amplia gama de sistemas y variantes, B ronstein. En total, hay más d e u n millar
siempre tienen el problema de elegir un de partidas con 4 ... 'iVb6. Entre las muje­
plan q ue dificulte la tarea de las blancas. res, j ugadoras como Maia Chiburdanidze,
Cuando tiene usted blancas, sea cual fuere Judit Polgár, Alisa M aric y otras la h an
l a línea q ue su oponente elij a, siempre empleado con frecuencia. I ncluso en ma­
tendrá l a vaga sensación d e que lograr yor proporción que los hombres. Con 4 ...
ventaj a no resultará fácil. Cuando j uega 'iYb6 , las negras normal mente logran su
con negras, tiene la sensación de que cual­ propósito de forzar la retirada del caballo
q uier sistema elegido no será lo bastante bl a n c o . L a s bl a n c a s n o c o n s i d e r a n 5
bueno y que no le garantizará la igualdad. ltJxc6, pues el peón b negro retomaría ha­
El caballo blanco de d4 y el peón de cia el centro. Normalmente, las blancas
e4, según la teoría china, constituyen un j uegan 5 ttJ b3. ¿Se benefician las negras
"centro u n i ficad o " . Desde que hizo su de inducir esta retirada? Todavía no hay
aparición el h ipermodernismo, comple- una respuesta clara.
208 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

En la quinta j ugada, 5 . . . 'iYb6 se pro­ goslavia, en 1 979, sin saber que ya se h abía
duce en menos de un centenar de partidas. j ugado en 1 977, y de n uevo en 1 978. M i
Se j ugó por primera vez en 1 883, y luego partida fue unas tablas e n trece j ugadas.
no volvió a verse hasta 1 964. La razón de En el conj unto de mi base, hay 20 partidas
esta rareza es que no hay una gran dife­ con 8 ... 'iYb6. Cuatro de estas partidas son
rencia entre esta j ugada y 4 . . . iVb6. Es mías; una se j ugó en la Olimpiada de 1980,
mejor sacar la dama en la cuarta j ugada otra en la de 1 982, y dos en el Campeona­
que en la quinta. to de China de 1 987. En realidad, entre
En la sexta j ugada, las negras pueden 1 979 y 1 987, realicé esa j ugada en 32 parti­
responder a 6 �g5 con 6 ... iVb6, una idea das. En otras palabras, hay 28 partidas que
que data de 1 95 1 . Al jugar así en ese mo­ el p rogr a m a d o r de la base no t u v o e n
mento, las negras atacan no sólo el caballo cuenta. Citaré algunas d e ellas e n e l deba­
de d4, sino también el peón de b2. Por te que sigue.
consiguiente, las blancas suelen responder Mi elección de 8 . . . Vi' b6 descansaba
7 Cfj b 3 . A co n t i n u ac i ó n p u e d e n j u g a r sobre los siguientes factores:
�g5-e3 para desviar la dama negra, pero ( 1 ) La j ugada no vulnera los tres princi­
puesto que las blancas han jugado ya �c1 - pios E de la apertura. Tiene aspectos posi­
g5, la j ugada negra ... iVb6-c7 no significa tivos tanto en estrategia, como en estruc­
una pérdida de tiempo. En general, 6 . . . tura y espacio.
'iYb6 n o e s una mala opción. (2) No es unidimensional, porque per­
Un movimiento después, 7 ... 'iYb6 sólo m ite a ambos bandos un a múltiple e lec­
se registra en 9 ocasiones. Una posible res­ ción de estrategias.
puesta es 8 �b5, pero no le reporta venta­ (3) Tiene el carácter de variante no po­
ja a las blancas, y sólo hay una partida con pular en un sistema popular, de ahí que las
ella. Las j ugadas 7 ... 'iYb6 y 8 . . . 'iYb6 pue­ negras puedan optar por planes flexibles.
den trasponer. En mi práctica personal, y también en
¿Cuándo adopté por primera vez 8 . . . la base, las blancas h an respondido a 8 ...
'iVb6? Fue hacia 1 978, por la época en que 'iYb6 con seis planes diferentes:
fui seleccionado para representar a China
en la O l i mpiad a . Por entonces, m i res­ Variante 1: 9 CiJxc6?!
puesta normal al Ataque Rauzer era 6 . . .
�d7 7 'iYd2 � cS. Tras alguna práctica, de­
cidí abandonar esta variante, y pasarme a
la línea principal, con 6 . . . e6 7 'iY d2 a6 8
0-0-0. Recopilé todas las partidas impor­
tantes que pude encontrar, las estudié, las
comparé y tomé notas sobre ellas. Por fin,
elegí dos planes alternativos. Uno era 8 ...
�d7 9 f4 �e7, reservado para las partidas
críticas en las que era obligado j ugar a ga­
nar. El segundo era para uso general, a sa­
ber, 8 0-0-0 'ii'b 6.
Jugué por primera vez 8 ... 'ii'b6 en Yu-
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 209

En la base de datos sólo hay una par­ Variante 2: 9 �xf6


tida con esta j ugada, Vitolins - Lerner,
Y u r m al a 1 98 3 , q u e con t i n u ó a s í: 9 . . .
bxc6 1 O e 5 dxe5 1 1 � xf6 gxf6 1 2 l2J e4
� g7 1 3 g4 0-0 1 4 � g1 .S b8 1 5 c3 �h8
1 6 g5 fxg5 1 7 � c4 g4 1 8 � b3 f5 , con
ventaj a n egra. Según e l Informator 35,
las blancas deberían haber j ugado 16 h4,
obteniendo compensación adecuada por
el peón .
En una partida Y e J i angchu an - Liu
Wench e , Ch i n a 1 984, se repitieron las
m ismas j ugadas, h asta l a 1 2 .a de l as
bl ancas. Puede que Y e J iangchuan es­
tuviese siguiendo la partida anterior,
porq ue tenía preparada una importante Esta l ínea sólo aparece en una parti­
mej ora. Sin em bargo, las negras fueron da de la base. Cambiar el alfi l de casillas
l a s p r i m e r a s en d e s v i a rs e , c o n 1 2 . . . negras por el caballo fue una de las pri­
.S b 8 . E s t a vez l a s bl a n cas n o p u e d e n m eras ideas del Ataque Rauzer. En la
responder 1 3 c3 , porq ue 1 3 . . . � h 6 ga­ presente situación reduce la flexibil idad
na. En l u g a r d e e ll o , l a p a r t i d a s i g u i ó estratégica de las blancas. Las blancas le
c o n 1 3 b3 � g7?! (mej or es 1 3 . . . � d 4 , infl igen a su oponente peones dobl ados,
c o n i g u al d a d ) 1 4 � d 6! ( S k rz y p n i k­ asumiendo que el rey negro permanece­
Cmi lyte, Koszalin 1 999, varió, con 1 4 g4 rá en el centro. Sin embargo, la práctica
h 5 ) 1 4 . . . f5?! ( m ej o r 1 4 . . . l:t b 7 ) 1 5 demuestra q ue será muy difícil para las
� x a 6! � x a 6 1 6 � d 7 + � f8 1 7 l2J d 6 bl a n c a s e x p l o t a r estos " i n conve n i e n -
�h6+ 1 8 � b l .S b7 1 9 l2J xb7 �xb7 20 tes " .
� d 6 + 'fi e 7 , y ah o r a , en 1 u g a r de 2 1 Después d e 9 . . . gxf6 1 0 l2Jb3 �c7 1 1 f4
�xe5 , con posib i l i d ades algo mej ores, �e7, llegamos a una posición que normal­
l as bl ancas j ugaron 2 1 'fib8+?! � g7 22 mente se produce con un distinto orden de
� x e 5 + 'ii' f6 23 'fi g 3 + 'fig6 24 'ii' c 3 + j ugadas: 9 l2J b3 �c7 1 0 f4 �e7 1 1 �xf6
'fif6 2 5 'li'xc6?! , y las negras ganaron e n gxf6. Comentaré esto más adelante, en la
la j ugada 49. variante 6.
En la partida Ehlvest - Smirin, Moscú En el torneo de campeones chinos, en
2001 ( Campeonato Mundial F I D E ) , las 1 980, uno de mis oponentes j ugó 9 �xf6
blancas se abstuvieron de 1 0 e5, y j ugaron gxf6 1 O l2J de2?! Después de 1 O . . iYxf2 .

1 O �c4 �e7 1 1 �b3. Entonces, en lugar 1 1 e5 d5 (era de considerar 1 1 . . . dxe5!?)


de 1 1 ... 0-0, las negras continuaron con 1 1 1 2 exf6 �xf6, no logró compensación por
... e5?! 1 2 �xf6 gxf6 1 3 f4 a5?!, y las blan­ el peón sacrificado.
cas ganaron en 39 j ugadas.
21 O LA ESCUELA CH I NA DE AJEDREZ

Variante 3: 9 f4 Una partida jugada en 2000, entre Gol­


denberg y Kempinski, siguió: 9 ... �e7 1 O
�e2 h6 1 1 �xf6 �xf6 12 lt:J b3?! 0-0 1 3 h4
a5 14 a4 'i:Yb4, y las negras lograron ganar.
La partida Raj lich - Vuckovic, Belgra­
do 2001 , siguió así: 9 . . . 'i:Yxd4 1 O 'iVxd4
lt:Jxd4 1 1 � xd4 �e7 12 �e2 �d7 13 �f3
�c6 1 4 e5?! �xf3 1 5 gxf3 dxe5 16 fxe5
lt:J d5 17 � xe7 lt:J xc3 1 8 � c4 lt:J e2 + 1 9
cJ:;; d 2 cJ:;; x e 7 2 0 cJ:;; x e 2 � h c 8 21 � xc8
� xc8, con un final igualado.

Variante 4: 9 f3

El plan de las bl ancas es m u y claro:


quieren ver si las negras cambiarán damas
y caballos, para dirigirse hacia unas tablas.
Las blancas no están preparadas para reti­
rar su alfil ni su caballo. Las negras, por su
parte, no tienen mej o r alternativa que
cambiar.
En la base hay dos partid as con esta
posición. Una de ellas sigue con 9 ... h6 1 0
�h4 �d7 1 1 �e2, cuando las negras con­
sideran que no tiene sentido esperar más:
1 1 ... lt:Jxd4 12 'i:Yxd4 iVxd4 13 � xd4, con
un final igualado. Me he enfrentado a este plan en nueve
La otra partida continúa, sencillamen­ partidas. Hay cuatro con esta j ugada en la
te, con 9 . . . 'i:Y xd4 1 O 'i:Y x d4 ltJ xd4 1 1 base, incluyendo una mía de la Olimpiada
� xd4 h6 1 2 � h4 �d7, con presumible de 1 982.
igualdad. Nótese que las negras evitan la La idea básica de las blancas es la mis­
negligente 1 2 ... b5, que les deja con el peor ma que en el caso de 9 f4. Invitan a las ne­
final después de 1 3 a4. (Por cierto, que el gras a cambi ar, para en trar en un fin a l
mejor programa de j uego actual cree que igualado. La diferencia e s que las blancas
12 ... b5 no es muy mala: no cree que 13 a4 creen que la sólida protección de su peón
le cause el menor daño a las negras.) e incrementa su seguridad y sus posibilida­
He j ugado dos partidas simi lares, en des de tablas.
las que mis rivales trataban de h acer ta­ En 1 980 j ugué tres partidas con la con­
blas. Parece que si las negras quieren j ugar tinuación 9 ltJ xd4 1 O 'i:Yxd4 'iYxd4 1 1
. . .

8 . . . 'i:Yb6 contra un oponente más débil, � xd4. El resultado fue: dos tablas y una
deben considerar si tienen oportunidades victoria n egra. La victoria no se debió
de complicar el j uego tras 9 f4. ciertamente a la apertura. En la base hay
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 21 1

dos partidas (de 1 996 y 1 999) en las que el blancas están mejor) 1 9 . . . dxe5 20 'ií'xe5
cambio conduce a tablas. 'il'xe5 21 fxe5 bxc3 22 b3, con igualdad,
Ya en 1 981 me pasé a 9 ... �e7, con la García (Colombia) - Liu Wenche, Olim­
continuación habitual 1 O �e3 'VJii c7 1 1 g4. piada de Malta 1980.
(a2) 1 3 . . . b5 se ve más a menudo. El
resultado de las blancas es 8 partidas ga­
nadas, 4 derrotas y 2 tablas. La partida
Adams - Sheldon, Campeonato Británico
de 1 997, concluyó así: 1 4 g6! tLlf6 1 5 gxh7+
� xh 7 1 6 ttJ xc6 'il'xc6 1 7 � d3 � h 8 1 8
lá dgl b4 1 9 � h6 la g8 20 eS g6 2 1 exf6
bxc3 22 'li'g5 ( 1 -0).
(b) 1 1 ... b5, y ahora:
(bl) 1 2 ttJxc6 VJ/ixc6 1 3 h4 �b7

La última j ugada blanca se produce en


56 partidas de la base, aunque 9 ... �e7 só­
lo se encuentra en dos ocasiones, y 1 O ...
'VJii c7 sólo una. La clave es que la posición
del diagrama puede producirse por inver­
sión de j ugadas. En 93 partidas se alcanza
tras diez j ugadas, no once. Por ejemplo, la
partida Sax - Pinter (EEUU 1 986) abrió
con 1 e4 eS 2 tLl f3 d6 3 d4 cxd4 4 ttJ xd4
tLlf6 5 tLlc3 a6 6 �e3 e6 7 'VJii d 2 �e7 8 f3
tLlc6 9 0-0-0 VJi/c7 1 0 g4, llegándose al dia­ A partir del diagrama, son dignos de
gra m a a n terior. Las b lancas omitieron mencionar los siguientes ejemplos:
�cl -g5, y las negras ... 'ií'd8-b6. ( b l l ) 1 4 h5 h6 ( 1 4 . . . ttJ d7! ?, o 14 . . .
Un estudio de esta posición tiene signi­ 0-0-0!?) 1 5 � b l ttJd7 16 g5 hxg5?! ( 1 6 . . .
ficación teórica y práctica para los objeti­ ttJ e5! 1 7 gxh6 gxh6 iguala; si 1 8 �xh6?!
vos estratégicos de ambos bandos. A par­ b4, l as negras están mej or) 1 7 � xg5 f6
tir del diagrama, las negras han j ugado de ( 1 7 . . . �f8!?) 1 8 �f4 ttJ c5? (las blancas
diez formas distintas. Concentremos nues­ están l igeramente mej or después de 1 8 . . .
tras investigaciones en dos de ellas: b4) 1 9 VJ/ig2, con ventaj a blanca, Fernan­
(a) 1 1 ... 0-0 1 2 g5 ttJd7 13 h4, y ahora: des ( Portugal) - Liu Wenche, Olimpiada
(al) 13 . . . tLlde5 1 4 f4 ttJ xd4 1 5 'VJii x d4 de 1 982.
tLl g4 ( 1 5 . . . tLl c6 probablemente sea más (b12) 14 tLle2 0-0?! ( 1 4 ... � eS!?) 15 g5
flexible) 1 6 �gl b5 1 7 �e2 � b8!? (vale la ttJd7 1 6 tLld4 VJ/ic7 1 7 g6! hxg6 1 8 h5 gxh5
pena considerar 1 7 . . . b4! ?) 1 8 �xg4 b4 1 9 1 9 1:1 x h 5 g6?! 20 � d3! � f6 2 1 la d h l
eS (después de 1 9 ttJ e2!? eS 20 fxe5, las láfc8 22 lá h7 tLlc5 23 � bl d 5 24 �f4 eS
21 2 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

25 �g5 �g7 26 tt:Jf5! gxf5 27 'iVg2 ( 1 -0), La j ugada natural de las negras aquí es
Shabalov - Vavra, Austria 1 992. 9 ... 'ifc7. En respuesta, las blancas tienen
( b 1 3 ) 1 4 � b l t2J d7 1 5 tt:J e2 l2J e5 1 6 dos planes, 1 O f4 y 1 O f3. Veámoslos por
l2Jd4 'iic7 1 7 h5 bí.d8 ( 1 7 ... .J:.c8!?) 1 8 �f4 turno.
1:. c8 1 9 .J::l h2 l2Jc4 20 �xc4 bxc4 (las blan­ 1 O f4 sería evitado por j ugadores de
cas están mejor después de 20 . . . 'ifxc4 21 alto nivel. En la presente situación, la ju­
l2J b3 ) 21 'iVc3! bí.g8, con igualdad , lvan­ gada es básicamente inútil. Su propósito
chuk - J . Polgár, Buenos Aires 1 994. La es cubrir la casilla e5 , pero hace más difí­
partida fue tablas en 49 j ugadas. cil el avance de los peones g y h, y le qui­
(b2) 1 2 h4 se h izo más tarde popular. ta al peón de e4 su potencial defensor.
Después d e 1 2 . . . � b7 , l as b l ancas se Cuando las negras ej ecuten las j ugadas
anotaron 1 O victorias, 9 derrotas y 1 ta­ estándar ... b7-b5 y ... �c8-b7, las blancas
b las. se verán presionadas sobre la gran d iago­
(b3) Otra línea popular es 12 g5 l2Jd7, n a l a 8 - h 1 . D e s p u é s de 1 0 . . . � e7 , l as
y ahora, después de 13 h4, las estadísticas blancas h an intentado las siguientes op­
para las blancas son +5 =2-2. Después de ciones:
1 3 tt:J xc6, su resultado es +1 = 1 -3 , pero (a) 1 1 h3 (para apoyar g2-g4, pero 1 0
con 1 3 f4 han ganado las cinco partidas. f3 hubiera sido una mejor forma de hacer­
Estas cifras sirven para indicar las tenden­ lo) 1 1 ... b5 1 2 �d3 (después de 1 2 �xb5,
cias de apertura. las blancas pueden lograr tres peones por
A partir del diagrama 1 77, además de su alfil, pero a pocos jugadores les atraería
1 1 . . . 0-0 y 1 1 . . . b5 , las negras han efec­ esta posibilidad) 1 2 . . . �b7 1 3 bí.he l 0-0
tuado otras ocho j ugadas. I ndico la esta­ 1 4 g4 tt:J xd4 1 5 �xd4 e5. En una partida
dística desde el lado blanco: 1 1 . . . tt:J d7 (China 1 981 ) , j ugué con negras esta línea,
( +4 =2-3 ) ; 1 1 . . . tt:J xd4 ( +4 =2-2 ) ; 1 1 . . . y no tuve dificultades.
tt:Je5 ( +4 =2-1 ); 1 1 . . . h6 ( +4 =2-1 ) ; 1 1 . . . (b) 1 1 �d3 (una jugada inútil) 1 1 . . . b5
l2J a5 (+1 ); 1 1 . . . b6 (-1 ); 1 1 . . . �d7 (+1 ) , 12 f5?! tt:Jxd4 1 3 �xd4 e5 1 4 �e3 �b7, de
1 1 . . . .: b 8 (- 1 ) . nuevo sin problemas para las negras. Esto
sucedió en una partida de 1 994 ( Campeo­
Variante 5 : 9 �e3 nato Mundial sub 1 8) .
(e ) 1 1 � e 2! S e j u g ó e n l a p a r t i d a
Zhang Weida - Liu Wenche (China
1 983) . Siguió: 1 1 ... tt:J a5?! 1 2 g4 b5 1 3 g5
tt:J d7 1 4 �d3 ( 1 4 tt:Jf5 exf5 1 5 tt:J d5 iVd8
1 6 l2J xe7 'iVxe7 17 'ifxa5 resulta favora­
ble a l a s bl a n c a s ) 1 4 . . . tt:J c4 1 5 � xc4
'iV xc4 1 6 b3! 'fi c7 1 7 1:. he 1 � b7 1 8 f5
1:. c 8 1 9 fx e 6 fxe6 2 0 ttJ cxb5 axb5 2 1
ttJ xe6 'fi c3 2 2 'iV xc3 1:. xc3 2 3 ttJ xg7 +
� f7 24 1:. f1 + � g6 25 ttJ f5 1:. xc2+ 26
� b l �xe4 27 tt:J xe7+ � h5 28 bí.f4 bí.d2+
29 �el bí.d2+, tablas.
Analicemos ahora 1 O f3.
LA ESTRATEGIA DE LA COMPETICIÓN 21 3

na 1 984) siguió así: 1 1 g4 tt:Je5 1 2 !/l.d3 (o


1 2 g5 tt:Jfd7 1 3 f4 b4!) 1 2 . . . lt:Jfd7 (después
de 1 2 ... tt:Jxd3+ 1 3 'it'xd3 tt:Jd7!, las negras
están ligeramente mejor) 13 �b1 lt:Jb6 1 4
V//i f2! lt:J bc4 (las negras tienen otras alter­
nativas: 1 4 . . . lt:J a4!?, 1 4 . . . lt:J ec4!?, 1 4 ...
� b8!?) 15 il.c1 !/l.d7 16 g5 b4?! 17 tt:Jce2
a5 1 8 f4 tt:Jxd3 1 9 cxd3 lt:Jb6, con igualdad.
(b) Qi Jingxuan - Liu Wenche (China
1 986): 1 1 tt:J xc6 'it' xc6 1 2 � b 1 !/l. b7 1 3
!/l.d3 il.e7 1 4 h 4 tt:Jd7 1 5 !/l.d4 0-0 1 6 V/lif2
b4 1 7 V/lig3 !/l.f6 1 8 !/l.xf6 tt:Jxf6 1 9 lt:Je2 a5
20 h5 h6 2 1 V/lie1 � feS 22 'iVd2 V/lic5 23 g4
Si las negras j uegan ahora 1 0 . . . il.e7, lt:J h7, con ventaja negra, aunque la partida
se traspone a una posición de la variante acabó en tablas, en 1 05 j ugadas.
4, que se produce después de 1 O f3 !/l.e7 1 1 (e) En la partida Tkeshelashvili - Java­
il.e3 V/lic7. Al adoptar el orden de j ugadas j ishvili, Campeonato de Europa sub 21, las
9 il.e3 'J/ii c7 1 O f3, las blancas privan a las blancas cambiaron con 1 1 tt:Jxc6 V//i xc6, y
negras de la opción de j ugar un final ta­ luego siguieron con 1 2 e5!? b4 1 3 lt:Je4!
blista con ... 'J/ii b 6xd4. Las negras, no obs­
tante, tienen otra alternativa. En lugar de
1 0 . . . il.e7, pueden j ugar 1 0 ... b5.

El j uego blanco produce la sensación


de haber sido meticulosamente prepara­
do. ¿Qué pueden hacer ahora las negras?
La base tiene 8 partidas con esta posi­ La partida prosiguió así: 1 3 . lZJ d5 1 4 . .

ción. Las dos más antiguas fueron j ugadas exd6 !/l.xd6? (las negras deberían jugar 14
por mí en el Campeon ato de China, en . . . f5 1 5 lt:J g3 !/l.b7, aunque después de 1 6
1 987 . En realid ad, ya había j ugado esta d 7 + V//i xd7 1 7 !/l.c4, l a s blancas logran ven­
posición en otras dos partidas que no es­ taj a posicional) 1 5 !/l. c4 !/l. b7 1 6 !/l. xd5
tán en la base. exd5 1 7 lZJ xd6+ V//i xd6 1 8 !/l. f4 ¡veS 1 9
(a) Y e Jiangchuan - Liu Wenche (Chi- � he1 + �f8 20 'iVd4 V//ixd4 2 1 !/l.d6+ �g8
214 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

22 l:!xd4 a5 23 l:. e7 �c6 24 l:!c7 �e8 25 �b5 34 'i:Yd1 l:!xc 1 +, y las blancas se rin­
l:1 xd5 f6 26 1:! deS h6 27 l:1 b7 � h7 28 dieron.
l:. cc7 l:l g8 29 �f8 �c6 30 l:. xg7+ l:!xg7 • M i resultado con negras, contra 9 liJ b3,
3 1 1:l xg7 + � h8 32 1:. c7, y las negras se es 1 1 partidas ganadas, 1 tablas y 2 derro­
rindieron. tas. Mi experiencia indica que la retirada
blanca del caballo a b3 no sólo es inútil a
Variante 6: 9 liJ b3 efectos ofensivos, sino i ncluso dañina para
su propio flanco de dama, porque permite
a las negras lanzar sus peones adelante
con mayor rapidez. Dos partidas que ju­
gué en 1 981, en el torneo de grandes maes­
tros de Bela Crkva ( Yugoslavia) pueden
servir de ejemplo.
La primera partida fue contra Messing,
un conocido maestro internacional yugos­
lavo. Siguió: 9 . . . 'i:Yc7 1 O f4 �e7 1 1 �xf6
gxf6 1 2 �e2.

Me he encontrado con esta j ugada en


1 4 ocasiones. La primera de ellas fue en la
Olimpiada de Malta, 1 980. Mi oponente
era el joven j ugador británico J i m Plas­
kett. Ambos tratábamos de lograr el título
de gran maestro. Y o lo conseguí, pero po­
cos años más tarde también él lo logró.
Indico la partida íntegra: 9 ... V//i c7 1 0
�d3 �e7 1 1 f3 (el enfoque conservador
de las blancas impide que logren ventaja;
una partida Wu Xibin - Liu Wenche, Chi­ 1 2 ... h5 1 3 .tlhfl b5 1 4 �f3 �b7 1 5 f5
na 1 980, siguió: 1 1 � h e 1 0-0 1 2 f4 b5 1 3 b4 1 6 liJ e2 eS 1 7 � b 1 aS 1 8 c3 V//i b6 1 9
a3?! h6 1 4 �xf6 �xf6 1 5 'iY'e3 b4 1 6 axb4 liJec l a4 20 liJ a1 bxc3 21 'iY'xc3 liJ d4 22
liJxb4 1 7liJe2 a5 18liJ bd4 �d7 19liJg3 e5 liJd3 d5 ?! (22 . . . liJ b5! 23 'iY' e 1 liJ a3+ 24
20 liJ h5 exd4 2 1 liJ xf6+ gxf6 22 'iY' xd4 �e l � c8+ 25 � d2 liJc4+ le da a las ne­
i,b5; 0- 1 ) 1 1 ... 0-0 12 g4 b5 13 iLe3 liJeS gras ventaj a decisiva) 23 exd5 liJxf3?! (las
14 g5liJfd7 15 'iY'g2 b4 1 6liJe2 a5 17 � b l negras siguen teniendo una posición gana­
a4 1 8liJbd4liJc5 1 9 h 4 b3 2 0 a3 bxc2+ 21 da con 23 . . . liJb5; durante la partida esta
i,xc2 liJc4 22 iLcl � b8 23 � a l 'iY'b7 24 j ugada s e me e scapó por completo) 24
� dg l �d7 25liJf4liJe3 26 'iVf2liJxc2+ 27 gxf3 'iY aS! 25 liJ f2 �xd5 26 'iY'xa5 � xa5 .
'iY'xc2 � fc8 28 'iY'e2liJb3+ 29 liJxb3 'iY'xb3 Las n egras están mej or, pero la partida
30 � g2 � c3 3 1 g6 fxg6 32 h5 �f6 33liJxg6 acabó en tablas ¡ en unas 1 00 j ugadas!
L A ESTRATEGIA D E L A COMPETICIÓN 215

Cuando el M I húngaro B arczay vio la era superflua) 1 3 . . . b 5 1 4 � b 1 � b7 1 5


posición después de la j ugada 1 2 de las 1:! he 1 0-0-0 1 6 'iVe2 h 4 1 7 l2Jd5!? exd5 1 8
bl ancas, en m i partida contra Messi ng, exd5 l2J e5 1 9 fxe5 fxe5 20 c4?! b4 2 1 �e4
pensó que no era muy mala para las blan­ � b8 22 1:! el iVb6 23 R c2 R c8 24 �f5
cas, y decidió concederle otro ensayo. A 1:! c7 25 'iVg4 aS 26 "W/g7 1:! f8 27 iVh6 a4
partir del diagrama, la partida Barczay - 28 l2J d2 '�VaS 29 'iVe3 .l::t g8 30 l2J f3 'iVc5
Liu Wenche continuó así: 1 2 . . . h5 1 3 �f3 3 1 'iVxc5 1:! xc5 , y las negras ganaron en
(pensaba q ue 1 3 1:! h fl probablemente 59 j ugadas.
21 6

EL FENÓMENO CHINO

E
n una época, en los periódicos y dencia es Xie J un , la joven j ugadora que
r e v i s t a s p u b l i ca d o s e n l a e x ha ganado el Torneo de C a n d i d atas al
Unión Soviética y e n otras partes, Campeonato M undial Femenino y q ue ,
era habitual h ablar del "fenómeno geor­ por tanto, s e enfrentará a Chiburdanidze
giano". La explicación es que Georgia ha por el máximo título. Pero el éxito de Xie
producido numerosas j ugadoras de pri­ J un no es un caso aislado. Si se observa
mera fila, incluidas Gaprindashvili y Chi­ cómo los chinos entrenan sistemáticamen­
burdanidze ( ambas excampeonas m u n ­ te a sus j ugadores de talento, puede fácil­
diales d e ajedrez), Ioseliani y Alexandria mente entenderse su éxito. Los logros es­
(ex aspirantes al título mundial) , y gran­ tán a la vista: los j ugadores m asculinos son
des m aestras famosas, como Araj amia, los más fuertes de Asia. Están alcanzando
Gurieli, Kachiani y demás. Desde 1 962, el nivel de los equipos europeos y ameri­
las j ugadoras georgianas mantuvieron el canos en las O limpiadas. Las conq uistas
título mundial durante 29 años. El hecho del equipo femenino son aún más impre­
de que las mejores ajedrecistas fuesen to­ sionantes. Me aventuro a decir que hoy,
das georgianas despertó un intenso i nte­ además de Xie J un, hay al menos cinco o
rés entre los investigadores, en los círcu­ seis j óvenes j ugadoras de nivel de gran
los mundiales de aj edrez y en el m undo maestro. El Fenómeno Chino, no menos
del deporte. que el Fenómeno Georgiano, puede espe­
Al regresar a su país, tras participar en rarse que entre en los anales del ajedrez
el Open de Pekín, en marzo de 1 991 , Ni­ femenino".
kolai Krogius publicó un artículo en uno El artículo comenta el estilo y carácter
de los números de mayo de la revista 64. de las j ugadoras chinas: "No les preocupa
Krogius era la cabeza visible del departa­ la experiencia y reputación de sus oponen­
mento de ajedrez, en el Comité Nacional tes. Juegan valientemente y con decisión,
de Deportes de la URSS. Su artículo se ti­ lo que es evidente no sólo en la apertura y
tulaba "La l legada del fenómeno chino". el final, sino también en su capacidad para
Krogi u s sefía l ab a que "e n l o s úl t i mos tomar decisiones correctas en situaciones
años, los jugadores chinos han experimen­ com plej as. Wang Pin y otras producen es­
tado un notable progreso. La m ayor evi- pecial impresión." Para llamar la atención
EL FENÓMENO CHINO 217

de sus lectores sohre el artículo. los edito­ dían <1 (l;llliamova un ]()<X> de posihilid<l­
res imprimieron la figura de un león de co­ des. Por las siguientes razones: ( 1) Ga­
bre, que simboliza a China, en la cubierta. ll iamova tenía más alto Elo i nternacio­
El león sostiene una lámina con sus dos nal: era la segunda en la lista mundial fe­
patas delanteras, con la inscripción: Llega m e n i n a , m i e n t ra s q u e X i e J u n era l a
el Fenómeno Chino. Una vez que Xie Jun cuarta. (2) E l palmarés d e G alliamova en
destronó a Ch iburdanidze del título mun­ los últimos años era mejor que el de Xie
dial femenino, el fenómeno chino había J un. (3) En la competición entre las diez
realmente llegado. La visión de Krogius es mejores aj edrecistas del mundo, Gallia­
aguda y su pronóstico preciso. No se le mova lo había hecho mucho mej or que
considera un experto en vano. Xie J un . (4) Galli amova era más joven,
de modo que tenía ventaj a en términos
de fuerza física y resistencia. (5) Gal lia­
EL FENÓMENO XIE JuN: UNA mova tenía más capacidad general y clara
BRILLANTE VICTORIA DE LA ven taj a en con ocimien tos de apertura.
EscuELA CHINA (6) Su equipo de ayudantes era el mejor,
o entre los mejores del mundo. (7) Pare­
La derrota que Xie J un le infligió a Gallia­ cía que era el momento j usto para que
mova en 1999 confirmó la supremacía chi­ Galliamova se convirtiese en campeona
na en el mundo del ajedrez femenino. mundial. (8) Debido a los factores men­
Como superpotencia ajedrecística, los cionados, G alliamova tenía más confian­
rusos no estaban satisfechos con la situa­ za en sí misma.
ción existente. Sus j ugadores m asculinos Puede haber otros puntos en favor de
contin uaban dominando el mundo, pero Galliamova, pero ¡creo que ocho son más
les costó mucho trabajo recuperar su anti­ que suficientes!
guo dominio del ajedrez femenino. Depo­ Y sin embargo, Galliamova perdió el
sitaron sus principales esperanzas en Ga­ match . En realidad, fue derrotada con j us­
lliamova. Deben haber sabido lo que dijo ticia. En el encuentro a 1 5 partidas nunca
una autoridad en Alemania: "Aprendi­ fue por delante en el marcador. Xie Jun,
mos de la Escuela Soviética en el pasado, en cambio, tomó la delantera en tres oca­
pero en el futuro aprenderemos de la Es­ siones. Mantuvo la iniciativa a todo lo lar­
cuela China." Los rusos difícilmente po­ go del match. Creo que hubo cuatro razo­
dían contener su descontento. En mala si­ nes principales para la derrota de Gallia­
tuación económica, inesperadamente Ru­ mova.
sia invirtió una gran suma de dinero para En primer lugar, exhibió un exceso de
acomodar la primera mitad del match por confianza. Después de su actuación en el
el Campeonato Mundial Femenino. Esta­ Torneo de Candidatas, adquirió una ten­
ba, pues, claro lo grandes que eran sus ex­ dencia a darse aires de auténtica Campeo­
pectativas de triunfo. na del Mundo en recepciones o discursos.
Antes del m atch entre Xie Jun y Ga­ No se dio cuenta de que, en determinadas
lliamova, pocas autoridades del m undo circuntancias, esa falsa autoestima puede
del ajedrez ( incluso en Chin<t) pcns<th<m ac<11Te<tr un gr<tve perjuicio. Puede que no
que Xie Jun g<lll<lrÍ<l. Muchos le conce- se<l d<ll'íin;¡ en condiciones norm<lles. pero
21 8 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

enfrentada a un revés, el trauma puede ser El conocimiento de sí misma de Xie Jun le


insuperable. permitió un fundamento más sólido a la
En segundo l ugar, le faltó el debido hora de tomar decisiones estratégicas.
autocontrol. Un j ugador equilibrado y de En segundo lugar, Xie J un tenía una
buen humor siempre es un previsible ga­ buena experiencia en competición inter­
nador. El ajedrez femenino se ve particu­ nacional. Con tantos campeonatos mun­
larmente afectado por emociones y humo­ diales tras ella, había probado ya el gusto
res, y el caso de Xie Jun y Galliamova no dulce y amargo de la vida, sus alegrías y
es una excepci ó n . Si la j ugadora se en­ sus penas. Esto resultó muy importante
cuentra de mal humor, su pensamiento se­ para ayudarla a controlar sus sentimientos
rá negativo y confuso. Si no controla sus durante el match. A fin de cuentas, la ex­
sensaciones, tendrá tendencia a la distrac­ periencia también tenía sus ventaj as sobre
ción. Esto es lo que le sucedió a Galliamo­ la j uventud. Galliamova carece de esa ex­
va en la undécima partida. periencia, aunque tiene una fuerte volun­
En tercer lugar, estaba en baj a forma tad y espíritu de lucha.
por diversas razones. No contaba con na­ En tercer lugar, Xie Jun sabe cómo j u­
die a quien comunicarle sus problemas. Su gar sus cartas a pleno ren d i m iento. S u
entrenador, la única persona q ue podría fuerte e s el medio j uego. L a política que
haberla consolado, se encon traba en los guía la Escuela China es concentrar el en­
Estados U nidos, compitiendo por el Cam­ trenamiento en el medio juego, que suele
peonato Mundial masculino. ser el punto débil de los j ugadores occi­
En cuarto lugar, la técnica de G allia­ d e n t a l e s . La capacid a d de aprovech ar
mova mostró varios defectos importantes. oportunidades es de suma importancia. Es
Superar la resistencia del oponente es una muy difícil disputar un match así sin per­
de las cuatro técnicas básicas para un j uga­ der una sola partida. Que estés por delan­
dor de ajedrez. La actuación de Galliamo­ te o por detrás en el marcador, es preciso
va en este aspecto no es un motivo de or­ mantenerse alerta ante la posi bilidad de
gullo para ella. Cada cuarta partida (es de­ un revés.
cir, la primera, la quinta, la novena y la dé­
cimotercera) estaba precedida por un día
de descanso. Estas partidas fueron crucia­ La primera mitad del match
les para el transcurso del match. En todas
e l l as G a l l i amova ten ía bl ancas y logró Después de las ocho primeras partidas, el
ventaja, y sin embargo, el resultado final tanteo estaba igualado. Desde un punto
fue de dos tablas y dos partidas perdidas. de vista estratégico, Xie Jun tenía motivos
Confrontada a la fuerte defensa de Xie para estar satisfecha. Según se rumoreaba,
J un, todos los defectos de la técnica de los rusos esperaban que la primera mitad
Galliamova se pusieron de manifiesto. del match finalizase con un marcador de
Tres factores contribuyeron a la victo­ 5-3, favorable a Galliamova. Un pronósti­
ria de Xie Jun. Primero, se evaluó correc­ co es un pronóstico, pero un match se dis­
tamente a sí misma y a su rival. Dijo: "Ga­ puta con partidas reales.
lliamova es más fuerte, en general, en te­ En cuanto al desarrollo del j uego en sí,
mas posicionales y en aperturas que yo." G alliamova llevó la voz cantante en tres
EL FENÓMENO CHINO 21 9

partidas, a saber, la primera, la quinta y la siva. Comienza a j ugar cada vez peor, y fi­
sexta. Xie J un logró ventaj a en dos parti­ naliza en una posición perdida. Sin embar­
das, la segunda y la tercera. Las otras tres go, Xie Jun interpreta mal una variante
partid as fueron básicamente igualadas. forzada, que no es complej a, omite una ju­
De las tres partidas en que Galliamova es­ gada de torre de su oponente y sufre una
tuvo mejor, ganó una, empató otra y per­ dramática derrota.
dió otra. Este resultado confirma que no En sus cuatro partidas con blancas,
se encontraba en su mejor forma. De las Galliamova abre con el peón de rey. Esta
partidas en que Xie J un tuvo ventaj a, el decisión fue tomada tras minucioso escru­
resultado fue una victoria y una derrota, tinio del estilo de j uego de Xie Jun. Gallia­
de modo q ue también ella tuvo motivos mova está más habituada a jugar partidas
para estar descon tenta. Los resu l tados cerradas, que le convienen mejor a su esti­
m uestran que h ay un consi derable foso lo, pero si comienza el juego con el peón
entre el estándar al más alto nivel del aje­ dama, entonces tendrá que afrontar la De­
drez masculino y el del femenino. En un fensa India de Rey de Xie Jun, en la que
match entre dos j ugadores de primera fila l a s b l a n cas generalmente atacan en e l
mundial , tales reversos de fortuna difícil­ fl anco de dama, y las negras lanzan u n
mente suceden tan a men udo. contraataque e n e l d e rey. X i e Jun n o sólo
Galliamova mostró su peor cara en la le consagra gran parte de sus estudios a la
segunda partida del match . Xie Jun asu­ I ndia de Rey, sino que la j uega muy a me­
mió correctamente que su oponente esta­ nudo. Más importante aún es que, en una
ría desmoralizada, al haber dej ado esca­ situación de ataques en flancos opuestos,
par tantas oportunidades de materializar Xie J un se encontrará a sus anchas, con
su ventaj a en la primera partida. El pobre todo su corazón y su alma puestos en el
estado mental de Galliamova es una con­ ataque. Galliamova no ofrece esa misma
secuencia de h aberse sobrestim ado a sí i m pre s i ó n . En cualq u i e r caso, e l i ge la
misma, lo que incrementa el shock en caso apertura de peón rey. Su propósito, en rea­
de revés. Su pensamiento se vuelve rígido. lidad, es convertir una partida abierta en
Xie J un explotó su oportunidad, apretó cerrada. Puesto que Xie J un siempre jue­
duro y se anotó el punto entero. ga la misma defensa contra el peón rey,
El golpe sufrido en la segunda partida Gall iamova puede dirigir el j uego dentro
no es fatal para Galliamova, porque faltan de una Ruy López cerrada. En este siste­
aún catorce partidas. Sin embargo, había ma, la in iciativa de las bl ancas normal­
tragado una píldora amarga muy pron to. mente se prolonga mucho tiempo. En sus
Aunque también fue una señal de adver­ preparaciones de apertura, Galliamova
tencia. tiene mucho campo para buscar nuevas
La tercera partida fue crítica para la formas de lograr ventaja.
primera parte del match . Tras su derrota, En sus cuatro partidas contra la Ruy
Galliamova se encuentra plena de energía López, Xie J un elige cuatro sistemas dife­
mental. Tiene las piezas blancas, pero Xie rentes, convirtiendo la batalla teórica en
Jun cambia su estrategia de apertura. Ga­ estratégica. Su flexible estrategia resulta
lliamova ca rece de los recursos para tomar efectiva en la práctica.
la ofensiva y tiene que situarse a la defen- Las cuatro partidas en que Xie Jun j u-
220 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

gó con blancas son una historia muy dis­ riante Lasker, pero no encuentra la forma
tinta. En la pri mera, planteó el Ataque de lograr ventaj a . ¿ Cómo j ugará contra
Rauzer contra la Defensa Siciliana. G a­ esta variante, a partir de ahora? Es muy
lliamova introd ujo un fresco matiz en el posible que Galliamova siga j ugándola, al
j uego negro, pero quedó con demasiadas menos hasta que Xie Jun consiga destruir
debilidades en torno a su rey. Xie J un sa­ su fe en ella. La estrategia de las aperturas
crificó decididamente un peón para abrir es una cuestión crítica. Con negras, ¿cómo
la posición, y el frente negro se derrumbó resistirá Xie J un la apertura de peón rey
tras un feroz ataque. Galliamova, obvia­ de Galliamova? ¿Será un sistema diferen­
mente, no logró reparar la variante. En te para cada partida, o se mantendrá fiel a
su siguiente partida con negras (cuarta determinada línea de juego?
del match) , adoptó un esquema notable­ En general, de las ocho partidas, Xie
mente más sólido. Aunque la partida fi­ Jun tuvo ventajas en las cuatro primeras,
nalizó en tablas, la impresión es que las pero en las cuatro siguientes el domin io
negras no estaban satisfechas con el de­ pasó a manos de Galliamova.
senlace. En su tercera partida con negras, La segunda mitad del match se j ugó en
Galliamova j ugó la Variante Lasker de la Shenyang (China).
Siciliana, que nunca h abía empleado an­
tes. Fue una decisión valiente, que Xie
J un difícilmente podía haber esperado. LA UNDÉCIMA PARTIDA
En esta situación hay una debilidad ca­
racterística en la cabeza de las j ugadoras Blancas: Alisa Galliamova (Rusia)
femeninas. Xie J un emplea una simple Negras: Xie Jun (China)
lógica para reemplazar la sol ución de un Shenyang 1 999
problema estratégico. Parece satisfecha Campeonato MundiaJ Femenino (11)
con su momentánea ventaj a, y omite j u­ Apertura Ruy López
gar activamente. Tal vez estuviese pen­
sando que podía hacer tablas en un final 1 e4 e5 2 l2J f3 l2J c6 3 � b5 a6 4 � a4 l2J f6
de alfiles de distinto color. Una vez que 5 0-0 � e7 6 n e 1 b5 7 � b3 d6 8 c3 0-0
la situación se va deteriorando, j uega de 9 h3 h6
forma in est ab l e Como consecuencia, co­
.

mete un error al abri r la colum na g. Des­


pués de eso, rápidamente pierde el con­
trol de la partida y se encamina hacia la
derrota. En una situación d ifíc i l , el juga­
dor debe aprender a ejerci tar la pacien­
cia , a construir una sólida base defensiva
pa ra esperar e l a taque. Debe estar a lerta
ante cualquier oportunidad que se le pre­
se n te de explotar la h i pe ragresión de su
oponente.
En su cuarta partida con blancas, Xie
Jun está preparad a para afron tar la Va-
E L FENÓMENO CHINO 221

Como todo el m u n d o s a b e , X i e J u n der acciones positivas en el flanco de da­


siempre responde a l peón d e rey d e forma ma, para aliviar la presión en el flanco de
s i m é trica , y t i e n e u n a gran expe ri encia rey. El sistema tenía la reputación de ser
con la Ruy López. En el match Mujeres vs sólido.
Veteranos de 1 993, se enfrentó por prime­ En el otro lado de la balanza , 9 . h6
. .

ra vez a la Variante Smyslov, al j ugar con emplea un tiempo y, por tanto, retrasa el
blancas contra Efim Geller. Perdió aque­ contraj uego de las negras. En algunas si­
lla partida, que le afectó mucho. Tras estu­ tuaciones, la j ugada puede resultar super­
diarla detenidamente, se i nteresó por el flua. "Una sola jugada deficiente puede te­
sistema negro. En 1 99S , en una partida ner fatales consecuencias. " Si la jugada es
con negras contra Robert H übner, empleó útil o no depende de lo que sigue.
el orden de j ugadas 9 ... �b7 1 0 d4 ll e8 1 1 Si las negras esperar trasladar todo el
l2J bd2 �f8 1 2 a3 h6, trasponiendo a l a Va­ peso de la lucha al medio j uego, el Sistema
riante Smyslov. Después de aquella parti­ Smyslov no es una mala elección. En años
da, estaba preparada para j ugar el sistema recientes se ha vuelto impopular, de modo
con confianza. que pocos j ugadores lo estudian. La gene­
En la Olimpiada de 1 996, Xie J un em­ ración más joven, en particular, no está in­
pleó el orden de j ugadas 9 ... h6 por prime­ teresada en la variante. En sus tres parti­
ra vez, contra Brustman, primer tablero das de este m atch, Xie J u n prefi rió 9 . . .
femenino de Polonia. Repitió la j ugada en lZ:JaS. D e estas partidas concluyó que com­
un torneo internacional de 1 998, contra el prometerse en un d uelo teórico con su
j ugador holandés Van den Doel. oponente no le interesaba. Revisó con éxi­
Todas estas partidas pueden encon­ to su estrategia en la séptima partida.
trarse en cualquier base de datos fiable , 10 d4 .J:te8 11 l2J bd2
de modo que Galliamova debía conocer­ En la séptima partida, Galliamova eli­
las cuando se preparó para el match . Por gió 1 1 �c2. Desde el punto de vista teóri­
c i e rto q ue el asistente de G a l l i amova, co, la j ugada no le ofrece ventaj a a las
Yuri Balashov, famoso teórico y entrena­ blancas, lo que quedó confirmado e n la
d o r r u s o , es un e xperto e n el S i s te m a partida. Por consiguiente, al volver a pro­
Smyslov. ducirse esta posición, Galliamova realiza
Las negras tienen varias alternativas a una j ugada más habitual.
9 ... h6, siendo las principales 9 . . . lZ:JaS, 9 . . . 1 1 �f8 12 lZ:Jfl
...

�b7, 9 ... l2J b8 y 9 ... l2J d7. En este match Es más popular 1 2 a3, como j ugó Ga­
Xie J un eligió 9 . . . lZ:JaS en tres partidas, 9 lliamova en la 1 3." partida del match. Los
... aS en una, y 9 ... h6 en dos. teóricos extranjeros no se ponen de acuer­
9 ... h6 impide que el caballo o el alfil do sobre cual de estas dos j ugadas ( 1 2 a3 o
blanco lleguen a la casilla gS . Las negras 1 2 lZ:Jfl ) es más fuerte.
están libres, por tanto, para j ugar .. ll f8- . 12 �b7 13 l2Jg3 lZ:JaS 14 �c2 l2Jc4
••.

e8 y ... �e7-f8, fortificando el peón central (Ver diagrama 1 86.)


de eS . Esto, a su vez, perm i te preparar
... d6-dS, para equilibrar la cuota central de En la base de datos, esta posición se
espacio. Según las circunstancias, las ne­ encuentra en 150 partidas. En el 60% de
gras puede n , altern ativamente , empren - ellas, las blancas j ugaron 15 h3, para ex-
222 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

pulsar el caballo. Por ejemplo, en la parti­ Galliamova debe h aberse preparado


da Karpov - Balashov, Moscú 1 971 : 1 5 b3 contra esta j ugada. El j ugador que adopta
lb b6 1 6 lb h2 d5 1 7 dxe5 lb xe4 1 8 'iV d3 el Sistema Smyslov avanzará el peón d a
lb d7 1 9 f4 �h4 20 lb hfl lb deS 21 "iVf3 d5 a la primera oportunidad que se le pre­
lb xg3 22 "iV xg3 .Yl. e7 23 .§l. e3 "iV xg3 24 sente, creando una situación de tensión en
lb xg3 §l. h 4 25 � h 2 §l. xg3 + 2 6 � xg3 el centro. Las negras estiman que por fin
lbe4+ 27 .§l.xe4 dxe4, con tablas. han logrado compartir la misma cuota de
Abundantes partidas y análisis con 1 5 dominio central.
b3 demuestran que todos los esfuerzos de Los peones de d4 y e4 entran en coli­
las blancas por lograr ventaj a se estrella­ sión con los de e5 y d5 . En el momento en
ron , a largo plazo, contra la rocosa y fiable que esta situación se produce, j uegan las
defensa negra. Por consiguiente, los j uga­ blancas que, por tanto, tienen el privilegio
dores y teóricos perdieron la paciencia y de poder resolver la tensión . H ay cinco
buscaron nuevos y más prometedores ca­ planes a elegir:
minos. (a) U na inmediata captura de peón en
La j ugada 15 a4, que Galliamova elige, el centro: 16 dxe5.
se encuentra sólo en el 20 % de las parti­ (b) La captura alternativa de peón: 1 6
das, en la posición del diagrama. Hay poco exd5.
material al respecto en la Enciclopedia de (e) Capturar primero con el caballo: 1 6
Aperturas (edición de 1 997), que sólo indi­ lbxe5.
ca 15 a4 d5 16 b3 en una breve nota al pie. ( d) Expulsar al caballo negro antes, y
Ni siquiera menciona la importante línea luego resolver la tensión central: 1 6 b3.
1 6 lb xe5. A los j ugadores con pasión y (e) 16 axb5, descuidando en apariencia
temperamento creativos no sólo les atraen la tensión central, e invitando a las negras
las islas por encima del n ivel del mar, sino a mostrar sus cartas.
que t a m b i é n q u i eren explorar aq uellos Com o cualqu ier otro jugador con ne­
campos q ue los teóricos tienden a ignorar, gras en esta posición , Xie Jun h abrá te n i ­

y q ue son como el terreno suemergido en do m uy e n cue n t a e s t a s c i n co posibles


el océano. respuestas. Puede h aber confi ado en las
15 a4 d5 i nvest igaciones a n teriores al m atch, o en
EL FENÓMENO CHINO 223

una p rofunda reflexión e intuición ante en seis partidas, de las cuales las blancas
el tablero, o en una combinación de am­ ganaron dos, perdieron una y tres tablas.
bas. D e sp ués de 1 6 exd5 , la p a r t i d a puede
La última edición ( 1 997) de la Enciclo­ simpl ificarse fáci lmente y pasar a un fi­
pedia sólo analiza una posibilidad, 1 6 b3, y nal, en el q ue las blancas virtualmente no
no presta ninguna atención a las otras cua­ tienen la menor esperanza de lograr ven­
tro. Esto no es porque los editores sean in­ taja.
genuos o negligentes. Sólo demuestra que En 1 966, comenzó a publicarse el In­
la Enciclopedia no es la única y definitiva formator yugoslavo. Se trata de una publi­
guía en materia de aperturas. Como dijo cación m uy infl uyente , gracias al amplio
Tukm akov, el libro es para niños. número de partidas comentadas por gran­
A unque hay cinco formas de manejar des maestros, empleando un sistema de
la situación del diagrama, cada método es signos que hoy es popular en todo el mun­
como la rama de un árbol, y cada rama se do. El segundo número incluía una parti­
dividirá en más ramas. La miríada de posi­ da por correspondencia, j ugada en 1 966,
ciones a que puede dar lugar cada variante entre Simagin y Smith. Simagin, entonces
no t i e n e n por q u é ser eval uadas como Campeón M undial de Aj ed rez por Co­
buenas o malas, pero no pueden seguirse rrespondencia, eligió 1 6 tt:Jxe5. Puesto que
por el cerebro humano, dado el limitado la partida se j ugó por correo, la j ugada ha­
t iempo de reflexión . H asta hoy, no h ay brá sido el fruto de un análisis casero. Pe­
una forma ideal de resolver el problema. ro el tiempo para esta j ugada aún estaba
Las facultades mentales que aplicamos ex­ por venir. En 1 967, dos j ugadores de pri­
perimentan un proceso de desarrollo. Ne­ mera fi la, Stein y Tal, optaron por 16 b3.
cesitan atravesar varias fases, como pensa­ M uchos j ugadores siguieron su ejemplo, y
miento, práctica, recapitulación, análisis, 1 6 tt:Jxe5 fue temporalmente relegada. Só­
investigación, síntesis y comprobación. Es­ lo a finales de los ochenta y principios de
tas fases deben repetirse muchas veces a fin los noventa se produjo un cierto interés y
de alcanzar un mayor nivel de desarrollo y quedó confirmada como la línea principal.
elevar la precisión de nuestras evaluacio­ Hasta fines de j unio 1 999, se han j ugado
nes. No es de extrañar que en una posición un total de 19 partidas con 1 6 tt:Jxe5. Las
como la del diagrama anterior, los j ugado­ blancas ganaron 7, hicieron 1 1 tablas y só­
res no consigan encontrar un plan correc­ lo perdieron l .
to y efectivo, dentro del tiempo de que El otro cambio central, 1 6 dxe5, no se
disponen. ha visto en la práctica. Esto se debe a que
Buscando en la base de datos la posi­ el final, después de 16 . . . tt:Jxe4 1 7 tt:Jxe4
ción del diagrama, vemos que se jugó por dxe4 1 8 'iVxd8 � axd8 1 9 �xe4 tt:Jxe5 ! 20
primera vez en el I nterzonal de A mster­ �g5 ? ! tt:J xf3+ 21 �xf3 � xe 1 + 22 � xe l
dam ( 1 964 ) , por Leonid S te in (entonces � b8! 23 �xb7 � xb7 24 �c1 bxa4 es des­
campeón de la U RSS) y Boris Spassky favorable a las blancas. Está claro que de­
(que más tarde se convertiría en el déci­ berían j ugar 20 �f4 �xe4 21 tt:Jxe5 �d5,
m o campeón mundial). En aquella oca­ aunque el final sigue siendo ligeramente
sión, Stein jugó 16 exd5. S u idea no captó peor para su causa.
dem asiados seguidores. Sólo se emp leó En 1 967, Tal, un excampeón mundial,
224 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

j ugó 1 6 b3 en una partida contra Gligoric,


por entonces el mejor j ugador yugoslavo.
Después, la j ugada apareció en partidas
j ugadas por Stein y Reshevsky, así como
en otras partidas de Tal y Gligoric. Duran­
te un breve tiempo, parecía que 16 b3 era
el arma letal de las blancas. Al expulsar el
caballo negro de c4, las blancas privan al
centro negro de cierto apoyo. Es una idea
espléndida. Sin embargo, los teóricos han
demostrado que l as negras disponen de
adecuados recursos defensivos. Se han ju­
gado 1 5 partidas con 1 6 b3, de las que las
blancas se anotaron 6 victorias, con 8 ta­ De las cinco opciones, ésta es la única
blas y 1 derrota. No obstante, el análisis que le p lantea algún problema a las ne­
dem uestra que las partidas ganadas por gras. É sta es, al menos, la conclusión de
las blancas no fueron la consecuencia de más de treinta años de práctica e investi­
una apertura favorable. A comienzos de gación teórica. La siguiente j ugada de las
los setenta, la jugada perdió casi todos sus negras será su primera prueba auténtica.
seguidores. H ay otras tres respuestas plausibles: 16 ...
Hay 3 partidas en las que las blancas l2Jxe5, 1 6 ... dxe4 y 1 6 ... l2J xe4. ¿Cuál de
eligen 16 axb5. Las tres fueron tablas. La ellas es m ás beneficiosa para las negras?
j ugada se vio por primera vez en la Olim­ Esta cuestión es difícil de contestar ante el
piada de 1 968, cuando el alemán Unzicker tablero. Los j ugadores con un Elo entre
la empleó contra G li goric. En H astings 2500 y 2600 seguramente no podrían ha­
1 97 1 -72, repitió, contra el mismo oponen­ cerlo. ¿Y los de más de 2700? No puedo
te . En 1 988 la j ugada reapareció en una decirlo, no tengo evidencias.
oscura partida por correspondencia. El Las negras j ugaron 1 6 ... l2Jxe5 en cua­
objetivo de las blancas parece ser simplifi­ tro partidas, y las perdieron tod as. Des­
car la posición mediante cambios y mante­ pués de 17 dxe5 l2Jxe4 (una partida siguió
ner las tablas al alcance de la mano. con 1 7 . . . .l:! xe5? 1 8 �f4 .l:! e8 1 9 e5 lb d7
Al ir por detrás en el marcador, Gallia­ 20 'iVd3 g6 2 1 e6 iVf6 22 lb h5 ! 1 -0) 1 8 �f4
mova debe haber estado esperando alcan­ (las blancas pueden j ugar, sencillamente,
zar una posición como la del último dia­ 1 8 l2Jxe4 dxe4 19 �f4, para ganar el peón
grama. Pero no estaba familiarizada con de e4) 1 8 . . . lb c5 1 9 axb5 axb5 20 .l:! xa8
tod as sus complej idades. H ablando con �xa8? 21 �xh6! , y las blancas tienen cla­
franqueza, me llevó más de dos semanas ra ventaja.
analizar esta partida, y al realizar mis in­ Hay tres partidas en las que las negras
vestigaciones estuve asistido por el mejor j ugaron 16 ... dxe4. En una de ellas, entre
software de ajedrez del mundo. Galliamo­ Wang Zili y Li S h ilong ( Pekín 1 996) , el
va no podía haber gastado tanto tiempo y plan blanco es m u y claro: 17 l2J xc4 bxc4
energías en esta posición. 1 8 'iVe2 �d5 1 9 ltJfl c5 20 dxc5 �xc5 2 1
16 l2Jxe5 � e 3 � a 5 2 2 .l:! ed l .l:! ab8 2 3 .l:! ab1 .l:! b7
EL FENÓMENO CHINO 225

24 �xc5 �xc5 25 tLl e3 �e6 26 jl d4, y las en 4 partidas de la base, y puede, por tan­
blancas quedan con ventaja material. to, considerarse un nuevo campo. La prác­
La ú n ica j ugada q ue queda es 16 . . . tica nos dice poco acerca de ella.
t2Jxe4. ¿ Qué resultado dará? ¿Cuáles son las características de la po­
16 ttJxe4
•.. sición?
H ay un total de 1 2 partidas con esta j u­ La primera y más evidente es que no
gada. En ocho de ellas, las blancas conti­ hay cabal los sobre e l tablero, m ientras
nuaron con 1 7 axb5, lo que conduce a un que permanecen piezas de todos los de­
cambio de torres en la columna a. La prác­ más tipos. " Aj edrez sin caballos" puede
tica demuestra que este cambio reduce las que no sea un concepto cotidiano, pero en
posibilidades de las blancas. Los resulta­ términos de práctica competitiva, es algo
dos de las ocho partidas son 1 victoria, 1 que el j ugador debería estudiar y asimilar.
derrota y 6 tablas. El diagrama anterior tiene todos los ras­
En las otras cuatro partidas, se cambia­ gos típicos de una situación así. El papel
ron todos los caballos. de las piezas mayores tiene un mayor pro­
17 ttJxe4 dxe4 18 ttJxc4 bxc4 tagonismo, la significación de las colum­
nas abiertas y semiabiertas aumenta, hay
m ayor campo para acontecim ientos re­
pentinos que pueden marcar la diferencia
entre la victoria y la derrota, etc.
La segunda característica es el desequi­
l ibrio e ntre los dos bandos. La ventaj a
blanca se encuentra e n e l flanco d e dama,
la negra en el de rey. Esto debería aportar
el principio orientador para ambos j uga­
dores al trazar sus planes.
La tercera característica es que ambos
bandos disponen de considerable margen
de maniobra en diversos sectores del ta­
blero, en la persecución de sus objetivos
Ésta es una posición clave que vale la estratégicos.
pena estudiar meticulosamente. E n vista La cuarta es la posición avanzada de
del j uego forzado que la precede, es im­ los peones negros e y c. Para las negras,
portante para evaluar la viabilidad de to­ estos peones consti tuyen la base de un
do el plan de las negras, iniciado con 12 ... contraataque estratégico. Para las blancas
�b7. La práctica pasada h a demostrado constituyen blancos estratégicos. "Ataque
que es difícil igualar con la alternativa 12 contra los peones avanzados" es un con­
... �d7. Por consiguiente, la esperanzas de cepto que pretendo haber desarrollado.
las negras están depositadas en 12 ... �b7. La q u in ta es la consecuenci a de las
La j ugada se produce en más de 300 parti­ otras cuatro. Se trata del carácter dinámi­
das y le h a aportado a l as negras consis­ co latente en la posición, su potencial para
tentes medidas defensivas. La posición del tran sformaciones i nesperadas, la escasa
diagrama, sin embargo, sólo se encuentra probabilidad de un plácido equilibrio.
226 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

M i investigación de esta posición me ción útil, hay que leer entre líneas lo que
ha permitido descubrir otras característi­ escriben los j ugadores a l comentar sus
cas, pero ¡ tal vez no debería decir dema­ partidas. Las notas, por otra parte, se for­
siado al respecto ! Este comentario no só­ mulan con más cuidado que antes. Quizá
lo lo leerán los j ugadores chinos sino gen­ esto se deba también a la máxima de q ue
te ajena a la Escuela China de Aj edrez. cuando menos se diga de una cosa, tanto
Los rivales de mis estudiantes no me pa­ mejor.
gan honorarios por enseñarles, así q ue Volviendo al di agrama, el j uego que
¿por qué debería decirles más? Se trata lleva a esta posición e ra casi o bl igado.
de una broma. Pudiera ser que alguien a Ahora j uegan blancas, de modo que lle­
quien le guste mover la lengua me acusa­ van la iniciativa a la hora de trazar un plan
ra de revelar secretos ( ¡ esto sí es en se­ estratégico de ataque. Esto es importante
rio ! ) . para evaluar la situación.
L a teoría y el estudio d e l aj edrez son Antes de la presente partida, la posi­
como las n uevas armas que se inven tan ción se había visto en cuatro ocasiones. En
durante una guerra. Si afirma disponer de una partida las blancas j ugaron 1 9 'lig4.
nuevas armas, pero no se las muestra a na­ En las otras tres, 19 b3. Estos dos planes
die, no serán efectivas como amenaza, y tienen como blancos los dos peones avan­
otros pueden acusarle de mentir. Por otra zados. La j ugada 1 9 �g4 apunta al peón
parte, puede estar revelando secretos mili­ de e4, mientras que 1 9 b3 pretende elimi­
tares y reduciendo el carácter disuasorio y nar el de c4.
de misterio, que se supone poseen sus El único ej emplo práctico de 1 9 'lig4
nuevas armas. es la partida Calzetta - Kach i an i , de la
Me gustaría volver al ejemplo que an­ fase previa d e l Campeonato M un d i a l
tes he mencionado. En los años cincuenta Femenino, e n 1 992. ( E n aras d e u n a ma­
y sesenta, el mundo del ajedrez estaba do­ yor claridad, ren u m e ro l as j ugadas de
minado por la U RSS. El equipo soviético aquella partida, porque a l a posición del
era capaz de vencer a un equipo compues­ di agrama se l legó después de l a j ugada
to por los mejores del mundo. Por enton­ veinte de las negras, por inversión de j u­
ces había numerosos artículos publicados gadas.)
en las revistas soviéticas sobre teoría aje­
drecística. Pero después que el norteame­
ricano Bobby Fischer hubo vencido a los
más destacados jugadores soviéticos, con­
v irtiéndose en Campeón del M undo, la
gente de la ex U RSS pareció interesarse
más por la historia del ajedrez, las compu­
tadoras aplicadas al ajedrez, y la filosofía
del ajedrez, temas considerablemente ale­
jados de la práctica competitiva. En las re­
vistas pueden encontrarse artículos sobre
estos temas, pero poco acerca de la teoría
del j uego en sí. Para encontrar i nforma-
EL FENÓMENO CHINO 227

Con l a amenaza 20 jLxh6, l a j ugada Las blancas deberían considerar res­


blanca 1 9 Vi'g4 es ofensiva (xianshou ), ata­ ponder a 1 9 ... Vi'f6 con 20 ll bl . Entonces,
cando el peón blanco de e4. Sin embargo, después de 20 ... c5 21 jLe3, es fácil jugar
como nos enseñan las guerras de l a anti­ con las blancas, aunque hay lucha por de­
güedad, puede haber menos posibilidades lante. Si, en cambio, 20 ... j¿d6 21 b3 cxb3
de llevar a cabo un plan estratégico por 22 ;g, xb3 jLd5 23 1::[ b l 1::[ ad8, las blancas
medios directos, no disimulados, que por tienen 24 jLxe4. Ahora, 24 ... h5 falla, por
medios indirectos de rodeo. 25 ... j¿g5 ! , con ventaj a decisiva. No, sin
En la partida, Kachiani también se de­ embargo, 25 jL h7+?, cuando las blancas
fendió por medios directos: 1 9 ... ;g, xe6 20 sucumben a causa de la debi lidad de su
jL xe4 (encam i n án dose, erróneamente, primera fila.
h acia una posición de tablas; las blancas Las negras pueden considerar también
deberían j ugar 20 jLf4 , cuando a las ne­ 1 9 ... Vi'c8, proponiendo un cambio de da­
gras no les resulta tan fácil igualar) 20 . . . m as y aliviando las amenazas contra sus
VJile7 2 1 f3 ;g, ae8 2 2 jL d 2 (¿Tuvo e n cuen­ peones. Si 20 Vi'xc8 ;g, axc8, para seguir
ta 22 jLxh6? ! la j ugadora española? Quizá con ... c7-c5, las negras no tendrán muchas
no. Después de 22 . . . f5 23 Vi'xf5 gxh6 24 dificultades en el final. Si 20 �h5 jLd6 2 1
;g, f1 jLxe4 25 fxe4 ;g, xe4 26 Vi'g6+ j¿g7 27 jLe3 �e6, las negras tienen buenas pers­
VJilxa6, las blancas tienen tres peones por pectivas, gracias a la amenaza ... f7-f5-f4.
el alfil. En general, con ese tipo de equili­ 19 b3
brio material, l as bl ancas tienen menos
posibilidades ganadoras, mientras las pie­
zas pesadas se encuentren sobre el table­
ro. Si las negras quieren ganar, deben in­
tentar 27 ... ;g, e2, entregando otro peón en
c4, a fin de atacar al rey) . 22 . . . jLxe4 23
fxe4 ;g, xe4. Las negras han recuperado el
peón y la posición está, en esencia, iguala­
da.
Después de 1 9 VJilg4, las negras tienen
otras posibilidades defensivas, como 1 9 ...
VJiif6. Ahora, 20 jLxe4 no es una buena j u­
gada, debido a 20 . . . h5 2 1 Vi'f3 Vi'g6! (aún /')/

mejor que 21 ... ¡vxf3 22 gxf3 f5 23 j¿xb7


;g, xe 1 + 24 � g2 ;g, a7 25 jL d5 + � h7 26 Las blancas tienen mayoría de peones
jLxc4, cuando, a fin de desclavar el alfil de en el flanco de dama, pero también algu­
el , l as blancas tienen que j ugar b2-b3 y nos problemas que resolver en ese sector
jLc1 -b2, permitiendo un cambio de torres. del tablero. G alli amova elige el plan de
En el final con dos alfiles y siete peones ataque correcto. Por el momento, deja de
contra torre, alfil y cinco peones, las pers­ lado la idea del ataque al peón negro de
pectivas b l ancas son escasas) 22 j¿ xb7 e4, y resuelve antes el problema del peón
;g, xe 1 + 23 � h2 n ae8, y las negras tienen de c4.
ventaja decisiva. Revisando la posición en términos es-
228 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

táticos, podemos decir que los peones do­ taj a blanca en el flanco de d am a resulte
blados negros de la columna e constitu­ decisiva.
yen un defecto. E n términos dinám icos, Puesto que 19 b3 ataca el peón de c4,
sin embargo, el peón de c4 actúa como las negras sólo tienen dos opciones: 19 . . .
u n a potente grapa que contiene a los cxb3 y 1 9 ... 'iVdS. Veamos si la primera es
peones de c3 y b2. E l peón de b2, por satisfactoria.
otra parte, es un peón retrasado en una 19 ... cxb3 20 i.xb3
columna semiabierta, y puede convertir­
se en obj etivo de ataque. E n cuanto al
peón doblado de c7, puede avanzar a c5
en cualquier momento, y cambi arse por
el peón blanco de d4. Si retirásemos los
peones de d4 y c7, el peón de c4 ejercería
una desagradable presión sobre el flanco
de dama de las blancas. Si las negras cam­
bian en d4 y las blancas retoman con el
peón de c3, el peón de c4 seguiría presio­
nando al de b2.
Las blancas querrían ganar el peón de
c4, pero en l as presentes circunstancias
eso no es factible. Puesto que no lo es, lo
mej or es cambiarlo. D e esta forma, las La posición del diagrama aparece en
blancas se desprenden de su propio peón dos partidas, una de ellas tablas y la otra
retrasado, activan su alfil de casillas blan­ victoria blanca. Sin embargo, nuestro vere­
cas y liberan la mayoría del flanco de da­ dicto de la posición no debería depender de
ma. También pueden emplear la columna los resultados, sino que debe respaldarse
abierta b para contrarrestar las amenazas con profundo y minucioso análisis, preferi­
negras en el flanco de rey. blemente basado en una partida de alto ni­
El plan de las negras es responder pri­ vel.
mero a la amenaza blanca y después lan­ En una partida entre Van Gool y Van
zar un ataque en el flanco de rey, j ugando der Hoogt (Holanda 1973) , las negras j u­
. . . i.f8-d6 y .. .f7-f5-f4. Desde luego, si las garon 20 . . . 'iVf6. El programa de ordena­
negras quieren ejecutar este ataque, ten­ dor piensa que se trata de una buena j uga­
drán que prepararlo cuidadosamente. En da, que logra ventaja. Pero el ordenador
especial, si el alfil blanco controla la dia­ sólo nos dice un aspecto de la historia. 20
gonal a2-g8, las negras deberán i nvertir ... 'iVf6 puede ser mejor que otras j ugadas
mucho tiempo para neutralizarlo. Primero negras, pero es i nsuficiente para igualar.
tendrán que defender su peón de f7, luego La partida continuó así: 2 1 � b l � ab8 22
apartar su rey y, por fin , realizar el avance i.e3 a5? ! 23 i.c4 i.a6 24 i.b5 . Sustituya
de l peón f. De otro modo, tendn1n que in­ la última jugada blanca por 24 iVe2, y ten­
tentar cambiar alfiles de casil las bla ncas. drá ventaja posicional. Por otro lado, la al­
Si las negras no consiguen realizar su pro­ tern ativa a 23 i.c4 es 23 iVh5 i. a6 24 i. a2
pio plan de ataque, lo lógico es que la ven- � a�, y las negras están incómodas.
EL FENÓMENO CHI NO 229

En la partida Klovans - Shalamberidze indicaré el resto en su totalidad: 20 bxc4?!


(Australia 1 993) , las negras eligieron 20 ... 'li'xc4 2 1 � e3 �dS 22 �a3 �xa3 23 S xa3
eS , tratando de romper l a estructura de S ab8 24 aS 'iY bS 2S S a 1 'li' c4 26 S a4
peones blancos en el flanco de dama. Si­ 'iVbS 27 S al 'iYc4 28 S a4, tablas.
guió 2 1 S b l VJ!ic7 22 VJ!ig4? ! �c8, y la po­ El juego de las blancas en esta partida
sición negra resultó ser muy resistente. Pe­ es esencialmente negativo. La j ugada 2 1
ro las blancas podrían haber logrado una S e3 ? ! altera l a cooperación entre las fuer­
clara ventaj a con 22 VJ!ihS ! , con las amena­ zas blancas. Su único propósito es atacar la
zas 23 �xf7+ y 23 dxcS. Por ejemplo: 22 ... dama con �c2-b3 en la j ugada siguiente,
c4 23 �xc4 it'xc4 24 S xb7 �d6 2S �d2 pero 21 . . . �dS lo impide. Como conse­
S ab8 26 S xb8 S xb8 27 'iYg4, con una cuencia, la gal lina se ha escapado y los
ventaj a decisiva. O bien 22 ... S ab8 23 huevos del gallinero se han roto. Sin em­
dxcS �c6 24 �e3 S b7 2S �d4, y las blan­ bargo, con un Elo inferior en casi 200 pun­
cas están indudablemente mejor. tos al de Kachiani (las cifras hoy son de
Nuestro análisis del diagrama anterior 2267 y 2427) , las blancas se contentaban
i n dica q ue las bla ncas tienen una clara con unas tablas. El curso correcto del jue­
ventaj a, j ueguen cómo j ueguen las negras. go debería h aber sido: 2 1 � d2 'li'dS 22
Hasta qué punto es grande esa ventaj a lo �b3 'iVfS 23 S b1 S ab8 24 'lig4 'iVxg4 2S
determinará la práctica futura. hxg4 �d6 26 �c4, etc. Pero si buscamos
G alliamova seguramente esperaba que una mayor ventaja para las blancas, enton­
Xie J un buscase la posición del diagrama ces deberíamos criticar la j ugada 20 bxc4.
anterior. Sin embargo, Xie J un toma otro En la posición del diagrama anterior,
camino. una posibilidad es 20 S bl , alineando la
19 iYdS?!
000 torre con el alfil negro y amenazando, así,
21 bxc4. ¿Cómo deben reaccionar las ne­
gras?

/CJ3

Esta j ugada la efectuó por primera vez


Kachiani, una de las mej ores j u gadoras
del mundo, en una partida contra E. Bach, La inmediata 20 ... e3 es dudosa, por 21
en el Open de Badenweiler (Alemania, f3 bloquea la diagonal y deja sentenciado
1 994 ). La partida no es larga, de modo que al peón de e3.
230 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

20 . . . cxb3 tampoco es buena, ya que también pueden considerar 20 �e3, ocul­


después de 2 1 �xb3 'iVf5 22 �xf7+ y 23 tando su plan de ejercer presión sobre la
l::í xb7, las blancas tienen un peón de ven­ columna b. Si las negras j uegan 20 ... �d6,
taja y han suprimido la acción agresiva de las blancas pueden j ugar 21 l::í b8 1;1 b8 22
las negras en el flanco de rey, con .. .f7-f5- 'ife2, etc., y las negras h an sido "cazadas"
f4. en la vari a n te an tes m e ncion a d a . H ay
Por consiguiente, las negras están vir­ otras varias posibilidades. Por ejemplo: 20
tualmente obligadas a responder con 20 ... ... � ab8 21 bxc4 ! ? iVxc4 22 �b3 'ifxc3 23
ll b8 a 20 :!l b1 , "superprotegiendo" el al­ � e 1 'iVb4 24 � xc7, pero después de 1 9 ...
fil de b7, como diría Nimzovich. La j ugada 'iVd5, la situación negra es difícil.
reduce por el momento la presión latente Parece que después de 1 9 ... 'iV d5 las
de las blancas sobre la columna b. Lo me­ blancas tienen dos j ugadas prometedoras,
jor que pueden hacer entonces las blancas 20 1;1 b1 y 20 �e3. ¿Cuál de ellas es me­
es continuar con 21 �e3. La j ugada es be­ jor? Es difícil extraer conclusiones. Lo que
neficiosa en cuatro aspectos. Primero, eli­ p u e d o d e c i r es q u e 20 � b 1 es act i v a ,
mina a tiempo la amenaza ... e4-e3. Segun­ mientras que 2 0 �e3 e s indirecta y aguda.
do, apoya el peón d4 y aumenta el control Un análisis minucioso, comparando 1 9
de cS. Tercero, dada la situación de clava­ ... 'ifd5 y 1 9 ... cxb3 demuestra que l a pri­
da y contraclavada en la columna b, pre­ mera acarrea más problemas para las ne­
para la conexión de las torres blancas en la gras. Xie J un elige 1 9 . . . 'iVd5, sin darse
primera fil a . Cuarto, con el peón de d4 cuenta de que es inferior. Pero entonces,
consolidado, las blancas pueden preparar­ en la j ug a d a s i g u i e n t e , G a l l i am o v a se
se para avanzar el peón c. Una j ugada lo­ equivoca. Así que ¡ l a j ugada de Xie Jun
gra cuatro objetivos. Así que ¿por qué no tiene éxito! Recordemos el antiguo pro­
realizarla? Las negras tienen dificultades verbio romano: " El vencedor no puede
para encontrar una respuesta efectiva. El ser cuestionado."
j uego podría con t i n u a r así: 21 . . . � d 6 20 � e3?!
(preparando el futuro ataque ... f7-f5-f4) 22
¡fe2 (integrando todas las fuerzas blancas
y amenazando b3xc4) 22 ... cxb3 (obliga­
do, para evitar la pérdida de un peón) 23
l:l xb3 ! (mejor que 23 �xb3 ¡ff5). Ahora
las blancas amenazan 24 c4, desaloj ando a
la dama negra, y también 24 l::í eb 1 , cla­
vando el alfil. Las negras no tienen buenas
medidas defen sivas. 23 . . . l::í bd8 pierde
pieza, por 24 c4, mientras que si 23 ... �a8
24 l::í xb8 l::í xb8 25 ¡fxa6, las blancas tie­
nen un peón extra y una decisiva ventaja.
Las negras tienen otras posibilidades en la
j ugada 2 1 , pero ninguna de ellas impide
que caigan en desventaja. Todas las j ugadas, hasta la 1 9.a de las
Volviendo al diagrama 1 93, las blancas negras, habían sido realizadas ya anterior-
EL FENÓMENO C H I NO 231

mente. Puede decirse que el verdadero co­ Teóricamente hablando, si las blancas
mienzo de la presente partida es esta juga­ quieren lograr ventaj a posicional, deben
da, de modo q ue G alliamova comete un intentar 22 It. b1 It. ab8 23 �c2.
error "en la primera j ugada".
Para una j ugadora de clase m undial,
formalmente entrenada por l a l l amada
Escuela Soviética, ¡ esto es algo increíble!
¿ Es 20 It. e3 una línea preparada o una im­
provisación? N adie lo sabe. Si Galliamova
analizó la partida Bach - Kachiani, puede
h aber pensado que su j ugada era " u n a
mejora" . Recordemos que e n aquella par­
tida, después de 20 bxc4 'li'xc4 21 It. e3, el
plan blanco de 22 �b3 fue abortado con
21 ... �d5. Puede que Galliamova quisiera
cambiar el orden de jugadas. Ahora ame­
naza 21 bxc4 �xc4 22 � b3 , cuando las
negras no disponen de ... �b7-d5. Si tal es E l alfil b l anco no h acía n ad a en l a
el caso, tengo que darle una mala nota por diagonal a2-g8. Trasladado a la diagonal
sus deberes caseros. Algo de lo que cierta­ b 1 - h 7 , d o n d e ataca el peón avanzado
mente se en carga Xie J u n , que efectúa contrario de e4, puede representar una
una evaluación muy correcta de la j ugada a m e n aza para las negras . La teoría de
de su rival. ataque al peón avanzado puede ayudarle
20 cxb3 21 �xb3 �f5
... a un jugador a adoptar el plan correcto en
La sencilla solución técnica de Xie J un la práctica.
frustra por completo las intenciones de las ¿Qué deben j ugar ahora las negras?
bl ancas. Podemos i l um inar la situación, Empleando el mejor software disponi­
reordenado las tres últimas j ugadas. Son ble de ajedrez y análisis, el ordenador op­
equivalentes a 19 ... cxb3 20 �xb3 �f6 21 ta, sin reservas, por 23 ... �d6. El progra­
It. e3? �f5 ? ! Aunque 2 1 ... �f5 no es ideal ma alcanza esta decisión después de "ana­
en este punto (la j ugada normal sería 21 ... lizar" las 44 jugadas reglamentarias a dis­
�d6), la falta no es nada en comparación posición de las negras. Está fuera de cues­
con 21 It. e3. tión que un ser humano pueda elegir una
En el transcurso de una partida, si el j ugada de ese modo. No sólo porque es
plan de un jugador se encuentra con pro­ imposible, considerando el límite de tiem­
blemas, no debería torturarse con la au­ po, sino porque el método del ordenador
tocrítica. Lo importante es cómo conti­ no es apropiado al modo de pensamiento
nuar. humano. Un j ugador necesita, obviamen­
Si las blancas j uegan ahora la inmedia­ te, criterios para evaluar qué j ugada es
ta 22 �g4 o 22 �a3, no les resultará difícil mejor, pero aún no se han establecido cri­
conservar la igualdad. G alliamova puede terios universalmente aceptados, y puede
que no se contentase con eso, porque iba a que no se establezcan nunca. El software
remolque en el match. creado por seres humanos tampoco cuen-
232 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

ta con tales criterios: sus evaluaciones, ba­ de ventaj a . Puesto que 24 "Vii e 1 amenaza
sadas en la aplicación de leyes generales, ganar un peón con �c2xe4, el ordenador
son siempre aproximadas. H ay algo en el considera que la mej or respuesta es 24 ...
pensamiento estratégico que un orden a­ 'ifd7, para ganar a cambio el peón de a4.
dor nunca podrá imitar, de no descubrirse No tiene sentido j ugar 2S aS, ya que las
n uevos principios de programación que, negras continuarían con 2S ... f5, amena­
por el momento, están demasiado alej a­ zando .. .fS-f4. Las blancas, por tanto, de­
dos de nosotros. ben emprender una inmediata acción en
La mayoría de los j ugadores humanos el flanco de dama, con 2S c4 eS 26 dS fS 27
elegiría también 23 ... �d6, aunque no por 'ifaS (27 bt eb3 'ifxa4), con la posible idea
las mismas razones que el ordenador. Lo bt e3-b3. La presión de las blancas sobre la
esencial es q u e un s e r h u m a n o p uede columna b es más efectiva que el j uego de
aprender de la experiencia y considerar las negras en el flanco de rey.
una opción que, según los principios nor­ El análisis asistido del ordenador pare­
males, se consideraría mala. El jugador ce indicar que 20 l:. e3 es, después de todo,
puede encontrar una jugada beneficiosa en una buena j ugada. La clave es que la posi­
la situación general y a largo plazo, aunque ción negra tiene una falla estructural. Las
no resista las comprobaciones habituales. j ugadas 19 ... 'ifdS y 21 ... 'iffS han dejado
Un programa de ordenador no puede h a­ a la dama mal situada.
cerlo. Si una j ugada no tiene ventaj as sus­ Sin embargo, cuando llevé a cabo este
ceptibles de ser calculadas, el ordenador la análisis, siempre me asaltaba una duda. La
rechazará. j ugada 20 bt e3 emplea tiempo y deteriora
Después de 23 ... �d6 24 'ife2 'ifd7 2S la coordinación de sus piezas. Debe haber
aS fS (o bien 2S ... �f4 26 bt xb7 l:. xb7 27 una forma precisa y efectiva de que las ne­
bt xe4 bt xe4 28 'if xe4 � xc l 29 'if xb 7 gras puedan demostralo y preservar el
'ife8 3 0 g3, con ventaj a decisiva) 2 6 'ifc4+ equilibrio de fuerzas (aunque no, me atre­
�h7 (26 ... �h8 es similar) 27 �a4 c6 28 vería a decir, de lograr ventaja). La línea
l:. e2 ! "Wic7 29 l:. eb2 l:. ed8 30 l:. b6 c5 3 1 23 ... �d6 24 'iVe 1 'ii' d7 es típica de un or­
�f1 las blancas tienen una ventaja decisi­ denador. Para un gran maestro, es digna
va. Las negras pueden, sin embargo, res­ de consideración 24 ... �a8!
ponder a 24 'ii'e2 con 24 . . . �f4 25 � xb7
� xb7 26 l:l xe4 � xe4 27 'ii'xe4 (27 �xe4
: b 1 ! ) 27 . . . "Vti xe4 28 � xe4 � xc 1 29
�xb7 a5 . Aunque con peón menos, las
negras pueden explotar el carácter espe­
cial de los alfiles de distinto color para ha­
cer tablas.
Las blancas pueden tratar de mejorar
sobre la última variante, j ugando 24 "Wie l .
Ah ora , después de 24 . . . � f4 25 � xb7
� xb7 26 g4 ! "Vii g6 27 l:. xe4 l:. xe4 28
�xe4 : b 1 29 �xb 1 �xb1 30 � d2, las
blancas alcanzan un final ganado, con peón
EL FENÓMENO CHINO 233

¿Qué? ¡ Esa j ugada pierde el peón de '{i'xa4 también es bueno) 28 � xe4 fS ! (no
e4 ! El ordenador no elegiría una j ugada 28 . . . � b l ? 29 � e8+ �h7 30 'iVe4+ g6 31
así. ¿ Por qué debería hacerlo un j ugador '{i'xb l 'iVxe8 32 .ie3 �xa4 33 eS .ie7 34
humano? En primer lugar, porque podría 'iVb7 �bS 3S �dS �g8 36 �a8+ �g7 37
analizar las variantes ante riores y sentir .ixh6+, con una posición ganada) 29 � e2
que es preciso encontrar algo distinto. En � b l 30 � b2 � a l 3 1 � c2 � h7 ! 32 'iVc3
segundo lugar, un ser humano tiene la ca­ 'iVxa4 33 g4 fxg4 34 hxg4, con una posi­
pacidad de poder jugar, a veces, algo que ción de equilibrio dinámico. En el final las
va contra e l pensamiento " l ógico " . Por negras avanzarán su peón a para contra­
ejemplo: un programa de ordenador nun­ rrestar la actividad central de las blancas.
ca atacará un obj etivo si no lo ve. Un j uga­ Volvamos a la variante (a partir del
dor humano, en cambio, puede lanzar un diagrama 1 96) 23 ... .id6 24 'iVe l 'iVd7 2S
ataque contra un objetivo potencial, ocul­ c4.
to.
Así pues, examinemos 24 . . . � a8 ! 2S
1l xb8 1l xb8. A hora l as blancas pueden
j ugar 26 �xe4 �xe4 27 I:l xe4, ganando li­
bremente el peón de e4. Sin embargo, des­
pués de 27 1l b l , la clavada sobre la pri­
...

mera fila es muy molesta para l as blancas.


( La misma situación podría surgir del or­
den de j ugadas 2S �xe4 �xe4 26 : xe4
l:t xbl ! 27 ld xe8+ � h7.) Para liberarse de
la clavada, las blancas tienen que j ugar 28
Jl e8+ � h7 29 'iffl 'ifc2 30 Jl el 'ifxc3 3 1
�d2 l:t xe1 32 �xel ( n o 32 �xc3? �h2+) �------�
/98

32 ... 'ifxd4 33 'ifxa6 'ifal (33 ... 'iYeS 34


� f1 ) 34 � f1 , cuando l as n egras tienen El análisis anterior sugiere que las ne­
una i niciativa temporal, aunque l a posi­ gras no deberían j ugar mecánicamente 2S
ción está, básicamente, igualada. Así, ga­ ... cS. La alternativa, como antes, es 2S ...
n ar un peón con 26 �xe4 no le reporta a �a8 ! (Es extraño que el ordenador nunca
l as b lancas un beneficio tangible. Parece considere esta j ugada.) Las blancas se ven
que 24 ... � a8 es una j ugada defensiva de privadas de la presión sobre la columna b,
largo alcance. y no tienen una continuación satisfactoria
E n l u g a r de t o m a r el p e ó n c o n 26 que no sea la captura del peón: 26 .ixe4
�xe4, ¿no tienen las blancas otras opcio­ 'ifxa4 (mejor que 26 ... .ixe4? ! 27 ld xe4
nes para lograr ventaj a? Podemos descar­ 'ifxa4 28 1:1 xb8 l:t xb8 29 eS .if8 30 �f4,
tar la precipitada 26 f3? , cuando 26 .. 'iff4 . cuando la necesidad de defender el peón
27 fxe4 'ifh2+ 28 �f2 fS ! le concede a las de c7 le causa serios problemas a las ne­
n egras un v i o l e n t o c o n t r a a t a q u e y l as gras) , y ahora las blancas pueden elegir
blancas necesitan preocuparse por la segu­ entre 27 lá xb8 � xb8 28 .ixa8 � xa8 29
ridad de su rey. La única posibilidad que eS , y 27 � d3. El análisis demuestra que
queda es 26 c4 'iVd7 27 .ixe4 .ixe4 (27 ... ninguna de estas posibilidades le reporta
234 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

nada a las blancas. Otra j ugada digna de la captura en f7. La segunda apunta al peón
mencionar es 27 c5? El ordenador indica negro avanzado, de paso que despej a la lí­
que 27 . . . � f8 es la mej or réplica , pero nea de acción de la torre. J ugar al ajedrez
d e s p u é s de 28 � xa 8 1:. xa8 2 9 1:. x e 8 ! es el arte del pensamiento. Su táctica es
1:. xe8 30 �e3, las negras tienen motivos maravillosa, pero sus operaciones y proce­
de preocupación con sus peones a y c. Las dimientos técnicos aún lo son más.
blancas controlan todo el flanco de dama A partir del diagrama 1 96, sólo hemos
y el centro, y tienen muy buenas perspec­ considerado 23 ... �d6. ¿No hay una alter­
tivas. Las negras deberían j ugar, en cam­ nativa? En caso de 23 . . . 'iVd7, las blancas
bio, 27 ... �f4! El ordenador descarta esta pueden tomar el peón de e4, con 24 �xe4
j ugada, basándose en 28 �c2, estimando �xe4 25 1:. xb8 1:. xb8 26 1:. xe4, pero eso
que las negras pierden material. En reali­ no les beneficiará, porque las negras j uga­
dad, después de 28 �c2 ljVxc2 29 1:. xe8+ rán 26 . . 1:. b 1 27 iVc2 1:. a 1 , ganando el
.

l:. xe8 30 'iVxe8+ � h7 , la amenaza 31 . . . peón a y logrando la igualdad. Por otra


'iVd1 + obliga a las blancas a entregar la to­ parte, las blancas disponen de 24 c4, ame­
rre: 31 �xf4 'iVxb 1 + 32 � h2 �d5 ! (puede nazando 25 1:. eb3, que dej a a la torre de
que esto sea lo que no ve el ordenador al e3 bien situada. Está claro que el plan c3-
analizar 27 . . . � f4) 33 � xc7 'iVf1 34 f3 c4 es una posibilidad que las negras deben
�xf3 35 gxf3 iVf2+, y tablas por j aque tener en cuenta. Esto plantea la cuestión
perpetuo. de por qué las blancas no j uegan 23 c4, en
La posición del diagrama 1 96 es una si­ lugar de 23 �c2. La respuesta es que las
tuación de medio j uego, si bien está estre­ negras tienen la sencilla 23 ... �a8, prepa­
chamente relacionada con la apertura. El rando un cambio de torres y elimi nando
medio j uego es una fase clave de la parti­ cualquier clavada en la columna b. Con
da, y también la más difícil . ¿ Por qué Ga­ peones u n i d o s , e n c4 y d4, la posición
lliamova fue derrotada por Xie Jun? Des­ blanca no será mala. El hecho de que am­
de el punto de vista técnico, su conducción bos peones a sigan en el tablero es un fac­
del medio j uego mostró serias l agunas. tor que complica el final. La situación, en
Cuando logra ventaj a en la apertura o el esencia, es de equilibrio dinámico.
medio juego, Galliamova a menudo es in­ Q u i s i e ra d e t e n e rm e ahora en 23 . . .
capaz de quebrar la resistencia de su rival. iVd5 ! ? E n l a práctica, n o es fácil que esta
Cuando no tiene ventaja en el medio j ue­ j ugada pase por la mente. La dama negra
go , no t i e n e la capaci d a d i d ó n e a para dejó la casilla d5 sólo dos jugadas atrás. Si
plantear continuos problemas al oponen­ no se obtienen beneficios claros y específi­
te. En un momento crucial de esta partida, cos, es difícil que las negras decidan volver
no capta 20 1:. b 1 ni 20 �e3. Por otra par­ sobre sus pasos, pero los jugadores de alto
te, después de que Xie Jun j ugase tranqui­ nivel debe aprender a superar este tipo de
lamente 20 ... cxb3 21 �xb3 'iYf5, Gallia­ bloqueo mental. Sólo cuando lo logren,
mova no continúa con 22 1:. b 1 y 23 �c2. podrán ampliar la extensión de su conoci­
Técn icamente, estas dos j ugadas no son miento. ¿ Beneficia a las negras 23 ... 'iYd5?
difíciles de encontrar. La primera es una A continuación la analizaremos y podre­
xianshou (j ugada ofensiva) que ocupa una mos verlo. En una partida real, el j ugador
columna, amenazando ganar un peón con no pensaría en una j ugada así.
EL FENÓMENO CHINO 235

30 ..txh6 c6 3 1 dxc6 iVxc6 32 ..te3 ..teS


33 ..txcS 'tWxcS 34 �hS , con igualdad.
Pero ¿qué sucede si las negras aceptan
el sacrificio del peón blanco? Después de
2S ... �xd4 26 � eb3 'Wia7 (a fin de jugar el
alfil a c6 y cambiar torres en la columna b)
27 ..te3 �a8, la dama negra queda en una
posición muy desafortunada, pero ¿pue­
den las blancas aprovecharse de ello? Na­
d a se consigue con 28 eS ..t dS 29 � xb8
� xb8 30 � xb8 'Wt xb 8 3 1 'Wt xa6 'Wi b2 .
¿Qué pasa con e l sacrificio 2 8 ..txh6? Las
negras no pueden tomar el alfi l , ya que
Con 23 . . . 'iVdS, las negras retiran su después de 28 ... gxh6? 29 � g3+ y 30 'ii'g4,
dama de la diagonal del alfil blanco, y al las blancas ganan. Pero la tranquila 28 . . .
m ismo tiempo disuaden el avance c2-c4. ..t c6 29 � xb8 � xb8 30 � xb8 'iV xb8
Pero ¿y si las blancas j uegan 24 c2-c4 ! ? de 31 ..tf4 �b7 mantiene el equilibrio.
todos modos, tratando de lograr ventaj a Así pues, a partir del diagrama 196, las
con u n sacrificio de peón? U n a variante negras tienen dos j ugadas razonables: 23
forzada sería ésta: 24 . . . 'iVxc4 2S .:t. eb3 ... ..td6 y 23 ... 'iVdS. Comparémoslas.
'iVdS 26 ..te3 ..td6 27 .:t lb2 l::t e7 28 'iVbl En el transcurso de una partida, sería
eS 29 dxcS ..txcS 30 ..txcS 'iVxcS 31 .:t xb7 fácil pensar en 23 . . . ..td6 y j ugarla, pero
1:. exb7 32 J::t xb7 J::t xb7 33 'iVxb7 'iVxc2 34 en tal caso el j ugador se enfrentaría con
'iVxa6. El final está igualado. Es m uy difí­ algunos problemas y peligrosas trampas.
cil para las blancas coronar su peón a, so­ En particular, la idea de retirar el alfil de
bre todo porque no pueden construir un casillas blancas a a8 y cambiar torres en la
refugio seguro para su rey. columna b sería difícil de descubrir ante el
Las b lancas podrían j ugar también 24 tablero. Pero si la idea de 23 ... 'iVdS se le
'iVe2, amenazando capturar el peón avan­ ocurre, entonces el j uego que sigue no se­
zado, con 2S ..txe4. La única medida de­ rá difícil . Con 23 ... ..td6 es posible mante­
fensiva de las negras es 24 ... 'iVd7. Si las ner la igualdad, pero 23 ... 'iVdS es la op­
blancas toman el peón e4, l as n egras to­ ción más fiable.
m arán el de a4. Como las blancas no dis­ 22 J::t g3?!
ponen de un método efectivo para refor­ (Ver diagrama 200.)
zar gradualmente su posición, deben recu­
rrir a la táctica, es decir, 2S c4! ? Como en ¿ Qué puedo decir acerca de esta j uga­
otras líneas similares, el propósito de esta da? Creo que Galliamova está perdiendo
j ugada es ampliar el radio de acción de la su ecuanimidad y paciencia, cualidades in­
torre de e3. Las blancas esperan trasladar dispensables para un jugador de alto nivel.
esta torre a b3 para clavar el alfil negro. Aquí no está j ugando una partida, sino
En respuesta a 2S c4! ?, las negras pue­ arriesgándose la vida. Parece desplegar
den optar por la sólida 2S . . . ..ta8 26 � xb8 sus tropas de forma tal que no les deja es­
� xb8 27 dS fS 28 � b3 � e8 29 ..te3 'iVxa4 pacio de maniobra ni ruta de escape posi-
236 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

3 1 �f2 l:. ae8, las negras tienen una venta­


ja decisiva .

24 : e7
•••

ble, de modo que sus soldados luch arán a


muerte ¡y eventualmente podrán ganar l a
batalla!
22 ..td6 23 l:t g4?
...

Negándose a admitir el error. Tal vez E l j uego de Xie Jun demuestra que es­
Galliamova espera repetir la tercera parti­ tá en plena forma. Va reagrupando gra­
da, en su entusiasmo por el ataque. Xie d u a l mente sus fuerzas y dej a a la torre
J un cometerá errores que Galliamova sa­ blanca donde está, obligando a G alliamo­
brá aprovechar para ganar la partida con va a preocuparse por su supervivencia.
un golpe sorpresivo. Pero esta vez no esta­ 25 ..ta3?
rá tan afortunada. U n a j ugada sin sentido. Las b lancas
Debería h aber j ugado 23 'i:Yg4. Si l as debería n h aber j ugado 25 � b l , cuando
negras cambian, con 23 ... 'i:Yxg4 24 l:. xg4, tras 25 ... eS 26 ..te3, las negras no tienen
las blancas seguirán teniendo dificultades, más que una pequeña ventaja. Al analizar
pero pueden contestar a 24 ... ..teS con 25 la partida, encontré que el ordenador pro­
..td5. El curso correcto del j uego sería 23 p o n ía r e s p o n d e r a 25 1:. b 1 con 25 . . .
. . . �f6, pero si entonces las blancas, admi­ .S afS ! ? La j ugada no sólo impide que las
tiendo su error, juegan 24 1:. e3, no será fá­ blancas capturen en f7 (26 �xf7+ l:. exf7
cil para las negras demostrar que tienen 27 1:. xb7 �xf2+ 28 '{i'xf2 1:. xf2, con ven­
ventaja. taj a decisiva), sino que al retirar la torre
23 ... �f6 de la diagonal a8-h 1 , prepara la caza de la
Xie Jun realiza otra sencilla elección torre de g4, con ... ..tb7-c8. En la práctica,
técnica: defiende el peón de h6 y, al mis­ sin embargo, me cuesta imaginar que las
mo tiempo, amenaza . . . ..tb7-c8, capturan­ negras optasen por una j ugada tan fea co­
do la temeraria torre. mo 25 . . . 1:. af8. La continuación 26 c4 e3
24 �c3 27 ..txe3 ..teS 28 c5 ..txg4 29 cxd6 1:. xe3
Si 24 'ii' e2? h5 25 1:. g5 e3 26 h4 (26 30 fxe3 ..tf5 3 1 e4 '{i'xd4+ 32 �f2 'ii' x e4
.S xh5? exf2+ 27 'ii'xf2 ..th2+ 2S �fl ..tg3 33 1:. e 1 'iVd3 34 ..ta2 .,td7 35 dxc7 'iVc3 36
29 'ii'xf6 .S e l ++) 26 ... �f4 27 g3 exf2+ 28 l:. e7 �el + 37 � h2 �xc7+ 38 g3 'ii' c8 39
'iVxf2 iVe4 29 d5 'iVe 1 + 30 'iVxe 1 1:. xe 1 + l:. xf7 l:. xf7 40 �xf7+ � h8 41 ..tb1 ..txa4
EL FENÓMENO CHINO 237

42 iVg6 � gR 43 �a2+ �hR 44 �b l con­ ción de piezas. Xie Jun prefiere j ugar or­
d uce a tablas, aunque tal vez las negras gánicamentt:; . Primero quiere disponer sus
puedan mej orar el j uego en algún punto piezas de forma adecuada, y sólo después
( por ej emplo, con 38 .. � hR). Pero aun­
. lanzar un ataque en el flanco de rey. Por
que así fuera, 2S � b1 es la j ugada que de­ otra parte, trata de aprovechar el talante
berían realizar las blancas. optimista de Galliamova.
La de la p a r t i d a , 2S � a 3 , pretende 27 � al
cambiar alfiles y salvar así la torre de g4.
Sin embargo, no sólo es una pérdida de
tiempo ( � a l -a3-a 1 ), sino que también de­
bilita la defensa de la casilla e3. Ahora, las
perspectivas de ataque en el flanco de rey,
para las negras, son cada vez mejores.
25 ... �xa3 26 � xa3

27 eS
•..

La superioridad de las negras se en­


cuentra en el flanco de rey, que es donde
deberían atacar. Al no h acerlo así, dej an
escapar la ocasión de incrementar su ven­
taja. En este momento valía la pena consi­
derar 27 ... 'it'd6. Si las blancas responden
26 l::t ae8
.•. 28 'it'b2, entonces atacan la torre con 28 ...
¿ Qué sucede con 26 ... 'it'd6? La j ugada �c8. A continuación, desplazan su rey, y
i ntenta resituar el rey y l uego l anzar u n siguen con el avance ... f7-fS-f4. Las blan­
ataque a la bayoneta, con . . .f7-fS-f4. Des­ cas d ifícilmente podrían resistir ese ata­
pués de, por ej emplo, 27 l:t a1 � h8, las que. Por consiguiente, estarían obligadas a
blancas corren grave peligro en el flanco optar por 28 'iV d 2 � h 8 29 'it' f4 gS ! 30
de rey. De modo que deben j ugar 27 'it'b2 'it' xd6 cxd6 31 n g3 fS 32 c4 e3 33 fxe3
para resistir el ataque. Podría seguir: 27 ... n xe3 34 � xe3 � xe3 3 S l::t b 1 � e4 36
eS 28 l:l a 1 l:t c8 (amenazando ... cS-c4 y n b2 l:t d3 37 dS ll c3, después de lo cual el
luego ... f7-fS) 29 'it'a3 ! � h7 30 �c2 fS 3 1 rey negro invade la posición enemiga por
� g3 f4 3 2 � g4 g S 3 3 � b l �g7 3 4 aS, y l a l a s cas i l l as oscuras, y l as negras tienen
situación e s muy compleja. Por supuesto, ventaj a decisiva en el final.
en l ugar de 27 . . eS , las negras pueden j u­
. 28 dxc5 'fVe5 29 � el'?!
gar 27 . . . �cR, pero entonces su posición Algunos comentaristas recomendaron
ofrece el aspecto de una pobre coordina- 29 � d 2 , con la a m e n az a 30 'fV d4 o 30
238 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

'iV d6, indicando la l ínea 29 . . . 'i:V xc5 30 están j ugando a tablas, se llevarán una de­
iYxh6 iYxc3 3 1 � el ¡qb2 32 l:t c2 iYal + 33 cepción.
l:. cl , con tablas. 29 � h7 30 'iYd2 fS 31 1:. g3 'ifxeS 32 h4
..•

En realidad, el tema no es tan sencillo. 'iY e7 33 hS 1:. d8 34 'iY el 'iY eS 3S e4 f4 36


A 29 'ifd2 las negras pueden responder 29 1:. e3 1:. f8 37 eS ..te6 38 1:. h3 'ifgS 39 'ife2
... � h7 ! � h8 40 aS ..t d7 41 � h2 ..t e6 42 'if e4 e3
43 fxe3 f3 44 � hl fxg2+ 4S � gl 1:. x e3
46 .tl bl l:. ef3
Las blancas se rindieron.
No necesito explicar el j uego de las ne­
gras, a partir de la j ugada 29, porque no es
d ifícil d e entender. Tod a la partid a d e ­
muestra las cualidades aj edrecísticas d e
X i e J un, su forma de resolver problemas
por medios técnicos, con la incorporación
de elementos tácticos aquí y allí.
E l resultado de Xie J un, después de 1 1
partidas, e s d e 5 ganadas, 3 tablas y 3 per­
didas. Tiene dos puntos de ventaj a y se en­
cuentra en el buen camino para recuperar
¿Qué pueden hacer ahora las blancas? el título de Campeona M undial Femenina.
(a) 30 'ifd4 f5 31 l:. g3 f4 32 l:. g4 g5 33
iYxe5 l:. xe5 34 g3 f3, y la torre blanca de
g4 será capturada. ***

( b ) 30 iY d6 f5 3 1 'if g6 + ( 3 1 l:. g6 ? !
iYxc3 32 1:. bl e3 33 fxe3 ..te4, ganando) El curso del match constituyó una gran
31 ... � h8 32 .tl h4 (o bien 32 l:t g3 f4 33 sorpresa para los pronosticadores. El re­
l:t g4 e3 34 fxe3 iYxc3, y si 35 1:. b1, enton­ sultado los confundió amargamente. Los
ces 35 ... ..te4) 32 ... 'iVxc3 (mejor que 32 . . . medios de comunicación modificaron su
e3 ? ! 33 fxe3 � x e 3 + 34 � h2 iV xc3 ? 35 tono. El público comenzó a comentar los
� f1 !) 33 � bl c3 ! 34 fxe3 (34 ..tf7 exf2+ errores y defectos de G alliamova. ¿No ha­
también es favorable a las negras) 34 . . . bían sido detectados estos defectos antes
..t e4 ! 3 5 ..t f7 � xf7 3 6 iVxf7 'iVxe3+ 37 del match? ¿Tal vez alguien los d etectó
�h2 ..txb l , y las negras ganan. pero no q uiso revelarlos? Es posible que
(e) 30 � g3 f5 3 1 h4 � xc5 3 2 iV d4 se pensara que sus méritos superaban con
iVc7 ! 33 � d l f4 34 � h3 ..t c8 35 � h2 creces a sus defectos. Pero ahora mismo,
..tg4, y la posición de las blancas es deses­ eso no es lo importante.
perada. Antes de Xie J un , en la h i storia del
Es casi seguro que Galliamova encon­ Campeonato M undial Femenino, el título
tró 29 �d2 y le pareció deficiente , aunque había pasado de mano en mano, es decir
no puede haber visto todas las variantes que ninguna campeona lo había recupera­
anteriores. A efectos prácticos, la j ugada do, tras haberlo perdido. Xie J un perdió
merecía haberse intentado. Si las blancas el Campeonato en 1 996, pero en 1 999 lo
E L FENÓMENO CHINO 239

recuperó m i l a gros a m e n te . Este hecho La pregunta más i n teresante acerca del


captó la atención de todo el mundo del torneo masculino era si los j ugadores de la
aj edrez. ex U n i ó n S o v i é t i c a p o d ría n p a r a r a
La victoria de Xie J un significó que las Anand. En cuanto al torneo femenino, la
j u g a d o ra s c h i n a s d e t e n t a b a n t a n t o e l pregunta era ¿podría alguien cuestionar la
M un d i a l I n d i v i d u a l como por e q u i pos. hegemonía china?
También significó el triunfo de la Escuela Antes de la competición, e l Instituto
China. La escuela no sólo posee ideas y Chino de Aj edrez mantuvo una reunión
t e o rías cien tífi cas avanzadas, sino q u e con todos los participantes del país. En
también logra grandes éxitos e n l a prácti­ tanto q ue entrenador nacional, pronuncié
ca. El Fenómeno Xie Jun forma parte del un discurso en el que definí claramente
Fenómeno Chino. n uestras expectativas: cinco muj eres y un
La batalla e ntre l as escuel as Rusa y hombre deberían superar l as fases preli­
China, e n el campo del aj edrez femeni­ minares y clasificarse para cuartos de fi­
no, finalizó con una victoria china. Pero nal. Esta cuota se basaba en varios facto­
l a victoria n o e s p e r ma n e n te . Q u ed a n res de probabilidad.
n u merosas batallas extenuantes e n el fu­ E n la fas e previa, los j ugadores chi­
turo. nos normalmente actuaron tal y como se
esperaba, aunque Xie Jun fue eliminada.
El obj etivo i n icial se había conseguido.
Xu YUHUA, GANADORA DE LA La actuación de Wang Y u fue excelente.
COPA MUNDIAL FIDE Ganar a dos j ugadoras georgianas ( Chi­
burdanidze y Khurtidze) no era tarea fá­
A continuación reproduciré mis comenta­ cil. Sin embargo, Y e J i angchuan pasó a
rios sobre la Copa M undial de Ajedrez, cuartos de final, dando impulso al presti­
escritos para especial publicación por la gio chino. Xu Jun y Zhang Zhong actua­
editorial Shurong Chess Arts. ron m uy bien en los primeros compases,
pero cometieron errores e n l as partidas
decisivas. Xu Jun perdió ante Short por
Un torneo de ajedrez en época i ndecisión, cuando se requería una de­
floreciente terminación clara. Zhang Zhong perdió
ante Fedorov, como consecuencia de un
Del 3 1 de agosto al 1 3 de septiembre de j uego u n tanto preci pitado. P arece que
2000, se celebró la Copa M undial de Aje­ los mej ores j ugadores chinos deben se­
drez, en el Centro I nternacional de Aje­ guir trabaj ando e n cultivar sus cualida­
drez y Cartas Qipanshan, en S h e n yang des.
(China). El torneo despertó inmenso i nte­ En c uartos d e fin a l , Y e J iangc h u an
rés entre el público aficionado de China y empató su match con Boris Gelfand ( 1 - 1 ),
de todo el mundo. Entre los 24 j ugadores con un j uego de gran clase y estilo. Aun­
masculi nos q u e partici p a b a n , h abía un que perdió el desempate, el resultado en sí
fuerte contingente de Rusia. De las 24 j u­ era ya sobresaliente.
gadoras femeninas, siete eran chinas (seis Para las m ujeres chinas, por otra par­
de el las entre las ocho de más alto El o). te, los cuartos de final supusieron algunas
240 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

derrotas aplastantes. Tres j ugadoras chi­ zó n , sólo contestó q u e e ra "pura i n t u i -


nas fueron e l i m inadas por e xtranj eras, ción " .
todas por e l resultado de una victoria y Al responder a las preguntas de los pe­
un empate. ¿Cuál fue la razón de esta ca­ riodistas, antes de las semifinales, dije, sin
lamidad? Cuando un periodista alemán n i ng u n a d u d a , q u e Xu Y u h u a s e ría l a
m e p l a n t e ó e s t a c u e s t ió n , l e respon d í campeona. M i pronóstico n o se basaba en
que, en buena medida, lo m ismo l e s ha­ la intuición. Pensaba que las cuatro j uga­
bía pasado a los j ugadores m asculinos ru­ doras clasificadas estaban al mismo nivel,
sos. Compitieron seis, todos e llos e ntre pero que Xu Yuhua j ugaba con notable
los mejores del mundo: Morozevich, cu­ seguridad , de modo que ten ía todas las
yo Elo (2756) era e l segundo m ás alto de posibilidades de ganar.
la lista mundial, J alifman, el n uevo cam­ H ay q u e decir q u e l as con d iciones y
peón mundial F I D E , B areev, Svidler y entorno e n q u e se d esarrolló e l torne o
Dreev, todos grandes maestros integran­ eran apropiadas para X u Y u h u a . Varios
tes del equipo n acional ruso, además de entrenadores y analistas colaboraron con
Tregubov, campeón de E uropa 2000. U n ella, sin escatimar esfuerzos. Las facilida­
grupo q u e constituía u n potente equipo, des de entrenamiento fueron las mejores
y sin embargo B areev fue el único en al­ j am ás vistas, desde que las j ugadoras chi­
canzar los cuartos de final. D e sus cinco nas empezaron a participar en competicio­
partidas previas, Morozevich h izo dos ta­ nes.
blas y perdió nada menos que tres. Antes La s e mi fi n a l e ntre Xu Y u h u a y P i a
del torneo, los rusos estaban absoluta­ Cramling fue un encuentro muy duro. E n
mente seguros d e e llos m ismos. E n las la primera partida, X u Yuhua j ugaba con
partidas e x h ibieron un exceso d e con­ negras, y perdió con la D efensa Nimzoin­
fianza. dia. Durante la partida, en la sala de análi­
No es una casualidad q ue la vencedora sis, el segundo de Cramling declaraba que
de la Copa M undial Femenina fuese Xu la 1 3.a j ugada de Cramling h abía sido una
Yuhua, que pasó a formar parte del equi­ i m aginativa in novación . Sin e m bargo,
po nacional a los doce años. Es inteligente creo q u e h abía algo problem ático en el
y dotada por naturaleza. Tiene una dispo­ planteo de las blancas. Di mi opinión a Xu
sición brillante y alegre. Es diligente y está Yuhua y su segundo, y les recomendé una
ansiosa por aprender, lo que se refleja en línea. En la segunda partida, Xu Y u h ua
un progreso grad ual. Parece ser de esas caminó al borde d e l abismo, lo que nos
personas que arrancan desde atrás hacia mantuvo a todos en vilo, hasta que por fin
metas importantes. ganó. En la primera partida del desempa­
Cuando un periodista de un periódi­ te, Xu Yuhua llevaba blancas y sufrió otra
co deportivo chino entrevistó a Azmaj ­ derrota. Estaba j ugando nerviosa. En la si­
parashvili , presidente de la Federación guiente partida, Cramling repitió la misma
de Aj edrez de G eorgia, y le pidió su opi­ variante de la Nimzoi ndia, con su supues­
nión ace rca del torneo fe m e n i n o , Az­ ta innovación ( 1 3 .td2). Pero esta vez, Xu
maj parashvili predij o que l a campeona Y u h u a estaba pre parad a . Como conse­
sería una de las j ugadoras ch inas, pero cuencia, sólo unas j ugadas después, Cram­
no Xie J un . Al preguntársele por q ué ra- ling perdió pieza. Fue una lección para
EL FENÓMENO CHINO 241

ella, q ue recordará toda su vida. El marca­ W a n g P i n , W a n g L e i , Z h u Chen y Xu


dor del desempate también estaba iguala­ Yuhua. Qin Kanying fue la primera en
do. En las partidas relámpago q ue siguie­ distinguirse. En 1 988 se convirtió en cam­
ron , Cramling se vio completamente des­ peona nacional con apenas quince años.
concertada por la trampa de apertura de En 1 99 1 , Wang Pin se convirtió en una de
su oponente. las j ugadoras más fuertes del mundo. Por
En l a final, contra Natalia Zhukova, entonces, aún no h abía cumplido los die­
X u Yuhua j ugó con m ucha confianza y dio c i s i e te . W a n g L e i t e n ía q u i n ce a ñ o s ,
rienda suelta a sus cualidades e inspira­ c u a n d o repre s e n tó p o r pri m e ra v e z a
ción. Las dos partidas d e mostraron que China en una Olimpiada. Zhu Chen tam­
Xu Yuhua mereció proclamarse ganadora bién pasó a integrar el eq uipo nacional a
de la Copa M un dial. los quince años. Xu Yuhua tuvo un desa­
rrollo más tardío q ue las anteriores. En
1 996, pudo, finalmente, demostrar su ta­
***
lento en los círculos aj edrecísticos, a los
v e i n t e a ñ o s , fi n a l iz a n d o t e rcera en e l
En el breve informe anterior sobre el M undial J uvenil Femenino ( l a campeona
torneo, dij e que Xu Yuhua tenía la vir­ fue Zhu Chen). Después ganó el Campeo­
tud de "saltar desde atrás " . Estas pala­ nato Femenino de Asia, en 1 998, así co­
bras resumen su experiencia y desarrollo mo el título femenino en el Campeonato
para convertirse en una estrella del aj e­ Reyes y Reinas del Ajedrez . En enero de
drez. 2000, su Elo i n te rn acional era 2477, lo
Xu Y u h u a n ac i ó en H a n gz h o u , e n que la situaba en el 1 1 .0 puesto del mun­
1 97 6 . S e i n tegró e n e l e q u i po n acion al do. Su Elo nacional e in ternacional conti­
cuando sólo tenía doce años. Era inocente núan subiendo cada vez más.
y vivaz, activa y traviesa. B ajo el estricto E n el proceso de s e l ecc ión para el
sistema de equipo, su rasgo infantil de fri­ equipo olímpido de este año, a Xie Jun y
volidad contrastaba claramente con el en­ Zhu Chen se les garantizó plaza de oficio.
torno y la atmósfera colectiva. Varias ve­ Todas las demás j ugadoras debían com­
ces, por tanto, vivió la experiencia de ser p e t i r por l a s d o s p l az a s r e s t a n t e s . La
apartada del equipo nacional, y regresar. c o m p e t i c i ó n f u e d u ra e i n t e n s a . X u
Sigo record ando cómo lloró la pri mera Yuhua sobresalió: e l l a y Wang P i n se ga­
vez q ue l e d ij e q ue debía regresar a su naron el derecho a formar parte del equi­
equipo de provincias. Me sentí conmovido po. El resultado de la competición de­
por sus lágrimas, pero me mantuve firme, m uestra que Xu Yuhua se ha confirmado
porque sabía q ue era una buena lección como una de las j ugadoras destacadas de
para ella. Si no lo hubiera hecho así, nunca China.
se habría convertido en una buena j ugado­ En la fase preliminar de la Copa Mun­
ra. Discutí mi decisión con otros miem­ dial, las partidas de Xu Yuhua fueron bas­
bros del equipo. tante fáciles, de modo q u e apenas tuvo
Ten e m o s cinco " fl ores doradas" en problemas para pasar a cuartos de final.
nuestro equipo nacional. Son, por orden La partida que sigue es característica de su
d e s ce n d i e n t e de e d a d : Q i n K a n yi n g , actuación.
242 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Blancas: Xu Yuhua (Ch ina) 22 ..te6+ � hR 23 :g xc 1, las blancas que­


Negras: Ekaterina Kovalevskaia (Rusia) dan con posición ganadora, por su amena­
Shenyang 2000 za de invadir la séptima fila y eliminar los
Copa Mundial de la FID E peones negros del flanco de dama.
Defensa Siciliana 20 'iVxb7 � b8 21 'iV xa7 :g xb2 22 ttJ c4
:g b8 23 'iVa3 l::t f6 24 l:I bl fxe4
1 e4 eS 2 t2Jf3 d6 3 d4 cxd4 4 ttJxd4 t2Jf6 S Las blancas también lograrían ventaja
t2Jc3 t2Jc6 6 ..te2 eS 7 t2Jf3 h6 8 0-0 i,.e7 9 decisiva en caso de 24 ... l:I xbl 25 l:t xb l
l:t el 0-0 10 h3 ..te6 11 ..tn 'iVd7 12 ttJdS fxe4 26 1:1 b7 ttJ x d5 27 g4 ! 1:1 f 3 28 'iV a 7
i,.d8 13 c4 i,. xdS 14 cxdS ttJ e7 lS 'iVb3 'iV g 5 2 9 ttJ x d 6 ttJ h f4 3 0 ttJ x e 4 'iV g 6
..t as 16 ..t d2 ..t xd2 17 ttJ xd2 ttJ hS ? ! 18 3 1 'iV b 8 + � h 7 3 2 'iVxe5.

� acl fS?! 2S ll xb8 'iVxb8 26 ttJ xeS!

205 206

Las negras han iniciado su contrajuego U n pequeño golpe t áctico, que gana
en el flanco de rey con mucho optimismo. otro peón.
El precio que han pagado es sacrificar el 26 ... dxeS 27 vtii x e7 ttJ f4 28 l:I xe4 vtii b 6
control de la única columna abierta, la co­ 29 l:I e3 vtiib2
lumna c. Creen que las blancas no están en
condiciones de explotarlo de forma directa.
Xu Yuhua da al traste con todos los
sueños de las negras, en su j ugada siguien­
te:
19 'iVbS!
Las blancas proponen el cambio de da­
mas, que tal vez no parezca gran cosa, pero
que, de hecho, sella la suerte de las negras.
19 ... �d8
Las negras están obl igadas a retirar su
dama y sacrificar un peón, puesto que tras
1 9 �xb5 20 ..t xb5 :g acR 21 i,.d7 :g xc 1
... 207
E L FENÓMENO CHINO 243

La última j ugada negra amenaza 30 ... ellos mismos q ue son más listos que los
l2Jxh3+, seguido de la captura de f2 por la demás, y dej an de cultivar adecuadamente
dama. Si 30 M f3, las negras j uegan, de to­ su talento. Si dejan de trabajar duro, esa
dos modos, 30 ... l2Jxh3+, así que las blan­ actitud les pasará factura en alguna fase
cas tienen el problema de defender f2. posterior de su vida.
30 �eS! Cuando el éxito no se consigue sino a
Xu Yuhua retira tranq uilamente su da­ edad tardía, eso supone problemas y defi­
ma para proteger f2 indirectamente (si 30 ciencias que no necesitan expl icarse. Sin
... l2Jxh3, 3 1 M Xh3). La j ugada muestra su e mbargo, m ucha gente comprendida en
gran habilidad defensiva. este caso aprende a conoce r sus fal los.
Una línea confusa es 30 d6 l2Jxh3+ 3 1 T r a b aj a n d u ro para e s t a r a l a al t u r a .
� h2 �xf2 3 2 d 7 ¡vgl + 3 3 �xh3 �xe3+ Cuando consiguen buenos resultados, no
34 g3 M f1 35 d8�+ �h7 36 'iVd5 , aunque se olvidan de seguir trabajando duro.
las blancas siguen ganando. X i e J u n ha g a n a d o e l Campeonato
30 l2Jg6 31 l::t. e2
... Mundial Femenino en cuatro ocasiones. El
Así pues, las negras no tienen la menor público, naturalmente, se pregunta si hay
opción, aunque sólo abandonaron e n la una segunda j ugadora china que pueda ga­
j ugada 43. nar el título. He mencionado la predicción
Kovalevskaia es una fuerte jugadora ru­ de Azmajparashvili de que una j ugadora
sa, gran maestra i nternacional, que se en­ china ganaría la Copa Mundial. No sé si es­
cuentra sólo un peldaño por debajo de Ga­ taba realmente convencido o para él era
lliamova. En esta partida Xu Yuhua obligó sólo una posibilidad. El "Fenómeno Geor­
a Kovalevskaia a rendirse, por sus contras­ giano" solía ser el orgullo de la Escuela So­
tadas cualidades y algunos temas tácticos. viética, en materia de ajedrez femenino. Si
Su éxito, a una edad relativamente madura, queremos que reconozcan el "Fenómeno
le ha valido una nueva reputación en los Chino" en sus corazones, debemos mante­
círculos ajedrecísticos m undiales. ner nuestros éxitos en la práctica. En este
Existe una regla general para la edad contexto, el éxito de Xu Yuhua en la Pri­
en que se considera debe tener éxito una mera Copa del Mundo es una piedra angu­
persona en ajedrez. Lo normal es que una lar en la historia del ajedrez.
chica adquiera la madurez a los 1 5 o 1 6 Comentaré a continuación la última
años. Después de eso, hay un período de partida del torneo, con mis propios análi­
entrenamiento y perfeccionamiento. Aun­ sis, como una forma de enhorabuena para
que sus cualidades pueden ser mejoradas, Xu Yuhua por su triunfo.
ya no se producirá un salto cualitativo. Te­
ner éxito a corta edad es u n a gran cosa, Blancas: Xu Yuhua (China)
porque la j ugadora dispondrá de más tiem­ Negras: Natalia Zhukova ( Ucrania)
po p ara perfeccionarse, antes de que e l Shenyang 2000
proceso básico d e progresión se detenga. Copa M un dial FID E
Sin e mbargo, si los tempranos éxitos Defensa Alekhine
tienen ventajas, también pueden tener sus
inconvenientes. Quienes tienen éxito sien­ N a t a l i a Zh uk ova , gran m aestra i n ter­
d o m u y j óv e n e s , a m e n udo piensan d e nacional , nació en Ucran ia en 1 979. En-
244 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

tre sus muchos éxitos, fue Campeona de balance que dista de ser ideal. D urante el
Europa en 2000. mismo período, j ugó la Defensa Alekhine
1 e4 e n nueve partidas, ganando cuatro y ha­
En mi base de datos (que contiene 1 ,2 ciendo tablas en las otras cinco. Este resul­
millones de partidas), encontramos a Xu tado es sorprendente. Cuando descubri­
Yuhua abriendo siempre el j uego con 1 mos esta "línea marginal", comprendemos
e4, con blancas. En esta partida, está pre­ que los resultados afectan a la elección de
parada para la Defensa Escandinava (1 ... apertura por parte del j ugador, en el mo­
d5) de su oponente, o la Defensa Alekhi­ mento cl ave de la Fin a l de la Copa d e l
ne ( 1 ... lt:Jf6). En cuartos de final, Zhuko­ Mundo. Ése e s el primer punto.
va había vencido a Wang Pin con la Es­ El segundo punto e s que Zhukova y
cand i n av a . Com prob a n d o la b a s e , e n ­ sus asistentes estudian a Xu Yuhua del
cuentro que Zhukova ha empleado l a De­ mismo modo que nosotros estudi amos a
fensa E scand i n ava en 45 part idas, y l a Zhukova. En la base hay dos partidas en
Alekhine en 29. Las cifras pueden impre­ las q ue X u Yuhua juega, con blancas, con­
sionarnos fácilmente, y era demasiado fá­ tra la Defensa Alekhine. Lo m ás probable
cil concluir que j ugaría la Escandinava en es que Zhukova las haya analizado y llega­
esta partida. La noche anterior, previne do a la conclusión de q ue podía encontrar,
especialmente al asistente de Xu Yuhua, para las negras, contramedidas suficientes.
sugiriéndole que preparasen la D efensa En tercer l ugar, Zhukova espera q ue
Alekhine. su partida con Wang Pin será el referente
l lt:Jf6
... principal de la preparación china. Si tal es
el caso, la Defensa A l e k h i n e tendrá un
efecto sorpresa.
El cuarto punto es que en las cuatro úl­
timas partidas del Campeonato de Europa
(en junio de 2000), Zhukova había emplea­
do dos veces la Defensa Alekhine, con ne­
gras, contra Kovalevskaia. Se anotó una
victoria y unas tablas. Hoy es la partida fi­
nal y emplea, de nuevo, la misma defensa,
esperando que le dará buena suerte.
2 e5
En un torneo internacional de Y akarta
( Indonesia), en 1 993, Xu Yuhua había j u­
gado 2 lt:J c3 . No creo que Zhukova asu­
¿ Por q ué elige Zhukova esta defensa? miese que s u oponente volviera a j ugar
Hay cuatro posibles razones. así.
Entre 1 999 y 2000, antes de la Copa 2 lt:JdS 3 d4 d6 4 lt:Jf3
...

Mundial, Zhukova había empleado, con En el Campeonato Femenino de Asia,


negras, la Defensa Escandinava en 1 5 par­ disputado en M alasia en 1 998, Xu Yuhua
tidas. Los resultados fueron: una victoria, eligió 4 c4 contra una j ugadora vietnamita
ocho tablas y seis derrotas. Es decir, un y pronto l legó a una posició n igualada.
EL FENÓMENO CHINO 245

¿ Esperaba Zhukova que Xu Yuhua repi­ porcentaj e d e victorias b l ancas es d e l


tiese aquella j ugada? Tal vez nunca lo se­ 38 % .
pamos. Zhukova había tenido esta posición en
4 ... dxe5 dos partidas anteriores, ambas contra Ko­
En años recientes, la j ugada más popu­ valevskaia, en el Campeonato Femenino
lar en los torneos internacionales ha sido 4 de Europa 2000. En una de ellas, j ugó 9 ...
. . . �g4, mientras q ue la inmediata 4 ... g6 a5, y en la otra 9 ... tt:J d7.
no goza de la misma popularidad, y 4 . . . 9 aS
...

dxe5 todavía l o e s menos. E n 2000, Zhu- En este punto, la segunda partida Ko­
kova j ugó 4 . . . dxe5 más q u e 4 . . . � g4. valevskaia - Zhukova continuó así: 1 0 c4
Nunca j uega 4 ... g6. tt:J b6 1 1 tt:J c3 tt:J 8d7 1 2 tt:J xd7 tt:J xd7 1 3
5 tt:J xe5 g6 6 �c4 c6 7 0-0 �g7 8 :a. el 0-0 �f4 J:l e8 1 4 d5 tt:J c5 1 5 �c2 eS 1 6 �e3
9 �b3 tt:Ja6 17 dxc6 bxc6 18 �a4 "VJ/ic7 (o bien 1 8
... �d7 1 9 "VJ/id2 "VJ/ic7 20 :a. ad 1 , con venta­
ja) 1 9 tt:Jd5 cxd5 20 �xe8 d4, con ventaja
blanca. Desde entonces Zhukova debe ha­
b e r e n c o n t r a d o u n a m ej o r a , pero X u
Yuhua n o tiene interés e n descubrir cuál
es.
La Enciclopedia sugiere 9 . � d7 ! ?,
. .

1 0 tt:J f3 aS.
10 a4
Esta j ugada sólo aparece en tres parti­
das, antes de la presente. Al decir bloquear
el futuro avance d e l p e ó n a n egro, l a s
blancas tenían q u e considerar cuidadosa­
mente tres factores. Primero, ¿es la jugada
La posición del d iagrama se produce lo bastante útil como para j ustificar inver­
en 50 partidas de la base. La Enciclopedia tir un tiempo? Segundo, la j ugada debilita
de Aperturas y otros l ibros evalúan la posi­ b3, y las blancas necesitan tener claras las
ción como igualada, pero el veredicto está consecuencias. Tercero, e l peón de a4
suj eto a las sensaciones y estilo personales puede convertirse e n objetivo de ataque,
de cada j ugador. obligando a la torre de al a quedar atada a
En la práctica, las n egras han emplea­ su defensa.
do tres planes diferentes. El primero es 9 10 ... �e6
. . . �e6, una j ugada i ntroducida e n 1 981 . (Ver diagrama 210.)
H ay 40 partidas con ella, y el porcentaj e
de victoria de las blancas es d e l 69 % . El ¿A qué bando beneficia la inclusión de
segundo plan es 9 ... tt:J d7, j ugada que se las j ugadas 9 . . . aS 1 O a4? Sólo la práctica
vio por primera vez en 1 9R9. Hay 1 2 parti­ puede aportar la respuesta. De cualquier
das, con un 77 % de victorias para las blan­ forma, la característica central de la posi­
cas. El tercer plan es 9 . . . aS , que data de ción es el peón de d4, q ue asegura con fir­
1 980. Hay 9 partidas con esta jugada, y el meza ven taj a espacial a las bl ancas. La
246 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

sitúa su alfil en la diagonal b1 -h7 para obs­


taculizar el plan blanco lt.J b 1 -d2-e4 (o f3) ,
en vista d e l caballo de d 3 . L a mejor posi­
ción para la dama negra dependerá de los
futuros acontecimientos.
13 lt.J a3
Una muy buena j ugada, pero las blan­
ca necesitan vigilar constantemente la po­
s i b i l idad d e q u e las n egras ata q u e n su
peón d4, con ... c6-c5 o ... e7-e5. Una j ugada
que merecía consideración era 1 3 �g5. Si
las n egras responden 1 3 ... � eS, entonces
las blancas pueden j ugar 14 lt.J a3, traspo­
cuestión principal es si las negras tendrán niendo a la partida.
éxito en liquidar este peón con . . . c6-c5 o 13 ¡¡ es
000

... e7-e5. Si no es así, las blancas disfrutarán A primera vista, p arece como s i l a s
de ventaj a posicional durante largo tiem­ blancas le diesen a su rival l a opción d e
po. avanzar el peón e, iniciando un contraata­
11 c3 lt.Jd7 que: 1 3 ... �xd3 14 'iVxd3 e5. Sin embar­
Esta j ug a d a n o e s n u e v a . Z h u k o v a go, después de 15 dxe5 lt.Jxe5 1 6 'iVg3 l:i e8
muestra, por fin, sus cartas. 1 7 � g5 'iVb6 1 8 �xd5 cxd5 1 9 lt.J b5 , l as
La versión en software de la Enciclo­ b l ancas están m ej or . Por consiguiente,
pedia (tomo B ) menciona la partida Go­ Zhukova sitúa primero su torre e n la co­
dena K veinis ( 1 992): 1 1 . . . �c7 1 2 lt.Jd3
- l umna e, esperando su oportunidad.
lt.Jd7 13 lt.Jd2 � fe8 14 lt.J e4 h6 15 'iVf3 �f5 14 �g5
1 6 �d2 'iVb6 1 7 �c2 � ad8, con igualdad .
12 lt.Jd3 �f5

Esta j ugada es más molesta para las


negras de lo que, a primera vista, pueda
É sta es la clave del nuevo plan de Zhu­ parecer. Normalmente, las negras no du­
kova. Sin gastar un tiempo en . . . 'iVd8-c7, darían en j ugar ... h7-h6, "pidiéndole expli-
EL FENÓMENO CHINO 247

caciones" al alfil, pero en este caso concre­ Esta j ugada cumple dos funciones. No
to, después de 1 4 . . . h6 1 5 �h4, las negras sólo le concede al rey blanco una casilla de
no pueden resolver el problema de la cla­ escape, sino también una posible retirada
vada sobre la diagonal h4-dH. El alfil blan­ al alfi l (h2), en caso de ser a tacado con
co dispon dría, adem ás, de la posibilidad . . . g6-g5 y ... tt:Jf6-e4.
de j ugar en cualquier momen to a g3, con­ Sin embargo, si las negras j uegan 1 6 . . .
trolando otra importante diagonal, h2-bH. g 5 1 7 �g3 tt:J e4 d e inmediato, las blancas
14 ... lZJ 5f6 no tienen por qué j ugar 1 H �h2, sino que
U n a j ug a d a tota l m e n t e i n esperad a . disponen de la posibilidad 1 H �xf7+ �xf7
¿ Por qué retiran las negras e l caballo que 1 9 �f3 tt:Jxg3 20 fxg3 �g6 2 1 1:'1 fl 1:'1 fH 22
ocupa tan buen puesto en d5? ¿ Por qué no g4 �xd4+ 23 cxd4 �xd3 24 l{i'xd3+ �g7
realizan la j ugada natural 1 4 . . . lZJ7f6? Una 25 tt:J c4 �c7 26 1:'1 ae 1 1:'1 xf 1 + 27 �xf1
explicación sencilla es que l as negras quie­ tt:J f6 2H �f5 iVdH 29 �h 1 , con ventaj a de­
ren tener un caballo en d7 para impedir cisiva. Zhukova no incurrirá, desde luego,
que el caballo blanco de d3 acceda a c5 o en ese riesgo.
e5 . Pero puede q ue h aya más razones e n 16 ... e6
l a j ugada de las negras. Una idea tortuosa, pero las negras no
15 �h4 pueden seguir con . . . ll f8-e8, y ... e7-e5. El
U n a buena j ugada, que dificulta indi­ mej or software de ajedrez evalúa esta po­
rectamente el plan de las negras ... iYd8-c7 sición como igualada, pero eso sólo sirve
y ... e7-e5, viendo que el alfi l p uede retirar­ para ilustrar las limitaciones del software.
se a g3 para controlar la diagonal h2-b8. En realidad, el peón blanco de d4 inhibe
15 ... h6 a los peones negros de c6 y e6. En conse­
A u n q ue las n egras no h an realizado cuencia, las blancas tienen u n a ventaj a
este movimiento en respuesta inmediata a estructural y espac i a l . S u futura tarea
1 4 �g5, sienten que no pueden prescindir consistirá en intensificar la presión y obli­
de él. Necesitan disponer del avance ... g6- gar a l as negras a debilitar su propia posi­
g5 en un momento dado, para liberarse de ción.
la clavada. 17 �c2
16 h3 U n a vez q u e l a s n egras han j ugado
... e7-e6, el alfil de casillas blancas no tiene
nada que h acer en la diagonal a2-g8. En
consecuencia, vuelve a c2 de inmediato, y
se d ispone a cambiarse por l a pieza más
activa de las negras: el alfil de f5.
17 ... tt:J b6
Las negras son reticentes a efectuar es­
ta j ugada, q ue permite al caballo blanco
instalarse en c5 . Pero las alternativas po­
drían ser peores. Por ejemplo:
( a ) 1 7 . . . � xd3 1 H l{i'xd3 e5 1 9 tt:J c4
exd4 20 'iYxd4 g5 21 � g3 tt:J e4 22 �d3
tt:J d c5 (22 . . . tt:J xg3 23 fxg3 ) 23 iV x d H
248 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

� axd8 24 Sl.c7 � d7 2S il.xaS , y las negras al medio j uego, han alcanzado una nueva
quedan con un peón menos. dimensión.
( b ) 1 7 . . . gS 1 8 Sl. g3 ltJ e4 1 9 Sl. eS ! 20 g5
.•.

ltJxeS 20 ltJxeS ltJd6 21 'iVbS, y las negras Las negras empuj an su peón g para pa­
tienen verdaderos problemas. sar el caballo de f6 a dS. Zhukova segura­
18 ltJ eS Sl.xc2 19 'iVxc2 � a7 mente sabe q ue esta j ugada debilitará su
flanco de rey. El alfil blanco será muy útil
en la diagonal a2-gK
Si las negras eligieran la alternativa 20
... ltJ bdS, las blancas podrían jugar 21 ltJc4
b6 22 ltJe4 (22 ltJd3 tampoco es mala) 22
... gS 23 ltJxf6+ Sl.xf6 24 Sl.g3 � d7 2S ltJ eS
il. xeS 26 Sl. xeS, con ventaj a posiciona l .
En cuanto a 2 0 ... ltJ bd7, es mucho peor.
Por ejemplo: 21 ltJ c4 ltJxcS 22 dxcS 'iVdS
23 � eS 'iVd7 24 � d1 ltJ dS 2S l:. ce 1 VJJ/ c7
26 ltJ d6 � ea8 27 c4 ltJ b4 28 ltJ e4 g5 29
Sl.g3 'iVe7 30 ltJd6 il.h8 31 il.eS �xe5 32
� xeS la d8 33 h4, y el flanco de rey negro
quedará demolido.
Si comparamos este d iagrama con el 21 �g3 ltJfdS 22 � ad1 'iVe7 23 ltJ c2
21 1 (después de 1 2 ... il.fS), podemos ver Las blancas defienden la casil l a b4 y
que la situación negra es ahora m ucho amenazan con desviar, cuando lo deseen,
peor, aunque las j ugadas que se han pro­ el caballo negro con c3-c4. Las negras se
ducido entretanto no hayan sido forzadas. encuentran ya en grandes dificultades.
Las blancas tienen ventaja, tanto de espa­ 23 ... ltJ c8
cio como de estructura. Sus fuerzas son
mucho más activas que las negras. El peón
blanco central restringe a los peones con­
trarios c6 y e6. El alfil de h4 siguen m ante­
niendo la clavada, y la posición negra ca­
rece de coordinación, debido a la torre de
a7, atada a la defensa del peón b.
20 �b3
Otra efectiva medida técnica. La dama
apunta al peón de b6 y, al mismo tiempo,
presiona sobre la col u m n a b. A d e m á s ,
evacua la casilla c2, a la q u e puede dirigir­
se el caballo de a3 para activarse. Las tres
j ugadas técnicas clave de Xu Yuhua, 1 S
il.h4, 1 7 Sl.c2 y 20 'iVb3 fueron m uy preci­ A las negras les resulta difícil e ncon­
sas, y demuestran q ue las cualidades de trar una mejor j ugada que ésta. 23 ... ltJd7
Xu Yuhua, para aplicar medidas técnicas n o e s buen o , y a que tras 24 ltJ xb7 eS
EL FENÓMENO CHINO 249

25 dxe5 � b8 26 e6 � xb7 27 exd7 iVxd7


28 �a3, las blancas tienen una ventaja deci­
siva. Tampoco es buena 23 . . . � d8. Se an­
ticipa a 24 c4 Cjj b4 25 ttJxb4 axb4 26 '/Wxb4
ttJ xa4 ! Sin e mbargo, las bl ancas pueden
sencillamente j ugar 24 ttJe3 (amenazando
25 Cjj f5 ) 24 . . . Cjj xe3 25 ifx b6 Cjj xd 1 26
'/Wxa7 ttJ xb2 27 � b 1 ttJc4 28 � xb7 �f6
29 �a6 ttJ a3 30 'lixa5 , con una posición
ganada.
En la posición del diagrama todas las
2/()
fuerzas blancas son activas. H a llegado,
por tanto, el momento de atacar. Las blan­
cas d e be rían j ugar de i n m e d i ato 24 c4, blancas también podrían considerar la lí­
cuando las negras tienen cuatro posibles nea semiforzada 27 ii'c4. Por ejemplo: 27
respuestas al ataque sobre su caballo: . . . 'iVd7 28 tt:J e5 �xe5 29 �xe5 tt:J d6 30
( a ) 24 . . . {jj f4 25 � xf4 gxf4 26 'iV f3 'iVe2 tt:Jf5 31 l::t e4 b5 32 axb5 cxb5 33 'iVh5
ttJ d6 27 b3 tt:J f5 28 'iVxf4 tt:J xd4 29 tt:J xd4 'iVc6 34 � g4 � f8 35 � xg5 �e4 (35 . . .
'iVxc5 30 tt:Jf5 , con ventaja decisiva. hxg5 ? 3 6 � f6 ) 36 � f6 � c 8 37 d 5 , con
(b) 24 ... tt:Jf6 25 tt:J e3 b6 26 tt:Jf5 �f8 27 ventaja decisiva.
tt:J xg7 'i!ixg7 28 � e5 ! �g6 29 'iVf3 , y de 27 ••. ttJ d6 28 ttJ eS � eS 29 l::t 3e2 'iV d8
n uevo las blancas tienen una posición ga­ 30 tt:Jf3 bS
nadora. Antes o después, el flanco de rey de las
(e) 24 ... tt:Jdb6 25 tt:J e4 l:ld8 26 �e5 f6 negras será debilitado por el cambio de su
27 �g3, con una gran ventaja posicional. alfil, de modo que deben abrir el flanco de
(d) 24 ... tt:J b4 25 tt:J xb4 axb4 26 �e5 dama en busca de contraataque.
�xe5 27 � xe5 b6 28 tt:Jd3 'iVd7 29 tt:Jxb4. 31 axbS � xbS 32 'iVa2 tt:JfS 33 �eS �f8
Las blancas tienen un peón extra y ventaj a
decisiva.
24 tt:J e3
Aunque no es tan fuerte como 24 c4,
esta j ugada preserva la ventaj a posicional
de las blancas.
24 tt:J xe3 2S l::t xe3 b6 26 tt:J d3 � b7
•.•

(Ver diagrama 2 1 6.)

V i e n d o que las b l a n cas d o mi n an e l


centro y flanco d e rey, las n egras buscan la
oportunidad de j ugar ... b6-b5 , para crear
algún j uego en el flanco de dama. 217

27 l::t del
Las torres dobladas en la columna e in­ La retirada del alfil negro es totalmen­
crementan la presión sobre el centro. Las te inesperada. Si recordamos 14 . . . ttJ5f6,
250 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

se diría que Zhukova a men udo opta por den permitirse cambiar damas en circuns­
jugadas que constituyen una completa sor­ tancias en las q ue perderían la iniciativa
presa para sus oponentes. Este movimien­ en ese sector del tablero.
to no es, sin embargo, muy bueno. La op­ 39 l:t a2
ción normal sería 33 ... eS o 33 ... ..txeS. Confiadas en su ventaj a, las b l ancas
34 ttJd2 no encuentran l a mej or línea. Deberían
En respuesta a l a extraña j ugada d e haber j ugado 39 ..tf6 ..tf8 (si 39 . . . ..t xf6
Zhukova, Xu Y u h u a no le concede nin­ 40 tt:J xf6+ rJ;; g7 4 1 tt:J e4 ! , c u a n d o 4 1 . . .
gún favor. Su caballo se dirige a e4, apun­ 'ifxb2? pierde l a d a m a , p o r 4 2 l:t ab 1 ! )
tando a la casilla f6. 40 b3 'iVbS 4 1 l::t ab1 ! l:t b6 42 'iVa2 l:i. ba6
34 ... ..te7 35 tt:Je4 l::t a8 36 'iVa4 43 c4 'iVb6 44 'iV a4 , y las b lancas están
Las blancas impiden que el peón negro mej or.
avance a a4. Los intereses posicionales no 39 'iVb5 40 ltJf6+ �f8?!
.••

deberían sacrificarse en aras de ganancias Esta j ugada de rey es un error. Lo co­


inmediatas. rrecto era 40 ... ..txf6 41 ..txf6 .:t b6.
36 :a. b6
•.. 41 'ifc2
Una mala j ugada defensiva. Las negras Amenazando desviar el caballo, con 42
deberían j ugar 36 . . . l::t a7, preparándose g4, y luego penetrar con 'ifc2-h7. Para las
para doblar torres en la columna b. n e gras e sto es com o despertarse de u n
37 n al :a. ba6 38 1:. eel 'iVb6 sueño. A hora tienen que tomar m edidas
para limitar los daños.
41 ..txf6 42 ..txf6 rJ;; gS
.•.

Como consecuencia de su errónea j u­


gada de rey, las negras pierden un par de
tiempos. Las blancas los aprovechan para
reforzar su posición.
43 :a. e5
¡ H aciendo sufrir a las negras ! En vista
de su debilitado flanco de rey, las negras
están prácticamente perdidas.
43 'li'b7 44 'iVe2
...

El ordenador le concede preferencia a


44 'iVa4.
44 . �h7
. .

Aunque con reticencia, las negras do­ (Ver diagrama 2 1 9.)


blan torres en la columna a. El propósito
es llevar la dama a b5 para proponer un Si l as negras j u gasen 44 . . . 'li' b3 , l as
cambio. Las negras se figuran que, puesto blancas continuarían con 45 :a. a3 'li'b7 46
que su flanco de rey está debilitado, co­ h4! gxh4 47 'iVg4+ �fX 48 :a. xf5, ganando.
rren pel igro mientras haya damas sobre el 45 'iVh5
tablero. Sin embargo, teniendo en cuenta La línea más precisa es 45 :a. eS a4 46
la comprometida situación de sus peones g4 ttJd6 47 h4, rompiendo el flanco de rey
en el flanco de dama, las negras no pue- negro.
EL FENÓMENO CHINO 251

a la partida demostró que las negras ya no


pueden escapar a la derrota.
49 ... Cjj xg3
O b i e n 49 . . . 'ii xb2 50 � f3 � b7 5 1
l:t c5 {jj e7 52 ii.d6 Cjj d 5 53 c4 Cjj b4 54 'ii e4
'iVd7 55 ii.g3, y debido a la mala posición
de su caballo, las negras no pueden evitar
perder un peón , sin compensación alguna.
50 fxg3 'ii e7
Después de 50 ... �xb2 5 1 �f3, el peón
e negro está condenado. Con un peón me­
nos, las negras no tendrán posibil idades
de tablas.
45 ..•l:t g8 51 l:t e5 iYxg3 52 'iVf3
Sacrificando el peón a. Las negras creen 52 'iYg4 y 52 'iYe2 también ganan. La
que pueden recuperar material, pero el segunda es más precisa.
t ranscurso d e l a partida demuestra q ue 52 'iVel+
•.•

había un laguna en sus cálculos. Deberían Lamentablemente, l as n egras ni si­


haber j ugado 45 ... {jj g7 46 ii.xg7 � xg7, y q ui e r a pueden camb i a r d am a s . E n u n
aunque l a posición negra es peor, están fi nal de torres, con su peón e sentencia­
muy lejos de perder. do, no podrían proseguir la resi stencia.
46 l::t exa5 l:t xa5 47 )á xa5 )á g6 48 ii.e5 f6 E n c o n s e c u e n c i a , buscan po s i b i l i d a­
No es bueno 48 . . . 'iVxb2, debido a 49 des de supervivencia en un final de da­
1:1 a7, y el peón negro de f7 no puede ser mas.
defendido. 53 � h2 f5 54 n xe6 )á g7 55 'iYg3
49 ii.g3 U n a l ín e a senc i l l a es 5 5 b4 l: a7 56
'iVg3 'iYe4 57 li c7+ l:l xc7 58 'iVxc7+ �g6
59 b5 f4 60 'iVe5, ganando.
55 'iVe4 56 l: e7 f4 57 l:I. xg7+
.•.

Primero había que j ugar 57 'iVf3 , pa­


ra ver si la dama negra escapa. Por ejem­
plo: si 57 ... 'iVf5 , entonces 58 li eS ! 'iVc2
59 b4 , o b i e n , si 57 . . . 'iVb 1 , e ntonces
58 l:l xg7+ � xg7 59 b4 � g6 60 'iVe2 � f7
61 b5.
57 �xg7 58 'iYf3 'iVf5 59 b4 �g6 60 'ii g4
•..

Para impedir 60 ... h5 y 61 ... g4.


60 'iVd5 61 h4
.•.

U na j ugada innecesaria. Lo más preci­


so es 6 1 'iVe2. ¡ Parece que las j ugadoras en
Creo que Zhu kova buscaba esta posi­ gene ral son mucho mej ores en el medio
ción cuando j ugó 45 . . . : g�, pero su eva­ juego que en el final !
luación es deficiente. El análisis posterior 61 ... 'iVe4
252 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Zhukova debía h aber intentado 6 1 . . . A ndante


e5 . Después d e 6 2 dxe5 iVxe5, las blancas
no pueden j ugar 63 c4, debido a 63 ... f3+ 1 d4 tt:Jf6 2 c4 eS
64 iVg3 iVe2! 65 h5+ r:J;; g7 66 'ib'xf3 iVxc4. Las negras adoptan una forma de De­
De todos modos, las blancas deberían ga­ fensa Benoni. B uscan oportuni d ades en
nar con 63 iVf3. una lucha compleja, pero que también im­
62 iVf3 plica riesgos.
Una alternativa era 62 b5 �f6 63 iVh5 3 dS g6 4 ttJ c3 .Yl g7 S ttJ f3 0-0 6 e4 e6
'ib' xc3 64 iV x h 6 + � f7 65 'ib' h 5 + � f8 7 .Yld3 d6 8 h3 tt:Ja6 9 0-0 eS
66 'ib'xg5 'iVxd4 67 � b3 eS 68 'iVf6+ �e8 De repe n te , l a s negras p a s a n a u n a
69 b6, con fácil victoria. formación d e l a B e n o n i A n t i g u a . H an
62 �fS 63 'ib'hS
••• perdido un tiempo con su peón e, pero a
¡ Un ataque decisivo ! cambio el avance blanco h2-h3 es redun­
63 'ik'xc3 64 iVf7+ �g4 6S 'ib'xe6+ � hS
••• d ante.
66 hxgS r:Ji; xgS 67 'iV g8+ � h4 68 'iV d8+ El método h abitual sería 9 ... tt:J c7 o 9
� g4 69 'ik'd7+ � gS 70 'iVg7+ � fS 71 bS ... � e8.
'ik'e1+ 72 'ik'eS+ 'iVxeS 73 dxeS � xeS 74 10 a3
�h3 U n a típica medida para atacar l a es­
El final de peones está ganado para las tructura de peones c5/d6/e 5 . Las b l a n ­
blancas. Las negras se rindieron. cas p i e n s a n r e a l i z a r e l a v a n ce b2-b4 y
plante a r u n a seri a presión en el a l a de
dama.
UNA SINFONÍA DE ORO 10 tt:JhS
•••

Puesto que el peón h blanco está en h3,


Las cinco partidas que siguen fueron j uga­ el caballo negro puede fácilmente ocupar
das por las "flores doradas" de n uestro f4. En sí misma, no obstante, esta j ugada
equipo nacional. no basta para amenazar el flanco de rey
blanco. Las negras deben encontrar el mo­
Blancas: Zhu Chen (China) do de realizar el avance .. .f7-f5 en el mo­
Negras: Ilya Smirin ( Israel ) mento adecuado. La posición después de
Pekín 1 996 1 0 ... tt:Jh5 sólo se encuentra en tres parti­
Defensa Benoni das de la base, lo que demuestra que la es­
tructura general de las negras no es popu­
El gran m a e s t ro i n t e r n ac i o n a l S m i r in lar.
nació en la ex Unión Soviética, y em igró 11 .S e1 h6
a I s rael a com ienzos de los años noven­ Esta j ugada sólo se produce en la pre­
ta. Su Elo e ra de 2625 en el momento en sente partida. Las negras debe rían j ugar
q ue se j ugó esta partida, y 2665 en ene­ simplemente, 1 1 ... tt:J f4, seguido de . . .f7-
ro de 2000. Actualmente, es el 23.0 del f5. Probablemente buscan j ugar ... g6-g5, y
mundo. les preocupa que la in mediata 1 1 . ttJ f4 . .

Con un Elo intern acional de 2530 en s e a r e s p o n d i d a c o n 1 2 .Yl f 1 g 5 1 3 g3


e n e ro 2000, Zh u Chcn e s l a c u a r t a d e l tt:Jxh3+ 14 .Ylxh3 .Ylxh3 15 tt:Jxg5 .
mundo d e l ranking femenino. 12 .Ylfl tt:Jf4
EL FENÓMENO CHINO 253

La partida ha dejado los caminos nor­ puestas a realizar este cambio, puesto que
m ales. Todo depende de la h abilidad de los el alfil de casillas negras es muy valioso,
j ugadores para conducir el medio j uego. tanto en defensa como en ataque. En esta
13 b4! situación concreta, sin embargo, las blan­
Una j ugada valiente, proponiendo un cas deben emprender acciones lo antes
sacrificio de peón. El curso normal debe posible. El tipo de cálculos que la situa­
ser fl. a1 -b 1 y luego b2-b4. ción requiere son apropiados para el estilo
Las blancas seguramente esperaban la de Zhu Chen. La razón por la que las ju­
continuación siguiente: 1 3 ... cxb4 1 4 axb4 gadoras chinas consiguen grandes éxitos
l2J xb4 1 5 �a3 l2J a6 1 6 l2J b5 l2J c5 1 7 �xc5 en el ajedrez es que son capaces de detec­
dxc5 1 8 � xa7 :S xa7 1 9 l2Jxa7 �d7 20 'iVb3 tar los factores clave en el medio juego.
'iVc7 21 bt b1 .'S a8 22 l2J b5 'iVb6 23 tt:J c3 ¿ Cómo, entonces, deben l as blancas
'iV xb3 24 � xb3 :S a7 25 h4, con mej or tratar la presente situación?
fi nal. 19 g3!
13 g5 14 l2J h2
...

Parando un posi ble avance . . . g5-g4.


Entretanto, l as blancas se contentan con
que las negras no logren nada en el flanco
de dama, aceptando el sacrificio de peón.
14 f5 15 bt b1 'iV f6 16 �e3 'iVg6?!
...

Las negras tienen prisa por atacar al


rey, y subestiman la capacidad defensiva
de las blancas. Deberían optar por la cir­
cunspecta 16 ... b6, aunque después de 1 7
b5 l2J c7 1 8 a4, las blancas ejercen una pre­
sión real en el flanco de d ama.
(Ver d i agra m a 222.)

17 bxc5 lLJxcS 18 �xc5 dxc5 Poniendo el dedo en la llaga del esque­


Norma l mente , las blancas no están dis- ma negro. El caballo sólo dispone de la ca-
254 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

silla h5 para regresar, pero 1 9 ... lt:J h5 se l ugar de ella, 21 fxe3 gxf4+ 22 � h 1 e4
contesta con 20 exf5, y ahora: 23 iV c2 f3 24 ¡¡ ed 1 �xc3 25 iVxc3 � h 7
(a) Después de 20 . . . �xf5 21 � xb7, 26 iV e5 b 6 27 d6 � d 7 2 8 iV e7 + � f7
las blancas han ganado un peón y penetra­ 29 'iVh4 � g8 30 'iVf2 � fg7 3 1 tt:J xf3 exf3
do en el fre nte enemigo, con i n m e nso 32 �d3 �f5 33 �xf5 iYxf5 , y l as negras
efecto. ganan.
(b) 20 ... 'ifxf5 significa entregar el ca­ 21 ooo exf2+ 22 �xf2 e4
ballo. Después de 2 1 'i:Y xh 5 'iV xf2+ 22 Forzado, puesto que tras 22 ... � xf4+
� h 1 'ii' xg3 23 lt:J e4 'ii' x a3 24 lt:J g4 �xg4 23 � g2, las negras tienen compensación
25 iVxg4 b6 26 'iVe6+ �h7 27 �g2, las ne­ insuficiente por la pieza.
gras tienen tres peones por la pieza, pero 23 lt:J xe4
son muy débiles en l as casi l l as blancas. T a m b i é n es j u g a b l e 23 � xe 4 . P o r
Junto con el peón pasado d5, esto les ase­ ejemplo: 2 3 ... � xf4+ 2 4 � g2 �f5 2 5 'ifd3
gura ventaj a a las blancas. � xc3 26 � xf5 'ii' xf5 27 iVxc3 � f2+ 28
(e) 20 ... � xf5 21 g4 gana, sencillamen­ �g1 'iVf4 29 lt:Jg4 � f3 30 tt:Jxh6+ � h7 3 1
te, pieza. � e7+ �g6 32 'iVg7+ � h5 33 iVf7+ 'ifxf7
19 fxe4
000 34 lt:Jxf7 b6 35 tt:Je5, con una posición ga­
Las negras comprenden que su caballo nada.
no tiene retirada y deciden sacrificar pieza 23 �xh3 24 �g3!
000

para crear complicaciones.


20 gxf4 e3

225

¡ Qué emocionante cuadro ! La j ugada


blanca es sorprendente, pero no precipita­
Si antes 20 . . . gxf4+, entonces, después da. Las negras tienen que retirar su alfil,
de 2 1 � h l e3 22 �d3 �f5 23 � g 1 'ifa6 pues t a n to a 24 . . . gxf4+ como a 24 . . .
24 �xf5 � xf5 25 fxe3 fxe3 26 iVd3 � f7 � xf4 , las blancas responderían con 25
27 tt:Je4, las blancas tienen una ventaja ga­ �xh3.
nadora. 24 000� f5 25 fxg5 ¡¡ ae8 26 tt:J f6+ � xf6
21 �d3! 27 �xf5 �e5+ 28 � xe5 iYxg5+ 29 'ii' g4
Las blancas tenían que haber previs­ � xe5 30 'ii' xg5+ hxg5 31 � e6+ � g7
to este movimiento al j ugar 19 g3 . Si, en 32 � xb7+
EL FENÓMENO CHINO 255

Las negras deberían rendirse, pero rea­ jor j ugada que l O f4. Se t rata de gustos
lizan unas cuantas j ugadas más. personales.
32 . . � g6 33 ttJ g4 M e 1 34 M b3 M f4
. 10 ... '>J!;j¡c7
35 ltJe3 M d4 36 lLlc2 M gl + 37 �f2 M ddt En esta posición hay 76 partidas con l O
38 ttJ e3 M a 1 39 d6 M h 1 40 M bS M a2+ . . . b5 y 44 con l O . . . �e7. La j ugada que
41 �f3 M xa3 42 d7 M e l 43 � f5+ �f7 Wang Lei elige sólo se produce en 1 7 par­
44 .:t eS tidas. Antes de este j uego, en el período
Las negras abandonaron . 1 978-1 998, las blancas se anotaron 7 victo­
rias, 4 tablas y 2 derrotas. Podemos asumir
Blancas: Inna Gaponenko (Ucrania) que Wang Lei tiene sus ideas personales
Negras: Wang Lei (China) sobre la variante.
Olimpiada, Elistá 1 998 11 <it>b1
Defensa Siciliana

Wang Lei, gran maestra internacional, na­


ció en Shanghai en 1 975. Reperesentó a
China en la Olimpiada de 1 998, donde j u­
gó nueve partidas, ganando siete y hacien­
do tablas en las otras dos. Este resultado
le reportó la medalla de oro en su tablero.
Realizó una gran aportación al equipo chi­
no que ganó el Campeonato M undial por
equipos. Su Elo internacional, en enero de
2000, era de 2495, colocándola en el octa­
vo puesto del escalafón mundial.
G aponenko es una gran maestra inter­
nacional, nacida en Ucrani a en 1 976. Su 11 ltJaS
..•

Elo internacional es 2377, 4 1 .a del mundo. É sta es la segunda vez que la j ugada
aparece en la base. La primera fue en una
Lento partida entre Speelman y Sax de 1 990. En
aquella ocasión, las blancas j ugaron 1 2
1 e4 eS 2 ttJ f3 d6 3 d4 cxd4 4 ttJ xd4 ttJ f6 ltJ f3 (amenazando 1 3 e5) , y siguió 1 2 . . .
5 ltJ c3 ltJ c6 6 �g5 e6 7 �d2 a6 8 0-0-0 h6 ltJ c6 1 3 h3. Las blancas h a n recibido u n
9 �e3 �d7 10 f4 tiempo extra, pero n o está claro que s u ca­
La alternativa 1 O f3 es tan popular co­ ballo se encuentre mejor situado en f3 que
mo la del texto. La estadística demuestra en d4. Mi i mpresión personal es que las
que la primera produce un mayor número blancas parecen ganar algo.
de victorias. Con 1 O f3, las blancas tienen 12 h3 b5 13 �d3
un 50% de partidas ganadas, 30% de ta­ (Ver diagrama 227.)
blas y 20% de derrotas. Con 1 O f4, el por­
centaj e de victorias es del 42 % , 30% ta­ La posición del di agrama aparece en
blas y 28 % derrotas. Esto no debería lle­ seis partidas. Cuatro de ellas siguieron así:
varnos a la conclusión de que 1 O f3 es me- 1 3 . . . ltJc4 1 4 �xc4 �xc4. En las otras dos
256 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Esto parece innecesario. U n a j ugada


más sencilla sería 27 lbf3, o bien 27 �c2.
27 bxa3 28 bxa3 f6 29 gxf6 �xf6 30 lbf3
..•

�bS 31 d4 lb f8 32 �d2 �d8 33 � c2 lb d7


34 �f4 eS 3S dxeS dxeS
Era mejor 3S ... lbxeS, que obliga a las
blancas a capturar el caballo.
36 ltJxeS
Ahora las blancas podían haber j ugado
36 �d2.
36 ... ltJxeS 37 �xeS �xh4

se j ugó 1 3 . . . b4. En este último caso, si


surge un final tras el cambio de damas, el
peón a blanco puede cambiarse por el b
negro, lo que favorece ligeramente a las
blancas.
13 ... b4 14 lbce2 lbc4 lS �xc4 'iVxc4 16
'iVd3
En u n a p a r t i d a J o e c k s - B a r t a k
( 1 992) , las blancas j ugaron 1 6 lb g3 �e7
1 7 � hf1 � b8 (con, por ejemplo, 17 ... 0-0
1 8 b3 Wi c7 1 9 'V//i x b4 aS 20 Wi d2 a4, las 228

negras podrían sacrificar un peón por el


ataque) , y ahora 1 8 eS (en l ugar de la in­ A cada bando sólo le quedan dos peo­
mediata 18 � a l ) 18 ... lbdS 1 9 � a l con­ nes. Obviamente, las n egras no pueden
duce a una partida complej a . La elección ganar si llegaran a una posición con el peón
de Gaponenko, 16 'iV d 3 , es demasiado a y su alfil de cas i l l a s cl aras. En conse­
c o n s e rv a d o r a . Las b l a n c a s n o t i e n e n cuencia, las blancas pueden esperar lograr
ventaja. tablas a partir de esta posición. Lo más im­
16 ... � c8 17 g4 �e7 portante es j ugar el rey blanco y el peón a
Las negras deberían considerar 1 7 . . . de forma correcta. Las blancas deberían
eS 1 8 �f3 Wixe4, con posición algo mejor. j ugar primero 38 � b3. Esto supone 39 a4,
18 lbg3 iYxd3 19 cxd3 aS 20 � el 0-0 21 gS fij ando el peón negro en aS . Las negras
hxgS 22 fxgS lbh7 23 h4 g6 24 � xc8 � xc8 tendrían que defender ese peón, facilitán­
2S � el � xcl+ 26 �xcl dole a las blancas la tarea de reorganizar
En los próximos movimientos, resulta sus piezas. Por ejemplo:
fácil jugar con las negras, aunque la posi­ (a) 38 ... a4+ 39 <it> b4 �d7 40 �eS \t>f7
ción sigue siendo básicamente igualada. 41 lbe2, con una posición igualada.
El método negro es j ugar lentamente y es­ (b) 38 ... �f7 39 a4 �c6 40 �c7 \t> e6
perar oportunidades. 41 lbfS �f2 42 �xaS �xe4 43 lb h6 tam­
26 ... �d8 27 a3 bién da j uego igualado. Las negras pueden
EL FENÓMENO CHINO 257

seguir buscando oportunidades, pero l as � eS 53 tLl e3 .§ie6 54 �al �f4 55 tLlg2+


blancas pueden defenderse. �e4 56 �b2 .td5 57 tLlel g4 58 tLlg2 g3
38 .§ie7? Las blancas se rindieron .
Esta j ugada conduce inesperadamente
a la derrota. Blancas:Wang Pin (China)
38 ... a4 39 �e3 Negras:Alisa Marie (Yugoslavia)
39 .§id6 � f7 40 e5 � e6 4 1 tLl e4 g5 le Shanghai 1 992
concede a las negras ventaj a decisiva. Torneo de Candidatas
39 ... .§ie7 Defensa Siciliana

Wang Pin, gran maestra internacional, na­


ció en Shanghai en 1 975 . En 1 998 formó
parte del equipo de China, que ganó l a
Olimpiada. E n enero d e 2000 s u Elo inter­
nacional era de 2469, lo que la situaba en
el 1 4.0 lugar del mundo.
Alisa M aric, también gran maestra in­
ternacional, nació en Yugoslavia en 1 970.
Se hizo famosa en 1 99 1 , cuando disputó a
Xie J un el derecho a proclamarse aspiran­
te al título mundial. D urante muchos años
ha sido una de las ocho mejores del mundo.
En enero de 2000 era la 1 6.3 de la lista fe­
40 e5 menina, con un Elo internacional de 2463.
No tiene sentido sacrificar el peón de
a3. Las b lancas deberían j ugar 40 � b2, A llegro
aunque las negras seguirían teniendo la
posición ganada: 40 ... �f7 41 .§ieS .§icS 42 1 e4 eS 2 ttJf3 tLle6 3 d4 exd4 4 tLlxd4 'iVb6
.§ib8 <it> e6 43 .1ic7 .§id4+ 44 � c2 .1ic4 45 Esta j ugada de dama, que ataca el ca­
.§if4 .§ib3+ 46 �el .§if6 47 tLl e2 .1ic4 48 ballo de d4, se encuentra en más de un mi­
tLl g3 g5 49 1ie3 .§ieS 50 .tf2 g4 5 1 <it> c2 llar de partidas, pero la estándar 4 ... tLlf6
.tb3+ 52 �el .tf4+ 53 � b2 .td1 54 .te1 aparece en más de 20.000. S upongo que
.teS+ 55 � el .tf3 56 .tf2 .td6 57 <it> b2 M aric o su entrenador esperan presentar
<it> e5 5 8 tLl f5 .t f8 5 9 tLl g3 <it> f4 60 e S batalla e n esta i nfrecuente posición de
� xe5. Esta línea no agota las posibilida­ apertura.
des, pero sirve para ilustrar la idea gana­ 5 tLlb3 tLlf6 6 tLle3 e6 7 .t d3
dora de las negras. E n la partida las blan­ En la presente situación esta j ugada es
cas entregan gratis el peón a, lo que facili­ la m ás correcta, encontrándose en más de
ta el proceso ganador. 400 partidas. Revel a un defecto de 4 . . .

40 ... .txa3 41 tLl e4 .te6 42 tLld6 .td5 43 '{Wb6: cuando el caballo blanco no está en
tLl b5 .tes 44 .td6 .txd6 45 exd6 �f7 46 d4, el alfi l puede j ugar directamente a d3,
tLl d4 a3 47 tLl e2 g5 48 tLl g3 � e6 49 tLlf5 ganando un tiempo sobre líneas en las que
� d7 50 ttJ d4 a2 51 � b2 � xd6 52 ttJ f5+ primero se desarrolla por e2. Las blancas no
258 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

temen que el caballo negro j uegue a b4 y se 14 000g6


cambie por el alfil, porque entonces el peón S i l as n egras h u biesen j ugad o 1 3 . . .
e pasará ventaj osamente a la columna d. �b7, podrían haber respondido a 1 4 'iVh3
7 •••� e7 8 0-0 0-0 9 � e3 'iVc7 10 f4 d6 con 1 4 ... t2J b4, sin temer a 1 5 e5 dxe5 1 6
11 'iVf3 a6 12 a4 b6 13 l:t ae1 fxe5 'iVxe5 . Pero e n l a posición actual no
sería posible, a causa de 17 �f4, ganando
la torre.
Sin embargo, 1 4 ... g6 también tiene sus
inconvenientes. Las blancas presionarán
sobre el punto g6, aumentando los proble­
mas de las negras, que deberían h aber ju­
gado 14 ... e5 15 f5 l2J b4, o bien 1 5 'iVg3
exf4 1 6 �xf4 ttJ h5 1 7 'iVf3 t2Jxf4 1 8 'li'xf4
'fta7 1 9 � h 1 �e6 20 l2Jd5 l:t fe8, con una
posición lo bastan te sólida.
15 f5 l2Je5 16 �g5 'ftd7?!
Con las blancas en total posesión de la
i niciativa y perspectivas de ataque en el
flanco de rey, las negras parecen inseguras
De las n ueve partidas con la posición en cuánto a qué h acer. Debe rían h aber
del diagrama, sólo en una de ellas j uegan optado por la defensiva 1 6 ... 'iVd8, aunque
las negras 1 3 ... l:t b8. En todas las demás, tendrían que superar tiempos difíciles.
se decantaron por 13 ... �b7. Antes de es­ 17 'iVh4 'iVd8 18 � e2 b5
ta partida, las blancas se habían anotado En situación difícil, Maric decide sacri­
dos victorias, dos derrotas y dos tablas. ficar un peón.
Parece, por tanto, que las negras deberían 19 axb5 axb5 20 l:t ef2
estar satisfechas con 1 3 ... �b7, pero la si­ Ciertamente, las bl ancas también po­
guiente jugada de M aric, 1 3 ... l:t b8, tam­ drían j ugar 20 fxe6 fxe6 21 �xb5, ganan­
poco es mala. do un peón a cambio de nada. Sin embar­
13 l:t b8 14 �h3
000 go, Wang Pin decide continuar presionan­
do sobre la columna f.
20 ..• b 4 2 1 ttJ dl e x f5 22 e x f5 ttJ xd3
23 cxd3
(Ver diagrama 232.)

Las blancas amenazan 24 fxg6, que ga­


naría pieza. Las negras no pueden encon­
trar una defensa efectiva.
23 �xf5 24 l:t xf5 gxf5 25 l:t xf5
•.•

Ahora las negras no pueden impedir


que las blancas queden con dos piezas por
torre y la derrota es inevitable.
25 ... 'iVd7 26 t2J d4 l:t feS 27 � xf6 � xf6
EL FENÓMENO CHINO 259

232

28 iYxf6 :t eS 29 iYgS+ �f8 30 l:t xeS dxeS Las negras amenazan ganar el peón de
3l l2JfS iYxd3 32 l2Jde3 �bl+ 33 l2Jfl : eS eS. Las blancas tienen dos opciones: pro­
34 �e7+ � g8 3S iYxeS tegerlo con 9 �f4, o sacrificarlo, normal­
Las negras se rindieron. mente con 9 l:t e1 (8 partidas), o bien 9 c4
(5 partidas). Qin Kanying elige un plan
Blancas: Qin Kanying (China) que rara vez se ha visto.
Negras: Alisa Galliamova ( Rusia) 9 �d3
Yugoslavia 1 991 Esta j ugada se encuentra en 3 partidas.
Torneo Interzonal Al adoptar esta variante, las negras deben
Defensa Francesa estar preparadas para afrontar el sacrificio
de peón de las blancas.
Qin Kanying es gran maestra internacio­ 9 •••tLl xeS 10 tLl xeS iYxeS 11 : el 'ii d6
nal, nacida en Shanghai en 1 974. Ganó el 12 �hS+ �d8
Campeonato de China cuando sólo tenía
· 1 5 años, en 1 988. En 1 991 se convirtió en
una de las ocho mej ores del mundo. Re­
presentó a Ch i n a en varias ocasi ones y
Olimpiadas. En enero de 2000 su Elo in­
ternacional era de 2475 , lo que la situaba
en el 1 2.0 lugar del mundo.

Presto

1 e4 e6 2 d4 dS 3 eS eS 4 e3 l2J e6 S l2J f3
�d7 6 �e2 f6 7 0-0 fxeS 8 dxeS
La línea principal es 8 l2Jxe5, que apa­
rece en más de 1 00 partidas, hasta fines de
1 998, mientras que con 8 dxe5 sólo h ay 24 La posición del diagrama es fami liar
partidas. para ambos j ugadoras, si bien tienen una
8 ... iYe7 diferente evaluación de la misma. Puesto
260 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

que l as negras han perdido el derecho a


enrocar, las blancas deberían obtener al­
guna compensación por el déficit material.
13 c4 d4
Parece mej or 1 3 . . . ti::J f6, y si 1 4 'iYg5 ,
entonces 1 4 ... h 6 . U n a mejor réplica e s 1 4
'iVf3 (en u n a partida las blancas j ugaron 1 4
'li'e2, pero la posición d e la dama no e s lo
bastante flexible) .
1 4 'iYg5+ ti::J f6 1 5 i.f4 'iYb6
Las negras deberían intercal ar 1 5 . . .
h 6 1 6 'ifg3, y seguir luego con 1 5 . . . 'iYb6.
Entonces, una vez que el rey se encuen­
tre e n eS, l as n egras pueden amenazar 19 b4!
... tt::J f 6-h5. Las negras no se atrevieron a tomar el
16 ti::J d2 peón de b2, de modo que Qin Kanying lo
Proponiendo otro sacrificio de peón . avanzan, sacrificándolo de nuevo. Quiere
La j ugada es coherente con el estilo de ver qué harán las negras.
Qin Kanying, que busca siempre la inicia­ 19 ... cxb4
tiva. Si 1 9 ... 'li'xb4, 20 n ab l 'iYa3 2 1 n xb7
16 ... �eS n ad 8 22 'if g3 ! 'li' a6 23 n e b l tt::J e 8 24
i.b8 'iVc6 25 i.xa7 n gs 26 'iVeS n cs 27
i. xc5 i. xc5 28 tt::J xcS � xcS 29 'iY xc5
n xc5 30 J:! xd7+, y las blancas deben ga­
nar.
20 c5 'li'c6 21 n adl
La alternativa es 21 n ae 1 �dS 22 i.c4
�e6 23 ti::J d6+ i.xd6 24 cxd6 h6 25 �f4
'iYa4 26 i.b3 'iYb5 27 n c7, con una venta­
ja decisiva.
21 ... n ag8
O bien 2 1 ... 'li'd5 22 i.b 1 h6 23 ti::J d 6+
i. xd6 24 'iY g6+ � g8 25 cxd6 i. e8 26
'ii'g3, y de nuevo las blancas tienen venta­
ja decisiva.-
Esta j ugada sorprendió a todos. Las 22 ti::J d6+ i.xd6 23 cxd6 � c8 24 h4!
negras se permiten situar su rey frente a la (Ver diagrama 237.)
torre blanca, lo que permite al primer j u­
gador incrementar su ventaja. Esto habría Amenazando 25 h5 y 26 h6. Las negras
sido difícil, si las negras h ubiesen j ugado no tienen una respuesta efectiva.
1 6 . . . h6 1 7 'iVe5 a5 1 8 b3 i.e7 1 9 n ad 1 24 ... 'iYd5?
n f8 20 i.g3 ti::J e 8. Esto pierde pieza gratis, pero otras ju­
17 i.e5 �f7 18 ti::J e4 i.e7 gadas tampoco salvan la partida.
EL FENÓMENO CHI NO 261

2S �xf6 gxf6 26 'li'xdS exdS 27 ll e7+ \t>f8 El orden de j ugadas elegido por la j u­
28 l:t xd7 la b8 29 �xh7 bS 30 hS aS 31 �g6 gadora georgiana rara vez se ha visto. Sólo
a4 32 la f7+ \t>g8 33 d7 b3 34 l:t el hay una partida ( ¡ en un m illón ! ) con 9 . . .
Las negras se rindieron. � b7. Después d e la siguiente j ugada, l a
partida regresa al curso normal.
Blancas: Xu Yuhua (China) 10 ... g6
Negras: R. Goletiani ( Georgia) H ay 1 6 partidas con esta j ugada. En
M undial Juvenil Femenino, 1 996 siete de ellas las blancas j ugaron 1 1 �a3,
Defensa Siciliana pero los resultados no fueron buenos: 3 ta­
blas y 4 derrotas. Se diría, por tanto, que
Esta partida se j ugó en el Mundial Juvenil 1 1 �a3 no tiene un brillante futuro.
(sub 20) de muj eres. Goletiani, una gran 11 �b2 �g7 12 l2Jf3
m aestra n acida en Georgia, en 1 980, se Sólo hay una partida con esta retirada
clasificó tercera en el torneo. de caballo. En otras seis partidas, las blan­
cas optaron por 1 2 l:t ad 1 , para mantener
A dagio el caballo en la casilla central d4.
12 ... 0-0 13 la adl l:t e8 14 �bl VJ/ie7
1 e4 eS 2 l2J f3 e6 3 d4 exd4 4 l2J xd4 a6 La única debilidad en la posición negra
S �d3 l2J f6 6 0-0 d6 7 e4 l2J bd7 8 l2J e3 b6 es el peón de d6, en la columna semiabier­
9 iYe2 �b7 10 b3 ta. Este peón puede ser objeto de ataque,
(Ver diagrama 238.) pero es fácil de defender. Para las blancas
no es fácil poner en marcha una ofensiva.
La posición tiene cierta sign ificación lS iYd2 l2J eS
teórica. Confinadas en sus tres últimas fi­ Si las blancas capturan el peón de d6,
las, las negras tienen una estructura "del las negras responden capturando el peón
erizo" o, como dicen algunos comentaris­ de e4. Este cambio no les reporta ventaja
tas extranj eros, "de muelle comprimido". alguna a las blancas.
La práctica demuestra que aunque el fren­ 16 ll fel la fd8 17 VJ/ie2
te negro está presionado, tienen perspecti­ Las blancas retiran su dama de la co­
vas de expansión. lumna ocupada por la torre contraria. Las
262 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

negras constantemente buscan el posible 'iVa7+ 30 � h 1 'iVf2 31 � d1 Jl c2 32 'iVd8+


contraataque ... d6-dS. cJ;; g7 33 'iV gS h6 34 'iVeS+ cJ;; h 7 3S 'iVg3
17 ... 'iVb8 18 liJd2 'iVa8 19 liJfl liJh5 20 b4 'iYxg3 36 l2lxg3 Jl c3 37 �g1 cJ;; g7 38 Jl d7
· Un método de espera factible sería 20 �c8 39 .l:. d8 eS 40 l2le2 Jl c2 41 l2lg3 \t>f6
'iVe3. Con 20 b4, l as blancas expulsan el 42 Jl d3 � e7 43 tt:J fl �e6 44 l2l e3 � c4
caballo n egro, pero debilitan su propio 4S tt:Jxc2 �xd3 46 l2le3. El final resultante
peón de c4, permitiéndole a las negras la es tablas, pero toda la variante es un sufri­
oportunidad de elaborar un contraj uego. miento para las blancas.
La capacidad para tomar decisiones en 24 'lid4?!
una posición como ésta, en la que hay ven­ Las bl_ancas tenían que h aber j ugado
tajas y desventaj as, es un test para medir 24 l2l a4, con ventaja decisiva.
el calibre del j ugador. 24 'iVa7?!
•.•

20 tt:Jd7 21 a3
.•• Ahora las negras podrían haber j ugado
Las blancas no obtienen beneficio del 24 ... tt:Jxc4 2S �xc4 �g7, que traspondría
cambio de peones 21 � xd6 �f8 22 Jl dd1 a la nota de la j ugada 23.
�xb4. Sin embargo, 21 a3 también supo­
ne algunos problemas. Las blancas de­
berían j ugar antes 21 l2le3, para.defender
c4, su punto más débil.
21 liJeS 22 �a2
••.

La mejor j ugada es 22 liJd2. Las negras


no pueden responder 22 . . . l2l f4 23 'iV e3
tt:J xc4 24 tt:J xc4 � xc4, debido a 2S l2l a4
�xb2 26 tt:Jxb2, ganando pieza.
22 ... tt:Jf4 23 'lie3

25 cJ;; h 1?!
2S tt:J a4 era, de nuevo, lo correcto: 2S ...
n c6 (después de 2S . n b8, las blancas es­
..

tán mejor) 26 'iVxeS dxeS 27 Jl xd8+ �f8


28 �xeS gS 29 Jl ed 1 , con ventaj a decisi­
va.
25 � g7
•••

Después de 2S . . . tt:Jxc4 26 l2l bS eS 27


tt:Jxa7 exd4 28 �xd4 Jl c7 29 �xc4 Jl xc4
30 �xb6 n d7' las blancas tienen un peón
23 ... �h6?! de ventaj a, pero la posición está iguala­
El camino más sencillo era 23 ... tt:Jxc4 da, debido a la fuerza del caballo blanco
24 �xc4 n xc4 2S 'iVxf4 �xc3 26 �xc3 de a7.
� xc3 27 � xd6 n xd6 28 'iVxd6 bS 29 f3 26 l2la4 Jl c6 27 l2le3 liJ hS 28 �d2 Jl ceS?!
EL FENÓMENO C H I N O 263

Las negras debían h aber j ugado 28 ... 34 gS 3S t2J e2 t2J g6


000

b5 29 tt:Jc5 11 a8 30 tt:Jxb7 'it'xb7, con igual­ Las negras deberían j ugar 35 . . . JiL a4,
dad. c u a n d o su p o s i c i ó n no e s d e m a s i a d o
29 JiLd4 mala.
Por fin, las blancas sellan ventaj a posi­ 36 t2J g3 t2J eS
cional. Si ahora 29 ... 1:. c6, entonces 30 b5. El caballo oscila una y otra vez, porque
Por consiguiente, las negras tienen que re­ se acerca el control de tiempo.
tirar su caballo. 37 11 fl
29 tt:Jd7 30 JiLxg7 c#;; xg7 31 'it'd4+ t2Jhf6
000

32 f3 JiLc6
En posición ligeramente peor, las ne­
gras realizan otra j ugada dudosa. Deberían
j ugar 32 . 11 c6, para defender su frente
. .

por todos los medios posibles. Otra posi­


bilidad sería contraatacar, con 32 ... a5.
33 tt:Jc3 tt:J eS

Las blancas lograrían una clara ventaja


con 37 t2J gf5 + exf5 38 t2J xf5 + <;t> g8 39
tt:Jxd6.
37 11 c7
000

Había que j ugar 37 ... JiLa4 o 37 .. 11 g8.


.

38 f4 gxf4 39 11 xf4
Ahora las blancas tienen ventaja.
39 bS 40 eS
000

34 JiLbl En la j ugada cuarenta las blancas con­


La alternativa era lanzar un fuerte ata­ solidan, finalmente, su ventaj a.
q ue, con 34 f4 tt:J ed7 35 11 fl . Por ej em­ 40 11 cd7 41 11 dfl t2J g8 42 t2J g4 'iVb8
000

plo: 35 . . . iVa8 36 e5 dxe5 37 fxe5 tt:J h5 43 cxd6 f6 44 tt:JxeS


38 �gl �b8 39 t2Jg4, con ventaja decisiva. Las negras se rindieron.
264

EL NUEVO MILENIO

E
n el primer capítulo de este libro ca, con todo, que las seis j ugadoras se en­
decía que en los últimos meses del cuentren al mismo nivel. Sólo enfatiza en
año 2000, el equipo femenino de el hecho de que la fuerza colectiva del
China conquistó casi todas las medallas equipo chino le garantiza la hegemonía
de oro de las competiciones en que parti­ sobre los demás equipos.
cipó. Enfaticé en el hecho de que un buen No puede negarse el papel del genio
entorno social aporta la mejor base posi­ individual como un factor en un grupo de
ble para el entrenamiento de j óvenes ta­ j ugadores de talento. Sin embargo, sigue
lentos. Me gustaría añadir ahora algo más necesitándose a un entrenador para des­
acerca de la educación de las ajedrecistas cubrir esos talen tos e i n tegrarlos en un
chinas. equipo. La tarea de un entrenador tiene
En el Diario de Guangmang se publicó dos aspectos principales. El primero es se­
un artículo de Jin Xun, acerca de la Olim­ leccionar, según un método científico, a
piada de 2000, que contiene la declaración los j ugadores dotados. El segundo es el
siguiente: " En este torneo, las j ugadoras entrenamiento sistemático.
que salieron a escena fueron Xie Jun, Zhu Respeto los métodos cien tíficos y he
Chen, Xu Yuhua y Wang Lei . Pero no l levado a cabo i n vesti gaciones sobre el
eran l as únicas j ugadoras chinas que po­ principio científico de la teoría del conoci­
dían haber participado. El equipo tiene miento y la metodología. Al seleccionar
otras dos estrellas: Qin Kanying y Wang j ugadores para el equipo nacional, exami­
Pin. Cualquiera de estas seis j ugadoras po­ no su temperamento y actitud hacia el
día haber formado un equipo lo bastante mundo exterior. Compruebo sus cualida­
fuerte para ganar el campeonato . " Esta des de memoria, creatividad y compren­
opinión no era una jactancia derivada del sión , además de estimar su instinto ajedre­
éxito. Y o m ismo expresé esa opinión , ya cístico. Le concedo atención a su grado de
en 1 998, cuando los directores del Institu­ fuerza de voluntad, y a su carácter indivi­
to Chino de Ajedrez me pidieron un plan dual. Trato de buscar un punto de partida
para seleccinar un equipo para la competi­ para su futuro desarrol lo. Confío en m i
ción. Por entonces era un secreto estraté­ propio j uicio, pero no descarto corregir
gico. La afirmación de Jin Xun no signifi- errores en la práctica.
EL NUEVO MILENIO 265

Cuando me encontré por primera vez puedo decir que soy consciente de sus cua­
con Xie 1 un, Zhu Chen, Qin Kanying, X u lidades. Aunque finalizaron en quinto Ju­
Yuhua, Wang Leí y Wang Pin, nunca pen­ gar e n la Olimpiada Femenina, su debut
sé que serían futuras campeonas mundia­ internacional en tan importante competi­
les, sino sólo muchachas prometedoras, a ción, yo sabía perfectamente que, en rela­
quienes valía la pena enseñar. Tomemos ción con los mejores equipos, pertenecían
como ej e mplo a Xie J u n . Recuerdo que a los de tercera clase. El equipo chino no
cuando vino al Instituto, en 1 980, j ugamos habría vencido al equipo soviético (más
una partida de XiangQi (se me había dicho tarde, georgiano), confiando sencillamente
que sabía j ugar). Después, le dij e a Xiao en sus dos primeros tableros. É ste es el
Shenghan , un director del I nstituto, que contexto h istórico e n que se produce la
era difícil sacar conclusiones de la partida, aparición de ese grupo de jugadoras super­
pero que podía jugar ajedrez en el equipo dotadas, que más tarde merecieron el so­
nacional. La decisión final la tomó Xiao brenombre de "el Fenómeno Chino."
Shenghan (y sus j efes), no yo. En 1 988, en Siempre he creído que el entrenamien­
una recepción, durante el torneo interna­ to sistemático de j ugadores es más impor­
cional abierto de Pekín, presenté Xie J un a tante q ue seleccionarlos. Los j ugadores
Florencia Campomanes, presidente de la del equipo nacional han recibido más de
FIDE. Le dije: " Esta chica es nuestra más doce años de entrenamiento. Cada una de
firme promesa. Representa el futuro aje­ ellas está educada en la teoría de la Escue­
drecístico de China." Aunque por enton­ la China de Ajedrez. El disciplinado curso
ces n i siquiera había ganado el Campeona­ sistemático de entrenamiento a largo pla­
to nacional, sabía que Xie 1 un iba a con­ zo, es de un tipo que ningún país está en
vertirse en Campeona del Mundo. condiciones de impartir.
Otras cinco chicas fueron seleccionadas Sin embargo, ni el mejor entrenamien­
para el equipo nacional, a los doce o trece to puede garantizar la aparición de una
años. E n esa edad n i siquiera formaban campeona mundial, porque existen facto­
parte de sus respectivos equipos provincia­ res inesperados, más o menos contingen­
les. No sé si este hecho constituye una bur­ tes, que afectan a esta cuestión . No obs­
la involuntaria de la máxima "el equipo tante , la formación de j ugadores de talen­
nacional sólo está integrado por los talen­ to sólo puede conseguirse por medio del
tos del país". Cuando se organizó por pri­ entre namiento. El pensamiento, teoría ,
mera vez el equipo nacional, comprendía opiniones, métodos y práctica de la Escue­
todos los talentos de la época como, por la China aportan un rico caldo de cultivo
ejemplo, Liu Shilan, Wu Minqian y demás. de j ugadores de talento. Y los j ugadores
Yo había formulado, sin embargo, mi es­ nos gratifican con sus triunfos actuales.
trategia, q u e consistía en reemplazar a
aquellas grandes maestras por j ugadoras
de la nueva generación (hoy d ía pueden HEROÍNAS DE CHINA: UN TRIUNFO
verse claramente los resultados de la estra­ CENTENARIO
tegia). Aquellas j ugadoras de la primera
generación realizaron una gran contribu­ Disfrutemos con algunos episodios de la
ción al desarrollo del ajedrez en China, y excelente actuación del equipo femenino
266 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

de China en la Olimpiada y Campeonato


Mundial FI DE 2000.
Xie J un j ugó en el primer tablero del
equipo olímpico, consiguiendo un 77 % de
la puntuación, con 6 partidas ganadas y 5
tablas. É sta es su partida de la séptim a
ronda:

Blancas: Xie Jun (China)


Negras: Almira Skripehe nko - La u t i e r
( Moldavia)
Olimpiada, Estambul 2000
Defensa Siciliana
En esta rond a C h i n a venció a M o l ­
1 e4 eS 2 ltJf3 e6 3 d4 exd4 4 ltJxd4 ltJe6 S d a v i a p o r 3 - 0 . F u e e n este punto cuan­
ltJ e3 'fi e7 6 � e2 a6 7 0-0 ltJ f6 8 � h 1 do el equipo chi n o se hizo con e l lidera­
ltJxd4 9 'J//ixd4 �eS 10 'J//id3 bS to, que ya no soltó hasta el final del tor­
En la partida Xie Jun - J. Polgár, Olim­ neo.
piada de 1 988, las negras eligieron 1 O . . h5.
. Zhu Chen j ugaba en el segundo table­
11 f4 �b7 12 �13 hS 13 eS ltJg4 14 �xb7 ro. Realizó un porcentaj e del 82 % , con 7
iV xb7 1S ltJ e4 � e 7 16 � d2 .J:¡ ac8 17 victorias y 4 tablas. La siguiente partida
.J:¡ ae1 0-0 se j ugó en la 1 3.a ronda, en la que China
Esta jugada, renunciando a la posibili­ venció a Rumanía por 2,5-0,5.
dad de atacar al rey blanco, no sólo priva
de sentido a . . . h7-h5 , sino que debilita el Blancas: Zhu Chen (China)
flanco de rey negro. Negras: Elena Luminita Cosma ( Ruma­
18 fS! exfS 19 ltJg3 iVb6 nía)
Las negras deberían considerar 1 9 . . . Olimpiada, Estambul 2000
�h4 ! ? Defensa Semi-Eslava
2 0 .J:¡ e2 ltJb6 21 ltJxhS .J:¡ e4 2 2 ltJf4 �eS
23 b4 � e7 24 ltJ dS 'iVe6 2S �xh6 gxh6 1 d4 dS 2 e4 e6 3 ltJ e3 e6 4 ltJ f3 ltJ f6
26 .J:¡ xfS .J:¡ g4 S � gS h6 6 � h4 dxe4 7 e4 gS 8 � g3 bS
(Ver diagrama 243.) 9 � e2 ltJ hS 10 0-0 ltJ f4 1 1 � xf4 gxf4
12 'J//i d2 � b7 13 � xf4 ltJ d7 14 .J:¡ ad1
Si se le planteara al lector esta posición 'iV b8 1S 'iV h4 � e7 16 iV hS ltJ f6
como un test, no resultaría difíci l , pero 17 'J//i h3 'iV f4 18 ltJ eS hS 19 'J//i e3 iV h6
surge en las tensas cond iciones de una 20 f4 .J:¡ eS 21 'iV h3 .J:¡ d8 22 � h 1 a 6
partida real. Xie Jun j ugó: 2 3 fS ltJ d7
27 .J:¡ f6! (Ver d iagrama 244.)
Una j ugada que realmente cogió a la
gente desprevenida. Skripchenko se rin­ 24 ltJxf7!
d i ó , e n v i s t a d e que s i 27 . . . � xf6 , 28 Parece que las estrellas chinas no sólo
ltJxf6+ rJ;; g7 29 iVh7++. son diestras en las técnicas esenciales, sino
EL NUEVO MILENIO 267

Blancas: Vo Hong (Vietnam)


Negras: Xu Yuhua (China)
Olimpiada, Estambul 2000
Defensa Siciliana

1 e4 eS 2 tt:Jc3 d6 3 f4 g6 4 tt:Jf3 �g7 S �c4


tt:J c6 6 0-0 t2J f6 7 d3 0-0 S fS e6 9 �el dS
10 �b3 c4 11 dxc4 dxc4 12 tt:J xe4 tt:J xe4
13 �xe4 exfS 14 �el :S. eS lS 'fWg3 t2Jd4
16 tt:Jxd4 �xd4+ 17 �hl �d7 1S c3 �b6
19 �f4 aS 20 :S. fdl �c6 21 :S. d2

que también están dotadas para las peque­


ñ as combinaciones.
24 ... �xf7 2S fxe6+ � eS 26 exd7+ :S. xd7
Con un peón extra, las blancas tienen
ventaj a decisiva.
27 dS
Esta ruptura asegura la victoria de las
b lancas. También podían h aber optado
por 27 :S. f5 h5 28 � g4 :S. d6 29 eS :S. g6
30 �h5.
Vale l a pena mencionar que Zhu Chen
ganó tres medallas de oro en la Olimpia­
da: una como miembro del equipo cam­ Las negras tienen ventaj a posicional y
peón, otra por el mejor resultado en el se­ pueden j ugar la inmediata 21 . . a4, para
.

gundo tablero, y la tercera por el mejor h acer retroceder al alfil blanco. Xu Yuhua
porcentaje de la Olimpiada Femenina. Su decide m antener en cartera este golpe, y
excelente actuación honra a China. prefiere un método indirecto que le con­
Xu Y u h u a j ugó en el tercer tablero. cede a su oponente mayores posibilidades
Ganó cuatro partidas y empató seis, para de equivocarse.
totalizar un 70% de la puntuación. Era la 21 :S. e4!
..•

primera vez que representaba a China en Las negras parecen tener la intención
un a Olimpiada. J ugó muy bien y no de­ de doblar torres en la columna e, lo que
cepcionó a sus entrenadores. Este hecho induce a l as blancas a cambiar un par de
sugiere q ue el entrenamiento puede ser torres. De este modo, se debilitará la pri­
más i m po r t a n te que e l j u ego e n sí. La mera fila, dándole a las negras la oportuni­
p a r t i d a q u e s i gue se j ugó e n la octava dad de incrementar su ventaj a por medios
ronda, en l a que Chi n a venció por 3-0 a tácticos.
Vietnam. 22 � el
Las b lancas caen en l a trampa, tal y
como esperado. Deberían h aber conside-
268 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

rado la j ugada de hostigamiento 22 ilc7. Blancas: Wang Lei ( Ch i n a )


22 ... � xel+ 23 'iYxel a4 Negras: Oiga Sikorova ( Re p ú b l ica Checa )
¡Ahora las negras pasan a la acc i ó n ! O l i m p i a d a . Est a m b u l 2000
24 il dl a3 2S il b3 � aS 26 il d6 axb2 Dde n sa fk n o n i M od e nw
27 ilb4
1 d4 c5 2 d5 tt:J f6 3 c4 c (l 4 l2J c3 exd5 S
cxd5 d6 6 e4 g6 7 h3 iLg7 8 JJld3 0-0 9 l2Jf3
Üd7 10 0-0 b5 1 1 M. e l h4 12 tLlb l :S. e8 13
l2Jhd2 a6 14 a4 bxa3 15 .a: xa3 W/c7 16 ¡.fc2
:S. a7 1 7 l2J c4 ft f8 1 8 J2 g5 ltJ hS 1 9 ¡.fd2
� bS 20 g4 l2J g7 21 � f4 il xc4 22 jL xc4
ib'b6 23 iVc2 � d8 24 �d2 ¡.fb7 2S jL aS
� eS 26 jLc3 l2Jd7 27 � ea l � ea8 28 'ife2
l2J b8 29 eS dxeS 30 ltJ xeS jL d6 31 �f3
�c7 32 � el aS

27 ... 'iYeS
Esta j ugada mantiene la ventaj a posi­
cional de las negras, pero también era po­
sible la línea forzada 27 . . . � eS 28 'l!i'fl
iixc3 ! ! 29 iixa5 iixd2! 30 iixd2 ile4, y
el peón negro corona.
28 'l!i'fl � eS
Una j ugada rutinaria. Después de 28 ...
ilf8 29 iixf8 'iYxc3 30 ilh6 jLe4 3 1 � dl 247

b l 'iV 32 � xbl jLxbl 33 'iYxb l n es, las


negras ganan. Es evidente que la j ugadora checa no
29 � xb2 'l!i'e3 30 jLdl 'iYel 31 �f2 jLxc3 entiende muy bien la Defensa Benoni. Su
32 ilx c3 'iVx c3 j uego se deteriora gradualmente, y la posi­
Las negras tienen un peón extra y una ción del diagrama está perdida para ella.
posición ganada. Las blancas resistieron Veamos cómo materializan las blancas su
tenazmente, hasta la j ugada 48, cuando se ventaja posicional.
rindieron. 33 l2Jc6
La p u n t u ac i ó n de W a n g Lei en l a Por el sencillo procedimiento técn ico
Olimpiada fue del 75 % , con 6 partidas ga­ de cambiar caballos, las blancas consiguen
nadas, 3 tablas y 1 perdida. En la undéci­ sus objetivos de despejar la diagonal para
ma ronda j ugó la partida que sigue, en la su alfil de c4 y la columna e para la torre.
que Ch ina venció a la República Checa, Su p e ó n pasado de c6 t a m b i é n es u n a
por 3-0. amenaza potencial para l a s negras. S i n
embargo, e s s u "buen" caballo de e S el
E L NUEVO MILENIO 269

que está entregando por el "malo" de b8. Xie J un ofrece un buen ej emplo de res­
Al mismo tiempo, la torre de a8 entra en peto a sí misma, autodominio y autosupe­
j uego para defender la última fi la. Esto ración, a todas las aspirantes al Campeo­
puede ser perfectamente entendido por nato Mundial.
un j ugador de nivel inferior a Wang Lei . En cuartos de final, Xie J un venció a
Pero sucede que, j ugando de esta forma, N atalia Zh ukova, la mejor j ugadora de
renuncia a una continuación que no resul­ Ucrania. Después le dijo a los periodistas
tó difícil de encontrar después de la partida. que consideraba ese match como la verda­
La j ugada evidente, en la posición del dera final.
diagrama, era 33 iVf6. En vista de la ame­
naza latente sobre la diagonal a 1 -h 8 y la Blancas: Xie Jun (China)
debilidad de la última fila, las negras de­ Negras: Natalia Zhukova (Ucrania)
ben sufrir pérdidas materiales para evitar Campeonato Mundial FIDE, 2000
el mate. Por ejemplo: 33 . . . lt:J e8 34 'ifh8+ Defensa Francesa
c;t>xh8 35 tt:Jxg6+ <it> g8 36 ll xe8+ �f8 37
l:l xf8++; o bien 33 ... �f8 34 d6 'iVxd6 (si 1 e4 e6 2 d4 dS 3 lt:Jd2 a6 4 �d3 lt:Jf6 S eS
34 ... �xd6, entonces 35 tt:Jxf7) 35 �xf7+ tt:Jfd7 6 tt:Je2 eS 7 e3 tt:Je6 S 0-0 �e7 9 tt:Jf3
c;t>h8 36 lt:Jxg6+ hxg6 37 iVh4++. La única iVb6 10 �e2 lt:Jf8 11 dxeS �xeS 12 lt:Jed4
defensa de las negras es 33 ... iVe7 34 lt:Jd7 �d7 13 n et l:l eS 14 h4 iVe7 1S tt:Jb3 �e7
iVxe l + 35 � xe l tt:J e8 36 iVg5 tt:J xd7 37 16 � f4 lt:J g6 17 � g3 'iVdS lS hS tt:J h4
ll e3, con ventaja material de las blancas. 19 tt:Jfd4 tt:Jxd4 20 tt:Jxd4 g6 21 iVd2 tt:JfS
33 tt:Jxe6 34 dxe6 �f4 3S c;t>fl gS 36 iVe4
.•• 22 � xfS gxfS 23 �f4 ll gS 24 ll e3 �h4
¡vd6 37 ll aal iVh6 3S c;t>g2 ll eS 39 1:. adl 2S ll h3 ll g4 26 tt:Jf3 �e7 27 ll g3 ll xg3
ll ae7 40 1:. d7 2S �xg3 �e6 29 �f4 �d7 30 tt:Jd4 �g8
Las negras no pueden defenderse con­ 31 b4 �a4 32 l:l e1 �eS 33 f3 l:l e4 34 ll bl
tra las diversas amenazas de las blancas, y bS 3S <it>h2 �dS 36 .ld el �b6
se rindieron en la j ugada 46.

***

En e l Campeonato Mundial 2000 d e l a


FI DE, con u n nuevo sistema competitivo
(eliminatorias por K.O., con partidas rápi­
das de 25 minutos, en caso de desempate),
Xie J un se enfrentó a Qin Kanying en una
final china.
Xie Jun j ugó un total de 15 partidas
en el t o r n e o , y no perd i ó n i n g u n a de 248

e l l as . E n tanto que campeona v i gente,


afrontó el certam en con tran qui lidad y La última j ugada negra parece haber
coraj e. Con un sistema por eliminatorias, sido fruto de la precipitación. En realidad,
la apuesta es muy alta en cad a partida. es una mala jugada. Lo correcto debe ser
270 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

36 ... Jlc7, que priva al oponente de la po­ Tal vez Zhukova esperaba 38 'iVxd5
sibilidad de efectuar una ruptura, y en tal l:l xf4 39 'iVc6+ � e7 40 'iVd6+ � e8, con
caso a las blancas les resultaría muy difícil tablas por j aque perpetuo.
demostrar que tienen ventaj a. Xie Jun, en cambio, avanza su peón e.
Con 36 . . . ilb6, las negras amenazan El análisis post mortem de esta posición
con cambiar alfil por caballo, abriendo la demostró que las negras no pueden evitar
columna c. Si logran hacerlo, la posición perder. Tenemos q ue agradecerle a Xie
será favorable a las negras. En este mo­ Jun su certera evaluación y sus precisos
mento, Zhukova debe h aber estado so­ cálculos.
ñando. Seguramente no pensaba que las 38 d4
...

blancas podrían encontrar una buena con­ Las blancas ganan también en caso de
tinuación . . . 38 . . . fxe6 39 'iVxd5 ri;; e7 40 Jlg5 + 'lixg5
37 tt:Jxf5!! 41 l:l xe6+ � f8 42 'li'd6+ � g7 43 l:l e7 +
Una verdadera bomba. Zhukova que­ 'li'xe7 4 4 'iVxe7+ � g8 4 5 h6.
da aturdida, pero comprende que algo ha 39 exf7+ �xf7 40 'lie2 Jlc7
ido mal. Nunca esperó que Xie J un sacrifi­ Las negras no pueden h acer nada por
case el caballo. El reloj de su lado le indica impedir la derrota. Con poco tiempo, reti­
que debe decidirse pronto. No tiene posi­ raron torpemente su alfil, y a continuación
bilidad de captar las intenciones de su ri­ se rindieron, a causa de 41 'li'e7++.
val. Para los extranj eros, Qin Kanying re­
37 exf5
... sultó una inesperada finalista. Sin embar­
Las negras no pueden sino aceptar el go, había ganado el Campeonato de China
sacrificio. Después de 37 ... � d7 38 tt:J d6 en 1 988, con sólo catorce años. Es la cam­
l:l c6 39 tt:J e4 Jl d 8 40 tt:J c5 + � e8 4 1 c4 peona más joven en la historia del ajedrez
l:l xc5 42 bxc5 b x a 4 43 'iV b4 Jl c6 44 chino, y ha ganado el Campeonato Nacio­
'lib8, quedan, de todos modos, con una nal en cuatro ocas.i ones. En 1 991 se metió
posición perdida. Si toman el caballo, tal entre l a s ocho mej ores d e l m u n d o . E n
vez su oponente se equivoque en algún años recientes ha s i d o desafortunada en
punto . . . las competiciones prel iminares, clasifica­
38 e6 torias para la Olimpiada y, en consecuen­
cia, es menos conocida por el público aje­
drecista. Esta vez, sin embargo, el éxito le
sonrió por completo. De rrotó a M asha
K l i n o v a ( I s r a e l ) , K e t e v a n A r aj a m i a
(Georgia), Ketino Kachiani (Alemania),
Corina Peptan ( Rumanía) y Alisa Maric
(Y ugosl avia) . G racias a su actuación, el
público la ve ahora baj o una n ueva luz.
Pero lo cierto es que la gran hazaña de
Qin Kanying no fue accidental. Es la con­
secuencia de lo que siempre le he dicho a
mis j ugadores: el resultado de hoy es l a
consecuencia del duro trabajo d e ayer, y el
EL NUEVO MILENIO 271

resultado de mañana será la consecuencia c u e n c i a s de l a c a p t u r a : 2 7 . . . h xg5 28


de los esfuerzos de hoy. hxg5+ <tt> g8 29 'i!Vf4, amenazando 30 �xg7
o 30 'J/Iih2, y dejando a las negras indefen­
Blancas: Qin Kanying (China) sas ante el mate. Por consiguiente, en res­
Negras: Corina Peptan ( Rumanía) puesta a 27 l2J g5+, las negras tienen que
Campeonato Mundial FIDE, 2000 retirar su rey a g8. ¿ Fue, entonces, inútil el
Defensa Siciliana j a q ue de caba l l o ? N o , en abso luto. A l
obligar a l rey a retroceder a g8, l a s blancas
1 e4 c5 2 l2J f3 l2J c6 3 � b5 d6 4 � xc6+ han i mpedido el plan contrario de j ugar
bxc6 5 0-0 g6 6 l:[ el �g7 7 h3 e6 8 c3 l2Je7 ... l2Je7-g8 para reforzar la defensa.
9 d4 cxd4 10 cxd4 0-0 1 1 l2Jc3 l:[ b8 12 l:[ bl 27 ... <tt> g8 28 l:[ h3! 'iVa7
W/ic7 13 �f4 l:[ d8 14 'iVc2 iYa5 15 e5 d5 16 El caballo sigue sin poder capturarse:
�g5 l:[ e8 17 l2Ja4 l:[ b4 18 b3 iYc7 19 'ib'd2 28 ... hxg5 29 hxg5 l:[ xc5 30 l:[ bh 1 �xf6
a5 20 l2J c5 l2J f5 21 a3 l:[ b5 22 g4 l2J e7 23 (o 30 ... <tt> f8 3 1 :¡:¡ h7) 3 1 gxf6, y las blancas
� f6 �f8 24 <tt> g2 h6 25 h4 <tt> h7 26 :¡:¡ hl ganan.
�g7 29 l:[ cl
I mpidiendo que las negras sacrifiquen
torre en eS por caballo y peón. Qin Kan­
ying no quiere concederle a las negras nin­
guna posibilidad de j uego activo.
29 �f8 30 h5 gxh5
•••

Después de 30 ... hxg5 31 W/ixg5, las ne­


gras pierden aún más rápidamente.
3l l2Jf3 hxg4

Las n e g r a s se e n c u e n t ra n b aj o u n a
fuerte presión y difícilmente tienen espa­
cio para maniobrar, de modo que carecen
de contraj uego. Mirando a la posición del
diagrama, puede resultar difícil de creer
que Peptan haya vencido a Chiburdanidze
e I oseliani. En esta partida no j ugó bien la
fase apertura/medio j uego.
27 l2J g5+! El peón de g4 ataca a la torre y el caba­
El caballo da jaque en una casilla en la llo enemigos. Tal vez las negras piensan
que puede ser captu rado, pero no se trata que Qin Kanying j ugará 32 ld g3.
realmente de un sacrificio típico de ata­ 32 l:[ xh6! l2Jg6
que. Para las negras es fácil ver las canse- Después de 32 ... gxf3+ 33 <tt> xf3 �g7
272 LA ESCUELA C H INA DE AJEDREZ

34 .ld ch 1 lt:J g6 35 �g5, o 35 � h8+ .txh8 cilla de j uzgar el nivel de un j ugador, ba­
36 � xh8+ lt:J xh8 37 'ii' h 6, l as negras no sándose exclusivamente en cifras aritméti­
pueden evitar la derrota. cas.
33 lt:Jh4 El encuentro entre los dos j ugadores
Las blancas, por supuesto, también po­ consistía en cuatro partidas en dos días:
dían j ugar 33 id eh 1 , creando una red de dos partidas regulares, más dos rápidas.
mate, como en la nota anterior. Del total de 1 48 j ugadas de estas cuatro
33 � xcS 34 dxcS 'iVb7 3S lLJ xg6 fxg6
•.. partidas, Karpov no realizó una sola que
36 kt h8+ mereciese un signo de admiración. Su eli­
Las negras se rindieron. minación del torneo fue una sensación pa­
ra los medios i nformativos y ocupó los ti­
tulares de muchos diarios. Durante mucho
ZHANG PENGXIANG ELIMINA A tiempo, el m undo del ajedrez debatirá la
KARPOV cuestión de cuál fue la causa de la derrota
de Karpov. Durante un largo período de
El resto de este capítulo ofrece algunos tiempo, se le consideró casi invencible, y
grandes logros de los j ugadores chinos du­ seguía siendo muy fuerte hasta el M undial
rante el año 2001 . de Moscú.
Para empezar, debo mencionar la ex­ Hacer tablas en ambas partidas "regu­
celente actuació n , en marzo , de Zhang lares" fue el primer paso hacia el éxito de
Zhong, al compartir victoria en el Natio­ Zang Pengxiang. Por entonces, sin embar­
nal Open de E E U U , en Las Vegas. No go, era imposible saber cuál de los conten­
obstante, el espectáculo más sobresaliente dientes estaba mejor preparado para dis­
se celebró en Moscú. En la primera ronda putar las partidas rápidas.
del Campeonato Mundial FI D E, organi­
zado por sistema K.O., Zhang Pengxiang Blancas: Zhang Pengxiang (China)
se enfre n tó al excampeón del m u n d o , Negras: Anatoli Karpov ( Rusia)
Anatoli Karpov. Me parece que pocos es­ Moscú, 27 noviembre 2001
taban interesados en ver las partidas entre Campeonato M undial F I D E (desempa­
estos dos contendientes. te, l .a)
Zhang Pengxiang nació en Tianjin en Giuoco Piano
1 980. Se convirtió en gran maestro t res
m eses antes d e l Campeonato M un d i a l 1 e4 eS 2 lt:J f3 lt:J c6 3 .t c4 .t eS 4 c3 lt:J f6
2001 . Por entonces s u Elo era d e 2550. E l S d3 d6 6 0-0 0-0 7 .tb3 a6 8 lt:Jbd2 .te6
foso entre él y Karpov podría describirse Es difícil decir si esto es mejor o peor
como amplio, aunque este último h abía que 8 ... .t a7, como se j ugó en la primera
perdido varios puntos, situándose en los partida "regular". Karpov prefiere variar
2690. Alguien me preguntó: " ¿Qué signifi­ su apertura.
ca una diferencia de 1 40 puntos Elo? Kar­ 9 lt:Jc4 .ta7
pov está considerado un j ugador de pri­ La elección natural es 9 . . . b5 1 O lt:Je3
mera fila mundial. ¿Qué puede decirse de iVd7 1 1 � e l aS 1 2 a4 b4 1 3 .txe6 fxe6 1 4
Zhang?" Era difícil responder a este tipo d 4 exd4 1 5 cxd4 .t a7, cuando las negras
de pregunta, ya que no hay una forma sen- no tienen de q ué preocuparse. Aunque la
EL NUEVO MI LENIO 273

posición está igualada, las negras deberían dxe6, y las blancas tienen ventaja, como
tener más opciones que las blancas. después de 1 6 . . . fxe6 1 7 � d3 rJ;;; g7 1 8
10 ..tg5 h6 11 ..th4 <ii? h7 �xe3 gxh4 1 9 ..txe6 � e8 20 ..tf5, el flan­
Es demasiado pronto para enj uiciar a co de rey negro salta.
esta j ugada y decidir si es mejor que cual­ 15 'li'xb3
quier otra. Pero lo cierto es que en esta j u­
gada normal ¡ Karpov invirtió diez min u­
tos ! É ste fue su primer error en el camino
hacia la derrota. Más tarde, tendría un se­
rio h ánd icap con los apuros de tiempo.
Una cómoda línea era 1 1 ... g5 12 ..tg3 g4
1 3 l2J e 1 l2J h5 1 4 l2Jc2 l2Jxg3 1 5 hxg3 'li'g5
1 6 l2J 4e3 ..t d7 1 7 l2J d5 � ac8, con igual­
dad.
12 l2J e3 � g8

A hora la dama blanca plantea un ata­


que doble a b7 y f7 (las cosas serían distin­
tas, con la torre en f8, y no en g8). Ade­
más, existe la amenaza e4-e5.
15 ... t2Jxd4?
Como tentativa para sacudirse la pre­
sión, las negras podían j ugar ... g7-g5, l ibe­
rándose de la clavada. Pero Karpov segu­
ramente percibió el riesgo de esa j ugada.
El o rdenador analiza 1 5 . . . g5 1 6 e5
Las negras no ocultan sus ambiciones gxh4 1 7 'iVxf7 + b! g7 1 8 iVxf6 t2J xd4 1 9
en el flanco de rey. Karpov, por supuesto, t2Jxd4 ..txd4 20 'iVxd8 � xd8 21 l2Jf5 � g4
sabía que no tenía posibilidades reales allí, 22 h3 � f4 23 l2J xd4 � xd4, y considera
pero tal vez q uería "encender" el tablero y q ue las blancas están mejor. En realidad,
retar a su oponente a j ugarse el todo por el final está igualado.
el todo. Al programa de ordenador se le esca­
13 d4 pa algo, ya que tras 1 5 . . . g5 las blancas
Las blancas tienen que actuar en e l pueden j ugar la simple 1 6 ..tg3. Entonces,
centro para apoderarse d e la iniciativa. De 1 6 . . . l2Jxe4 es mala, en vista de 1 7 �xb7
ahora en adelante, la partida se convierte ¡v e8 1 8 t2J d5 ..t b6 1 9 t2J xc7 ..t xc7 20
en una batalla de muchas operaciones tác­ � acl � a7 21 'li'xc6 f5 22 h3 f4 23 ..t h2
ticas con carácter semiforzado. �xc6 24 � xc6, y las blancas van por de­
13 exd4 14 cxd4 ..txb3
•.. lante. La única otra opción es 1 6 ... 'i1'd7 1 7
Si 1 4 . . . g5 , entonces 1 5 d5 ..t xe3 1 6 e 5 l2J h5 1 8 d 5 l2Jd8 1 9 'li'd3+ rJ;;; h 8 2 0 'iVc3
274 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

l::t g7 21 l:I fe 1 , con una importante ventaja


blanca.
16 tt:Jxd4 �xd4 17 tt:J f5
É sta es una partida rápida, de modo
que los errores son inevitables. ¿Qué pa­
saría si las blancas jugasen 1 7 'ii'd 3?

2 1 . . . g6 22 !! xe4 ttJ xe4 23 lZJ e 7 ttJ xf2 24


'ii'e 2 n g7 25 tt:J d5 tt:J h3+ 26 � h 1 l:I f7 27
tt:Jf6+ � g7 28 gxh3 �d4 29 tt:Je8+ �h8 30
�f6+ �xf6 3 1 'ii'e6 ll e7 32 'ii'xf6+ 'ifxf6
33 lZJ xf6 c6 (o 33 . . . l:I e2 34 b3 r:t; g7 35
tt:Jd5) 34 ll g1 � g7 35 tt:Jh5+ r:tl h7 36 tt:Jg3,
y las negras tendrán que luchar muy duro
(a) 17 ... g5 1 8 e5+ l:I g6 19 'ii'x d4 dxe5 para lograr unas tablas.
20 'ii'x d8 l:I xd8 21 �g3. Con pieza de me­ La j ugada correcta es 20 ... g6. Enton­
nos, las negras no pueden resistir mucho ces, después de 21 tt:J d4 !! xe4 22 !! xe4
tiempo. tt:Jxe4 23 ll e1 'ii'f4 24 tt:Jf3 ld e8, las negras
(b) 17 ... �xe3 18 e5+ �h8 1 9 exf6 g5 tienen ventaj a.
20 'ii'xe3, y las negras no pueden tomar el 20 g5•••

alfil en h4, debido a 21 'iYxh6++. Karpov quiere tomar ahora el control


Es muy raro que Karpov le conceda a de los acontecimientos.
su oponente una posibilidad así. 21 �g3 tt:Jxe4 22 tt:Jxh6
17 ... �b6 18 'ii'xt7 No hay vuelta atrás. Esta arriesgada
Las b l ancas con seguían m á s con 1 8 captura ilustra la enorme diferencia entre
ll ad 1 ll e8 1 9 ll fe 1 ll e5 20 l:l e2. partidas rápidas y normales. U n a m a l a
18 ... 'ii't8 19 'ii'c4 ll e8 20 ll ae1 elección es 2 2 n xe4 'ii'xf5 2 3 n xe8 1l xe8,
En este momento varias piezas blancas cuando las blancas tienen un peón menos,
se encuentran descoordinadas, aunque ese sin compensación suficiente.
tipo de descoordinación no tiene por qué (Ver diagrama 256.)
ser decisivo en una partida con sólo 1 O se­
gundos para cada j ugada. 22 ...r:t;xh6
(Ver diagrama 255.) M uy extraño. ¿ Cómo puede Karpov
s e r t a n a m i g a b l e ? ¿ Po r q u é n o 22 . . .
La tentativa directa 20 ... ld xe4? (espe­ tt:Jxf2? Las blancas no tienen más alterna­
rando 21 !! xe4 d5) no es buena, ya q ue tiva que 23 'iYxg8+ 'iYxg8 24 tt:J xg8 ld xe 1
tras 21 'iYc2! , la siguiente línea es forzada: 2 5 !! x e 1 lZJ d3+ 2 6 r:t; f 1 lZJ x e 1 2 7 lZJ f6+
EL NUEVO MILENIO 275

cas ganarán, creando peones pasados y


unidos en el flanco de rey.
29 fxe3 'iVe6 30 'iVxb7?!
Las b lancas ganan fácilmente con 30
'iVxe6 .a. xe6 31 .a. f7 + � g6 32 ld xc7 g3 33
.a. xb7 .a. xe3 34 � f1 � h5 35 ld h7+ � g4
36 h5 � e5 37 h6 .a. h5 38 ld h 8 a5 39 h7
�h4 40 �e2.
30 ... ld xe3
El ordenador sugiere 30 ... !:t c4! ? , pero
d e sp u és de 3 1 'i:V b3 g3 32 e4 'iV xe4 33
256 'iVxg3 'iVd4+ 34 'i:Vf2, las negras tienen se­
rios problemas.
� g6 28 l2Jd5 l2Jd3 29 l2Jxb6 cxb6 30 Axd6 31 'i!ixe7+ <i.t>g6·

l2Jxb2, y tal vez las blancas tengan alguna Las blancas tienen un peón de ventaja,
posibilidad de tablas. pero la victoria está lejos, pues las negras
23 � xe4 'iVf5 24 .a. xe8 � xe8 25 h4 amenazan con j ugar ... g4-g3.

257 258

Aunque el refugio de su rey ha sido 32 'i:Vc2+


destruido, las negras pueden mantener el O bien 32 iVd8 g3, con una posición si­
equilibrio gracias a sus activas piezas. milar a la del diagrama 259.
25 g4?!
... 32 'i:Ve4?!
.•.

U n a l ín e a m ej o r e s 2 5 . . . g x h 4 2 6 Un reflejo, el tipo de error característi­


'ib'xh4+ t:Ji;g7 2 7 Af4 la e2 2 8 'i:Vg3+ (no 28 co del ajedrez rápido. Las negras no debe­
Ae3? � xe3) 28 ... 'iVg6, cuando las negras rían cambiar damas, antes de que su peón
no tienen problemas. llegue a g3. Una mej or tentativa es 32 ...
26 Af4+ � h7 27 Ae3 � e4 28 'iVb3 Axe3 t:Ji; g7 3 3 'iV f2 g3 34 'i:V f8 + � g6 35 'i:V f4
O bien 28 . . . 'iV e6 29 'iVxe6 .a. xe6 30 ld d3 !
A xb6 cxb6 31 ld d1 b5 32 t:Ji; f1 � h6 33 3 3 'i:Vt2?!
� d4 t:Ji; h5 34 � d5+ t:Ji;h6 35 g3, y las blan- Después de 33 'iVxe4+ ld xe4 34 <i.t> f2,
276 LA ESCUELA C H INA DE AJEDREZ

las blancas ganan sin mayores d ificulta­ 42 'iVxeS+ � g6 43 'iV g3 � fS 44 'iVxg4+


des. <;t>xg4 4S �gl
33 'iVe6 34 'iVf4 � eS?
000 Las negras se rindieron.
¿Amenazan las b lancas algo más que En la segunda partida rápida, Karpov
j aq ue en g5 ? E l j aque no es terrible. No perdió por tiempo en posición igualada.
entiendo por qué Karpov retiró su torre: Por lo visto, fue derrotado no por Zhang
ésta es la j ugada perdedora. Pengxiang, sino por sí mismo. De lo q ue sí
En caso de j ugarse la alternativa 34 ... estoy seguro es de que Zhang Pengxiang
g3 ! ? , ¿ qué podría pasar? j ugó muy bien en el match. Su valor mere­
ce ser alabado. M ás tarde , en m arzo de
2002, se anotó una clara victoria en el co­
nocido Open de Linares ( España), con 8
puntos de 1 O partidas. Así pues, su victoria
sobre Karpov tal vez no fuese accidental.

ZHU CHEN, NUEVA CAMPEONA


MUNDIAL

Zhu Chen hizo gala, por primera vez, de


su talento, al ganar el título de Campeo­
259 na M undial Femenina sub 1 2. Más tarde,
en 1 993 , a los 1 7 años, ganó el M undial
¿ Pueden ganar las blancas? Le he de­ Juven il Femenino (sub 20), que volvió a
d icado u n i n terminable estudio a esta ganar en 1 996. Al imponerse en el match
posición. Las blancas tienen numerosas por el máximo título femenino y procla­
amenazas, pero las negras siempre pare­ m a rse Campeona M undial absol uta de
cen sobrevivi r . Por ej emplo: 3 5 � g5 + muj eres, completó el grand slam, estable­
<;t> h 7 3 6 h 5 � d 3 3 7 <;t> h 1 d 5 3 8 ¡vf4 �e8 ciendo un nuevo récord, al ser la primera
39 'iVg4 � h8 40 h6 'iVe7 41 'iVf4 � e3 42 muj e r en la h istoria del aj edrez que h a
� g l � h7 43 iVf5+ � xh6 44 'ii' x d5 � e l ganado títulos mundiales infantiles, j uve­
45 'iVd2+ iVe3+ 46 �xe3 + � xe3 47 b4 niles y adultos.
� e2 48 l:. al � b2 49 a3 � g5 , q ue con­ Aunque Zhu Chen estaba considerada
duce a tablas. muy fuerte tras su victoria en el M undial
Ahora le planteo la pregunta a mis lec­ Juvenil, su camino hacia la corona absol u­
tores. Espero que encuentren la solución ta no fue precisamente de rosas. Fue muy
acertada. En cuanto a la presente partida, distinto al de otras grandes j ugadoras, co­
no hay nada más q ue decir, pues las ne­ mo Chiburdanidze o Xie Jun, que no tu­
gras han dejado escapar su última oportu­ vieron grandes rivales que afrontar en el
nidad. primer ciclo de sus respectivos campeona­
3S �h2 aS 36 � dl dS 37 � d4 (es más sutil tos: ambas se clasificaron fáci lmente en
37 � d3 ! ? ) 37 000 � hS 38 'iVf8 � xh4 39 zonales, internzonales y torneo de Candi­
'iVh8+ �gS 40 �g7+ �hS 41 l:t xg4 'iVxg4 datas, antes de conq uistar el trono en la
EL NUEVO MILENIO 277

Final. Zhu Chen fue detenida tres o cua­


tro veces en el camino. Por fortuna para
ella, sus reveses resultaron ser una fuente
alimentadora de su fuerza. En China hay
un proverbio popu l ar: " E l fracaso es l a
madre del éxito." En el caso d e Zhu Chen,
desde luego, se cumple.
El camino de Zhu Chen hacia la victo­
ria, en el Campeonato M undial de 200 1 ,
fue muy duro. Las seis contendientes, ex­
cepto la primera, eran j ugadoras de elite.
Contra las cinco últimas disputó 25 parti­ 260

das, algunas de ellas de gran intensidad. El


principal factor de su triunfo no fue tanto Lamentablemente, Zhu Chen no percibió
su técnica -sólo ligeramente superior a la el inminente peligro, tal vez debido a la fa­
de sus colegas- como su gran actitud men­ tiga. La partida concluyó así: 41 ... c3? 42
tal, forjada a lo largo de los 1 8 años de su .,td5+ ri;; h8 43 .,te6 iVb4 44 iVc6 r:J;; g7 45
carrera ajedrecística. iVd6 l2Jd7 46 .,txd7 l:i xe3 47 .,te6 l:i xe6
A l e x a n d ra Koste n i u k , la oponente 48 fxe6 �aS 49 iVd7+ ri;; h6 50 e7
de Zhu Chen en la final, era una prome­ Las negras se rindieron .
tedora estrella. H abía eliminado a varias
j ugadoras fam osas del torneo, incluidas Partida n.0 2
H oang Thanh Trang (Vietnam, Elo Blancas: Zhu Chen
2429) , G al liamova ( Rusia, 2505 ) , Skrip­ Negras: Alexandra Kosteniuk
c h e n k o ( M o l d a v i a , 2497) y Xu Y u h ua
( C h i n a , 2473 ) . Considerando q u e sólo En la segunda partida Zhu Chen buscó
t e n ía 1 7 años, estos resultados fueron la victori a a toda costa, sacrificando un
sensacionales. peón y provocando complicaciones. Des­
Las cuatro primeras partidas del en­ pués de la jugada 32 de las blancas, surgió
cuentro entre Zhu Chen y Kosteniuk fina­ la posición siguiente:
lizaron en empate (2-2). La única explica­
ción para la derrota de Zhu Chen en la
primera es que su alma ajedrecistica estaba
ausente.

Partida n.0 1
B !ancas: Alexandra Kosteniuk
Negras: Zhu Chen

(Ver diagrama 260.)

La única respuesta de las negras a la


amenaza .,te4-d5+ y .,td5-e6 es 41 ... ri;; g7.
278 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Las piezas negras se encuentran atas­ En la posición del diagrama, las negras
cadas. No h ay forma de salvar el caballo acaban de j ugar 16 d5 .•.

de e5. En este punto, la última opción de


las negras es intentar 32 ... iVd7 33 Jtxe5
Cjj xe5 34 � xe5 � xe5 35 iVxe5 iVxa4+
36 {jj a2 Jt d3 37 .t f7 Jt xc4 38 b3 'ib'xb3
39 VJJie7 Jtxf7 40 'ifxf8+ Jtg8.

17 f5 � c8 18 c3 dxe4 19 'iVe3 .teS


Un programa de ordenador indica q ue
1 9 ... Cjj c5 le concede a las negras ventaj a
decisiva. S i n embargo, después d e 2 0 fxe6
fxe6 21 Cjj bd4 'ib'b6 22 <it> b 1 bxc3 23 {jj xc3
Una curiosa posición. Las blancas tie­ Cjj d 3 24 {jj a4 'li'a7 25 Jtxe6, la posición es
nen torre de ventaj a pero . . . ¿pueden ga­ confusa.
nar? En mi opinión, la respuesta es difícil 20 Cjj xc5 Cjj xc5 21 fxe6 fxe6 22 � hfl � f8
de encontrar, ya sea durante la partida o 23 Jtg4?
en los análisis post mortem. En la partida Esta j ugada no conduce a nada. Las
Zhu Chen fue recompensada por los ries­ b l a n ca s d e b e n j u g a r 2 3 � xf8 + <it> xf8
gos en que había incurrido: 24 <it> b 1 , que no es fácil para las negras.
32 ... iVc7 33 � de2 ( +-) 'iVd7 34 Jt xe5 23 ... � xf1 24 � xfl iYa5
Cjj xe5 35 � xe5 'iVxa4+ 36 {jj a2 � xe5 37 Las negras tienen una posición gana­
'ifxe5 Jtg6 38 'li'd6 � eS 39 � xe8+ ¡yxe8 dora. Las blancas se rindieron después de
40 Cjj c3 h5 41 'ib'xb6 a4 42 'iYe6 36 j ugadas.
Las negras se rindieron.
Partida n.0 4
Partida n.0 3 Blancas: Zhu Chen
Blancas: Alexandra Kosteniuk Negras: Alexandra Kosteniuk
Negras: Zhu Chen
(Ver diagrama 264.)
La tercera partida fue excelente. E n
general, e n la Siciliana l a s blancas deben La cuarta partida fue un desastre, te­
imped ir el avance contrario . . . d6-d5. No niendo en cuenta que Zhu Chen rara vez
está claro si Kosteniuk omitió o subestimó pierde con blancas, y que estaba tan cerca
esta ruptura central. de conseguir el título.
EL NUEVO MILENIO 279

vechar la oportunidad que se le brindaba,


pese a encontrarse a un punto en el mar­
cador.
El curso de la primera y cuarta parti­
das demostró que en una posición más o
menos igualada, Kosteniuk podía apode­
rarse de la i n iciativa por d i versos me­
dios: esperando, probando, simulando,
amenazando y "pescando" oportunida­
des de infiltrarse. É sta es su forma de j u­
gar: cuenta con una peligrosa arma invi­
sible, q ue pende sobre la cabeza de sus
oponentes.
La posición del diagrama está iguala­ Afortunadamente, quedaba un desem­
da. Los pensamientos de Zhu Chen esta­ pate. D ios le permitió a Zhu Chen enmen­
ban ocupados por la idea de hacer tablas, dar su error.
pues con m e d i o p u n to se proc l a m aría El desempate consistía en cuatro parti­
Campeona del M undo. Pero en este mo­ das rápidas, con un tiempo de 20 minu­
mento perdió la paciencia y j ugó de forma tos/j ugador, más 5 segundos de incremen­
descuidada. to por j ugada. El match finalizó con la vic­
Tres turnos antes, las blancas h abían toria de Zhu Chen por 3-1 .
l l evado s u dama a c3 , propon iendo un
cambio, y en cada ocasión las negras h a­ Partida n.0 5
bían respondido retirando su propia da­ Blancas: Zhu Chen
m a . E n tonces, s i n e m b a rgo , l as torres Negras: Alexandra Kosteniuk
blancas no estaban dobladas en la colum­
na e, ¡ lo que significa una gran diferencia !
Z h u Chen ni siquiera pensó u n segundo.
En lugar de 40 iVd2, con igualdad, j ugó su
d a m a a c3 por cuarta vez:, y recibió un
shock por respuesta.
40 'iYc3? tt:'Jb3!
¡ O h ! La corona sigue estando lejos.
41 'ii' xb3?
Lamentando su ú l t i m a j ugad a , Z h u
Chen no logró mantenerse tranquila. Ha­
bía una sorprendente defensa en la línea
41 'iYd3 'ii' x c1 + 42 l:. xc1 l:. xcl + 43 �fl
tt:'Jc5 44 iVa3 tt:'Je4 45 tt:'Jd3, cuando la vic­
toria de las negras dista de ser fácil. Como en la segunda partida, el truco
41 ¡vxb3 42 axb3 l:. xc2 43 l:. xc2 l:. xc2
... de sacrificar un peón resultó muy efecti­
Las blancas se rindieron en la j ugada vo. Las negras acaban de capturar un ca­
57. En esta partida Kosteniuk supo apro- ballo en g5 , y las blancas han respondido
280 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

tomando otro en g6. En la posición del Partida n.0 7


diagrama las negras fueron incapaces de Blancas: Zhu Chen
encontrar el cam i n o correcto, b aj o l a Negras: Alexandra Kosteniuk
presión del tiempo limitado. H ay una re­
gla para el ajedrez rápido: "cuanto más
natural sea una j ugada, t a n to m ej o r . "
Kosteniuk se pasó de lista y eso se volvió
contra ella:
19 ... 0-0-0?
Después de 1 9 . . fxg6 20 'iY xg5 0-0
.

21 l2Jxe6 l::t. fe8 22 �d2 'iYd6, el j uego está


igualado.
20 �xfi �f6 21 l2J xe6 'iJie7 22 � d2 g6
23 l2Jxd8! 'i'Vxd8 24 'i'Vg4+ �b8 25 �xb4
l2Jxb4 26 'iYxb4 y las blancas ganaron.

Partida n.0 6
Blancas: Alexandra Kosteniuk Se ha producido una posición de do­
Negras: Zhu Chen ble filo, en la q ue las blancas apuntan al
fl anco de rey, mien tras que las ne gras
m an iobran en el d e d a m a . Puesto q u e
l as blancas han emprendido acciones e n
e l cen tro, las negras deberán in iciar e l
contraataque lo antes posible, con 2 0 . . .
a4 ! ? , para eliminar el soporte d e l peón
c4. Q uizá las blancas sigan estando algo
mejor, pero tendrán que superar muchas
pruebas.
20 ... c5? ! 21 exd5 exd5 22 'iY xf5 � g7
23 'iYd3?
No es lo bastante incisivo. Mejor e ra
23 1:. a e 1 lb e4 24 fxe4 � xf5 25 exf5 � f6
26 �xd5 � c8 27 � g2, con ventaja deci­
La torre negra está atacada. Zhu Chen siva.
podría j ugar 1 9 ... l2Jxb6 20 �xb6 'iJib8 y 23 ... � d8 24 � fe1 dxc4 25 bxc4 R xd4
admitir q ue las blancas están mejor. Este 26 'iYc2 �d6 27 l2J g4 'iYg6 28 'iYb2 l2J d7
tipo de pequeña desventaja no es dema­ 29 � c3 � g8 30 � x d 4 cxd4 3 1 <it> b 1
siado serio en una partida rápida. �xc4? !
19 ... l2Jdf6?! Mejor es 3 1 ... �c5.
1ugando con fuego. Las negras pronto 32 'í:i'xd4 y las blancas ganaron.
serán castigadas.
20 l2J xc8 'iJixc8 21 �f3 hxg2 22 c4 \t> fi
23 c5 �xb3 24 cxd6 y las blancas ganaron.
EL NUEVO MILENIO 281

Partida n .0 8 2 1 � c4 � xf2+ 22 'ik' xf2 'ik' g5 23 ll d2


Blancas: Alexandra Kosteniuk l2J hf6 24 'iYel �f8 25 � e2 e4 26 fxe4 l2Je5
Negras: Zhu Chen 27 �c3
Tampoco 27 l2J d2 puede resolver el
problema. Las blancas están perdidas.
2 7 . . . l2J x e 4 2 8 'iY c 2 l2J f3 + 29 � fl
l2J x h 2 + 30 � e l l2J f3+ 3 1 � d l hxg2
3 2 'iV x e 4 g l 'iY + 3 3 � c 2 l2J d 4 + 3 4
l2J x d 4 'iY x d 4 3 5 � f l 'iY xe4+ 3 6 � xe4
'iV g2+
Las blancas se rindieron.
D esde el sacrificio de peón, en la ju­
gada 25, el ataque negro fue irresistible.
Esta partida selló, de forma convincente,
l a victoria de Zhu Chen en el Campeo­
nato M undial Femenino. Curiosamente,
n i nguna de l as ocho partidas del match
En la posición del diagrama, las blan­ fue tablas. Puede que Kosteniuk se ha­
cas conservarían ventaj a después de 20 ya d icho a sí misma: "Yo no soy mala,
� c2 � f7 2 1 � d 3 � h6 22 d6 � h4 2 3 pero ¡ Zh u C h e n e s t a n buena e n aj e ­
� a c l �xf2+ 2 4 �xf2 Vi'g5 25 � e4. S i n drez rápido ! "
embargo, siguió: M á s tard e , e n e l G rand Prix F I D E ,
20 d6? �h4 Zhu Chen sorprendió a todo e l mundo, al
Ahora la ventaj a pasa a manos de las derrotar al campeón mundial absoluto,
negras. Ruslan Ponomariov.
282

10

LAS NUEVAS ESTRELLAS

¡LLEGA ZuAo XuE! 1 d4 f5 2 c4 l2Jf6 3 l2Jf3 g6 4 g3 !/ig7 5 !/ig2


0-0 6 b4

E
n la Olimpiada de 2002, celebrada
en Bled (Eslovenia), el equipo fe­
menino de China defendió con éxito
su liderato. Esta vez con la aparición en es­
cena de una nueva estrella. La cuarta j uga­
dora del equipo era una chica de 1 7 años,
que realizó el fabuloso resultado de ¡ 1 1 pun­
tos en 12 partidas! Su nombre es Zhao Xue.
El público puede preguntarse si su re­
sultado no habrá sido fruto de la suerte. Sin
embargo, la actuación de Zhao demostró
que j ustificaba todos los halagos. Poco des­
pués, ganó el M undial Juvenil Femenino,
en Goa (India) , con 8 partidas ganadas, 5
tablas y ninguna derrota. A comienzos de La idea de j ugar b2-b4 no se vio hasta
2003, encabezó h asta el final el torneo de 1 991 . Por entonces no se consideraba una
Cannes, en Francia, con 9 victorias en 9 buena j ugada, porque las blancas perdie­
partidas. Estas hazañas demuestran q ue ron l a partida. Sin embargo, cinco años
tiene por delante una prometedora carrera. después las blancas se tomaron la revan­
Comentaré a continuación dos parti­ cha. Durante el M undial Juvenil de 1 998,
das de los torneos mencionados, para fa­ la j ugadora china Xu Yuanyuan adoptó la
miliarizar al lector con su estilo de j uego. variante, en la partida contra la vietnamita
Hoang Thanh Trang. Hoang ganó no sólo
Blancas: Zhao Xue (China) la partida, sino también el título.
Negras: Kosintseva ( Rusia) Es interesante observar que, antes de
Goa ( India) 2002 2000, las blancas sumaron menos del 50%
Mundial Juvenil Femenino (7) en las 9 partidas en que se l legó a la posi­
Defensa Holandesa ción del diagrama. Pero las cosas cambia-
LAS NUEVAS ESTRELLAS 283

ron radicalmente más adelante, cuando rey blanco no enrocado, el alfil desprote­
las blancas ¡ ganaron 1 1 partidas y 5 tablas ! gido, los peones b y e "en el aire", y el re­
No obstante, no podemos decir que la po­ fugio debilitado del rey blanco. En conse­
sición del diagrama sea tremendamente cuencia , l as blancas debían andarse con
mala para las negras. cuidado.
Según los tres principios E (estrategia, Así, la jugada normal de las blancas se­
estructura y espacio), la ventaja en el flan­ ría 1 1 l2Jc3 , para atacar el peón de e4. Es
co de dama le asegura a las blancas una muy posible que los rusos hayan analizado
ventaja duradera. la línea en profundidad, durante la prepa­
6 l2J e4
.•. ración casera, de ahí que Zhao Xue evita­
Hay 1 5 partidas en las que se jugó 6 ... se 1 1 lLl c3 , pues no deseaba caer en l a
d6, 3 con 6 ... d5, 2 con 6 ... a5 y 6 ... c6. La t r a m p a t e n d i d a p o r s u opon e n t e . P o r
j ugada de esta partida, 6 . . . l2J e4 , se en­ ejemplo: 1 1 l2J c3 e 6 1 2 l2Jxe4 d 5 1 3 cxd5
cuentra en tres ocasiones. exd5 1 4 'ifb3 lLl c6 1 5 ld d 1 � f7 1 6 lLl d2
7 �b2 b6 �xd4, y las negras disfrutarían de una có­
Desarrollar el alfil dama negro por b7 moda posición.
no es una idea n ueva, pero es la primera 11 'iVb3
vez que se j uega en una partida real. Una Esta j ugada no le h ace daño a las ne­
posición fuera de la teoría siempre es un gras, pero consolida el campo blanco. Una
reto para los dos j ugadores. vez que se h a protegido a los peones del
8 lL\fd2 �b7 9 l2Jxe4 �xe4 10 �xe4 fxe4 flanco de dama, las blancas pueden atacar
el peón de e4. Zhao Xue no elige la línea
1 1 l2Jc3 e6 12 e3, porque es demasiado ha­
bitual, y ella no quiere j ugar de forma ha­
bitual.
11 ... l2Jc6 12 e3 e6

Creo que ambos bandos h an podido


prever l o que s ucedería . Sin e mb argo ,
puede que las dos j ugadoras tengan distin­
ta opinión al respecto. La joven rusa de 1 6
años , T . Kosintseva e s otro talento d e l
Reino d e l Ajedrez. Probablemente, e l l a y Aquí podemos ver que las negras han
s u e n trenador pensaban que había m u ­ finalizado la apertura y que las blancas se
chos factores favorables a l as negras: el encuentran retrasadas en desarrollo. La
284 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

regla "ambos bandos no finalizarán al mis­ La p o s i c i ó n e s t a r ía m á s o m e n o s


mo tiempo la apertura" es muy práctica. igualada después d e 1 7 exd4 'iY xe4 1 8
Prosigamos con la partida. Las blancas 'iVe3. D ifícilmente puede decirse que 1 7
tienen dos alternativas: 1 3 0-0 y 1 3 tiJd2. � ad1 sea la mejor alternativa. Nadie sa­
En realidad, no importa cuál de ellas eli­ be si Zhao Xue estaba siendo demasiado
jan. Las negras continuarán con 13 ... 'iYg5: o p t i m i s t a o s i s e e n c o n t r a b a un poco
(a) 1 3 0-0 'iYg5, cuando lo mejor para nerviosa.
las blancas es 14 tiJd2. 17 ... �g7 18 tt:Jc3
(b) 1 3 tt:J d2 'ik'g5 , cuando las blancas
no deben j ugar 1 4 0-0. En l ugar de ello,
deberían j ugar 14 a3, para emprender al­
guna acción en el flanco de dama. Así, 1 3
tiJ d2 e s más flexible que 1 3 0-0. Pero lo
normal es que las j ugadoras femeninas no
piensen en términos estratégicos. Sólo un
recordatorio para todas ellas: no realicen
j ugadas sólo porque h ay que finalizar la
apertura.
13 0-0 iVg5
El flanco de dama es el mundo de las
blancas, de modo que las negras se vuel­ 273

ven hacia el flanco de rey. Las negras con­


fían en algunos golpes tácticos. D ado que el alfil es un poco mejor que
14 tiJd2 el caballo, las negras tienen alguna ventaj a
e n la posición del diagrama. H asta ahora,
Kosintseva h a j ugado perfectamente.
18 ... �xc3?!
M e imagino que el entrenador de Ko­
sintseva h abrá recibido u n shock al ver
esta j ugada. Por supuesto, la idea de ob­
tener unas tablas era más que comprensi­
ble para las negras, pero las cosas no son
tan fáciles. Obviamente, Kosintseva h ará
algo por reforzar su fue rza m e n t a l . En
cierto modo, el valor es más importante
que la estrategia. La línea n atural, 1 8 . . .
d6, hubiera sido m uy buena para las ne­
gras.
14 ... tt:Jxd4 19 'iYxc3 d6
¡ Oh ! ¿Cómo puede ser esto posible? (Ver diagrama 274.)
Tal vez las blancas lo han omitido al jugar
13 0-0. Parece que la posición estuviera igua­
15 �xd4 �xd4 16 tt:Jxe4 'iYf5 17 � ad1 lada para ambos bandos. Pero por debajo
L A S NUEVAS ESTRELLAS 285

más preciso. Normalmente, ese tipo de


análisis es como un hobby para profesio­
nales, que no interesa a los aficionados.
En realidad, las negras pueden seguir va­
rios consejos, pero en la práctica resulta­
rá difícil que sobrevivan en el tablero.
22 l::t bl l::t ab8 23 l::t b3
La l ín e a d i recta 23 l::t x b8 � x b8 24
'i:Va5 l::t bl desembocaría en unas tablas.
23 ... c6 24 'iV aS l::t xb3 2S axb3 'iV f7
26 'li'a6 'li'c7 27 l::t al l::t f7
274

de la superficie, las negras tienen más de­


bilidades que las blancas. É ste es un mo­
mento crítico, pues las damas siguen sobre
el tablero.
El mejor programa de ordenador su­
giere 20 f4 y 20 f3 para las blancas, y eva­
lúa la posición como absolutamente igua­
lada. No veo por qué motivo llega a esa
con c l u s i ó n . N in g ú n j ugador a nivel de
m aestro estaría de acuerdo con esa eva­
luación.
20 eS!
Aquí se manifi esta el estilo de Zhao Es fácil ver que las negras están aboca­
Xue: no tiene miedo. Puede sacrificar un das a una penosa defensa. Además, las ne­
peón en una posición así de medio juego, gras han renunciado a sus intenciones de
con piezas mayores. Nunca quiere realizar contraataque, porque podrían haber juga­
j ugadas ordinarias. Por otro lado, rara vez do 27 ... 'li'f7, en lugar de 27 ... l::t f7, que es
incurre en riesgos, porque el peón puede demasiado pasiva. Tras haber dejado es­
recuperarse fácilmente. Prefiere mantener capar esa oportunidad, la posición aún es
las cosas bajo control, como en el caso de más difícil para ellas. Ahora nada impedi­
este sacrificio: se trata de su estilo, no de rá a las blancas encaminarse por un sende­
inmadurez. ro ganador.
H ay una idea subyacente en esta juga­ 28 h4 eS 29 e4 d4 30 iVc4 'li'd7 31 <iii g2
da: l as blancas aprovech arán su ventaj a �g7 32 f3 l::t f8 33 'iVa6 l::t f7 34 b4 h6
d e espacio y destrozarán la estructura de (Ver diagrama 276.)
peones negros. Cuando el flanco de dama
esté abierto, la debilidad del flanco de Los programas d e o rd e n ador reco­
rey negro se pondrá de manifiesto. miendan 35 'li'c4 y 35 'li'd3. Pero Zhao Xue
20 ... bxcS 21 bxcS dS no deja escapar su oportunidad táctica.
Es difíci l afi rmar que 2 1 . . . l::t ad8 es 3S bS
286 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

276

Las j ugadoras chinas son muy buenas Esta j ugada se vio por primera vez en
con estos trucos. Sin embargo, a los orde­ 1 955. Podemos decir que se trata de una
nadores no les gustan los trucos. apertura moderna, que h asta ahora apare­
3S ... cxbS 36 c6 'iV d6 37 'iV xbS 'iV f6 ce en más de 400 partidas de mi base. Las
38 � a3 b lancas gan an en un 37 % , h acen tablas
Tal vez el ordenador no vio esta sutil otro 37 % , y pierden en un 26% . Hay unas
jugada después de 35 b5. 1 50 partidas que contin ú an con 5 dxe5
38 ... l:t c7 39 'iVdS! dxe5 6 'iVxd8+ �xd8, y las blancas se ano­
Otra j ugada que no le gusta a los orde­ tan el 55 % de victorias. Otra importante
nadores. alternativa es 5 e4, que le reporta a las
39 ... hS blancas un 60 % de partidas ganadas. Sin
Tampoco 39 ... � h7 40 l:t a2 puede ali­ embargo, es difícil decir que 5 e4 es mu­
viar la carga a las negras. cho mejor que 5 dxe5 . Sí, 5 dxe5 parece
40 l:t b3? más natural, pero las blancas deben forzar
Zhao Xue debía j ugar 40 l:t aS � f8 mucho el juego para ganar, puesto q ue las
41 l:t b5 l:t c8 42 l:t b7, ganando. negras han perdido ya el derecho a enro­
40 ... 'iVxc6? car. M uchos j ugadores no soportan este ti­
Después de 40 ... � h6 ! , las blancas ten­ po de tortura.
drían dificultades para ganar. S e4 �g4
41 'iVxeS+ � h7 42 l:t b8 'iV c2+ 43 � h3 Los manuales de apertura sugieren 5 ...
l:t g7 44 'iVe8 �h6 4S 'iVh8+ l:t h7 46 'iVf8+ exd4 y 5 ... l2Jc6. Con la jugada del texto, se
l:t g7 47 l:t b7 considera que las blancas logran ventaja.
Las negras se rindieron. 6 dS aS 7 h3 �d7 8 �e2
¡ Novedad ! Antes se ha j ugado 8 �e3
Blancas: Zhao Xue (China) (en 1 995) .
Negras: C. Foisor ( Rumanía) 8 ... l2Ja6 9 0-0 f6
Cannes 2003, Trofeo Stroer (Ver diagrama 278.)
Defensa Moderna
Ahora las blancas tienen una gradual
1 d4 g6 2 c4 �g7 3 l2Jf3 d6 4 l2Jc3 eS ventaj a de espacio, pero d eben encon-
LAS NUEVAS ESTRELLAS 287

trar un plan para apoderarse de la inicia­ el momento de que las negras jueguen 1 3
tiva. A ntes de la partida, Z h ao Xue se . . . 'iVh4, con l a amenaza 1 4 . . . fxe4. É sta es
h abía anotado siete victorias consecuti­ la j ugada que impediría a las blancas avan­
vas. Así, la gran maestra rumana C. Poi­ zar de inmediato su peón b. Por ejemplo:
sor, de 36 años, sencillamente no quería 1 3 ... 'ifh4 1 4 �f3 l2J f7, seguido de 1 5 . . .
ser la octava víctima. Tal vez pensó que lbg5.
Zhao Xue era sólo una j ugadora de esti­ 13 ... ltJcS?!
lo agudo, no muy buena en j uego posi­ Las negras eligen otro camino para im­
cional. De modo que decidió dejar la teo­ pedir b3-b4. Pero a costa de debilitar su
ría y construir una estructura sólida, aun­ cad e n a de peones, esperando obtener
que restringida. compensación en el flanco de rey.
10 l2Je1 l2J h6 11 l2Jd3 0-0 14 ltJxcS dxcS
Zhao Xue man iobró con el caballo,
llevándolo de f3 a d3. Es un buen plan.
Aquí l as blancas pueden tanto j ugar 1 2
b3, con idea d e b4, como 1 2 'iVb3, como
recomienda el ordenador. A mbas alter­
n ativas son e xcelentes, pero Zhao Xue
eligió 1 2 b3.
12 b3 f5 13 a3
(Ver diagrama 279.)

¿Cómo se opondrán ahora las negras


al avance b3-b4?
En esta típica posición I nd ia-de- Rey,
la estructura de peones decide la orienta­
ción del ataque para ambos bandos. Por E n esta posición l as negras pueden
decirlo claramente, las blancas deben j u­ darse por satisfechas si consiguen situar su
gar en el flanco de dama y las negras en el caballo en d6.
flanco de rey. Por consiguiente, h a llegado 15 d6
288 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Esta j ugada fue desconcertante para chas dificultades para apoderarse de la


muchos comentaristas, porque es difíci l ventaja.
ver q u é tenían i n mente l a s b lancas. N o 16 dxc7 VJ/ixc7 17 l2Jd5
obstante, e s la decisión correcta. En esta
posición crítica, l as blancas deben e m ­
prender acciones para que las negras se
sientan i ncómodas , aunque sus j ugadas
tengan u n carácter arri esgad o . Por su­
puesto, hay a l go e n l a m e n te d e Zhao
X u e q u e l e d i ce que t i e n e que h ac e r
esto.
Está claro q ue el peón nunca volverá
atrás. A partir de la posición del diagra­
ma, podemos ver que las blancas no pue­
den capturar, a corto plazo, ni el peón e
ni el peón e. Esto significa que en d6 el
peón no podrá recibir apoyo de otro peón
blanco. Así, hay tres posibilidades de fu­ Com p a r e m os a h o r a e s t e d i agra m a
turo: o es cambiado, o es capturado, o co­ con el 281 . E s fácil ver que l a diferencia
ronará. es m ás que notable. Si las n egras toman
15 ... �c6?! e l caballo, l as b l a ncas contarán con un
Por decirlo suavemente, ésta es la cau­ peón pasado y protegido. Si l as negras
sa de todos los problemas negros, si no es retiran la dama, estarán admitiendo q ue
la jugada perdedora. ¿Por qué no j ugar 1 5 las blancas tienen l a iniciativa. Con reti­
... c6, que no es difícil de ver? cencia, Foisor opta por la segunda posi­
bilidad.
17 ... iVd8 18 �e3 b6 19 b4
Zhao Xue tiene muy buen sentido de
la iniciativa. El ordenador sugiere 19 �d3
f4 20 �d2 f3 2 1 g3 'iVd7 22 � h2 l2J f7 23
.ld b1 ll ab8 24 b4, lo que no es tan inspira­
do como la idea de Zhao Xue.
19 ... f4
Una ardua decisión para Foisor. Nor­
malmente, es mejor que el peón esté en f5
que en f4, si no se logra un beneficio con­
creto. Por otra parte, la línea 19 ... axb4 20
axb4 ll xa 1 2 1 VJ/ixa1 �xd5 22 cxd5 cxb4
23 'iVa4 fxe4 24 VJ/ixb4 l2Jf5 25 �xb6 VJ/if6
El peón de c6 vigila las casillas d5 y b5, 26 �c5 l:t c8 27 l:t e1 no da resultado. La
a las que podría acceder el caballo blanco. ventaja blanca es inatacable.
Más tarde, toda la batalla se concentrará 20 �d2 axb4
en d6 y las b lancas se enfrentarán a mu- Es mejor j ugar 20 ... l2Jf7 para mante-
LAS NUEVAS ESTRELLAS 289

ner cerrada la columna a. Después de 2 1 30 ;g e1 'iVe6 31 bxc5 bxc5 32 h4, cuando


bxa5 bxa5 , la columna abierta b le h ará las negras no obtienen nada por la pérdi­
poco daño a las negras. da del peón e.
21 axb4 CDf7 22 ;g xa8 ..txa8 23 ;g el La j ugada de la partida no es mejor. La
Evacua la casilla para el alfi l . Jugado clave es que las negras no percibieron el
con precisión. peligro que les acechaba.
23 CDg5
•.• 26 h5
•..

Ahora es inútil situar el caballo en d6, Es d ifícil explicar por qué las negras
de modo que l as negras lo reconducen a efectúan esta inútil j ugada. Tal vez Foisor
d4, donde quedará tan centralizado como estaba cansada, tras un l a rgo esfuerzo
su colega. mental. Tal vez pensaba que no le haría
24 ..tn CDe6 25 W'a4 ningún daño pasarle el turno a las blancas,
El ordenador dice que lo mej or es 25 puesto que no podía ver ningún golpe tác­
'iV g4, con ligera ventaj a de las b lancas. tico.
¡Sin duda esa opinión es errónea ! 27 ..txd4 exd4 28 bxc5 bxc5 29 e5!
25 ... CDd4 26 ..tc3

¡ E u r e k a ! U n a j ug a d a convi nce n t e .
A hora es el momento crítico. Ambos Ahora el peón e e s imparable. Las negras
bandos pueden cambiar el caballo enemi­ n o p u e d e n j u g a r 29 . . .,t xd5 30 cxd5
.

go por su alfil, pero entonces tendrán que 'iVxd5, porque con 31 ..tc4 pierden la da­
lidiar con el peón pasado resultante. ma.
Es el turno de las negras, que d ifícil­ 29 ... 'ib'c8
m e n t e pueden j ugar a lgo s i gn i fi cativo. O b i e n 29 . . . f3 30 e6 fxg2 3 1 ..t xg2
¡ La estructura decidirá la suerte de esta 'iVh4 32 'ib'a2 ..tc6 33 e7 ;g b8 34 'i'a7 ;g e8
partida! H ay muchas opciones. Por ejem­ 35 'ib'xc5, y las blancas también ganan.
plo: 26 . . . ..t c6, 26 . . . ..t xd5 , 26 . . . 'ib'd6, 30 iVa6
26 ... � h8, 26 ... h6. Calcular todas estas Quizá sea aún más fuerte 30 'iVa7 ! ? f3
j ugadas constituye un fardo añadido a la 31 CDe7+ <it>h8 32 ..td3.
tarea de las negras. Otra línea es 26 ... f3 30 <itlh7 31 ..td3 'i'c6 32 'ib'xc6 ..txc6 33
.•.

27 g3 'iV d6 28 ;g b 1 CD e2+ 29 ..txe2 fxe2 e6 ..teS 34 e7 ;g h8 35 CDxf4 ..th6 36 CDxg6


290 LA ESCUELA C H I NA DE AJEDREZ

:a: g8 37 Cjj h4+ � h8 38 Cjj f5 � g5 39 h4


�f4 40 : e4 �e7 41 : e6 : g6 42 : xg6
�xg6 43 Cjj g7
Las negras se rindieron .

ZHANG ZHONG TRIUNFA EN WIJK


AAN ZEE

El j ugador de 25 años Zhang Zhong fue


invitado a j ugar en el grupo B del tradicio­
nal torneo de Wijk aan Zee ( Holanda), y
allí exhibió una gran forma, conquistando
el primer puesto con 1 1 puntos de 1 3 par­ Las blancas j ugaron 1 2 b3, que es una
tidas. Algunas de sus luchas fueron muy novedad, aunque no contiene ninguna idea
bien j ugadas. Por esta razón, elijo una de nueva. La partida Xu Yuhua - l. Krush ,
ellas para compartir con ustedes mis co­ Olimpiada de Bled 2002, siguió con 1 2 �e3
mentarios. Zhang Zhong no sólo es u n 'iVd8 1 3 b3, con posición muy similar a la
buen jugador, sino también u n a magnífica del diagrama 285. Me gustaría mencionar,
persona, por lo que no es de extrañar que por cierto, que después de 43 j ugadas, la
le guste a la gente. posición que se produjo en aquella partida
fue la que refleja el diagrama siguiente:
Blancas: Zhang Zhong (China)
Negras: A. Naiditseh (Alemania)
Wijk aan Zee, Torneo B, 2003
Defensa Siciliana

1 e4 eS 2 (jj f3 d6 3 �b5+
Aunque Zhang Zhong no elige a me­
nudo esta variante, sabe j ugarla muy bien.
Lo normal es q ue concentre sus energías
sobre el medio j uego y no sobre la aper­
tura.
3 �d7 4 �xd7+ 'iYxd7 5 e4 Cjj e6 6 Cjj e3
•..

(jj f6 7 d4
Esta j ugada se vio por primera vez en
1 971 . Hasta ahora se encuentran 1 80 par­ La última j ugada negra obliga a prote­
tidas en la base. Tras el cambio del peón e ger el peón de f7, y también atacar la torre
negro por el d blanco, el primer j ugador blanca de b7. Ahora Xu Yuhua puede ju­
obtiene una duradera ventaja de espacio, gar tanto 44 : a7 como 44 : bc7, o incluso
con un poderoso centro de peones. 44 �xf8, y las blancas no tendrían proble­
7 ... exd4 8 Cjj xd4 g6 9 f3 �g7 10 Cjj de2 0-0 mas para ganar. Sin embargo, Xu Yuhua
11 O-O : re8 12 b3 cometió un grave e rror, con 44 � b6 ? ? ,
LAS NUEVAS ESTRELLAS 291

perdiendo el peón y la torre. Un absoluto


desastre. Por supuesto, no tuvo nada que
ver con la apertura.
12 ... a6 13 a4 'iVd8 14 �e3 etJd7 15 � b1
'lj'a5 16 'lj'd2 'lj'b4

28/i

cepto de iniciativa subyacente en la venta­


ja espacial.
Por decir algo más: actualmente los ju­
gadores tendrán que comentar las partidas
287 consultando a los ordenadores. Las com­
pañías de software i nvierten grandes su­
¿ Por qué h a j ugado la dama negra a mas de dinero en publicidad, para conven­
b4? Tal vez a las negras no les gustaba 1 6 cer al público de que los programas alcan­
... � ab8 1 7 b4 'lj'd8 (no 1 7 ... etJxb4, pues zan un Elo de 2900, incluso mayor que el
s i g u e 1 8 etJ d5 etJ c6 1 9 etJ xe7 + � f8 20 de Kasparov. No sé qué tipo de cualifica­
'lj'xa5 etJxa5 21 etJxc8), aunque eso no le ción tenía Deep Blue para desafiar a Kas­
reportaría gran cosa a las blancas, pues su parov. Desde luego, prefiero no comentar
peón de c4 q uedaría debilitado. Hay una el tema en este libro, pero para descubrir
partida aquí, en la que se j ugó 16 ... � ab8. la verdad puede comparar mis análisis con
17 � fd1 los del ordenador. Y tengo que ad mitir
Las blancas han logrado una clara ven­ que no soy un j ugador fuerte.
taja de espacio. Es importante aprovechar 19 �h1 etJd7 20 'ii'd2 'lj'b4
la oportunidad.
17 ... etJc5 18 'lj'c2
S i 1 8 etJ d5 �xd2 1 9 � xd2 etJ d7, l as
blancas m antendrían l a ventaj a, pero no
es fácil ganar.
18 ... ¡vas
(Ver diagrama 288.)

El ordenador dice q ue la posición del


diagrama está igualada. Tengo que decir
que es una pena, pero el ordenador no es
más que un amasijo de cifras desprovistas
de pensamiento. Nunca entenderá el con-
292 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Si comparamos el diagrama 289 con La estrategia de cada bando es m u y


el 287, las piezas negras están en el mis­ clara: l a s blancas desplegarán s u iniciativa
mo lugar y ahora es el turno de las blan­ en el flanco de rey, mientras que las ne­
cas. Sin embargo, las blancas han logra­ gras buscarán sus opciones en el de dama.
do llevar la torre a la col umna d semia­ Es extraño q ue, j ueguen como j ueguen
bierta, y también han apartado su rey de las negras, no podrán romper la cadena de
la diagonal a7-g 1 . Estos dos cambios son peones bl ancos en el ala de dama. Esto
buenos para las blancas. La bondad del significa que la acción de l as blancas es
primero se comenta en numerosos libros más efectiva.
de aj edrez. El segundo i m pide q u e las Las negras j uegan ... e7-e6 para impedir
negras dispongan , en un momento dado, f4-f5. Pero las blancas ignoran estos obstá­
de alguna man iobra de dama o alfi l con culos. Zhang Zhong tiene ya un plan muy
j aque. definido en su mente.
Ha llegado el momento de que Zhang 25 ... e6 26 f5 lt:Jb4
Zhong lance su siguiente plan. E l ordenador indica 26 . . . � e5 para
21 �g5 tratar de igualar. Pero me permito aportar
Esta j ugada y la siguiente de las blan­ mi propia respuesta: 27 f6 � h8 28 � d2
cas son puramente técnicas y no plantean � g8 29 'ifh6 lt:J xb3 30 � f3 g5 3 1 � xg5
amenaza alguna. Constituyen una acción � g6 32 'if h4 rJ¡; g8 33 � h3 h 6 34 lZJ f4
secreta para invadir el campo negro. �xf4 35 �xf4, y las blancas tienen venta­
21 ... � ceS ja decisiva.
Sobreprotección del peón e7. De esta 27 'ifdl exf5 28 exf5 lt:Je4
forma, el caballo de c6 dispondrá de liber­ La l ínea 28 . . . � e3 no d a resultado.
tad de movimientos. Después de 29 fxg6 hxg6 30 �f6, las blan­
22 �h4 � aeS 23 f4 cas tienen ventaj a. Por ejemplo: 30 ... � d3
Mostrando sus cartas. Finalmente, las 3 1 'ifel �xf6 32 � xf6 � f8 33 iVf2 lt:J d7
blancas atacan en el flanco de rey. La j u­ 34 � f3 lZJ e5 35 � xd3 lZJ exd3 36 iV h 4
gada negra es forzada, pues deben parar la � eS 37 lt:Jd4 lt:Jc5 38 lt:Jf3, y las blancas ga­
amenaza e4-e5. nan.
23 ... lt:Jc5 24 iVc2 iVa3 25 � dfl 29 lt:Jxe4 � xe4 30 �g5 � ee8
Tampoco puede resolver el problema
30 ... 'ifa2, por 31 lt:J g3 � d4 32 'iff3 � c7
33 � bel h6 34 � eS+ rJi; h7 35 f6.
3l lt:Jg3 lt:Jc6 32 fxg6 hxg6
(Ver diagrama 291 .)

U na posición muy instructiva. Tal vez


pueda incluirse en el manual para j ugado­
res de alto nivel. El j ugador debe calcular
mentalmente todas las posibles variantes,
si mover las piezas, a fin de entrenar su
sentido de l a posición. A veces, sentir es
mejor que calcular.
LAS NUEVAS ESTRELLAS 293

por el ca min o táctico. ¿ E ra dem a siado


tentadora la táctica? ¿ O tal vez sabía que
podría tenerlo todo bajo control? La pa­
sión es la madre de la inspiración. El j ue­
go creativo no puede evitar ser afectado
por la pasión.
33 � xf7

E n esta fase, e l j uego posicional sería


33 'iVd5 � c7 34 l2J e4 � eS 35 ¡vd3, con
presión sobre el centro. H ay m uchas l í­
n e a s q u e p u e d e n d e r i v ar s e como, por
ejemplo, 35 . . . f5 36 l2Jf6+ �xf6 37 �xf6
.J::t e4 38 'iVd5+ .J::t f7 39 n f3 ¡vb4 40 �c3
Vi'c5 41 .J::t h3 l2J e5 42 ¡ve6 Vi'c6

D e repe n t e , l a posición se l lena de


emociones y suspense. Cuando e l orde­
nador analiza esta posición, encuentra 42
líneas. A l comienzo, � xf7 no está en la
lista de las n ueve primeras. Tras alguna
reflexión , el ordenador pasa el sacrificio
de torre al octavo puesto. La razón por
la que al programa no le gusta esta línea
es que las negras tendrán contraj uego y
l as b l ancas n o parecen l ograr mucho.
Zhang Zhong t a m b i é n v i o e l pos i b l e
con traj uego, pero su dictamen fue dis­
tinto.
Indudablemente, las blancas tienen el 33 'iVc5
...

mando. Pero ¿cómo pueden ampliar su É sta es la j ugada que hace dudar al or­
ventaja? ¿Con 43 .J::t d l , o con 43 � h6? De denador. Ahora las negras controlan d5 y
cualquier forma, se llegaría a un final con las blancas tendrán que entregar la torre o
peón de ventaj a, con las blancas luchando el alfil. En realidad, esto era lo que Zhang
por la victoria. Zhong esperaba.
C u a l q ui e r j u g a d o r c o m o Z h a n g La torre no podía tomarse de inmedia­
Zhong h ab rá visto e l camino posicion a l to, p ues si 33 . . .� xf7, sigue 34 'iVd5 + , y
( 3 3 'if d 5 ) , pero fin a l me n te é l s e decide ahora:
294 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

(a) 34 ... �f8 35 .Jd fl + .tf6 36 n xf6+ La línea 36 'iff4 era más sencilla. Des­
rJ;; g7 37 � f7+ � g8 38 � e7+ � h 8 (39 . . . pués de 36 ... l2J d7 37 � f1 <it>h8 38 'iVh4+
rJi;f8 40 'iVf7++) 3 9 .tf6++. � g8 39 'if h 6 'iV eS 40 'iV xg6+ 'iV g7 4 1
(b) 34 ... � e6 35 � fl + �g8 36 iYxe6+ 'iVxg7+ r:J;; xg7 42 l2Jf5+ � g6 43 h4, la ven­
� h7 37 'iVh3+ �g8 (37 ... iLh6 38 iYxh6+ taja es decisiva. O bien 36 ... � c7 37 l2Je4
� g8 39 'i:V xg6+ � h 8 40 iL f6 + + ) 3 8 'iVc6 38 iL h6+ � h8 39 l2J f6 � f7 40 iL g5
'i:Vxc8+, y las blancas ganan. r:J;; g7 41 iL h6+ � h8 42 � fl l:t e6 43 'iVh4
34 � xg7+ �xg7 35 �g4 .Jd exf6 44 iL g5 � h7 45 iL xf6+ � g 8
4 6 'ifg3, y las blancas ganan.
36 ..• l2J f7 37 .t f6+ � g8 38 'iV g4 � h7
39 l:t n � c7 40 iVh4+ � g8 41 h3
U n a j ugada lenta casi cuesta el pun­
to e n tero. La victoria se conseguía con
41 l2J f5 la e6 42 iL d4, pues si 42 ... 'li' c6,
43 l2J h6.
41 ... 'iV e3 42 � h2 'iV h6 43 'iV g4 l2J eS
44 .txe5 dxe5 45 l2Je4 l:t ee7?!
Dej ando escapar su última oportuni­
dad. Con 45 . . . � h8, las negras se defien­
den.
46 l2Jf6+ � h8 47 l2Jd5 nn 48 � el
Tal vez l as negras pensaban en 48 . . .
Ahora el ordenador indica que, con 35 � ce7, omitiendo la siguiente j ugada d e las
... � c7 o 35 ... 'ifd4, las negras pueden re­ blancas. Tras la caída del segundo peón, la
sistir. En realidad, la ventaj a material de posición negra es totalmente desesperada.
las negras carece de significado, pues su 48 la c6 49 la xe5 'iYf8 50 'iVg3 'li'd6 51 eS
...

rey se encuentra en situación comprometi­ 'iff8 52 b4 �g7 53 'iVc3 �g8 54 'iVe3 � h7


da. Por ejemplo: 35 ... � c7 36 � f1 �g8 37 55 la eS 'iVg7 56 b5
iLf4 l2Je5 (37 ... � g7 38 iLh6 l2Je5 39 iYe2 Las negras se rindieron.
� f7 40 l2J e4 � xf1 + 4 1 'if x f 1 'iV d4 42
l2J f6+ � f7 43 h3, las blancas tienen una
gran ventaj a) 38 'i:Vg5 'iVd4 39 l2J h5 'li'd3 EL PRODIGIO CHINO
40 l2Jf6+ �f8 41 � g 1 l2Jf7 42 'i:Vh4 'li'd4+
43 � h 1 , y las blancas ganan. O bien 35 . . . Bu Xiangzhi nació en Tsindao (provincia
'iV d4 3 6 'iV h 3 'iV e S 3 7 'iV h 6 + � g8 3 8 de Shandong) el 1 2 de octubre de 1 985. Se
'ifxg6+ 'i:Vg7 39 'iff5 'if e 5 ( 3 9 . . . l2J d4 40 convirtió en el gran maestro más joven del
�d5+ � e6 41 iLe3) 40 iLf4 (también es mundo a los 1 4 años. Durante el segundo
bueno 40 h3) 40 ... iVxf5 41 l2Jxf5 .l:. e2 42 match China - EEUU; en 2002, hizo cua­
h3, y las blancas ganan en todos los casos. tro tablas con el GM Kaidanov. Esas par­
En la partida las negras realizaron la tidas no fueron tablas de salón, sino duras
j ugada natural, ayudando considerable­ batallas, con 85, 56, 72 y 35 j ugadas, res­
mente a las blancas. pectivamente. Esto demostró que el mu­
35 ... l2Je5 36 'ifh4 chacho de apenas 1 7 años tenía nivel sufi-
LAS NUEVAS ESTRE LLAS 295

ciente para enfrentarse a un fuerte gran les 9 ... l2Jxd4 era la más popular, seguida
maestro. M ás tarde, en ese mismo año, re­ de 9 . . . a6 y 9 . . . .,t d 7 . El p r o p i o B u
presentó a China en la Olimpiada de Bled. Xiangzhi tiene cierto conocimiento d e es­
A comienzos de 2003 tuvo buenas actua­ ta posición , pues ha j ugado 9 . . . .,td7 en
ciones en los torneos de Wij k aan Zee y M undiales J uveniles. Hay más de 90 parti­
Moscú. das con la j ugada 9 . . . l2J d7 , elegida por
Quisiera mostrarle al lector un par de Ce balo.
partidas suyas para que pueda ver la cali­ 9 l2Jd7 10 l:t cl l2Jc5 11 f3 .,td7
...

dad q ue atesora este gran talento. En un torneo disputado en Holanda,


se j ugó una partida con 1 1 f3 l2Je6.
Blancas: Bu Xiangzhi ( Elo 2565) 12 'ifd2 l2Jxd4
Negras: Cebalo ( El o 2525) Una novedad, que no tiene mucho éxi­
Wij k aan Zee, G rupo C, 2003 to y q u e pocos segui r á n . Esta serie de
Defensa Siciliana cambios ayuda a las blancas a conservar su
ventaja de espacio. Tal vez las negras de­
1 l2Jf3 l2Jf6 2 c4 eS 3 l2Jc3 g6 4 e4 d6 5 d4 berían proseguir con más cautela. Merece
cxd4 6 lLJ xd4 .,t g7 7 .,t e2 0-0 8 O-O lLJ c6 consideración 1 2 . . . 'li'a5 , manteniendo las
9 .,te3 piezas. También se j ugó 1 2 . . . l:t c8 en
1 997.
13 .,txd4 .,txd4+ 14 'ifxd4 .,tc6

La posición del diagrama aparece en


más de 2.800 ocasiones, y las primeras par­
tidas son de la era de Lasker. Puesto que La posición es típica en partidas de
las blancas tienen una duradera ventaja de grandes maestros. Las blancas tienen ven­
espacio, no debe sorprender que cuenten taj a espacial, pero es muy pequeña, casi
con un alto porcentaje de victorias (62 % ). más pequeña que cualquier otro tipo de
Sin em bargo , es l a pri mera vez que Bu ventaj a . La ventaj a de espacio nunca re­
Xiangzhi adopta es�a variante. sulta fatal, si no puede ampliarse. De mo­
A quí las negras tienen unas 1 9 líneas do que las blancas necesitan exntenderla o
distintas. E n el pasado se consideraban convertir su iniciativa en acciones de ata­
i gual adas un;¡s cinco l íne;1s. entre L1s c u a - que .
296 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Una buena forma de consolidar la ven­ A q u í pod e m os ve r el resu l t <H.io d e l a s


taj a de espacio es 1 5 b3 . Las blancas no a cc i o n e s b l a ncas e n l a s j ug;¡ d;¡s p recede n ­
emprenderán nuevas acciones hasta que t e s . E l pri m e r j u gador t i e n e u n p e ó n d é b i l
las piezas estén perfectamente coordina­ e n l a col u m n a c. conced i é n d o l e a l a s n e ­
das o su estructura sea ideal. La jugada es­ gras u n p u n t o fu e r t e pe r m ;m e n t c e n cS .
tratégicamente puede considerase de es­ Pe ro e s tos h e c h os son e s t a d ís t i c a s " e n l a
pera, induciendo a un rival impaciente a s u p e rfi c i e
. L o q u e v e rd a d e ra m e n t e i m ­
"

incurrir en acciones dudosas. porta e s q u e l a s b l a n c a s h a n c re a d o las


Por otra parte, las blancas pueden lan­ cond iciones necesarias para ataca r en el
zar un ataque directo, si tienen una com­ flanco de rey.
prensión adecuada de la posición y visión 18 f4 ttJc5 19 br cd1 br c8 20 h4 f6
de futuro. A veces es sólo el carácter o las
preferencias del j ugador lo que decide, o
incluso la eventu al incli nación a correr
riesgos o a la lucha intensa.
15 b4!
U n a j u g a d a c a r a c t e r ís t i c a d e B u
Xiangzhi, que ve claramente la debilidad
del flanco de dama negro. Para atacar en
el flanco de rey, debe eliminar el control
del rival sobre d5 y e4. Como consecuen­
cia, Bu Xiangzhi avanza su peón para ex­
pulsar al caballo enemigo. Normalmente,
el avance de un peón tiene sus más y sus 298

menos. Pero la cuestión clave es ejercer su


aspecto positivo e impedir que, por el mo­ Por l as ú ltimas j ugadas podemos ver
mento, se manfieste el negativo. La forma otro rasgo del estilo de B u X i angzhi , a
en que lo hace Bu X iangzhi es impresio­ saber: su sentido del ritmo de j uego. 1 8
nante. f4 m ue s t ra l a i n te n c i ó n d e d es v i a r d e
15 ... ttJe6 16 �e3 a5 17 b5 �d7 n uevo al caballo. 1 9 J:t c d 1 ocupa l a co­
l u m n a semi abierta d, haciendo posible
e l avance del peón e. 20 h4 añade n ue­
va fuerza al ataque, obligando a las ne­
gras a m o s t r a r su d i s p o s i t i vo de d e ­
fe n s a .
A lgo que vale l a pena mencionar e s
q u e aquí el ordenador recomienda 9 j uga­
das para l as blancas, pero 20 h4 no está
entre ellas, pues a 20 h4 sigue 20 ... f6, con
igualdad.
¿ Podemos estar de acuerdo en que la
posición del diagrama 298 es igualada? Es
evidente que no. Las blancas están mucho
LAS NUEVAS ESTRELLAS 297

mej or y el transcurso de la partida así lo


demuestra .
21 eS fxe5 22 fxe5 Ji¿e6

300

La posición del diagrama 300 es la lógi­


ca consecuencia de la del 299. Las negras
299 han perdido un peón a cambio de nada y
las blancas tienen una pieza menor mucho
Ahora ya ni el ordenador omite la ven­ más fuerte. Ahora es fácil prever que las
taj a b lanca. El único problema es cómo blancas ganarán, y el resto del j uego no re­
convertir la ventaj a en victoria. A muchos quiere comentarios.
j ugadores les resulta difíci l ese procedi­ 29 VJfif6 30 iVe1 b6 31 VJfig3 cJ;; g7 32 �h2
•.•

miento, pues disponen de muchas formas R eS 33 iVg5 VJfie5+ 34 'li'g3 VJfif6 35 � g1


de conseguir el obj etivo, pero en última R f8 36 :a. e1 l2Jd3 37 l:i e6 'li'a1+ 38 <;ith2
instancia no logran elegir el camino m ás l2Jf2 39 VJfixd6 VJfih1+ 40 �g3 l2Jd3 41 VJfie7+
eficaz. E n este sentido, B u Xiangzhi es Las negras se rindieron, pues si 41 . . .
muy valiente y diestro. R f7, 4 2 VJfixf7+ �xf7 4 3 I:l e l +, ganando
23 Ji¿f3 la dama.
¡ Increíble ! Bu entrega su peón de c4.
¿Qué es lo que tiene en la cabeza? Blancas: Bu Xianghzi ( Elo 2565)
23 ... VJfic7 Negras: Zviagintsev (Elo 2670)
¿ Por qué no 23 ... Ji¿xc4, que además Moscú ( Open Aeroflot) 2003
de capturar el peón amenaza la torre? ¿Se Gambito de Dama, Defensa Eslava
asustó Cebalo por el j uego de este joven?
La respuesta es no. D espués de la línea 1 d4 d5 2 c4 e6 3 ltJc3 c6 4 e3 ltJf6 5 ltJf3
forzada 23 ... Ji¿xc4 24 exd6 exd6 25 Ji¿d5+ l2J bd7 6 VJfJ c2 Ji¿ d6 7 Ji¿ e2 0-0 8 O-O dxc4
Ji¿xd5 26 l2J xd5, la derrota de las negras es 9 .txc4 b5 10 Ji¿e2 Ji¿b7 11 l:t d1 Wlc7
inevitable. En cualquier caso, la j ugada de (Ver diagrama 301 .)
la partida tampoco puede salvar a las ne­
gras. El popular sistema de la Variante Mi­
24 l2Jd5 Ji¿xd5 25 exd6 lán. La línea se vio, por primera vez, en la
Bonita j ugada intermedia. 16." partida del m atch Ja lifman - lvan­
25 ... exd6 26 Ji¿xd5+ � h8 27 'lWc3+ 'iV g7 chuk . Después de que Jalifman j ugase 1 2
28 R xf8+ R xf8 29 'iYxa5 h3, se acordaron las tablas.
298 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Hasta j unio 2003 había 96 partidas en j ugadas: 13 dxe5 tt:Jxe5 14 tt:J d4 tt:J ed7 1 5
la base con la posición del diagrama. Las g3, pero Piket n o situó s u torre e n e 8 des­
blancas se anotaron un 57% de la puntua­ pués de las j ugadas 1 5 . . . b4 1 6 tt:J a4 .S fe8.
ción, de modo que las posibilidades esta­ Ahora las b l a ncas apuntan a l peón
dísticas de las negras no son malas en ab­ de b5 tras 14 tt:J xd4. Nadie sabe si Zvia­
soluto. gintsev lo omitió o cuál fue la razón de
Zviagintsev estaba muy familiarizado que p e r m i t i e s e la c a p t u r a e n b5 . No
con esta variante, puesto que la había j u­ puedo creer q ue la ignorase, porque se
gado tanto con blancas, como con negras. trata de u n gran maestro con 2670 E lo y
Entre 1 996 y 1 998, Zviagintsev j ugó cua­ era un experto en la variante. De modo
tro veces 1 2 b3, obteniendo un 50% de los q ue creo q u e s u b e s t i m ó esa po s i b i l i ­
puntos. En 2000, j ugó con negras contra dad.
V. Kosyrev, y después de 1 2 h3 .S fe8 1 3 e4 15 �xbS cxbS 16 tt:JdxbS �xe4 17 tt:Jxc7
e5 14 dxe5 tt:Jxe5 15 �g5 tt:Jxf3+ 16 �xf3 �xc2 18 .S xd6 .S e1+ 19 � g2
�e5 1 7 �xf6 gxf6 1 8 .S d2 .S ad8, ambos
jugadores acordaron el empate.
12 e4 eS 13 g3 exd4
En la partida Ftacni k - Zviagintsev,
200 1 , las negras j ugaron 13 ... l:. fe8, y la
partida finalizó en tablas (43 j ugadas) tras
una dura batalla.
Ahora Zviagintsev adopta la idea de
c a m b i a r p e o n e s de i n m e d i a t o , lo q u e
constituye una novedad.
14 tt:Jxd4 .S feS
(Ver diagrama 302.)

La misma posición se produj o en la


partida Adorj á n - Piket, O l i mpiada de Tras una serie de cambios, las negras
Novi Sad 1 990, con un diferente orden de tienen un peón menos. Pero tal vez ésta
LAS NUEVAS ESTRELLAS 299

sea la posición q ue Zviagintsev buscaba. eludir la trampa. Es muy interesante saber


Las negras basan sus esperanzas en la si­ si Bu Xi angzh i lo captó antes o si lo en­
guiente l ínea: 1 9 . I1 eS 20 l2J 7bS l2J eS
. . contró por fortuna.
2 1 l2J xa7 l::t e8 22 � d2 �d3 20 �g6 21 l2J7b5 a6
...

Una j ugada vulgar, q ue constituye un


fat a l error, pues ayuda a las b l ancas a
coordinar sus piezas en el final, con peón
de ventaja. H asta 21 . . . ltJ cS es mejor que
21 . . . a6, aunque tampoco mejoraría mu­
cho l as perspectivas. Probablemente la
m ej o r c o n t i n u ac i ó n pos i b l e sea 21 . . .
l2J e S , c u a n d o pod ría s e g u i r 2 2 l2J xa7
l:t ce8 23 b4 �d3 24 l:t d 1 l:t xd 1 2S l2Jxd1
�e4+.

A hora las n egras amenazarían 23 . . .


�f1 + 2 4 � g1 � h3++. ¿Tienen l a s blan­
cas alguna form a de salvarse? ¡ N o ! La
derrota es inevitable. Por ej emplo: 23 f3
�f1 + 24 � f2 l2J d3 + 2S � xd3 � xd3 , y
l a s n egras l ogran v e n t aj a m a t e ri a l . O
bien 23 .ll d 1 � e4+ 24 <ii? h3 l2J fg4 (24 . . .
� fS 2 S � g2 � e4+ 2 6 � h3 � fS + h ace
t a b l a s c o m o m ín i m o , p e ro l a s n e g r a s
p u e d e n aspirar a m á s ) 2S � e3 ( n o 2 S
� x e 1 , d e b i d o a 2S . . . l2J x f 2 + 26 � h 4 Las blancas no pueden eludir el jaque
l2J f3 + 2 7 � hS � g6++; o b i e n 2S l2J xe4 perpetuo.
l:t xd l 26 f4 l2J d3 , y las negras ganan) 2S Era i m p o s i b l e q ue Z v i a g i n t s e v no
. . . � xe3 , y de n uevo ganan las negras , viese esta l ínea, pero ¿por q u é j ugó de
pues si 26 fxe 3 , 26 . . . l2J f2+ y mate en otra forma? Lo más probable es que no
tres. desease las tablas , sobre todo d urante
¿ La asombrosa trampa, después de la la p e n ú l t i m a ron d a d e l O p e n A e ro ­
novedad 13 ... exd4, fue preparación case­ fl o t . ¡ D e haber o p t a d o p o r las t a b l a s ,
ra de Zviagintsev o inspiración ante el ta­ n o h a bría conseguido n i ngún premio !
blero? Comoquiera que fuese, Bu Xianghzi Puede q ue a algún lector le resulte du­
se había propuesto refutarla de forma ina­ doso este razonamiento, pero tal es la
pelable. realidad de los torneos comerciales hoy
19 !1 eS 20 l:t d2
... en día. Siento pena por los profesiona­
Este contragolpe es sencillo pero fácil les.
de pasar por alto, y permite a las blancas 22 l2J d4 l2J eS 23 l:t e2
300 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

Las negras no tienen otra alternativa


que cambiar el caballo, aunque saben que
cuántas menos piezas queden, tantas menos
opciones tendrán de resistir. Este cambio
viene dictado por el hecho de que el caba­
llo blanco controla todas las casillas clave.
30 ttJ xc6 1:. xc6 31 tiJd4 l::t d6 32 �e3 tiJb4
33 lá d2 � f7 34 g4 hxg4 35 hxg4 � b l
36 a3 ttJc2

• • •

Una vez que las blancas logren desem­
• • •� • •�
barazarse de la molesta torre contraria, , . •:;-; •� •
podrán mej orar su posición y ampliar su • • • •
ventaja material, con piezas coordinadas.
23 ... l:. xe2
• � -�-
O b ien 23 . . . tiJ d3 24 l:. xe l ttJ xe l + �� � -� ��- �
25 �fl tiJ d3, lo que no cambia gran cosa.
24 ttJ cxe2 ttJ d3 25 b3 ttJ g4 26 f3 ttJ ge5
•� � a:;-; . cJJ .
27 �d2 f6 28 :a. dl • -*- • • • W8

Hasta ahora, las blancas han j ugado de


forma impecable. La desesperación incita
a las negras a probar suerte en un final de
torres contra alfil y caballo. Saben que su­
frirán, pero ¿hay algo mejor?
37 l::t xc2 �xc2 38 ttJxc2 lá d3 39 \t>f2
No, por supuesto, 39 b4, ya que des­
pués de 39 ... l:. c3, las blancas pierden pie­
za .
39 ... 1:. x b3 40 � e2 g5 4 1 � d2 1:. b2
42 � d3 � e6 43 �c3 � bl 44 � e4 � f7
W7 45 tLl d4 � b 8 46 � b4 .S d 8 47 a 4 .S b8
48 �eS � e8+ 49 �d5 � e3 50 a5
Las blancas completan , por fi n, su de­ Aunque las negras pueden seguir j u­
sarro l l o , conservando el peón extra. A gando, Zviagintsev sabe a ciencia cierta
partir de esta posición las n egras, como que Bu Xia ngzhi sit uará su alfi l en b6 y
podremos ver, no tienen forma alguna de luego capturan) el peón a negro con su
penetrar en el campo blanco. Algo que re­ rey, seguido de la coronación de su peón
sulta decepcionante. blanco en la misma columna . . . Así pues,
28 ... h5 29 h3 ttJc6 las negras se rindieron .
301

EPÍLOGO

iguen unas palabras q ue caracteri­ necesariamente mejor que sus alumnos."

S z a n m i v i d a : la re a l i d a d no n o s
permite cumplir todas nuestras es­
peranzas. O bien no tenía oportunidad
También hay un viejo proverbio chino: el
azul añil se extrae de la planta índigo, pero
es más azul que la planta de la que proce­
de h acer lo q ue q uería, o si empezaba al­ de. Puedo sentirme satisfecho, por tanto,
go, no tenía oportunidad de terminarlo. ¡con el hecho de que sigo siendo un buen
Por lo tanto, supone una satisfacción pa­ maestro !
ra mí h ab e r fi n al m ente realizado a l go Si uso mis propias partidas para expli­
que q uería h acer : escribir un libro que car temas teóricos, es porque son las parti­
englobase mis investigaciones ajedrecís­ das que entiendo en m ayor profundidad.
ticas y mi práctica durante un pe ríodo Creo que los grandes maestros internacio­
d e más de cuarenta años. Si se me pre­ nales, con conocim ientos de la teoría e
g u n t a ace rca del fu t u ro d e este l i bro, ideas de la Escuela China, tendrán nume­
puedo decirle que todo lo q ue contiene rosas oportunidades de divulgar sus mara­
está realizado en China, sus ideas y teo­ villosas partidas en el mundo del ajedrez.
rías acerca del aj edrez tienen caracterís­ No me da pena, por tanto, dej ar esta tarea
ticas perfectamente identificables como en sus manos.
chinas, y en segundo lugar, q ue tiene un No he i ncluido ninguna partida que
fi n a l abierto: las i d e as y l as teorías si­ haya perdido. El lector puede creerme si
guen en proceso de desarrollo y refina­ le digo que muchos de los j ugadores que
miento. he vencido me han retribuido con creces
En la obra hay una treintena larga de el cumplido. Nunca he podido seguirles.
partidas comentadas. Pueden considerar­ Pero les corresponde a ellos comentar
se la flor y la nata del j uego en la era del sus propias partidas y divulgar sus obras
n uevo ajedrez en China. Entre estas parti­ m aestras.
das hay varias mías. Esto no significa que Cuando las variantes se examinan en
me considere mej o r q ue mis estudiantes y d e t alle , espero q ue los lectores encuen­
los m iembros del equipo. Todos ellos me tren convincentes los análisis. Las varian­
han supe rado e .1 m ateria de cualidades de tes son , a men udo, tan intrincadas que al­
j uego. Confucio dijo: "Un profesor no es gunos errores son inevitables . Cuando la
302 LA ESCUELA CHINA DE AJEDREZ

gente encuentra un fallo en un análisis pu­ M i agradecim i e n to también a S u n


blicado, a menudo siente una emoción co­ Lianzhi y Lin Feng. D urante mucho tiem­
mo si les hubiera tocado el "gordo" de l a po, ambos ocuparon posiciones directivas
lotería. S i n embargo, creo q u e un error e n en la Asociación de Aj edrez de C h i n a .
una determinada variante no afecta a l a Fuimos colegas durante m ás d e v e i n te
quintaesenci a d e l pensamiento de l a Es­ años.
cuela China. Porque se trata de saltar des­ También debo mencionar a mis ami­
de el suelo h asta la copa de un árbol . Si gos de mucho tiempo atrás, de la prensa
tengo ocasión de volver a editar mi libro, ajedrecística: H uang Zhenzhong, Cai Jun­
procuraré corregir todos los errores que qing, Li Qingyang, Yin Bo, Xiang Dong,
contenga. No obstante, puedo afirmar, Luo J ingsheng, Hu J i n a , e tc . , a q uienes
con cierta seguridad, que mis análisis son agradezco su entusiasta apoyo y asisten­
de los que menos errores contienen, por­ cia.
que he trabajo en ellos con mucho rigor, y Es eviden te que l a Escuel a China de
he invertido mucho más tiempo del que Ajedrez está vinculada al pensamiento de
nadie le dedica a este tipo de tarea. los j uegos chinos XiangQi y Go. Por con­
En realidad, es imposible para mí re­ siguiente, también me gustaría dar las gra­
gistrar en un solo libro los hallazgos de cias a los muchos entrenadores e instruc­
mis cuarenta años de investigación. De los tores q ue me enseñ aron ambos j uegos.
diversos temas, he tenido que limitarme a Entre otros, le quedo profundamente re­
una breve i ntroducción, a fin de que el conocido a Xie X iaoran y G uo Tishen .
mundo tenga una idea general de lo que También debo inclu i r una palabra de
significa l a Escuela China. U n informe a g r a d e c i m i e n to p a r a D o n g Q i l i a n g y
más amplio deberá esperar a una fecha Wang Qihong, expertos en XiangQi. Ellos
posterior. Puesto que sigo siendo el entre­ me animaron y ayudaron en tiempos difí­
nador responsable del equipo chino y ten­ ciles.
go que prepararlo para futuras competi­ Debo expresar, además, mi gratitud a
ciones internacionales, hay ciertos temas los editores de la Shu Rong Qiyi. Durante
sobre los que debo mantener silencio. Es­ tiempos duros para la publicación de tra­
pero que los círculos de aj ed rez me e n ­ baj os académ icos, apoyaron i n condicio­
tiendan. nalmente la edición china de este libro.
Deseo expresar mi aprecio a la gente Por último, quiero expresar un espe­
que me ha apoyado y ayudado en la publi­ ci al agradecimiento a Xiao G uanj u n , di­
cación del libro. rector ej e c u t i vo asistente d e la rev i s t a
Deseo agradecer al Consejo de Estado Ajedrez e n China, con quien he m an teni­
de Ed ucación Física y Deportes, por su d o a m i s t a d d u r a n t e más de c u a re n t a
ayuda e instrucción que me han permitido a ñ o s . G u anj u n h a r e a l i z a d o u n a g r a n
real izarme como j ugador y entrenador de con tri bución a la d i fusión de la Escuela
ajedrez. En este sentido, también debo ex­ China. De no haber sido por sus ánimos,
presar mi sincera gratitud a Chen Zude, no sé cómo pod ría h aber finalizado este
responsable del I nstituto Chino de Aje­ libro.
drez. Sus muchos servicios al ajedrez ya se
han mencionado en este libro. Liu Wenche
303

ÍNDICE DE PARTIDAS

Liu Wenche - Donner 9 Ioseliani - Liu Shilan 204


A lterman - Peng Xiaomin 25 G alliamova - Xie Jun 220
Liu Wenche - Krogius 32 Xu Yuhua - Zhukova 243
Y e Jiangchuan - Short 53 Zhu Chen - Smirin 252
Zhu Chen - Tiviakov 70 G aponenko - Wang Lei 255
Korchnoi - Ye Jiangchuan 82 Wang Pin - Maric 257
Wang Zili - Portisch 92 Qin Kanying - Galliamova 259
Xu Jun - Shirov 1 01 Xu Yuhua - Goletiani 26 1
Qi Jingxuan - Liu Wenche 1 08 Xie Jun - Skripchenko-Lautier 266
Kasparov - Suba 118 Zhu Chen - Cosma 266
Speelman - Liu Wenche 1 25 Yo Hong - Xu Yuhua 267
Kasparov - 1 alifman 1 39 Wang Lei - Sikorova 268
Gheorghiu - Liu Wenche 1 43 Xie J un - Zhukova 269
Qi Jingxuan - Liu Wenche 1 50 Qin Kanying - Peptan 271
Liang Jinrong - Torre 1 54 Zhang Pengxiang - Karpov 272
Chiburdanidze - Xie Jun 1 65 Zhu Chen - Kosteniuk 277
Zhang Zhong - Asrian 1 77 Zhao Xue - Kosintseva 282
Volkov - Zhang Zhong 1 79 Zhao Xue - Foisor 286
Xie J un - Korchnoi 1 85 Zhang Zhong - N aiditsch 290
I oseliani - Xie Jun 1 95 Bu Xiangzhi - Cebalo 295
Matveeva - Wu Mingqian 201 Bu Xiangzhi - Zviagintsev 297

También podría gustarte