Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES TÉRMICAS


DE CHAQUETAS, DEL HORNO MANGA Nº3,
PARA IDENTIFICAR PLACAS TÉRMICAS
ÓPTIMAS EN LA EMPRESA DOE RUN PERÚ

PRESENTADO POR:

ESPINOZA VICENTE JEAN BORIS

Para optar el título de Ingeniero Mecánico

HUANCAYO – PERÚ
2016
ASESOR:

M.Sc. Ing. VALERIANO MAXIMO HUAMAN ADRIANO

i
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de tesis se logró gracias al gran apoyo de mis Padres y familiares
cercanos, amigos de la universidad, amigos del trabajo y al Ing Jorge Menacho
Milla de la Empresa Doe Run Perú, quienes gracias a su apoyo pude realizar
este trabajo de tesis, además mencionar a todos los catedráticos de la facultad
de Ingeniería Mecánica por sus enseñanzas en mi formación universitaria,
también agradecer a los Catedráticos de la especialización Térmica y de igual
manera al Ing Máximo Huaman Adriano por el asesoramiento en el presente
trabajo de tesis

ii
DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está dedicada de manera muy especial a mi Padre Rubén
Espinoza Orosco, mi madre Noemí Vicente Barreto y abuela Antonia Barreto
Roque y demás familiares cercanos, quienes me apoyan y motivan a seguir
creciendo como personal y profesional, Muchas Gracias.

iii
INDICE GENERAL
Página

ASESOR: ................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ ii

DEDICATORIA ....................................................................................................... iii

INDICE GENERAL ................................................................................................. iv

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRAC ............................................................................................................. xv

INTRODUCCION ....................................................................................................1

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................4

1.2.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................5

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 5

1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................5

1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO .....................................................................6

iv
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................7

2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................9

2.2.1 HORNO MANGA ................................................................................. 9

2.2.2 CHAQUETA DE REFRIGERACION .................................................. 10

2.2.3 TIPOS DE CHAQUETAS DE REFRIGERACIÓN .............................. 11

a) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE SUPERFICIE LISO: .......... 11

b) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN CON INCRUSTACIÓN DE


LADRILLO ........................................................................................... 12

c) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE MASA APISONADA


(COMMON RAMMING MASS) ............................................................ 12

d) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE CUBIERTA COMPLETA DE


INCRUSTACIONES DE LADRILLO (COMPLETE COVER TYPE
BRICK INLAID) .................................................................................... 13

2.2.4 MATERIALES ..................................................................................... 14

2.2.5 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES. .......................................... 15

2.2.6 APLICACIONES DE REFRACTARIOS.............................................. 17

2.2.7 PROPIEDADES TÉRMICAS DE REFRACTARIOS ............................ 19

a) PROPIEDADES DE LOS REFRACTARIOS A ALTAS


TEMPERATURAS ............................................................................... 19

b) EFECTOS TERMICOS .................................................................... 20

c) CONDUCTIVIDAD TERMICA .......................................................... 20

d) FLUJO DE CALOR .......................................................................... 22

2.2.8 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA


EXTERNA .................................................................................................... 23

2.2.9 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION NATURAL ....... 28

2.2.10 TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN ........................... 32

v
2.2.11 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION ...................... 34

2.2.12 TRANSFERENCIA DE CALOR HARBISON WALKER ..................... 35

a) ESTADO DE FLUJO UNIDIMENSIONAL ...................................... 35

b) TRANSFERENCIA DE CALOR MEDIANTE CONDUCCION ......... 36

a) TRANSFERENCIA DE CALOR MEDIANTE RADIACIÓN ............... 37

b) TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION LIBRE .......... 38

2.2.13 SOLIDWORKS ANALISIS TERMICO ............................................... 39

2.3. BASES CONCEPTUALES ........................................................................... 40

2.4. HIPÓTESIS .................................................................................................. 40

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................... 40

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 41

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 METODO DE INVESTIGACION .................................................................... 44

3.1.1. ESTUDIO EXPLICATIVO.................................................................. 44

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 45

3.2.1. TIPO BASICO ................................................................................... 45

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 45

3.3.1. NIVEL DESCRIPTIVO ...................................................................... 45

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 45

3.4.1. DISEÑO DESCRIPTIVO COMPARATIVO ........................................ 45

3.5. UNIDAD DE OBSERVACIÓN ...................................................................... 46

3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 46

3.7. TECNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 47

vi
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. PÉRDIDAS DE CALOR EN LAS PAREDES DEL HORNO MANGA Nº3 ..... 48

4.2 BALANCE DE ENERGIA DEL HORNO MANGA Nº3 ................................... 50

4.3 BALANCE DE CALOR EN EL CRISOL ......................................................... 52

a) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION FORZADA EN EL


CRISOL DEL HORNO MANGA Nº3 ............................................................ 55

b) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION NATURAL EN EL


CRISOL ....................................................................................................... 58

c) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN EL CRISOL ......... 61

d) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN EL CRISOL .... 63

e) BALANCE DE FLUJO DE CALOR POR CONVECCION FORZADA EN EL


CRISOL ....................................................................................................... 64

f) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN EL CRISOL . 64

g) CALCULO DE LA POTENCIA CALORÍFICA DEL CRISOL..................... 65

4.4 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DEL CRISOL


EN SOLIDWORKS ................................................................................................ 65

a) MODELAMIENTO .................................................................................... 65

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO ............................................... 65

c) ASIGNACION DE MATERIAL.................................................................. 66

d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS ................................................. 66

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA ................................... 66

f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR .................................................... 68

g) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA ........................................... 69

4.5 BALANCE DE CALOR EN LA COLUMNA .................................................... 70

a) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION NATURAL EN LA


COLUMNA SECCION A .............................................................................. 72

vii
b) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN LA COLUMNA
SECCION A ................................................................................................. 75

c) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN LA COLUMNA


UNIDIMENSIONAL SECCION A ................................................................. 77

d) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN LA COLUMNA


SECC A ....................................................................................................... 79

e) CALCULO DE POTENCIA CALORÍFICA EN LA COLUMNA SECCIÓN A


..................................................................................................................... 79

4.6 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE COLUMNA


SECCION A EN SOLIDWORKS ........................................................................... 80

a) MODELAMIENTO .................................................................................... 80

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO ............................................... 80

c) ASIGNACION DE MATERIAL.................................................................. 80

d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS ................................................. 81

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA ................................... 81

f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR .................................................... 82

g) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA ........................................... 84

4.7 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE COLUMNA


TOTAL EN SOLIDWORKS.................................................................................... 85

a) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA ................................... 85

b) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR ................................................... 86

c) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA ........................................... 88

4.8 BALANCE DE CALOR EN LA CHAQUETA ZONA SOPLOS ........................ 89

a) DIAGNOSTICO DE OPERACIÓN DE LA CHAQUETA ACTUAL ........... 89

b) CRITERIO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. ................................ 90

c) CALCULO DEL FUJO CALORÍFICO DE LA CHAQUETA ÓPTIMA ....... 93

d) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN LA CHAQUETA


DE MATERIAL BX-99-BF ............................................................................ 93

viii
e) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN LA CHAQUETA... 96

f) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION EN LA CHAQUETA 97

g) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN LA CHAQUETA


..................................................................................................................... 98

h) CALCULO DE LA POTENCIA CALORIFÍCA DE LA CHAQUETA ........... 99

4.9 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE CHAQUETA


EN SOLIDWORKS .............................................................................................. 104

a) MODELAMIENTO .................................................................................. 104

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO ............................................. 104

c) ASIGNACION DE MATERIAL................................................................ 104

d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS ............................................... 105

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA ................................. 105

f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR .................................................. 107

h) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA ......................................... 108

CAPITULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 110

5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS............................................................................ 113

CONCLUSIONES................................................................................................ 118

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 120

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 121

ANEXOS ............................................................................................................. 123

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Partes del horno manga Nº3 –Fundición de Plomo ......................... 2


Figura 1. 2 Ubicación de las 16 Chaquetas del Horno-manga Nº3 .................... 3
Figura 1. 3 Fotografía de Chaqueta de agua en Reparación por fatiga térmica en
el horno Nº3 ....................................................................................................... 4
Figura 2.1 Esquema detallado de un Alto Horno.............................................. 10
Figura 2.2 Chaqueta Superficie Liza, con interior vacío ................................... 11
Figura 2.3 Sistema de recirculación de agua refrigerante en Chaquetas de
Hornos ............................................................................................................. 12
Figura 2. 4 Chaquetas de Refrigeración de masa apisonada .......................... 13
Figura 2. 5 Chaqueta de agua con incrustación de Ladrillo ............................. 14
Figura 2. 6 Rangos Típicos de los números de Prandtl ................................... 26
Figura 4. 1 Zonas de pérdidas de calor del Horno Manga Nº3 ........................ 50
Figura 4. 2 Esquema de combustión en el Horno Manga Nº3 ......................... 51
Figura 4. 3 Modelamiento del Flujo de Calor en el Crisol ................................. 53
Figura 4. 4 Características Crisol conjunto Total.............................................. 54
Figura 4. 5 Temperatura lado frio Crisol vs Flujo de Calor ............................... 62
Figura 4. 6 Conductividad Térmica Vs Temperatura Chromex – Solidworks ... 66
Figura 4. 7 Resultados Gradiente Temperatura Crisol Total - Solidworks ....... 67
Figura 4. 8 Resultados de simulación de Flujo de calor en el Crisol ............... 68
Figura 4. 9 Resultado de simulación de Potencia Calorífica del Crisol. ........... 69
Figura 4. 10 Modelamiento del Flujo de Calor en la Columna del Horno Manga
N°3 ................................................................................................................... 70
Figura 4. 11 Características de la Columna - Sección A .................................. 71

x
Figura 4. 12 Temperatura cara fría vs Flujo de Calor Columna sección A ...... 76
Figura 4. 13 Conductividad Térmica Vs Temperatura NUCON 60 ................... 80
Figura 4. 14 Gradiente de Temperatura Columna Sección A .......................... 81
Figura 4. 15 Temperatura de cara fría de la Columna Sección A ................... 82
Figura 4. 16 Resultados de Flujo de calor Columna Sección A ....................... 83
Figura 4. 17 Resultados de Flujo de calor Mayoritario Columna Sección A ..... 83
Figura 4. 18 Resultado de Potencia Calorífica Columna Sección A – Solidworks
......................................................................................................................... 84
Figura 4. 19 Gradiente de Temperatura Columna Total ................................... 85
Figura 4. 20 Gradiente de Temperatura Columna Total Sección A.................. 86
Figura 4. 21 Resultados de Flujo de calor Columna Total Sección A .............. 87
Figura 4. 22 Resultados de Flujo de calor Columna Total Sección A .............. 87
Figura 4. 23 Resultado de Potencia Calorífica Columna Total – Solidworks ... 88
Figura 4. 24 Esquema de capas del espesor de la Chaqueta .......................... 94
Figura 4. 25 Flujo Calorífica y espesor vs Coeficiente convectivo para todas las
alternativas de materiales .............................................................................. 100
Figura 4. 26 Flujo Calorífica y espesor vs Coeficiente convectivo del material
optimo BX-99-BF a 6in de espesor ............................................................... 101
Figura 4. 27 Conductividad Térmica vs Temperatura de H-W 23 LI .............. 104
Figura 4. 28 Conductividad Térmica Vs Temperatura KX-99-BF ................... 105
Figura 4. 29 Gradiente de Temperatura en la Chaqueta ................................ 106
Figura 4. 30 Temperatura Cara Fría de la Chaqueta ..................................... 106
Figura 4. 31 Resultados de Flujo de calor Chaqueta ..................................... 107
Figura 4. 32 Resultados de Flujo de calor Mayoritario en la Chaqueta .......... 108
Figura 4. 33 Resultado de Potencia Calorífica Chaqueta .............................. 109
Figura 5. 1 Porcentajes de perdida de calor actual en el Horno Manga Nº3 .. 111
Figura 5. 2 Porcentajes de pérdida de calor Alternativa Optima .................... 112
Figura 5. 3 Costos Fijos y por Perdidas Energéticas vs Espesor de Chaquetas
....................................................................................................................... 116
Figura 5. 4 Costos por perdidas energéticas vs espesor de Chaqueta Optima
....................................................................................................................... 117

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Ejemplos Aplicaciones y propiedades representativas para cada


categoría de materiales .................................................................................... 16
Tabla 2. 2 Aplicaciones para ladrillo refractario KX-99-BF ............................... 17
Tabla 2. 3 Uso y Aplicaciones de ladrillos por recomendación del Proveedor 18
Tabla 2. 4 Valores de conductividad térmica para ladrillos Refractarios .......... 21
Tabla 2. 5 Definición Conceptual y operacional de las variables ..................... 41
Tabla 2. 6 Operacionalización de la variable dependiente ............................... 42
Tabla 2. 7 Operacionalización de la variable independiente ............................ 43
Tabla 4. 1 Balance de Energía del Horno Manga Nº3 ..................................... 51
Tabla 4. 2 Conductividad Térmica del ladrillo refractario KRICON 34 XR ........ 63
Tabla 4. 3 Resultados del Balance del Flujo de Calor - CRISOL ..................... 64
Tabla 4. 4 Resultados Potencia Calorífica - Crisol del Horno Manga Nº3 ........ 69
Tabla 4. 5 Conductividad Térmica del ladrillo refractario NUCON 60 .............. 77
Tabla 4. 6 Resultados del Balance del Flujo de Calor - Columna .................... 79
Tabla 4. 7 Resultados Potencia Calorífica Columna Sección A ....................... 84
Tabla 4. 8 Resultados Potencia Calorífica - Columna Total del Horno Manga Nº3
......................................................................................................................... 88
Tabla 4. 9 Resultados de la perdidas de Calor en el Horno Manga Nº3 .......... 89
Tabla 4. 10 Alternativas de Materiales Refractarios para diferentes espesores91
Tabla 4. 11 Alternativas de Materiales Refractarios – Aislantes para diferentes
espesores......................................................................................................... 92
Tabla 4. 12 Conductividad Térmica del ladrillo refractario BX-99-BF ............... 93
Tabla 4. 13 Conductividad Térmica de Ladrillo Aislantes ................................. 94

xii
Tabla 4. 14 Valores típicos del Coeficiente Convectivo de Transferencia de calor
......................................................................................................................... 98
Tabla 4. 15 Resultados del Balance del Flujo de Calor - CHAQUETA............. 98
Tabla 4. 16 Resultados de cálculo únicamente Refractarios.......................... 102
Tabla 4. 17 Resultados de Refractarios-Aislantes para identificar la Placa
Térmica Optima .......................................................................... 103
Tabla 4. 18 Resultados Potencia Calorífica - Chaqueta Horno Manga Nº3 ... 109
Tabla 5. 1 Resultados de perdidas de Calor Actual en el Horno Manga Nº3 . 110
Tabla 5. 2 Resultados de perdidas de Calor Optima en el Horno Manga Nº3 111
Tabla 5. 3 Potencia calorífica actual y propuesta de Chaqueta ..................... 112

xiii
RESUMEN

El Presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las


Propiedades térmicas de chaquetas del horno manga N° 3, para identificar la
placa térmica óptima en el Horno Manga Nº3, el trabajo fue desarrollado en la
Compañía Minera y Metalúrgica DOE RUN PERÚ división La Oroya.
Para cumplir con el objetivo se desarrolló tipo de investigación Básica con un
nivel de investigación descriptiva y con un Diseño Descriptivo Comparativo.
Se utilizó como técnica Documental las Fichas técnicas de los materiales
refractarios y aislantes, para poder realizar la selección en base a la temperatura
de soporte, aplicaciones y conductividad térmica; Se utilizó como técnica
documental el informe del sistema de combustión, el manual de operación del
Horno Manga Nº3; de donde se utilizó las temperaturas internas de operación en
la Columna y Chaquetas para determinar con la conductividad térmica de los
materiales la cantidad de flujo calorífico, la temperatura externa y potencia
calorífica en la Chaqueta; Se utilizó la técnica empírica para los procesos de
simulación de Solidworks, el cual se utilizó para la validación de los resultados.
Para el análisis de datos se utilizó la evaluación de diferentes alternativas para
la variable independiente (propiedades térmicas de Chaquetas) para luego
obtener diferentes resultados que fueron comparados para identificar la placa
térmica óptima de acuerdo a restricciones establecidas para su optimización.

Palabras claves: Horno Manga, Propiedades Térmicas, Chaquetas del Horno


Manga, Placas Térmicas optima

El Autor

xiv
ABSTRAC

The present research had as main objective to describe the thermal properties
jackets sleeve oven N 3, to identify the optimal thermal plate in the oven Manga
N 3, the work was carried out in the Mining and Metallurgical Company DOE RUN
PERU division La Oroya
To meet the objective to development of basic research is a descriptive level
research and a comparative descriptive design was used as a technique
Documentary technical Data sheets of refractory and insulating materials. in
order to do selection based on the temperature of support, applications and
thermal conductivity, the report of the combustion system was used as a
documentary technique, the manual operation of Homo Manga N 3 where internal
operating temperatures was used in the column and jackets to determine the
thermal conductivity of the materials the amount of calorific flow, external
temperature and heat output in the jacket, the empirical technique was used for
simulation processes Solidworks, which was used for the validation of results .
For data analysis evaluating different alternatives for the independent variable
(thermal properties Jackets) I was used to obtain different results then were
compared to identify the optimal thermal plate according to restrictions set for
optimizations

Key words: Oven Manga, Thermal Properties, Oven Jackets Manga, Thermal
Plates

The Author

xv
INTRODUCCION

El Horno Manga Nº3 es equipo muy importante para la empresa DOE RUN PERU,
dicho equipo se encarga de la producción de Plomo de Obra. La Columna y el Crisol
del Horno están constituidos por ladrillos refractarios, pero las Chaquetas están
constituidas por Placas Térmicas, donde recircula agua. La chaqueta constituye
una parte fundamental del Horno ya que se encarga de soportar la máxima
temperatura interna del Horno (1200°C), según los informes de reparaciones del
Horno, la principal falla por la cual el equipo requiere parada es por el lagrimeo de
las Chaquetas debido a la aparición de fisuras, esto motivó a realizar una
investigación acerca de las alternativas que el mercado ofrece en cuestión de
ladrillos refractarios y aislantes de buena calidad.

En la actualidad se muestra una infinidad de materiales refractarios para el cual la


presente investigación consistió en una evaluación de las propiedades térmicas de
materiales para la identificación de una placa térmica óptima para el Horno Manga
Nº3, Dicha chaqueta óptima tuvo un diseño térmico óptimo, para el cual se aplicaron
conocimientos de la transferencia de calor, permitiendo seleccionar los materiales
adecuados y necesarios para el revestimiento de la Chaqueta, que soporten la
temperatura del interior del Horno es decir para la temperatura máxima que tiene el
interior del Horno Manga Nº3.

1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual circuito de Fundición de Plomo de la empresa DOE RUN PERÚ


se cuenta con un horno manga Nº3 el cual está constituido por zonas de
evacuación de gases, zona de precalentado, calentamiento, reducción,
fusión, el crisol, cajón Roy Tapper y tanque sedimentador.

Figura 1.1 Partes del horno manga Nº3 –Fundición de Plomo


Fuente: (DOE RUN PERU)

2
La investigación está centrada en la zona de fusión, la cual está Constituído
por chaquetas de refrigeración zona de soplos por donde se tiene
recirculación de agua, dichas chaquetas tienen soplos que son tuberías por
donde se inyecta aire con oxígeno como se puede observar en la figura 1.1.

El sistema de refrigeración actual está conformado por 16 chaquetas como se


observa en la figura 1.2

Figura 1. 2 Ubicación de las 16 Chaquetas del Horno-manga Nº3


Fuente: (DOE RUN PERU)

Las chaquetas actualmente presentan lagrimeo, por las fisuras y


agrietamiento como se puede observar en la figura 1.3 el cual requiere
reiteradas paradas para la reparación, reemplazo

3
FISURA

Figura 1. 3 Fisuras en la Chaqueta del Horno Manga N°3


Fuente: (DOE RUN PERU)

Las frecuentes fallas indican que se tiene fuga de agua en las chaquetas y
según los reportes de la empresa se deben a que el material de las chaqueta
tiene Fatiga Térmica, las Chaquetas constituyen uno de las mayores causas
para la parada del Equipo perjudicando la producción, también existe el
problema de la poca disponibilidad de agua, todo esto sumado a la energía
de consumo por todo el sistema de recirculación de agua, lleva a la inquietud
de investigar otras alternativas que el mercado ofrece en cuestión de
materiales refractarios y aislantes para que soporten la temperatura interna
del Horno (1200°C).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las características de propiedades térmicas de


chaquetas del horno manga N° 3, que identifiquen placas térmicas
óptimas en la Empresa DOE RUN PERÚ?

4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Describir las características de las propiedades térmicas de


chaquetas del horno manga N° 3, que identifiquen placas térmicas
óptimas en la Empresa DOE RUN PERÚ.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de Investigación identificó el Material óptimo para la


Chaqueta de Refrigeración zona Soplos del Horno Manga Nº3 de la empresa
Doe Run Perú, el cual cumple la función de transferir el calor para una
temperatura interna de 1300ºC

En referencia a la identificación de la chaqueta optima, cuyos materiales son


refractarios y aislantes, el cual tiene menor transferencia de calor a
comparación de la actual Chaqueta, esta vez se elimina el agua,
disminuyendo considerablemente la fatiga térmica que se tenía con agua, y
de esa forma se disminuye considerablemente las reparaciones de
Chaquetas, beneficiando a la empresa DOE RUN PERU.

Con la identificación de los materiales óptimos se pudo comprobar que esta


alternativa tiene un mínimo de pérdidas de calor, ayudando así el proceso
de fundición el cual tendría efecto de reducción de tiempos y disminución de
gases contaminantes al medio ambiente.

El trabajo de tesis representa la eliminación del mayor riesgo de seguridad,


se trata del contacto agua de refrigeración con Plomo de Obra que ocasiona
un choque térmico manifestándose con una explosión causando la muerte
del operador, además dando origen a gases contaminantes de Plomo a la
atmosfera que tendría un impacto ambiental

5
1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El actual horno Manga Nº3 tiene dos zonas de Chaquetas refrigeración, que
son de la zona de carga y la zona de soplos, para dicha investigación se limitó
a investigar solo las chaquetas de la zona de soplos, por ser la chaqueta critica
ya que está expuesta a la mayor temperatura interna de 1300ºC.

La presente investigación tiene una limitación respecto a la identificación del


calor entregado y el calor de pérdida como son el calor de Plomo de Obra,
Escoria, Gases de escape y Calor de pérdidas en el Horno Manga Nº3, el cual
no pudo ser calculada por falta de instrumentos y datos de las propiedades
térmicas exactos del Sinter, Chatarra, Aire, Oxigeno y coque; para dicho
problema se utilizó el informe del Sistema de combustión del Horno Manga
N°3 en donde se tiene el balance de energía del Horno.

6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la publicación Online de la laboratorios metalúrgicos. Servicios


científicos. R&D y servicios científicos de la India se tiene una investigación
titulada: “Investigación de Fallas de placas de refrigeración en un Alto
Horno”. Investigación realizada por Pankhuri Sinha Goutam Mukhopadhyay
2014, de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente conclusión
final: “la principal causa de falla de sobrecalentamiento en las placas de
refrigeración es el daño al revestimiento refractario que cubre a las placas,
teniendo como consecuencias fisuras y óxidos por la exposición a altas
temperaturas”.

En la publicación Online de la Revista Internacional de tecnología


innovadora y Exploración de Ingeniería (IJITEE), ISSN: 2278-3075,
Volumen 1, Número 6, noviembre de 2012 se tiene la siguiente
investigación titulada: “Estudio Computacional de Chaquetas de
Refrigeración en Altos Hornos usando el Análisis de Transferencia de
Calor”. Investigación realizada por presentado Akash Shrivastava, R.L
Himte 2012, de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente
conclusión final: “Las propiedades de los materiales cumplen una función
importante en el diseño de una chaqueta de refrigeración para Hornos, se
realizó simulaciones para cargas de 1573ºK con intervalos de temperatura
saliente de 1046ºK y 1473ºK” teniendo como muestra de materiales

7
adecuados el carburo de silicio y ladrillos de alta alúmina de cuyo análisis
es analizar el comportamiento del material de revestimiento a diferentes
cargas a través del análisis de transferencia de calor por un software
denominado método de elementos finitos ANSYS.

En la publicación Online de la empresa especialista en tecnologías de


metales Siemens VAI Metals Technologies, se tiene la siguiente
investigación titulada: “Diseño de Refrigeración en Altos Hornos”.
Investigación realizada por Smith M P., 2003, de cuyo trabajo de
investigación se deduce la siguiente conclusión final: “La vida del horno
depende en gran medida de la pared de los hornos, la vida de la pared es
directamente proporcional a la vida de la chaqueta de refrigeración el cual
varia cambiando el espesor de los revestimientos, cambiando distancias de
los conductos de refrigeración, cambiando el radio de los tubos de
refrigeración, cambiando el espesor de los ladrillos embutidos y muchos
más. Los estudios se han realizado sobre revestimientos refractarios como
en carburo de silicio o alúmina de alta o el revestimiento de grafito y así
sucesivamente”.

En la publicación Online de la escuela superior politécnica de Chimborazo


en la Facultad de Mecánica - Ecuador, se tiene la siguiente tesis titulada:
“Diseño de un Horno para tratamiento térmico del rodete de turbina Francis
(Celec Unidad de negocio hidroagoyan)”. Investigación realizada por Lopez
Perez Verónica y Ramirez Montesdeoca Wilson, quienes investigaron para
titularse como Ingeniero Mecánico en el año 2011, de cuyo trabajo de
investigación se deduce la siguiente conclusión: “Para el aislamiento
térmico de las paredes del Horno se utilizó multicapas permitido utilizar
materiales de menor conductividad a medida que disminuye la temperatura
dentro de la pared del Horno, ello significa que el material que se encuentra
en la capa intermedia es aquella que debe ser cuidada y por lo general tiene
un mayor costo a comparación de la capa que está expuesta a la carga es
decir dicho material deberá ser seleccionado principalmente por la
resistencia a la alta temperatura y reacción con la carga”.

8
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 HORNO MANGA

Son equipos donde se realiza el proceso de fusión del Plomo con


el objetivo de obtener plomo metálico, bullón o de obra, estos
hornos son grandes columnas de sección rectangular con
asentamiento trapezoidal en la parte inferior; la carga de materiales
(sinter, coque chatarra de Fe y/o fundentes) se efectúa por la parte
superior y que desciende en contracorriente a los gases reductores
producto de la combustión del coque con el aire que es insulfado
por la línea de toberas del horno. (Lobato Flores & Landauro A.,
1975, pág. 128)

En la Figura 2.1 se observa la ubicación de la Placa Enfriadora


conocidas también como Chaquetas; además se observa la
ubicación de las toberas que se encuentran en la parte baja junto a
las chaquetas de agua. La figura 2.1 corresponde al Alto horno pero
como se mencionó anteriormente se tiene el mismo principio para
el Horno Manga por lo que se hará mención para la descripción en
adelante al Alto Horno.

9
Figura 2.1 Esquema detallado de un Alto Horno.
Fuente: (Peacey & Davenport, 1986, p. 19)

2.2.2 CHAQUETA DE REFRIGERACION

De acuerdo a la revista internacional de tecnología innovadora y


Exploración de Ingeniería (IJITEE), ISSN: 2278-3075, Volumen 1,
Número 6, noviembre de 2012 define conceptualmente las
chaquetas de refrigeración:

El flujo de calor emitida en las diferentes zonas de un alto horno


debe ser recogida por un sistema heterogéneo que consiste en un
revestimiento, un elemento de refrigeración, es decir una chaqueta,
de manera que el elemento de refrigeración sirve la doble función

10
de refrigeración eficaz del revestimiento y la detección del paso del
flujo hacia la cáscara.

2.2.3 TIPOS DE CHAQUETAS DE REFRIGERACIÓN

a) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE SUPERFICIE LISO:

Es de estructura sencilla y buena conductividad térmica, la cara


caliente es cara lisa con un espesor de 70 a 140 milímetros Se
utiliza principalmente en la zona de toberas de inyección de
Aire y por debajo de la zona como el revestimiento, este tipo de
chaquetas utilizan agua de refrigeración para ello tienen un
sistema de bombeo continuo que generalmente tiene 60 psi de
presión hidrostática.

Figura 2.2 Chaqueta Superficie Liza, con interior vacío

Fuente: (IJITEE, 2012)

11
Figura 2.3 Sistema de recirculación de agua refrigerante en
Chaquetas de Hornos
Fuente: (IJITEE, 2012)

b) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN CON INCRUSTACIÓN


DE LADRILLO

La cara caliente de este tipo de chaqueta está espaciado


forrado de ladrillo refractario, y se utiliza principalmente en zona
de Etalaje (zona de Chaquetas), el vientre y la parte media e
inferior de la pila. Incrustaciones de ladrillo es de ladrillos de
alta alúmina, silicio y carburo de ladrillo, etc.

c) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE MASA APISONADA


(COMMON RAMMING MASS)

La cara caliente de este tipo de chaqueta está espaciado


forrado de cola de milano con la trituración de materiales
refractarios en el interior, y se utiliza principalmente en el
Etalaje (zona de Chaquetas), el vientre y la parte media e
inferior de la pila. Con material de alúmina de carbono o silicio
de carburo de ladrillo

12
Figura 2. 4 Chaquetas de Refrigeración de masa apisonada

Fuente: (RHI 2012)

d) CHAQUETA DE REFRIGERACIÓN DE CUBIERTA


COMPLETA DE INCRUSTACIONES DE LADRILLO
(COMPLETE COVER TYPE BRICK INLAID)

La característica de la chaqueta de refrigeración es cara


caliente (cara de trabajo) está completamente cubierta por
ladrillos con estructura de revestimiento delgado sin ampliar el
volumen del horno. Se utiliza principalmente en el Etalaje (zona
de chaquetas), el vientre y la parte media y baja de la pila

La Chaqueta de refrigeración dispuesta contra la cara interna


de la cáscara entre este último y el revestimiento refractario
cumple una doble función. Las chaquetas están hechos de
hierro fundido, acero, elementos de cobre que tienen una red
de tubos en los que circula un fluido de refrigeración, que en la
técnica anterior, es el agua, y que se somete a una

13
vaporización al entrar en contacto con el flujo de calor que el
enfriador de la Chaqueta tiene que absorber.

Figura 2. 5 Chaqueta de agua con incrustación de Ladrillo


Fuente: (Peacey & Davenport, 1986, p. 35)

2.2.4 MATERIALES

Los materiales están presentes de manera cotidiana, en


manufactura y procesamiento, en el diseño y construcción de
componentes o de estructuras. Deben tomarse una diversidad de
decisiones importantes al seleccionar los materiales a incorporar
en un diseño, incluyendo si los materiales pueden ser
transformados de manera consistente en un producto, con las
tolerancias dimensionales correctas y si pueden mantener la forma
correcta durante su uso. También si las propiedades requeridas se
pueden conseguir y mantener durante su uso. (Askeland Donald,
2013, pág. 83)

14
2.2.5 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.

Para la utilización de cierto tipo de materiales se basó en el tipo de


aplicación que tienen recomendación por los profesionales
proveedores de materiales, los materiales para los Hornos de
Fundición principalmente son los ladrillos refractarios.

Los materiales se clasifican en cinco grupos: metálicos, cerámicos,


polímeros, semiconductores y compuestos. Los materiales de cada
uno de estos grupos poseen estructuras y propiedades distintas.
(Askeland Donald, 2013, pág. 283)

15
Tabla 2. 1 Ejemplos Aplicaciones y propiedades representativas para cada categoría de
materiales

Fuente: (Askeland Donald, 2013, p. 7)

16
2.2.6 APLICACIONES DE REFRACTARIOS

La amplia variedad de aplicaciones en la industria exige una gran


diversidad en el suministro de materiales refractarios. De hecho,
muchos de estos materiales han sido desarrollados
específicamente para satisfacer las condiciones de servicio de un
proceso particular. Las propiedades características de cada clase
refractario son una función tanto de su base de materias primas y
los métodos utilizados para la fabricación de los productos
refractarios.

Harbison Walker Internacional ofrece un paquete completo


refractaria demostrado prolongar la vida útil del Alto horno. Desde
el fondo de solera, crisol, Columna, el diseño refractario puede
variar debido a las condiciones de servicio y las fuerzas
destructivas en cada zona del alto horno. Los materiales
adecuados (UFALA®, KALA®, o KX-99®-BF) se seleccionan para
cada zona dentro del alto horno. Varias alternativas se pueden
ofrecer en función de los objetivos de diseño. (Harbison Walker,
2005)

Tabla 2. 2 Aplicaciones para ladrillo refractario KX-99-BF

Fuente: (Harbison Walker, 2005)

17
Tabla 2. 3 Uso y Aplicaciones de ladrillos por recomendación del Proveedor
TEMP
CLASE* MARCA TIPICA USOS Y APLICACIONES(3)
TRABAJO
Paredes de calderos, regeneradores y
50% Al2O3 REPSA DIALITE 1600 recuperadores de calor, horno de cal y
cemento y vidrio.
Cucharas para trasvase de acero,
50% Al2O3 REPSA 61-65 1600 carros torpedos, artesas de colada
continua.
Hornos rotatorios de cal y cemento,
60% Al2O3 REPSA ANCHOR 1700 calderos bagaceros, hornos
metalúrgicos de recalentamiento.
Altos hornos y estufas de altos
60% Al2O3 REPSA UFALA 1700 hornos, carros torpedos, tanques de
vidrio, hornos de inducción.
REPSA ALADIN Cucharas de trasvase de
60% Al2O3 1700
60 acero líquido.
Zonas de sinterización de hornos de
cemento y de calcinación de hornos
70% Al2O3 REPSA ALUSITE 1750
de cal, bóvedas de hornos eléctricos,
hornos de recalentamiento.
Bóvedas de hornos eléctricos de arco,
70% Al2O3 REPSA ALUSA 1750 cucharas metalúrgicas de trasvase,
hornos rotatorios.
REPSA ALADIN Cucharas de trasvase de
70% Al2O3 1750
70 acero líquido.
Hornos rotatorios de cemento,
REPSA
80% Al2O3 1770 metalúrgicos, bóvedas de horno
CORALITE
eléctricos de arco.
REPSA ALADIN Cucharas de trasvase de
80% Al2O3 1770
80 acero líquido.
Hornos de fundición de aluminio,
85% Al2O3 REPSA 9 - 61 1800 reactores para negro e humo y
reactores para fertilizantes sintéticos.
Hornos de fundición y refinación de
REPSA CORAL
85% Al2O3 1800 aluminio, hornos eléctricos de
BP
inducción con y sin núcleo.
Altos hornos, artesas de colada
REPSA continua, hornos de inducción sin
90% Al2O3 1850
KORUNDAL XD núcleo, regeneradores de hornos de
vidrio y hornos de negro de humo.

Fuente: Ladrillo REPSA

18
2.2.7 PROPIEDADES TÉRMICAS DE REFRACTARIOS

Las propiedades de los Materiales refractarios los cuales se


mencionan a continuación:

La comprensión de las propiedades es fundamental para la


selección de un material para procesos de alta temperatura, El
proceso de selección sistemática comienza con una cuidadosa
evaluación de las condiciones de funcionamiento del horno y las
demandas de rendimiento, es decir, Temperaturas de exposición,
definir la mínima cantidad de pérdidas de calor por el material,
Coincidencia de los requisitos de revestimiento refractario a las
demandas de servicio tiene lugar típicamente con una revisión de
las propiedades térmicas calientes de los materiales de
revestimiento en consideración. (Harbison Walker, 2005, pág. 32)

a) PROPIEDADES DE LOS REFRACTARIOS A ALTAS


TEMPERATURAS

Las propiedades más importantes de los materiales refractarios


son los que les permiten resistir las condiciones a las que está
expuestos es decir la Temperatura máxima de servicio.
Los Refractarios deben ser lo suficientemente resistente para
soportar las temperaturas máximas a las que serán expuestos
en servicio. (Harbison Walker, 2005)

Las propiedades de alta temperatura de los materiales


refractarios que son relevantes para las condiciones de servicio
incluyen los siguientes:

• Capacidad de Refracción

• Conductividad térmica

19
b) EFECTOS TERMICOS

La única condición, obviamente, común a todas las


operaciones del horno es de alta temperatura. Una
combinación estrechamente relacionada de otros resultados de
los efectos térmicos de altas temperaturas y de la velocidad de
cambio de temperatura. La energía térmica fluye en la
estructura refractaria cuando el horno se calienta y se
desarrolla un diferencial de temperatura entre el interior y las
superficies exteriores. Parte de la energía térmica se almacena
en la estructura refractaria y en parte fluye a través de las
paredes y otras partes de la estructura del horno y se pierde en
el aire exterior a través de radiación y convección. (Harbison
Walker, 2005)

c) CONDUCTIVIDAD TERMICA

Cuando se calienta un horno, la energía térmica fluye en la


estructura refractaria, provocando una diferencia de
temperatura a desarrollarse entre las superficies interior y
exterior de las paredes y los techos. Parte de esta energía
térmica se almacena en la estructura refractaria y su
fundamento, y en parte fluye a través de las paredes, los
techos, y chimeneas, y se pierde en el aire exterior por
radiación y convección. La cantidad de calor que se escapa de
esta manera a menudo es de importancia considerable en la
economía del proceso. En la estimación de las cantidades de
calor que fluye a través de las partes de un horno, se hace uso
de un coeficiente conocido como conductividad térmica
conductora, o K en valor, de cada material involucrado en la
construcción. El valor de conductividad térmica no sólo difiere
para diferentes materiales, pero por lo general también para el
mismo material en diferentes temperaturas.

20
La conductividad térmica se informó a la temperatura media del
ladrillo a prueba. (Harbison Walker, 2005)

Tabla 2. 4 Valores de conductividad térmica para ladrillos Refractarios

K-Values for Refractory Brick at Various Mean


Temperatures, Btu • in / ft3 • hr. °F

Mean Temperature, °F

Types of brick 600 1200 1500 1800 2200 2600

Fireclay
Superduty 9.8 9.9 10.2 10.5 11.4 12.8
High-duty 8.1 8.3 8.5 8.7 9.2 10.0
High-Alumina
60% Class 13.0 12.9 13.1 13.3 14.1 15.7
70% Class 15.6 14.4 14.4 14.3 14.6 14.9
85% Class 18.4 16.2 16.9 17.5 19.6 22.9
90% Class 21.9 18.5 17.6 17.6 17.9 18.8
Corundum 34.6 22.6 20.7 18.7 17.9 18.3
Class
Silica 9.0 10.1 11.0 11.8 13.5 16.1
(superduty)
Basic
Magnesite, 73.2 43.9 36.1 31.7 30.5 32.3
Magnesite-
fired fired 17.9 15.2 14.7 14.2 14.7 16.2
Magnesite-
ffChrome, unburned 18.4 17.2 15.7 14.5 14.7 16.0
Chrome, fired
Chrome, 15.2 15.0 15.1 14.5 13.3 12.9
Chrome- fired 11.8 12.3 12.4 12.5 12.5 13.6
Magnesite-
firedagnesite, 150.0 115.0 106.0 100.0 95.0 90.0
Carbon
Silicon 121.2 112.0 107.5 103.0 97.0 94.6
Carbide
Zircon 22.4 16.5 16.6 16.6 16.8 17.9

Fuente: (Harbison Walker, 2005, p. 42)

21
d) FLUJO DE CALOR

La tasa de flujo de calor en las construcciones refractarias se


puede calcular sólo aproximadamente por varias razones
(Harbison Walker, 2005)

• La precisión de los métodos utilizados para medir la


conductividad térmica no está confirmada.

• Las temperaturas de las caras más calientes y más frías de la


pared refractaria o en el techo rara vez se conocen con
exactitud.

• La conductividad de una refractario puede modificarse en


servicio por los cambios minerales en el refractario, por
vitrificación del refractario, o por absorción de escorias, metales
u otros materiales.

• El espesor de un revestimiento del horno puede no


permanecer constante durante el funcionamiento. El
revestimiento puede llegar a ser más delgado debido al
desgaste y una mayor transmisión de calor; o puede ser más
gruesa y transmitir menos calor debido a la formación de un
revestimiento sólido (como en los hornos de cemento giratorio).

• La tasa de flujo de calor se ve influenciada por la presión de


los gases del horno y por la permeabilidad del refractario. Una
presión positiva tiende a forzar los gases calientes a través de
las paredes, mientras que una presión negativa tiende a extraer
el aire frío desde el entorno en el horno.

• La tasa de flujo de calor puede estar influenciada por el


espesor de las articulaciones y los huecos entre los
componentes de revestimiento y por el carácter del mortero de
unión, si se utiliza.

22
Otros factores importantes que afectan a la cantidad de calor
que fluye a través de revestimientos refractarios incluyen la
Emisividad de la cáscara refractario o de metal; el tipo de gases
dentro del horno; y las corrientes de convección externos.

2.2.8 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA


EXTERNA

La convección recibe el nombre de Convección Forzada si el fluido


es forzado a fluir sobre una superficie mediante medios externos
como un ventilador, una bomba o el viento (CENGEL & GHAJAR,
2012, p. 26)

a) NUMERO DE NUSSELT

El número de Nusselt representa el mejoramiento de la


transferencia de calor a través de una capa de fluido como
resultado de la convección en relación con la conducción a
través de la misma capa. Entre mayor sea el número de Nusselt,
más eficaz es la convección. Un número de Nusselt de valor
igual a uno para una capa de fluido representa transferencia de
calor a través de esta por conducción pura. (CENGEL &
GHAJAR, 2012, p. 376)

ℎ 𝐿𝑐
𝑁𝑢 = (2. 1)
𝑘

Donde:

𝑁𝑢: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡

𝐶𝑝: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝐽/𝑘𝑔 º𝐾)

𝑊
ℎ: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜. ( 2 )
𝑚 º𝐶
𝐿𝑐: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚)

𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑊/𝑚 º𝐶)

23
b) NUMERO DE PECLECT

En los metales líquidos se tiene conductividades térmicas


elevadas y por lo común se usan en aplicaciones que requieren
altas razones de transferencia de calor. Sin embargo, tienen
número de Prandtl muy pequeños y, por consiguiente resulta
resolver la siguiente ecuación de la energía (CENGEL &
GHAJAR, 2012, p. 424)

𝑁𝑢 = 0.565 𝑃𝑒 0.5 (2. 2)

𝑃𝑒 = 𝑅𝑒 𝑥 𝑃𝑟 (2. 3)

Donde:

𝑁𝑢: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡

𝑃𝑒: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑐𝑙𝑒𝑡

𝑅𝑒: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝑃𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙

Restricciones:

Para transferencia de calor de metales líquidos

Para: 𝑃𝑟 ≤ 0.05

Para: 𝑃𝑒 ≥ 100

c) NUMERO DE REYNOLDS

Osbom Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende


principalmente de la razón de las fuerzas de inercia a las fuerzas
viscosas en el fluido. Esta razón se conoce como numero de
Reynolds, el cual es una cantidad adimensional y se expresa
para el flujo externo como la siguiente ecuación (CENGEL &
GHAJAR, 2012, p. 385)

24
𝑅𝑒 = 𝜌 ∗ 𝑉 ∗ 𝐿/𝜇 (2. 4)

Donde:

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎. (𝑚)

𝑚
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 𝑠 )

𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑘𝑔/𝑚 𝑠)

𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑘𝑔/𝑚3 )

El número de Reynolds en el cual el flujo se vuelve turbulento se


llama Número de Critico de Reynolds. Para el flujo sobre una
placa plana, el valor aceptado es general la siguiente ecuación:
(CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 386)

𝑅𝑒 (𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜) = 5 𝑥105 (2. 5)

d) NÚMERO DE PRANDTL (PR).

La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas


límites de velocidad térmica es por medio del parámetro número
de Prandtl adimensional. En los metales líquidos son una clase
especial de fluidos con número Prandtl muy bajos, esto se debe
a la alta conductividad de los metales térmica de estos fluidos,
dado que el calor específico y la viscosidad de los metales
líquidos son muy comparables a otros fluidos comunes.
(CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 384)

𝑃𝑟 = 𝜇 ∗ 𝐶𝑝/𝐾 (2. 6)

Donde:

𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑘𝑔/𝑚 𝑠)

𝐶𝑝: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝐽/𝑘𝑔 º𝐾)

𝐾: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑊/𝑚 º𝐶)

25
A continuación se observa los rangos de Número de Prandtl para
fluidos

Figura 2. 6 Rangos Típicos de los números de Prandtl

Fuente: (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 384)

e) NUSSELT EN FLUJO ALREDEDOR DE CILINDROS,


ESFERAS Y OTROS

El número de Nusselt promedio para flujos alrededor de cilindros


así como también para varios no circulares se puede expresar
en forma compacta como: (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 435)

𝐷
Nu = ℎ 𝑘 = 𝐶(𝑅𝑒)m (𝑃𝑟)𝑛 (2. 7)

Donde:

Las constantes experimentales determinadas C y m se dan en


el ANEXO 19 de la presente tesis,

𝑁𝑢: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡

𝑃𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙

𝑅𝑒: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝐶: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

𝑚: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

𝑛: 1/3

26
Todas las propiedades del fluido se calculan a la temperatura de
película

f) COEFICIENTE CONVECTIVO POR CONVECCION FORZADA


EXTERNA

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es


una propiedad del fluido. Es un parámetro que se determina en
forma experimental y cuyo valor depende de todas las variables
que influyen sobre la convección, como la configuración
geométrica de la superficie, la naturaleza del movimiento del
fluido. (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 26)

De acuerdo a la ecuación 2.1 se puede inferir el coeficiente


convectivo por convección forzada está en función de Nusselt,
Conductividad Térmica y longitud característica:

𝐾𝑚𝑙 𝑤
ℎ𝑚𝑙 = 𝑁𝑢𝑚𝑙 ∗ ,( 2 )
𝐿𝑐𝑟 𝑚 º𝐶

g) POTENCIA CALORÍFICA POR CONVECCION FORZADA

La rapidez de la transferencia de calor por convección es


proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa en
forma conveniente por la Ley de Newton del Enfriamiento
(CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 26)

𝑄𝑐𝑓 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ (𝑇𝑆 − 𝑇𝑎 ), (𝑊) (2. 8)

Siendo:

𝑊
ℎ = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜. ( )
𝑚2 º𝐶

𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇𝑎 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑒. (º𝐶)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

27
h) FLUJO DE CALOR POR CONVECCION FORZADA

Es la razón de transferencia de calor por unidad de área


perpendicular a la dirección de esa transferencia se llama flujo
de calor y el flujo promedio de calor se expresa como la siguiente
ecuación (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 10)

̇ = 𝑄𝑐𝑓/𝐴 , (𝑊/𝑚2 )
𝑄𝑐𝑓 (2. 9)

Siendo:

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

𝑄𝑐𝑓
= 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 (𝑊)

2.2.9 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION NATURAL

La convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es


causado por la fuerzas de empuje que son inducidas por las
diferencias de densidad debidas a la variación de la temperatura en
ese fluido (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 26)

a) NUMERO DE NUSELT

La transferencia de calor por convección natural sobre una


superficie depende de la configuración geométrica de esta así
como de su orientación. También depende de la variación de la
temperatura sobre la superficie y de las propiedades
termofísicas del fluido que interviene. Las correlaciones
empíricas sencillas para el numero promedio de Nusselt Nu en
la convección natural son de la forma siguiente (CENGEL &
GHAJAR, 2012, p. 527)

𝐿𝑐
Nu = ℎ = 𝐶(𝐺𝑟 𝑥 Pr)n = 𝐶 𝑥 𝑅𝑎𝑛 (2. 10)
𝑘

Donde:

𝐺𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑠ℎ𝑜𝑓

28
𝑃𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙

𝑅𝑎: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ

𝐶: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

𝑛: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

Para identificar en número de Nusselt de acuerdo alguna


particular configuración geométrica se tiene la tabla de
correlaciones empíricas del número de Nusselt para la
convección natural sobre superficies en el Anexo 19 de la
presente Tesis.

b) NUMERO DE GRASHOF

Es un numero adimensional y representa la razón entre la fuerza


de flotabilidad y la fuerza viscosa que actúan sobre el fluido, rige
el régimen de flujo en la convección natural. El papel que
desempeña el número de Reynolds en la convección forzada es
realizado por el número de Grashof en la convección natural.
Como tal este último número proporciona el criterio principal en
la determinación de si el flujo es laminar o turbulento en la
convección natural. (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 526)

𝑔 𝛽 (𝑇𝑠−𝑇𝑎)𝐿𝑐 3
𝐺𝑟 = (2. 11)
𝜈2

Dónde:

𝐺𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑠ℎ𝑜𝑓

𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, (𝑚/𝑠 2 )

1
𝛽: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎, ( )
𝐾

𝑇𝑠: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

𝑇𝑎: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

29
𝐿𝑐: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎, (𝑚)

𝜈: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑚2 /𝑠)

Para la evaluación de las propiedades del fluido, es decir el


coeficiente de expansión volumétrica, densidad, viscosidad
cinemática, a una altitud en donde existe una diferente presión
atmosférica. Se debe evaluarse a la temperatura de promedio
de película expresado en la siguiente formula

𝑇𝑓 = 0.5 (𝑇𝑠 + 𝑇𝑎) (2. 12)

𝑇𝑠: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

𝑇𝑎: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

Para identificar las propiedades termodinámicas de la


temperatura promedio se tiene la tabla de propiedades
Termodinámicas del aire en el Anexo 17 de la presente Tesis.

Para los gases ideales, las propiedades de Conductividad


térmica, viscosidad dinámica, número de Prandtl y el Calor
específico son independientes de la presión. Las propiedades de
densidad, viscosidad cinética y la difusividad térmica a una
presión P (en atm) diferente de 1 atm se determinan al multiplicar
los valores de densidad, a la temperatura dada por P (en atm); y
al dividir la viscosidad cinética y la difusividad térmica entre P (en
atm) (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 884)

Para Placas verticales se observa que el número critico de


Grashof es alrededor de 10^9, por lo tanto, el régimen de flujo
sobre una placa vertical se vuelve turbulento a número de
Grashof mayores que 10^9. (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 526)

𝐺𝑟 (𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜) > 109 (2. 13)

30
c) NUMERO DE RAYLEIGH

Es el producto de los números de Grashof y de Prandtl, el cual


se considera como la razón de las fuerzas de flotabilidad y de
los productos de las difusividades térmicas y de cantidad de
movimiento (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 527)

Ra = Gr x Pr (2. 14)
d) COEFICIENTE CONVECTIVO POR CONVECCION NATURAL

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es


una propiedad del fluido. Es un parámetro que se determina en
forma experimental y cuyo valor depende de todas las variables
que influyen sobre la convección, como la configuración
geométrica de la superficie, la naturaleza del movimiento del
fluido. (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 26)

De acuerdo a la ecuación 2.9 se puede inferir el coeficiente


convectivo por convección natural está en función de Nusselt,
Conductividad Térmica y longitud característica:

𝐾𝑚𝑙 𝑤
ℎ𝑚𝑙 = 𝑁𝑢𝑚𝑙 ∗ ,( 2 )
𝐿𝑐𝑟 𝑚 º𝐶

e) POTENCIA CALORÍFICA POR CONVECCION NATURAL

Cuando se conoce el número promedio de Nusselt y por


consiguiente el coeficiente promedio de convección, la razón de
la transferencia de calor por convección natural de una superficie
sólida que está a una temperatura uniforme hacia el fluido
circundante se expresa por la ley de Newton de enfriamiento
como (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 527)

𝑄𝑐𝑛 = ℎ ∗ 𝐴 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎 ), (W) (2. 15)

Siendo:

31
𝑊
ℎ = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜. ( )
𝑚2 º𝐶

𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇𝑎 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑒. (º𝐶)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

f) FLUJO DE CALOR POR CONVECCION NATURAL

Es la razón de transferencia de calor por unidad de área


perpendicular a la dirección de esa transferencia se llama flujo
de calor y el flujo promedio de calor se expresa como la siguiente
ecuación (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 10)

̇ = 𝑄𝑐𝑛/𝐴 , (𝑊/𝑚2 )
𝑄𝑐𝑛 (2. 16)

Donde:

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

𝑄𝑐𝑛 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟, (𝑊)

2.2.10 TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

La radiación es la energía emitida por la materia en forma de


ondas electromagnéticas (o fotones) como resultado de los
cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas. En los estudios de transferencia de calor es de
interés la radiación térmica que es la forma de radiación emitida
por los cuerpos debido a su temperatura, es diferente de las
otras formas de radiación, como los rayos X, los rayos gamma,
etcétera, que no están relacionadas con la temperatura. Todos
los cuerpos arriba del cero absoluto emiten radiación térmica
(CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 27)

32
a) POTENCIA CALORÍFICA POR RADIACIÓN

La razón máxima de la radiación que se puede emitir desde una


superficie a una temperatura termodinámica ºT (ºK o ºR) es
expresado por la ley de Stefan Boltzmann como la siguiente
ecuación (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 28)

𝑄𝑟 = 𝜎 𝜀 𝐴 (𝑇𝑠4 − 𝑇𝑎4 ). (𝑊) (2. 17)

Donde:

𝑄𝑟 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑊

𝜎: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛

𝑊
𝜎: 5.67 𝑥 10−8
𝑚2 º𝐾 4

𝜀: 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇𝑎 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑒. (º𝐶)

b) FLUJO CALORIFICO POR RADIACIÓN

Es la razón de transferencia de calor por unidad de área


perpendicular a la dirección de esa transferencia se llama flujo
de calor y el flujo promedio de calor se expresa como la siguiente
ecuación (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 10)

𝑄𝑟̇ = 𝑄𝑟/𝐴 , (𝑊/𝑚2 ) (2. 18)

Donde:

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

𝑄𝑟 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑊)

33
2.2.11 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION

Es la transferencia de energía de las partículas más energéticas


de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como
resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción
de calor se llama ley de Fourier. (CENGEL & GHAJAR, 2012, p.
18)

𝑇1−𝑇2
𝑄𝑘 = 𝑘 𝐴 . (𝑊) (2. 19)
𝑒

Donde:

𝑄𝑘: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑊

𝑊
𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ( )
𝑚 º𝐶

𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑟𝑖𝑜. (º𝐶)

𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙. (𝑚)

Para un material que tiene mucha variación de la conductividad


térmica frente a la temperatura que puede estar expuesto se
utiliza una conductividad para la temperatura promedio entre las
dos caras (fría y caliente) del material.

a) FLUJO CALORIFICO POR CONDUCCION

Es la razón de transferencia de calor por unidad de área


perpendicular a la dirección de esa transferencia se llama flujo
de calor y el flujo promedio de calor se expresa como la siguiente
ecuación (CENGEL & GHAJAR, 2012, p. 10)

𝑄𝑘̇ = 𝑄𝑘/𝐴 , (𝑊/𝑚2 ) (2. 20)

Donde:

34
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟. (𝑚2 )

𝑄𝑘 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑊)

2.2.12 TRANSFERENCIA DE CALOR HARBISON WALKER

a) ESTADO DE FLUJO UNIDIMENSIONAL

Para la mayoría de diseños de horno, por lo general es


aceptable suponer que todo el calor que entra en la cara
caliente del revestimiento tiene flujos de calor en una dirección,
perpendicular a su superficie. Para que esta suposición sea
válida, el revestimiento debe ser de espesor uniforme y los
materiales de revestimiento debe ser uniforme en todas las
direcciones paralelas a la cara caliente. Ejemplos de áreas de
un recipiente en el que unidimensional de flujo (Harbison
Walker, 2005)

No se puede asumir son las esquinas y las regiones de


transición entre zonas de material. En el caso de una pared
dividida en zonas verticalmente, algo de calor puede fluir entre
las zonas, hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la
conductividad relativa. En el caso de una esquina, el calor fluye
a lo largo de caminos diferentes que tienen diferentes
longitudes; estos se conocen comúnmente como los efectos de
borde. (Harbison Walker, 2005)

En las zonas que están bien alejados de los efectos de borde,


el flujo unidimensional puede suponer un método ampliamente
utilizado para el cálculo de flujo de calor en estado estacionario
unidimensional se presenta en A.S.T.M. P142 propuesta,
"Propuesta de procedimiento para el cálculo de las pérdidas de
calor a través de las paredes del horno." Este método utiliza un
enfoque interactivo, que, por razones prácticas. Cuando un
revestimiento del horno es bajo condiciones de estado
estacionario (o de equilibrio), la tasa de flujo de calor en el

35
revestimiento es igual a la tasa de flujo de calor hacia fuera del
revestimiento. En los hornos convencionales, el calor entra en
la superficie interior del revestimiento, pasa a través del
material a través de la conducción, y se escapa al entorno en
la superficie exterior a través de radiación y convección. Por lo
tanto, la condición de estado estacionario para el flujo a través
de una pared plana o en el techo puede expresarse
matemáticamente como:

𝑄𝑙 = 𝑄𝑠 (2. 21)
Donde Ql es el flujo de calor en el revestimiento, y Qs es el flujo
de calor en la superficie exterior.

b) TRANSFERENCIA DE CALOR MEDIANTE CONDUCCION

La Transferencia de calor en Hornos según Harbison Walker


se recomienda la utilización de las siguientes formulas.

Para el flujo de calor en el revestimiento se puede determinar


utilizando la siguiente expresión:

𝑄𝑙 = (𝑇𝑖 − 𝑇𝑜 )(𝑅𝑇 ) (2. 22)

Dónde

Ql = Flujo de calor en la pared de BTU / hr ft2-(W / m2)

T = temperatura de la superficie interior, ° C (° C)

T = temperatura de la superficie exterior, ° C (° C)

Rt= Resistencia térmica total de la pared, ft2-hr-DE / BTU,


(M^2ºK / W)

Si existiesen capas en la pared, La resistencia térmica total de


la pared se calcula sumando las resistencias térmicas
individuales de todos los componentes refractarios y blindaje
del horno,

36
𝐿
∑𝑛𝑗=1 𝑅𝑡 = 𝑗 (2. 23)
𝐾 𝑗

Donde:

n= número de componentes

Lj= espesor del componente en metros

KJ= conductividad térmica del componente en BTU-in/ft2-hr- °


F (W/m-K)

Por ejemplo, una pared que consta de dos componentes


refractarios y una cáscara tendría una resistencia térmica dada
por:

Rt = (L1 /K1) + (L2 /K2) + (L3 /K3) (2. 24)


Las superficies interiores y exteriores son comúnmente
llamadas las caras frías y calientes de la pared del horno. La
temperatura de la cara caliente por lo general se supone que
es igual a la temperatura interna dentro del horno. En realidad,
la temperatura de la cara caliente es algo menor, pero la
diferencia es por lo general demasiado pequeño como para
justificar el cálculo complejo.

a) TRANSFERENCIA DE CALOR MEDIANTE RADIACIÓN

El flujo de calor en la cara fría dela pared del Horno, Gs, está
determinada por dos mecanismos, radiación y convección.

La parte que se pierde por radiación puede ser cuantificada


mediante el uso de la siguiente ecuación:

Qr = σε(To4 − Ta4 ) (2. 25)


BTU
Qr : Calor perdido por Radiación, , W/m2
hr Ft 2

BTU
σ: 1.74 x 10−9
hrft 2 ºR4

37
W
σ: 5.67 x 10−8
m2 ºK 4

ε: Emisividad Total en la superficie exterior al ambiente, sin


dimensiones

To: temperatura de la superficie exterior en ºF, ºK

Ta: temperatura del aire circundante en ºF, ºK

b) TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION LIBRE

El mecanismo de convección puede ser natural o forzado. La


convección natural tiene lugar cuando no se produce
movimiento de aire forzado. En este caso, el movimiento del
aire en la superficie exterior es causado por diferencias en la
densidad (el aire caliente sube), y la ecuación apropiada es:

0.18
1
Q𝑛𝑐 = 0.53C (𝑇 ) ∗ (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎 )1.27 (2. 26)
𝑎𝑣𝑔

BTU
Q𝑛𝑐 : Pérdida de calor por convección natural,
hr Ft 2

C: 1.39 para pared Plana

C: 1.79 para curvaturas y Toroides

Tavg: promedio de Temperatura del aire circundante y de la


superficie exterior en ºR

To: temperatura de la superficie exterior en ºR

Ta: temperatura del aire circundante en ºR

Las ecuaciones de convección se determinaron empíricamente


y se aplican sólo para las unidades dadas; valores de flujo de
calor en unidades métricas pueden obtenerse multiplicando Q
o Q en BTU / ft2-hr por 3,15459 para convertir a unidades de
W / m2. Debe tenerse en cuenta que sólo una ecuación de
convección es aplicable a una condición dada.

38
Para encontrar la solución en estado estacionario, un conjunto
de condiciones, incluyendo la temperatura caliente cara (Ti),
con una temperatura ambiente (Ta), y la Emisividad total de la
superficie exterior (E), deberán incluirse. Si existe convección
forzada es, en efecto, el aire hizo pis (V) también debe ser
conocido. El método consiste en determinar la temperatura de
la superficie exterior que satisface el criterio de balance de
calor:

Ql = Qr + Qnc (2. 27)

Ql = Qr + Qfc (2. 28)


Después se determina la temperatura de la superficie exterior
correcta, la temperatura de interface entre dos componentes de
revestimiento se puede calcular de acuerdo con la siguiente
relación.

𝑇𝑛 = 𝑇𝑖 − 𝑄𝑙 ∑𝑛𝑗=1 𝑅𝑗 (2. 29)

Siendo j=1,

Para la primera interfaz (la más cercana a la superficie interior):

𝑇1 = 𝑇𝑖 − 𝑄𝑙 (𝑅1) (2. 30)

Para la segunda interfaz

𝑇2 = 𝑇𝑖 − 𝑄𝑙 (𝑅1 + 𝑅2) (2. 31)

2.2.13 SOLIDWORKS ANÁLISIS TÉRMICO

Se encarga de calcular la distribución de temperatura en un


cuerpo producida por tres mecanismos: conducción,
convección y radiación. A través de estos mecanismos, la
energía calorífica fluye desde el medio con mayor temperatura
hasta el medio con menor temperatura. Las transferencias de
calor por conducción y convección necesitan la presencia de
un medio interviniente, a diferencia de la transferencia de calor
por radiación que no la requiere. (Vera Lazaro, 2014, pág. 27)

39
2.3. BASES CONCEPTUALES

El presente trabajo de investigación se compone de una variable


dependiente que es PLACAS TÉRMICAS ÓPTIMAS EN EL HORNO
MANGA Nº3 y la variable independiente PROPIEDADES TERMICAS DE
LAS CHAQUETAS DEL HORNO MANGA Nº3.

VI: PROPIEDADES TÉRMICAS DE LAS CHAQUETAS DEL HORNO


MANGA Nº3

Las propiedades térmicas de las Chaquetas del Horno Manga Nº3 son
referidas a la conductividad térmica de materiales refractarios, coeficiente
convectivo, temperatura de servicio , temperatura cara fría, y el espesor del
material de la Chaqueta, el cual serán investigadas para la identificación de
la placa térmica óptima.

VD: PLACAS TÉRMICAS ÓPTIMAS EN EL HORNO MANGA Nº3

Se define como aquel material que soportara una alta temperatura interna
de 1300ºC el cual realizara un flujo de calor mucho menor a la actual, con
una temperatura mínima en la cara fría, con una aproximación al espesor
ideal, y con un coeficiente convectivo mínima. Los cuáles serán medidos
para identificar la placa térmica óptima

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

Si se describe las características de las propiedades térmicas de la


chaqueta del horno de manga N° 3, mediante un análisis de
transferencia de calor, en donde interviene la conductividad
térmica, temperatura y el espesor de la chaqueta, entonces
identificaremos placas térmicas óptimas en la Empresa DOE RUN
PERÚ.

40
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 1.1, se


desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables que se
están utilizando en la investigación.

Tabla 2. 5 Definición Conceptual y operacional de las variables

Hipótesis: Si se describe las características de las propiedades térmicas de la


chaqueta del horno de manga N° 3, mediante un análisis de transferencia de calor,
en donde interviene la conductividad térmica, temperatura y el espesor de la
chaqueta, entonces identificaremos placas térmicas óptimas en la Empresa DOE
RUN PERÚ.

Y= f(X)
Y = PLACAS TÉRMICAS ÓPTIMAS EN EL HORNO MANGA Nº3
X = PROPIEDADES TERMICAS DE CHAQUETAS DEL HORNO MANGA Nº3
Variables Definición conceptual Definición operacional
Las propiedades Las propiedades térmicas requiere la
térmicas de las investigación de la conductividad térmica
Chaquetas del Horno de materiales recomendados para el
Manga Nº3 son referidas Horno Manga, teniendo como

VI: a la conductividad instrumentos documentales los

PROPIEDADE térmica de materiales manuales de proveedores de materiales

S TERMICAS refractarios, coeficiente refractarios; Se identificara el

DE LAS convectivo, temperatura comportamiento del flujo calorífico

CHAQUETAS de servicio , temperatura mediante la iteración de diferentes

DEL HORNO cara fría, y el espesor del espesores por medio de las ecuaciones

MANGA Nº3 material de la Chaqueta, de transferencia por conducción,


el cual serán convección y radiación teniendo como
investigadas para la instrumentos documentales informes del
identificación de la placa sistema de combustión, y manual de
térmica óptima. operación del Horno Manga Nº3 de la
empresa DOE RUN PERU.

41
Se define como aquel material La Placas térmica optima es
que soportara una alta aquella que tiene el menor flujo
temperatura interna de 1300ºC calorífico con el material
VD: el cual realizara un flujo de calor recomendado para el Horno Manga

PLACAS mucho menor a la actual, con , el cual se medirá de acuerdo a la

TÉRMICAS una temperatura mínima en la ley de Fourier de transferencia de

ÓPTIMAS EN cara fría, con una aproximación calor en (W/m^2), utilizando la

EL HORNO al espesor ideal, y con un técnica empírica por simulación en

MANGA Nº3 coeficiente convectivo mínima. Solidworks para la validación de los


Los cuáles serán medidos para resultados.
identificar la placa térmica
óptima.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2. 6 Operacionalización de la variable dependiente


Variable Dependiente: PLACAS TÉRMICAS OPTIMAS EN EL HORNO MANGA Nº3

Definición conceptual Dimensión Indicador

Se define como aquel material que


soportara una alta temperatura
interna de 1300ºC el cual realizara
Transferencia de calor por el
un flujo de calor mucho menor a la Calor de material de Chaqueta entre
actual, con una temperatura Transferencia por
la variación de temperatura
mínima en la cara fría, con una las Chaquetas
de servicio y de la cara fría,
aproximación al espesor ideal, y
con un determinado
con un coeficiente convectivo
espesor; medido en (w/m^2)
mínima. Los cuáles serán medidos
para identificar la placa térmica
óptima

Fuente: Elaboración Propia

42
Tabla 2. 7 Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: PROPIEDADES TERMICAS DE CHAQUETAS DEL HORNO


MANGA Nº3
Definición conceptual Dimensión Indicador

Propiedad Térmica de un material


Conductividad a una resistencia al flujo de calor
Termica entre dos temperaturas
diferentes; medido en (w/m ºC)
Las propiedades térmicas de las
Chaquetas del Horno Manga Nº3 Referido al tipo de enfriamiento de
Coeficiente
son referidas a la conductividad la cara exterior de la Chaqueta;
Convectivo
térmica de materiales refractarios, medido en (W/m^2 C)
coeficiente convectivo,
Temperatura generada
temperatura de servicio ,
Temperatura de internamente según indica el
temperatura cara fría, y el espesor
Servicio proceso de fundición de Plomo;
del material de la Chaqueta, el
medido en grados Celsius (ºC)
cual serán investigadas para la
identificación de la placa térmica Temperatura externa de la
óptima. Temperatura de Chaqueta que está expuesto al
cara fria ambiente; medido en grados
Celsius (ºC)

Dimensión del ancho de la pared


Espesor de
de Chaqueta, medido en metros
Chaqueta
(m)

Fuente: Elaboración Propia

43
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 METODO DE INVESTIGACION

3.1.1. ESTUDIO EXPLICATIVO

Se aplicó el método de investigación de estudio explicativo debido


a que no solo se describió la variable independiente sino que se
relacionó con la variable dependiente. La variable independiente
(propiedades térmicas de Chaquetas) constituido por sus 5
dimensiones: conductividad térmica, coeficiente convectivo,
temperatura de servicio, temperatura de la cara fría y espesor del
material; se relacionó con la variable dependiente (placa térmica
optima) teniendo al Calor de Transferencia como dimensión única.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o
más variables. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 108)

44
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. TIPO BASICO

Se aplicó el tipo de investigación básica debido a que se utilizó


teoría y datos actuales en el estudio de las propiedades térmicas
de Chaquetas y como resultado se pudo identificar la placa térmica
Óptimas.

La investigación básica tiene como propósito ampliar el


conocimiento científico a partir de la observación del
funcionamiento de los fenómenos de la realidad. Sus niveles son la
exploración, descripción y explicación. (Espinoza Montes, 2010,
pág. 75)

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. NIVEL DESCRIPTIVO

El nivel de investigación es descriptivo, porque describiremos las


propiedades Térmicas de Chaquetas constituido por sus 5
dimensiones: conductividad térmica, coeficiente convectivo,
temperatura de servicio, temperatura de la cara fría y espesor del
material

La investigación descriptiva tiene como propósito describir los


objetos tal como están funcionando u ocurriendo. El investigador
no debe de influir en el funcionamiento del objeto de investigación.
(Espinoza Montes, 2010, pág. 76)

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. DISEÑO DESCRIPTIVO COMPARATIVO

El diseño es descriptivo comparativo, debido a que se recogió datos


de las Propiedades Térmicas de las Chaquetas, luego en base a
una comparación de acuerdo a criterios establecidos se pudo
identificar la placa térmica óptima.

45
Diagrama:

M1→O1

M2→O2

M3→O3

Mn→On

Dónde:

M1, M2, M3, Mn: Propiedades Térmicas de la Chaqueta del Horno


Manga Nº3

O1, O2, O3, On: Observación de Chaquetas Optimas en el Horno


Manga Nº3

Recoge información actualizada de varias muestras sobre un


mismo objeto de investigación y lo caracteriza sobre la base de una
comparación. Sirve para estudios de diagnóstico descriptivo
comparativos, caracterizaciones sobre la base de varios factores.
(Espinoza Montes, 2010, pág. 93)

3.5. UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Se aplicó un único objeto de investigación u observación, se trata del Horno


Manga Nº3 de la empresa DOE RUN PERU; específicamente la
investigación está centrada en las Chaquetas Zona Soplos del horno
Manga Nº3 de la fundición de Plomo

3.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó como técnica documental el informe del sistema de combustión


del Horno Manga Nº3 de la Fundición de Plomo de la empresa DOE RUN
PERU; de donde se extrajo el esquema de combustión del horno manga
que sirvió para identificar los tipos de pérdidas de energía del Horno Manga
Nº3, además se tiene un esquema de zonas de pérdidas de calor que sirvió
para mostrar de forma didáctica los tipos de transferencia de calor por las

46
paredes, y por ultimo de dicho informe se extrajo el balance de calor del
Horno Manga Nº3 de donde se utilizó la cantidad de pérdidas totales por
las paredes para identificar las perdidas energéticas por la Chaqueta.

Se utilizó como técnica documental el manual de operación del Horno


Manga Nº3 de la empresa DOE RUN PERU; de donde se extrajo los
parámetros de operación del Horno Manga Nº3, de donde se utilizó las
temperaturas internas de operación en la Columna y Chaquetas para
determinar la cantidad de flujo calorífico y potencia calorífica en la Columna.

Se utilizó como técnica Documental las Fichas técnicas de los materiales


refractarios y aislantes, para poder realizar la selección en base a la
temperatura de soporte, tipo de aplicaciones y la conductividad térmica.

Se utilizó la técnica empírica para los procesos de simulación de


SOLIDWORKS – Simulatión, el cual se utilizó para validar los resultados de
gradientes de temperatura, flujo calorífico y potencia Calorífica del Crisol,
Columna y Chaqueta Optima.

3.7. TECNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se utilizó a evaluación de diferentes alternativas


para la variable independiente (propiedades térmicas de Chaquetas) para
luego obtener diferentes resultados, luego fueron comparados para
identificar la placa térmica óptima de acuerdo a restricción establecidos
para su optimización.

47
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. PÉRDIDAS DE CALOR EN LAS PAREDES DEL HORNO MANGA Nº3

El horno tiene un piso de carga que se encuentra en la parte superior del horno
en donde ingresa como carga Sinter y Coque el cual son cargados de forma
superpuesta, el horno tiene toberas que se encuentran por la parte lateral por
donde se inyecta aire con oxígeno.

El horno tiene como producto de salida Plomo de Obra a 1200ºC, también


escoria pero cantidades menores, gases con contenido de polvos.

Al interior del Horno una vez cargada por Sinter, Coque y Chatarra se produce
una reacción cuando se inyecta el Aire con Oxigeno produciéndose un Calor
interno cuya denominación es Calor entregado.

Después del proceso de fundición se obtiene los productos de Plomo de Obra


y escoria que salen del Horno hacia el cajón Roy Tapper, estos productos
tienen independientemente sus potencias caloríficas que son considerados
como Perdidas de calor, además se tiene por el mismo proceso de fundición
Gases y Polvos que son evacuados por la parte superior en donde existen
Chaquetas refrigerantes encargadas de minimizar la temperatura, estos gases
también tienen su propio potencia calorífica que son también considerados
como perdidas del Horno

48
Además también es importante centrarnos en las pérdidas que tiene el Horno
por su estructura el cual está conformado por tres partes principales que son
El Crisol, las Chaqueta Zona soplos y la columna del Horno, en donde también
se produce perdidas de calor.

Los calores de ingreso, salida y de pérdidas fueron una limitación para la


presente tesis pero frente a eso se solicitó al área Operativa de la empresa
Doe Run Perú el manual de operación del Horno en donde se tiene el balance
de Energía del Horno con los calores de ingreso salida y perdidas de calor.

Para el sistema General del Horno Manga Nº3 de Fundición de Plomo se


identifica zonas donde se pierde calor como se puede observar en la figura
4.1, en la parte superior se tiene perdidas de calor por las chaquetas de
refrigeración zona de carga, en la parte media se tiene perdidas de calor por
la columna es decir por lo ladrillos refractarios, en la parte inferior se tiene
perdidas de calor por las chaquetas de refrigeración zona Soplos, y por debajo
se tiene perdidas de calor por el Crisol también compuesto por ladrillo
refractarios.
Todo ello se puede resumir en la siguiente ecuación:

𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑄 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 + 𝑄 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝑄 𝑐ℎ𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑝𝑙𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (4. 1)

49
Figura 4. 1 Zonas de pérdidas de calor del Horno Manga Nº3
Fuente: (DOE RUN PERU)

4.2 BALANCE DE ENERGIA DEL HORNO MANGA Nº3

En la figura 4.6 se muestra el esquema de combustión que nos indica los


reactantes que ingresan al horno y los productos que salen del Horno Manga
Nº3.

50
Figura 4. 2 Esquema de combustión en el Horno Manga Nº3
Fuente: (DOE RUN PERU)

En la tabla 4.1 se muestra el balance de energía, la cual se describe como


limitación pero frente a ello se ha tomado como base los reportes de la División
Fundición de Plomo.

Calor suministrado = 186 051.82 kcal/min. (4. 2)

Tabla 4. 1 Balance de Energía del Horno Manga Nº3

Fuente: (DOE RUN PERU)

51
Según el balance de energía de la Tabla 4.1 las pérdidas de calor es
referido al calor que se pierde por las chaquetas de agua, el crisol de
ladrillo refractario del horno y la columna del horno que es de ladrillo
refractario.

El calor perdido en el horno es de 24 629.56 kcal/min (de la tabla 4.1)

Calor de Perdida = 24 626.56 kcal/min. (4. 3)

Por lo tanto se utiliza la siguiente ecuación 4.1:

24 626.56 Kcal/min = Q Crisol + Qcolumna + Qchaqueta zona soplos (4. 4)

4.3 BALANCE DE CALOR EN EL CRISOL

En el siguiente Figura 4.3 se establecen las consideraciones que se tuvieron


en cuenta referidas a dimensiones del Crisol para las ecuaciones de
transferencia de calor, entre ellas se encuentra la Temperatura interior de
1300 ºC (temperatura de diseño extrema), dicha temperatura es 100ºC más
que la temperatura de operación en la zona de Fusión (temperatura de
operación del Horno 1200ºC).

Además se considera la temperatura ambiente 15 ºC para fines de cálculo por


ser un valor extremo de diseño, ya que el Horno se encuentra en un ambiente
cerrado y cálido por la operación de 3 hornos.

También se considera una Emisividad de acuerdo a la tabla de valores de


Emisividad para materiales refractarios.

Se identifica el crisol como una unidad independiente para el balance de flujo


de calor el cual consta de ladrillo KRICON 34 XR según se muestra en la figura
4.3

52
Figura 4. 3 Modelamiento del Flujo de Calor en el Crisol
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la Imagen se puede observar que el flujo de calor por convección


forzada externa es igual al flujo de calor por conducción e igual a la suma de
flujo de calores por radiación y convección natural, dicho balance de calor se
observa en la siguiente ecuación

𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 𝑄̇ 𝑘𝑐𝑟 = 𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑟 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑟 (4. 5)

Donde:

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 − 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 ( )
𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑘𝑐𝑟 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 ( 2 )
𝑚

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑟 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 − 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 ( )
𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑟𝑐𝑟 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 ( 2 )
𝑚

53
a) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION FORZADA EN EL
CRISOL DEL HORNO MANGA Nº3

A continuación se muestra los valores de las propiedades del Plomo líquido


a 1300ºC.

𝑊
𝐾𝑚𝑙 = 12.99 𝑚º𝐶 (4. 6)

𝐽
𝐶𝑝𝑚𝑙 = 155 (4. 7)
𝐾𝑔º𝐾

𝜌𝑚𝑙 = 9413 𝑘𝑔/𝑚3 (4. 8)

𝑘𝑔
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝜇𝑚𝑙 = 0.001178 𝑚 ∙𝑠 (4. 9)

Para la transferencia de calor forzada externa en metales líquidos se utilizara


las siguientes formulas:

𝑁𝑢 = 0.565 𝑃𝑒 0.5 (2.2)

𝑃𝑒 = 𝑅𝑒 𝑥 𝑃𝑟 (2.3)

Dónde:

𝑁𝑢: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡

𝑃𝑒: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑐𝑙𝑒𝑡

𝑅𝑒: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝑃𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙

Restricciones:

Para transferencia de calor de metales líquidos

Para: 𝑃𝑟 ≤ 0.05

Para: 𝑃𝑒 ≥ 100

55
Para calcular el número de Nusselt se necesita el número de Reynolds (Re) y
el número de Prandtl (Pr).

𝑅𝑒 = 𝜌 ∗ 𝑉 ∗ 𝐿/𝜇 (2.4)

𝑃𝑟 = 𝜇 ∗ 𝐶𝑝/𝐾𝑓 (2.6)

Evaluando Reynolds

𝐿𝑐𝑟 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 = 5.727 𝑚. (4. 10)

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄𝑚𝑙
𝑉𝑚𝑙 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜) = =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑡𝑟−𝑚𝑙

𝑡𝑜𝑛
𝑄𝑚𝑙 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 = 227 911.461
𝑎ñ𝑜

𝑄𝑚𝑙 = 1.27 𝑚3 /ℎ𝑟 (4. 11)

𝐴𝑡𝑟−𝑚𝑙 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐴𝑡𝑟−𝑚𝑙 = 0.077 𝑚2 (4. 12)

Por lo tanto,

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄𝑚𝑙 1.27 𝑚 𝑚


𝑉𝑚𝑙 = = = = 16.493 = 0.00458
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝐴𝑡𝑟−𝑚𝑙 0.077 ℎ𝑟 𝑠

𝐿𝑐𝑟 𝑘𝑔 𝑚 𝑘𝑔
𝑅𝑒𝑚𝑙 = 𝜌𝑚𝑙 ∗ 𝑉𝑚𝑙 ∗ = (9413 3 ∗ 0.00458 ∗ 5.727𝑚)/(0.001178 )
𝜇𝑚𝑙 𝑚 𝑠 𝑚𝑠

𝑅𝑒𝑚𝑙 = 209 592.351 = 2.09 𝑥 105 (4. 13)

Se puede observar que el número de Reynolds se encuentra dentro del rango


para flujo laminar.

𝑅𝑒𝑚𝑙 < 5 𝑥105

56
Evaluando Prandtl

𝐶𝑝𝑚𝑙 𝑘𝑔 𝐽 𝑊
𝑃𝑟𝑚𝑙 = 𝜇𝑚𝑙 ∗ = (0.001178 ∗ 155 )/(12.99 )
𝐾𝑚𝑙 𝑚𝑠 𝑘𝑔 º𝐾 𝑚 º𝐶

𝑃𝑟𝑚𝑙 = 0.014 (4. 14)

Se puede observar que el número de Prandtl se encuentra dentro del rango


para metales líquidos.

0.004 < 𝑃𝑟𝑚𝑙 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠) < 0.030

Reemplazando Reynolds y Prandtl en la ecuación de Peclet:

𝑃𝑒 = 209 592.351 𝑥 0.014

𝑃𝑒 = 2 934.293 (4. 15)

Reemplazando Peclet en la ecuación de Nusselt:

𝑁𝑢 = 0.565 𝑥 (2 934.293)0.5

𝑁𝑢 = 30.605 (4. 16)

Hallando el coeficiente de transferencia de calor por convección forzada entre


el metal fundido y el crisol de ladrillo refractario

𝐾𝑚𝑙 𝑤
ℎ𝑚𝑙 = 𝑁𝑢𝑚𝑙 ∗ = (30.605 𝑥 12.99 )/(5.727 𝑚)
𝐿𝑐𝑟 𝑚 º𝐶

𝑤
ℎ𝑚𝑙 = 69.418 𝑚2 º𝐶 (4. 17)

Por lo tanto, el flujo de calor por convección forzada entre el fluido (metal
líquido) y el crisol de ladrillo refractario del horno es:

𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = ℎ𝑚𝑙 ∗ (𝑇𝑚𝑙 − 𝑇𝑐𝑟𝑐 ) (2.8)

Siendo:

57
𝑇𝑐𝑟𝑐 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇𝑚𝑙 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜. (º𝐶)

𝑤
𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 69.418 ∗ (1300º𝐶 − 𝑇𝑐𝑟𝑐 )
𝑚2 º𝐶

𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 90 243.4 − 69.418 𝑇𝑐𝑟𝑐 𝑤/𝑚2 (4. 18)

b) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION NATURAL EN EL


CRISOL

Para la transferencia de calor por convección natural es necesario evaluar el


numero adimensional de Grashof cuyo valor indica el tipo de flujo si es laminar
o turbulento

𝑔 𝛽 (𝑇𝑠−𝑇𝑎)𝐿𝑐 3
𝐺𝑟 = (2.10)
𝜈2

Dónde:

𝐺𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑠ℎ𝑜𝑓

𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, (𝑚/𝑠 2 )

1
𝛽: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎, ( )
𝐾

𝑇𝑠: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

𝑇𝑎: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, (º𝐶)

𝐿𝑐: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎, (𝑚)

𝜈: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑚2 /𝑠)

Para la evaluación de las propiedades del fluido deben evaluarse a la


temperatura de promedio de película

𝑇𝑓 = 0.5 (𝑇𝑐𝑟𝑓 + 𝑇𝑎)

58
𝑇𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

A continuación se muestra los cálculos para una Temperatura 160.5ºC en la


cara fría del Crisol, el cual fue comprobado como la temperatura de balance
de calor, a continuación se muestra el procedimiento de cálculo con dicha
temperatura el cual tiene el criterio para realizar el balance de calor.

𝑇𝑐𝑟𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎

𝑇𝑐𝑟𝑓 = 160.5º𝐶 (4. 19)

𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜 = 15º𝐶 (4. 20)

𝑇𝑓 = 0.5 (𝑇𝑠 + 𝑇𝑎) = 0.5 (160.5 + 15)

𝑇𝑓 = 87.75 º𝐶 (4. 21)

Para identificar las propiedades termodinámicas de la temperatura promedio


se utiliza la tabla de propiedades Termodinámicas del aire.

Para la ubicación del Complejo metalúrgico DOE RUN PERU división La


Oroya, se consideró la altitud de 3745 msnm para una presión atmosférica de
0.629.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (3745𝑚𝑠𝑛𝑚): 0.629 𝑎𝑡𝑚 (4. 22)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇𝑓: 87.75 º𝐶 (4. 23)

𝑔: 9.7952 (𝑚/𝑠 2 ) (4. 24)

1 1
𝛽: 360.75 = 2.772 𝑥 10−3 (º𝐾) (4. 25)

𝐽
𝐶𝑝: 1008 𝑘𝑔 º𝐾 (4. 26)

𝑊
𝐾: 0.03008 𝑚 º𝐾 (4. 27)

59
2.178 x10−5
𝜈: = 3.46184 𝑥 10−5 𝑚2 /𝑠 (4. 28)
0.629

𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙: 0.7137 (4. 29)

𝐴𝑠 5.7277 𝑚∗1.2192 𝑚
𝐿𝑐 = = (5.7277 𝑚+1.2192 𝑚)𝑥2 = 0.5026 𝑚 (4. 30)
𝑝

Reemplazando en la ecuación de Grashof

𝑔 𝛽 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎)𝐿𝑐 3
𝐺𝑟 =
𝜈2

(9.7952 𝑚/𝑠 2 )(2.772𝑥10−3 )(1/ º𝐾)(434 − 288 º𝐾)𝑥 (0.5026 𝑚)3


𝐺𝑟 =
(3.46184 𝑥 10−5 )2

𝐺𝑟 = 4.1856 𝑥 108 (4. 31)

Se puede observar que el número de Grashof se encuentra dentro del rango


para flujo laminar, por la siguiente definición:

𝐺𝑟 (𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜) > 109 (2.12)

Evaluando Rayleigh

Ra = Gr x Pr (2.13)

Ra = 4.1856 𝑥 108 x 0.7137

𝑅𝑎 = 2.98728 𝑥 108 (4. 32)

Evaluando Nusselt

Nu = 0.27(2.98728 x 108 )1/4

Nu = 35.49626 (4. 33)

Evaluando coeficiente convectivo pelicular

𝑁𝑢 𝑥 𝐾 35.49626 𝑥 0.03008 𝑊/𝑚 º𝐾


hcr = =
𝐿𝑐 0.5026

60
W
hcr = 2.12437 𝑚2 º𝐾 (4. 34)

Para determinar el flujo de calor por convección se utiliza la siguiente ecuación


4.4

𝑤
̇ = ℎ𝑎 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑓 − 𝑇𝑎),
𝑄𝑐𝑛
𝑚2

𝑊
̇ = 2.12437
𝑄𝑐𝑛 (160.5 − 15º𝐶)
𝑚2 º𝐾

̇ = 309.095 𝑊2
𝑄𝑐𝑛 (4. 35)
𝑚

c) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN EL CRISOL

Para el cálculo por radiación entre la superficie exterior del Horno y el


ambiente se utilizara la ecuación 2.5 Del manual Práctico De Refractarios de
Harbison Walker.

Q̇r = σε(To4 − Ta4 ) (2.17)

Qṙ : Calor perdido por Radiación, W/m2

W
σ: 5.67 x 10−8
m2 ºK 4

ε: Emisividad Total en la superficie exterior al ambiente, sin dimensiones

To: temperatura de la superficie exterior, ºK

Ta: temperatura del aire circundante, ºK

Reemplazando valores se tiene lo siguiente:


Qr = 5.67 x 10−8 ∗ 0.9 ∗ (4344 − 2884 )
𝑊
𝑄̇ 𝑟𝑐𝑟 = 1451.041 (4. 36)
𝑚2

Por lo tanto el flujo de calor total es la suma del calor por convección natural
y radiación:

61
𝑊 𝑊
𝑄̇ 𝑡𝑐𝑟 = 𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑟 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑟 = 309.095 + 1451.041
𝑚2 𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑡𝑐𝑟 = 1760.137 (4. 37)
𝑚2

Anteriormente para una temperatura de la cara fría del Crisol asumida fue
calculado el Flujo de calor resultante (Calor por convección natural más Calor
por Radiación), de la misma forma podemos calcular cómo se comporta el
flujo de calor resultante respecto a diferentes Temperaturas de la cara Fría del
Crisol utilizando la Tabla de Propiedades Termodinámicas del aire del Anexo
15 a una altitud de 3745 msnm, a una Temperatura ambiente de 15ºC los
resultados se muestra en la siguiente figura 4.6:

Figura 4. 5 Temperatura lado frio Crisol vs Flujo de Calor


Fuente: Elaboración Propia

62
d) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN EL CRISOL

Anteriormente fueron calculadas las temperaturas de frontera referidos a la


cara caliente y fría del Crisol, el cual se utilizara para obtener el coeficiente de
conductividad promedio para la ley de Fourier

En la tabla 4.4 se tiene lo datos de conductividad versus temperatura para el


ladrillo refractario KRICON 34 XR, el cual es utilizado en el crisol del horno.

Tabla 4. 2 Conductividad Térmica del ladrillo refractario KRICON 34 XR

TEMPERATURA LADRILLO CONDUCTIVIDAD


REFRACTARIO TERMICA
°F °C W/m °C
600 315.56 1.70
1200 648.89 1.77
1500 815.56 1.78
1800 982.22 1.80
2200 1204.44 1.80
2600 1426.67 1.96

Fuente: (Harbison Walker, 2005)

Para la Temperatura de la cara caliente del Crisol, se asume dicha


temperatura el cual más delante se corroboro con el balance de convección
forzada del Plomo líquido

𝑇𝑐𝑟𝑐 = 1274.65 º𝐶 (4. 38)

La conductividad térmica es referida a la temperatura promedio de la cara


caliente y fría del Crisol

Tf = (1274.65 º𝐶 + 160.5º𝐶)/2 = 717.575 ºC (4. 39)

Para la temperatura Promedio anteriormente el coeficiente de conductividad


de acuerdo a la Tabla 4.2 es:

𝑤
𝐾𝑐𝑟 = 1.774 𝑚º𝐶 (4. 40)

63
𝑇1−𝑇2 𝑊
𝑄𝑘 = 𝑘 . ( 2) (2. 32)
𝑒 𝑚

W
1.774121 m ºC x (1274.65 ºC − 160.5 º𝐶)
𝑄𝑘𝑐𝑟 =
1.123 𝑚

𝑊
𝑄𝑘𝑐𝑟 = 1760.139 (4. 41)
𝑚2

e) BALANCE DE FLUJO DE CALOR POR CONVECCION FORZADA EN EL


CRISOL

Para poder realizar el balance se utilizó la ecuación 4.4 calculada


anteriormente en donde se Reemplazó la Temperatura del Crisol Lado
Caliente.

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 69.418 ∗ (1300º𝐶 − 𝑇𝑐𝑟𝑐 )
𝑚2 º𝐶

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 69.418 𝑥 (1300º𝐶 − 1274.65º𝐶 )
𝑚2 º𝐶

𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 1 759.746 𝑊/𝑚2 (4. 42)

f) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN EL CRISOL

Se puede apreciar que el valor de flujo de calor son muy aproximados por lo
que el valor asumido de Temperatura Crisol lado caliente y la Temperatura del
crisol Lado Frio son correctas para el balance de flujo de calor en el Crisol

Tabla 4. 3 Resultados del Balance del Flujo de Calor - CRISOL

FLUJO DE CALOR FLUJO DE CALOR


(CONVECCION FLUJO DE CALOR (CONVECCION
NATURAL, RADIACIÓN ) (CONDUCCION) FORZADA)

𝑸̇𝒄𝒏𝒄𝒓 + 𝑸̇𝒓𝒄𝒓 𝑄̇ 𝑘𝑐𝑟 𝑄̇ 𝑐𝑓𝑐𝑟

1760.137 W/m^2 1760.139 W/m^2 1759.746 W/m^2

Fuente: Elaboración Propia

64
g) CALCULO DE LA POTENCIA CALORÍFICA DEL CRISOL

Para determinar la Potencia Calorífica se determinó el área exterior expuesta


al medio ambiente en donde se produce la transferencia de calor por
convección natural más radiación, para luego ser multiplicado por el flujo
calorífico:

Para el modelamiento Total del Crisol el área de transferencia es

𝐴𝑐𝑟𝑡 = (6.051 𝑚)𝑥(2.984 𝑚)

𝐴𝑐𝑟𝑡 = 18.0562 𝑚2 (4. 43)

Por lo tanto la Potencia calorífica para el modelamiento Conjunto del Crisol


es:

𝑊
𝑄𝑐𝑟 = 1760.137 𝑥 18.0562 𝑚2
𝑚2

𝑄𝑐𝑟 = 31 781.36 𝑊 (𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) (4. 44)

4.4 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DEL CRISOL


EN SOLIDWORKS

Para la validación se comparo los resultados de Temperaturas, Flujo de calor


y Potencia Calorífica, para lo cual se siguió los siguientes pasos:

a) MODELAMIENTO

Se modelo todo el conjunto del Crisol del Horno Manga N°3

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO

Se utilizó el estudio Térmico del Complemento de Solidworks Simulatión.

65
c) ASIGNACION DE MATERIAL

Para el modelo se asignó el material (KRICON 34 XR), para ello se creó


manualmente de acuerdo a la conductividad térmica vs Temperatura.

Figura 4. 6 Conductividad Térmica Vs Temperatura Chromex – Solidworks

Fuente: Elaboración Propia

d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS

Se aplicó cargas térmicas al Crisol como el coeficiente convectivo exterior e


interior, coeficiente conductivo, Emisividad externa, Temperaturas interna y
ambiental, para obtener las Temperaturas, Flujo de calor y Potencia Calorífica.

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA

En la Figura 4.7 se muestra la temperatura máxima de la cara caliente


(1261.688 ºC), siendo muy aproximado con la temperatura calculada de valor
1274.65 ºC. Se puede apreciar que la temperatura mínima en la cara fría es
de 18.329 ºC, esto debido a 8 esquinas muy alejadas de la zona en donde el
plomo liquido tiene contacto.

66
f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR

El resultado de Flujo Calorífico en Solidworks se muestra en la siguiente


Figura 4. 8, donde se aprecia un mínimo de 38.312 𝑊/𝑚2 esto debido al
alejamiento de 8 esquinas, además se tiene un máximo de 18 144.604 𝑊/𝑚2
esto debido a dos pequeñas esquinas de pequeña longitud (1.22 m).

Además el flujo de calor es constante por la sección manteniendo la leyenda


de color azul como mayoritario entre valores de 1547 𝑊/𝑚2 , a 3055 𝑊/𝑚2 , y
tendiendo puntos despreciables de altos y bajos flujos de calor en el Crisol,

Figura 4. 8 Resultados de simulación de Flujo de calor en el Crisol


Fuente: Elaboración Propia

68
g) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA

Los Resultados de la Potencia Calorífica se muestran en la figura 4.9, en


donde se aprecia el valor de 32248 W como Potencia de salida, cuyo valor
tiene un error de 1.44% del valor calculado.

Figura 4. 9 Resultado de simulación de Potencia Calorífica del Crisol.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. 4 Resultados Potencia Calorífica - Crisol del Horno Manga Nº3


RESULTADOS RESULTADOS
SOLIDWORKS POR CALCULOS
CRISOL
32 248 W 31 781.36 W
TOTAL

Fuente: Elaboración Propia

69
4.5 BALANCE DE CALOR EN LA COLUMNA

En el siguiente figura 4.10 se establecen las consideraciones que se tuvieron


en cuenta referidas a dimensiones de la columna y temperaturas internas en
para cada zona interna de la columna, los cuales se utilizaron para las
ecuaciones de transferencia de calor, se realizó los cálculos por zonas para
finalmente sumarlas.

Figura 4. 10 Modelamiento del Flujo de Calor en la Columna del Horno


Manga N°3
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la imagen se puede observar que el flujo de calor por conducción


es igual a la suma de flujo de calores por convección natural y radiación, dicho
balance de calor se observa en la siguiente ecuación

𝑄̇ 𝑘𝑐𝑙 = 𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑙 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 (4. 45)

70
a) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION NATURAL EN LA
COLUMNA SECCION A

Para la transferencia de calor por convección natural es necesario evaluar el


numero adimensional de Grashof cuyo valor indica el tipo de flujo si es laminar
o turbulento

𝑔 𝛽 (𝑇𝑠−𝑇𝑎)𝐿𝑐 3
𝐺𝑟 = (2.10)
𝜈2

Dónde:

𝐺𝑟: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑠ℎ𝑜𝑓

𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙, (𝑚/𝑠 2 )

1
𝛽: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎, ( )
𝐾

𝑇𝑠: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, (º𝐶)

𝑇𝑎: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, (º𝐶)

𝐿𝑐: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎, (𝑚)

𝜈: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, (𝑚2 /𝑠)

Para la evaluación de las propiedades del fluido deben evaluarse a la


temperatura de promedio de película

𝑇𝑓 = 0.5 (𝑇𝑐𝑟𝑓 + 𝑇𝑎)

𝑇𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

A continuación se muestra los cálculos para una Temperatura 291.38ºC en la


cara fría de la columna de la sección A, el cual fue comprobado como la
temperatura de balance de calor, a continuación se muestra el procedimiento
de cálculo con dicha temperatura el cual tiene el criterio para realizar el
balance de calor

72
𝑇𝑐𝑙𝑓 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎

𝑇𝑐𝑙𝑓 = 291.38 º𝐶 (4. 46)

𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜 = 15º𝐶 (4. 47)

𝑇𝑓 = 0.5 (𝑇𝑠 + 𝑇𝑎) = 0.5 (291.38 + 15)

𝑇𝑓 = 153.19 º𝐶 (4. 48)

Para identificar las propiedades termodinámicas de la temperatura promedio


se utiliza la tabla de propiedades Termodinámicas del aire.

Para la ubicación del Complejo metalúrgico DOE RUN PERU división La


Oroya, se consideró la altitud de 3745 msnm para una presión atmosférica de
0.629.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (3745𝑚𝑠𝑛𝑚): 0.629 𝑎𝑡𝑚 (4. 49)

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑇𝑓: 153.19 º𝐶 (4. 50)

𝑔: 9.7952 (𝑚/𝑠 2 ) (4. 51)

1 1
𝛽: 426.19 = 2.35 𝑥 10−3 (º𝐾) (4. 52)

𝐽
𝐶𝑝: 1014.979 𝑘𝑔 º𝐾 (4. 53)

𝑊
𝐾: 0.03464 (4. 54)
𝑚 º𝐾

2.897 x10−5
𝜈: = 4.605 𝑥 10−5 𝑚2 /𝑠 (4. 55)
0.629

𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙: 0.70232 (4. 56)

𝐿𝑐 = 0.638175 𝑚 (4. 57)

Reemplazando en la ecuación de Grashof

73
𝑔 𝛽 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎)𝐿𝑐 3
𝐺𝑟 =
𝜈2

(9.795 𝑚/𝑠2 )(2.35𝑥10−3 )(1/ º𝐾)(564−288 º𝐾)𝑥 (0.638 𝑚)3


𝐺𝑟 = (4.605 𝑥 10−5 )2
(4. 58)

𝐺𝑟 = 7.785 𝑥 108 (4. 59)

Se puede observar que el número de Grashof se encuentra dentro del rango


para flujo laminar, por la siguiente definición:

𝐺𝑟 (𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜) > 109 (2.12)

Evaluando Rayleigh

Ra = Gr x Pr (2.13)

Ra = 7.785 𝑥 108 x 0.70232

𝑅𝑎 = 5.467 𝑥 108 (4. 60)

Evaluando Nusselt

2
0.387 𝑅𝑎1/6
Nu = (0.825 + )
(1 + (0.492/𝑃𝑟)9/16 )8/27

2
0.387 (5.467𝑥108 )1/6
Nu = (0.825 + )
(1 + (0.492/(0.70232))9/16 )8/27

Nu = 101.89902 (4. 61)

Evaluando coeficiente convectivo pelicular para la Columna sección A:

𝑁𝑢 𝑥 𝐾 101.89902 𝑥 0.034643 𝑊/𝑚 º𝐾


h= =
𝐿𝑐 0.638175

W
h = 5.53162 𝑚2 º𝐾 (4. 62)

Para determinar el flujo de calor por convección se utiliza la siguiente ecuación

74
𝑤
̇ = ℎ𝑎 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑓 − 𝑇𝑎),
𝑄𝑐𝑛
𝑚2

𝑊
̇ = 5.53162
𝑄𝑐𝑛 (291.38 − 15º𝐶)
𝑚2 º𝐾

̇ = 1 528.828 𝑊2
𝑄𝑐𝑛 (4. 63)
𝑚

b) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN LA COLUMNA


SECCION A

Para el cálculo por radiación entre la superficie exterior del Horno y el


ambiente se utilizara la ecuación 2.5 Del manual Práctico De Refractarios de
Harbison Walker.

Q̇r = σε(To4 − Ta4 ) (2.17)

Qṙ : Calor perdido por Radiación, W/m2

W
σ: 5.67 x 10−8
m2 ºK 4

ε: Emisividad para refractarios según el anexo

To: temperatura de la superficie exterior, ºK

Ta: temperatura del aire circundante, ºK

𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 = 5.67 x 10−8 ∗ 0.9 ∗ (5644 − 2884 )


𝑊
𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 = 4 826.332 (4. 64)
𝑚2

Por lo tanto el flujo de calor total es la suma del calor por convección natural
y radiación:

𝑊 𝑊
𝑄̇ 𝑡𝑐𝑙 = 𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑙 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 = 1 528.828 + 4 826.332
𝑚2 𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑡𝑐𝑙 = 6 355.161 (4. 65)
𝑚2

75
Anteriormente para una temperatura de la cara fría de la columna asumida fue
calculado el Flujo de calor resultante (Calor por convección natural más Calor
por Radiación), de la misma forma podemos calcular cómo se comporta el
flujo de calor resultante respecto a diferentes Temperaturas de la cara Fría de
la columna utilizando la Tabla de Propiedades Termodinámicas del aire a una
altitud de 3745 msnm, a una Temperatura ambiente de 15ºC los resultados se
muestra en la siguiente figura 4.12

Figura 4. 12 Temperatura cara fría vs Flujo de Calor Columna sección A


Fuente: Elaboración Propia

76
c) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN LA COLUMNA
UNIDIMENSIONAL SECCION A

Anteriormente fueron calculadas las temperaturas de frontera referidos a la


cara caliente y fría de la Columna sección A, el cual se utilizara para obtener
el coeficiente de conductividad promedio para la ley de Fourier

En la tabla 4.5 se tiene lo datos de conductividad versus temperatura para el


ladrillo refractario NUCON 60, el cual es utilizado en toda la Columna del
Horno.

Tabla 4. 5 Conductividad Térmica del ladrillo refractario NUCON 60

Kind Of Mean Conductivity at T ºF.


Density*
Brick 200 1200 1500 1800 2200 2600

Magnesia-
Chrome Brick
188 17.9 15.2 14.7 14.2 14.7 16.8
(Nucon 60)

Fuente: (Harbison Walker, 2005)

Para la Temperatura de la cara caliente de la columna, se toma en cuenta la


temperatura de la figura 4.4 cuya temperatura fue tomada del manual de
operación del Horno manga N3

𝑇𝑐𝑙𝑐 = 900 º𝐶 (4. 66)

La Temperatura de la cara fría de la columna sección A es el valor a iterar


para el balance de calor, a continuación se validara dicha temperatura de la
ecuación 4.67, teniendo como resultado el mismo flujo de calor por
conducción igual a la suma de flujo de calor por convección natural y radiación

𝑇𝑐𝑙𝑓 = 291.38 º𝐶 (4. 67)

La conductividad térmica es referida a la temperatura promedio de la cara


caliente y fría del Crisol

77
Tf = (900 º𝐶 + 291.38º𝐶)/2 = 595.69 ºC (4. 68)

Para la temperatura Promedio anterior el coeficiente de conductividad de


acuerdo es:

𝑤
𝐾𝑐𝑟 = 2.2544 𝑚º𝐶 (4. 69)

Para el cálculo por convección libre entre la superficie exterior del Horno y el
ambiente se utilizara la ecuación 2.18.

𝑇1−𝑇2
𝑄𝑘̇ = 𝑘 . (𝑊/𝑚2 )
𝑒

Donde:

𝑄𝑘: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛, (𝑊/𝑚2 )

𝑊
𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ( )
𝑚 º𝐶

𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑟𝑖𝑜. (º𝐶)

𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙. (𝑚)

Reemplazando los valores en la ecuación 2.18 se tiene:

W
2.254415 m ºC x (900 ºC − 291.38 º𝐶)
𝑄𝑘𝑐𝑙 =
0.2159 𝑚

𝑊
𝑄𝑘𝑐𝑙 = 6 355.174 (4. 70)
𝑚2

78
d) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN LA COLUMNA
SECC A

A continuación se presenta un cuadro resumen Se puede apreciar que el valor


de flujo de calor son muy aproximados por lo que el valor asumido de
Temperatura Crisol lado caliente y la Temperatura del crisol Lado Frio son
correctas para el balance de flujo de calor en el Crisol

Tabla 4. 6 Resultados del Balance del Flujo de Calor - Columna

FLUJO DE CALOR (CONVECCION FLUJO DE CALOR


NATURAL, RADIACIÓN ) (CONDUCCION)

𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑙 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 𝑄̇ 𝑘𝑐𝑙

6 355.160 W/m^2 6 355.174 W/m^2

Fuente: Elaboración Propia

e) CALCULO DE POTENCIA CALORÍFICA EN LA COLUMNA SECCIÓN A

Para determinar la Potencia Calorífica se determinó el área exterior expuesta


al medio ambiente en donde se produce la transferencia de calor por
convección natural más radiación, para luego ser multiplicado por el flujo
calorífico:

Para el modelamiento Total de la columna el área de transferencia es:

𝐴𝑐𝑙𝑡 = 10.844 𝑚2 (4. 71)

Por lo tanto la Potencia calorífica para el modelamiento de la Columna Sección


A es:

𝑊
𝑄𝑐𝑟 = 6355.160 𝑥 10.844 𝑚2
𝑚2

𝑄𝑐𝑟 = 68 916.968 𝑊 (𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) (4. 72)

79
4.6 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE COLUMNA
SECCION A EN SOLIDWORKS

Para la validación se comparo los resultados de Temperaturas, Flujo de calor


y Potencia Calorífica, para lo cual se siguió los siguientes pasos:

a) MODELAMIENTO

Se modelo la sección A de la Columna del Horno Manga N°3

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO

Se utilizó el estudio Térmico del Complemento de Solidworks Simulatión

c) ASIGNACION DE MATERIAL

Para el modelo se asignó el mismo material (NUCON 60), para ello se creó
manualmente de acuerdo a la conductividad térmicas vs Temperatura

Figura 4. 13 Conductividad Térmica Vs Temperatura NUCON 60

Fuente: Elaboración Propia

80
d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS

Se aplicó cargas térmicas a la Columna Sección A como el coeficiente


convectivo exterior, coeficiente conductivo, Emisividad externa,
Temperaturas interna y ambiental, para obtener las Temperaturas, Flujo de
calor y Potencia Calorífica.

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA

En la Figura 4.14 se observa la temperatura máxima de la cara caliente de


900 ºC, Se puede apreciar que la temperatura mínima en la cara fría es de
141.138 ºC esto debido a 8 esquinas muy alejadas de la columna

Además se puede observar en la figura 4.15 la temperatura de la cara fría


de 296.3 °C cuya temperatura es muy aproximada a la temperatura
calculada de valor 291.38 °C

Figura 4. 14 Gradiente de Temperatura Columna Sección A

Fuente: Elaboración Propia

81
Figura 4. 15 Temperatura de cara fría de la Columna Sección A

Fuente: Elaboración Propia

f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR

En la Figura 4.16 se muestra el resultado de Flujo Calorífico donde se


aprecia un mínimo de 2294.32 𝑊/𝑚2 esto debido al alejamiento de 4
esquinas exteriores, además se tiene un máximo de 13 498.90 𝑊/𝑚2 esto
debido a cuatro pequeñas esquinas interiores.

Además en la figura 4.17 se observa un flujo de calor mayoritario de color


verde de valor 6403 𝑊/𝑚2 , siendo muy aproximado al flujo calorífico
calculado de valor 6355.161 𝑊/𝑚2 ,

82
g) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA

Los Resultados de Potencia Calorífica se muestran en la figura 4.18, en


donde se aprecia el valor de 65 011 W como Potencia de salida, cuyo valor
tiene un error de 6.01% del valor calculado.

Figura 4. 18 Resultado de Potencia Calorífica Columna Sección A –


Solidworks

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. 7 Resultados Potencia Calorífica Columna Sección A


RESULTADOS RESULTADOS
SOLIDWORKS POR CALCULOS
CHAQUETA 65011 W 68916.968 W

Fuente: Elaboración Propia

84
4.7 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE COLUMNA
TOTAL EN SOLIDWORKS

Anteriormente se mostró los cálculos de transferencia de calor para la


columna Sección A y su respectiva validación, a continuación se mostrara lo
resultados de simulación de la Columna Total y comprobación de cálculos.

a) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA

En la Figura 4.19 y 4.20 se puede observar los resultados del Solidworks,


donde se aprecia la temperatura máxima en la cara interior de 900 ºC, y
una temperatura mínima en la cara exterior de 35.311 ºC, esto ocurre
porque se tiene 4 esquinas superiores muy alejadas de la zona más
caliente

Figura 4. 19 Gradiente de Temperatura Columna Total

Fuente: Elaboración Propia

85
Figura 4. 20 Gradiente de Temperatura Columna Total Sección A

Fuente: Elaboración Propia

b) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR

El resultado de Flujo Calorífico en Solidworks se muestra en la siguiente


Figura 4.19, donde se aprecia un mínimo de 246.073 𝑊/𝑚2 y un máximo
de 15 799.860 𝑊/𝑚2

86
Figura 4. 21 Resultados de Flujo de calor Columna Total Sección A

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 22 Resultados de Flujo de calor Columna Total Sección A

Fuente: Elaboración Propia

87
c) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA

Los Resultados de simulación de Solidworks se muestran en la figura 4.23,


en donde se aprecia el valor de 230 630 W como Potencia de salida, cuyo
valor tiene un error de 0.25% del valor calculado.

Figura 4. 23 Resultado de Potencia Calorífica Columna Total – Solidworks

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. 8 Resultados Potencia Calorífica - Columna Total del Horno Manga Nº3
RESULTADOS
RESULTADOS
POR
SOLIDWORKS
CALCULOS
SECC A 68916.97 W
SECC B TODO EL 62845.38 W
SECC C MODELO 55347.38 W
SECC D 42946.22 W
SUMA 230 630.00 W 230 055.95 W

Fuente: Elaboración Propia

88
4.8 BALANCE DE CALOR EN LA CHAQUETA ZONA SOPLOS

a) DIAGNOSTICO DE OPERACIÓN DE LA CHAQUETA ACTUAL

De acuerdo al cálculo obtenido anteriormente se construyó la Tabla 4.9


como resumen

Tabla 4. 9 Resultados de la perdidas de Calor en el Horno Manga Nº3

Símbolo Denominación Valor Unidad


Calor de pérdidas en el Horno 24 629.56 Kcal/min
Qpt
Manga Nº3 1718.33 kW
Calor de perdida en el Crisol del
Qcr 32.25 kW
Horno Manga Nº3
Calor de perdida en la Columna
Qcl 230.63 kW
del Horno Manga Nº3

Fuente: Elaboración Propia

Por lo tanto el desarrollo de la ecuación será:

1 718.33 𝐾𝑤 = 32.25 𝐾𝑤 + 230.63 𝐾𝑤 + 𝑄𝑐ℎ𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑝𝑙𝑜𝑠

Por lo tanto el calor que absorbe las chaquetas de refrigeración de la zona de


soplos es:

𝑄𝑐ℎ𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑝𝑙𝑜𝑠 = 1 455.45 𝑘𝑤 (4. 73)

Para fines de cálculo es necesario saber la transferencia por área, por ello el
área de transferencia de calor al exterior de la chaqueta actual es:

𝐴𝑎 = 30.01797 𝑚2 (4. 74)

Por lo tanto el flujo de calor por área será:

𝑄 = 1 455.45 𝑘𝑤/ 30.01797 𝑚2

𝑄 = 48 487.52 𝑤/ 𝑚2 (4. 75)

89
b) CRITERIO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Para el funcionamiento correcto de la Chaqueta se toma en consideración


aspectos técnicos como:

La pared externa de la Chaqueta (cara fría), no deberá de exceder los 100°C,


por seguridad de los trabajadores, para diseño se considerara un valor
aproximado a 85ºC

La temperatura a la cual estará expuesto la cara caliente de la chaqueta será


a 1300°C.

El espesor ideal para el aislamiento deberá ser por conveniencia muy


aproximada al espesor actual de la Chaqueta (6 pulgadas) para evitar
modificaciones la estructura de la Chaqueta.

Para la selección de los materiales refractarios se tuvo en consideración las


recomendaciones de los proveedores referente a las aplicaciones de los
refractarios, además de la temperatura de soporte, espesores comerciales en
el mercado, en la tabla 4.10 se muestra las 54 alternativas para materiales
únicamente refractarios, en la tabla 4.11 se muestra las 77 alternativas para
una combinación en serie de materiales refractarios y aislante.

90
c) CALCULO DEL FUJO CALORÍFICO DE LA CHAQUETA ÓPTIMA

A continuación se muestra el procedimiento de cálculo para obtener el flujo


calórico de la alternativa óptima, el cual tiene las siguientes capas:

CAPA 1: KX-99-BF

CAPA 2: H-W 23 LI

CAPA 3: ASTM A36

ESPESOR 1: 2.25 in, 0.05715 m

ESPESOR 2: 3.5 in, 0.0889 m

ESPESOR 3: 0.5 in, 0.0127 m

d) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONDUCCION EN LA CHAQUETA


DE MATERIAL BX-99-BF

Anteriormente fueron identificadas las temperaturas de frontera referidos a la


cara caliente y fría de la Chaqueta Optima, el cual se utilizara para obtener el
coeficiente de conductividad promedio para la ley de Fourier

En la tabla 4.12 se tiene lo datos de conductividad versus temperatura para el


ladrillo refractario BX-99-BF.

Tabla 4. 12 Conductividad Térmica del ladrillo refractario BX-99-BF

Fuente: (Harbison Walker, 2005)

93
Tabla 4. 13 Conductividad Térmica de Ladrillo Aislantes

Fuente: (Harbison Walker, 2005)

La temperatura interna de Chaqueta zona soplos es:

𝑇𝑐ℎ𝑐 = 1300 º𝐶 (4. 76)

La Temperatura de la cara fría de la Chaqueta es:

𝑇𝑐ℎ𝑓 = 85 º𝐶 (4. 77)

Figura 4. 24 Esquema de capas del espesor de la Chaqueta


Fuente: Elaboración Propia

94
Se plantea las siguientes ecuaciones para las tres capas que consta la
Chaqueta

𝑇1−𝑇2
𝑄𝑘̇ = 𝑘1 . (𝑊/𝑚2 )
𝑒1

𝑇2−𝑇3
𝑄𝑘̇ = 𝑘2 . (𝑊/𝑚2 )
𝑒2

𝑇3−𝑇4
𝑄𝑘̇ = 𝑘3 . (𝑊/𝑚2 )
𝑒3

Donde:

𝑄𝑘: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛, (𝑊/𝑚2 )

𝑊
𝑘: 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ( )
𝑚 º𝐶

𝑇1 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. (º𝐶)

𝑇2 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑟𝑖𝑜. (º𝐶)

𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙. (𝑚)

Para los espesores y materiales óptimos se muestra un ejemplo de cálculo a


continuación:

Después de las iteraciones para el balance se determinó la Temperatura 2

T2 = 1221.53 ºC (4. 78)

La conductividad térmica es referida a la temperatura promedio de la cara


caliente y fría de cada material, para el caso del material KX-99-BF

Tf = (1300 º𝐶 + 1221.53º𝐶)/2 = 1260.77 ºC (4. 79)

Para la temperatura Promedio anterior el coeficiente de conductividad de


acuerdo a la tabla 4.12 es:

95
𝑤
K1 = 1.567 𝑚º𝐶 (4. 80)

𝑇1−𝑇2 1300−1221.53
𝑄𝑘̇ = 𝑘1 = 1.567 ( ) = 2151.96 (𝑊/𝑚2 )
𝑒1 2.25 𝑥 0.0254

Después de las iteraciones para que el calor siga manteniéndose se


determinó la Temperatura 3

T3 = 86.13 ºC (4. 81)

La conductividad térmica es referida a la temperatura promedio de la cara


caliente y fría de cada material, para el caso del material H-W 23 LI

Tf = (1221.53 º𝐶 + 86.13º𝐶)/2 = 653.76 ºC (4. 82)

Para la temperatura Promedio de la ecuación 4.82 el coeficiente de


conductividad de acuerdo a la Tabla 4.13 es:

𝑤
K2 = 0.1685 𝑚º𝐶 (4. 83)

𝑇2−𝑇3 1221.53−86.13
𝑄𝑘̇ = 𝑘2 = 0.1685 ( ) = 2152.02 (𝑊/𝑚2 )
𝑒2 3.5 𝑥 0.0254

Para la tercera capa se tiene un acero estructural ASTM A36, el cual es un


material conductivo siendo la Temperatura 4 muy aproximada a la
Temperatura3.

𝑇3−𝑇4
𝑄𝑘̇ = 𝑘3
𝑒3

̇ 𝑒3 2151.96 (0.127)
𝑇4 = 𝑇3 − 𝑄𝑘 = 86.13 − = 85.44 °𝐶 (4. 84)
𝑘3 40

e) CALCULO FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN EN LA CHAQUETA

Para el cálculo por radiación entre la superficie exterior del Horno y el


ambiente se utilizara las ecuaciones del manual Práctico De Refractarios de
Harbison Walker.

96
Q̇r = σε(T44 − Ta4 )

Qṙ : Calor perdido por Radiación, W/m2

W
σ: 5.67 x 10−8
m2 ºK 4

ε: Emisividad, 0.9

T4: temperatura de la superficie exterior, 358.59ºK

Ta: temperatura del aire circundante, 288.15 ºK

Reemplazando valores se tiene lo siguiente:


Qr = 5.67 x 10−8 ∗ 0.9 ∗ (358.594 − 288.154 )
𝑊
𝑄̇ 𝑟𝑐𝑟 = 491.98 (4. 85)
𝑚2

f) CALCULO FLUJO DE CALOR POR CONVECCION EN LA CHAQUETA

Para poder obtener un balance de Calor, el calor por conducción en la


Chaqueta deberá ser igual al calor por Radiación más Calor por convección
(natural o Forzada)

Por lo tanto el flujo de calor total es la suma del calor por convección natural
y radiación:

𝑄̇ 𝑡𝑐ℎ = 𝑄̇ 𝑟𝑐ℎ + 𝑄̇ 𝑐𝑛 𝑐𝑓𝑐ℎ

𝑊 𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑛 𝑐𝑓𝑐ℎ = 𝑄̇ 𝑡𝑐ℎ − 𝑄̇ 𝑟𝑐ℎ = 1565.08 − 491.98
𝑚2 𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑛 𝑐𝑓𝑐𝑟 = 1659.98 (4. 86)
𝑚2

Para determinar el coeficiente convectivo por convección se utiliza la siguiente


ecuación 4.4

𝑤
𝑄𝑐𝑛̇ 𝑐𝑓 = ℎ𝑎 ∗ (𝑇𝑐𝑟𝑓 − 𝑇𝑎),
𝑚2

97
𝑄𝑐𝑛̇ 𝑐𝑓 𝑊
ℎ𝑎 = = 1659.98 2 /(85.44 º𝐶 − 15º𝐶)
(𝑇𝑐𝑟𝑓 − 𝑇𝑎) 𝑚

𝑊
ℎ𝑎 = 23.56 (4. 87)
𝑚2 º𝐶

Se observa que el flujo calorífico de acuerdo a los valores típicos de la tabla


4.14 se encuentra dentro de una convección natural por aire.

Tabla 4. 14 Valores típicos del Coeficiente Convectivo de Transferencia de calor

Fuente: (Incropera & De Witt, p. 8)

g) RESULTADOS DEL BALANCE DE FLUJO DE CALOR EN LA


CHAQUETA

A continuación se presenta un cuadro resumen, se puede apreciar que el valor


de flujo de calor es muy aproximados por lo que los valores utilizados son
correctas para el balance de flujo de calor en la Chaqueta

Tabla 4. 15 Resultados del Balance del Flujo de Calor - CHAQUETA


FLUJO DE CALOR (CONVECCION FLUJO DE CALOR
FORZADA, RADIACIÓN ) (CONDUCCION)

𝑄̇ 𝑐𝑛𝑐𝑙 + 𝑄̇ 𝑟𝑐𝑙 𝑄̇ 𝑘𝑐𝑙

2151.96 W/m^2 2151.96 W/m^2

Fuente: Elaboración Propia

98
h) CALCULO DE LA POTENCIA CALORIFÍCA DE LA CHAQUETA

Para determinar la Potencia Calorífica se determinó el área intermedia del


espesor de Chaqueta

𝐴 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 24.7195

𝐴 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 6.6181 𝑚2

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 + 𝐴 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 24.7195 𝑚2 + 6.6181 𝑚2

𝐴𝑎 = 31.3377 𝑚2 (4. 88)

Por lo tanto la Potencia calorífica para el modelamiento Conjunto de la


Chaqueta es:

𝑊
𝑄𝑐ℎ = 2151.56 2
𝑥 31.3377 𝑚2
𝑚

𝑄𝑐ℎ = 67437.47 𝑊 (𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) (4. 89)

99
4.9 VALIDACION DE RESULTADOS DEL BALANCE DE CALOR DE
CHAQUETA EN SOLIDWORKS

Para la validación se comparo los resultados de Temperaturas, Flujo de calor


y Potencia Calorífica, para lo cual se siguió los siguientes pasos:

a) MODELAMIENTO

Se modelo todo el conjunto de la Chaqueta (paredes Laterales y Frontales)

b) CREACION DE UN ESTUDIO TERMICO

Se utilizó el estudio Térmico del Complemento de Solidworks Simulatión.

c) ASIGNACION DE MATERIAL

Se asignó el material para la primera capa (KX-99-BF), para la segunda capa


(H-W 23 LI) y para la tercera capa (ASTM A 36), para ello se creó
manualmente de acuerdo a la conductividad térmica vs Temperatura.

Figura 4. 27 Conductividad Térmica vs Temperatura de H-W 23 LI


Fuente: Elaboración Propia

104
Figura 4. 28 Conductividad Térmica Vs Temperatura KX-99-BF
Fuente: Elaboración Propia

d) APLICACIÓN DE CARGAS TERMICAS

Se aplicó cargas térmicas a la Chaqueta. En donde se ingresa variables de


frontera (coeficiente convectivo exterior, coeficiente conductivo, Emisividad
externa y Temperaturas interna y ambiental), para obtener las variables de
comprobación (Temperaturas, Flujo de calor y Potencia Calorífica).

e) RESULTADO GRADIENTE DE TEMPERATURA

En la Figura 4.29 se puede observar los resultados del Solidworks, donde se


aprecia la temperatura máxima en la cara caliente es de 1300 ºC, siendo un
valor de entrada

Se puede apreciar que la temperatura mínima en la cara fría es de 52.441 ºC,


esto debido al alejamiento de 8 esquinas de la Chaqueta,

Además en la figura 4.30 se observa la temperatura de la cara fría de la


chaqueta, teniendo como mínimo 85.97 ºC y un máximo 90.6 ºC,

105
f) RESULTADO DEL FLUJO DE CALOR

En la figura 4.31 se muestra el resultado de Flujo Calorífico teniendo como un


mínimo de 930.825 𝑊/𝑚2 esto debido a la pequeña curvatura en la cara
lateral, además se tiene un máximo de 6248.261 𝑊/𝑚2 esto debido a
pequeños puntos en las 8 esquinas.

Además en la figura 4.32 se valida el resultado de flujo de calor, el cual es


constante teniendo la leyenda de color celeste como mayoritario con el valor
de 2150 𝑊/𝑚2 , y tendiendo puntos despreciables de altos y bajos flujos.

Figura 4. 31 Resultados de Flujo de calor Chaqueta

Fuente: Elaboración Propia

107
Figura 4. 32 Resultados de Flujo de calor Mayoritario en la Chaqueta

Fuente: Elaboración Propia

h) RESULTADO DE POTENCIA CALORÍFICA

Los Resultados de simulación de Solidworks se muestran en la figura 4.33, en


donde se aprecia el valor de 68550 W como Potencia de salida, cuyo valor
tiene un error de 1.62% del valor calculado.

108
CAPITULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Para el desarrollo de los cálculos de transferencia de calor en la pared de la


Chaqueta fue necesario saber cuánto flujo de calor se tiene para el cual se
determinó pérdidas de calor actual en todo el horno Manga Nº3 como se
resume en la Tabla 5.1 siguiente:

Tabla 5. 1 Resultados de la perdidas de Calor Actual en el Horno Manga Nº3

Denominación Valor Unidad Porcentaje

Qpt Pérdidas Actual de calor


1718.33 KW 100%
Paredes Horno Manga Nº3

Qcr Calor de perdida en el Crisol 32.248 KW 2%

Calor de perdida en la
Qcl 230.630 KW 13%
Columna
Calor de Perdida en la
Qch 1455.45 KW 85%
Chaqueta Actual

Fuente: Elaboración Propia

De la Tabla 5.1 se interpreta en la figura 5.1 que la mayor pérdida de calor se


encuentra en la zona De chaquetas con un 85%

110
PERDIDAS ACTUAL EN EL HORNO MANGA Nº3
PERDIDAS POR
LA COLUMNA
13%
PERDIDA POR
EL CRISOL
PERDIDA POR 2%
LA CHAQUETA
85%

PERDIDAS POR LA COLUMNA PERDIDA POR EL CRISOL


PERDIDA POR LA CHAQUETA

Figura 5. 1 Porcentajes de perdida de calor actual en el Horno Manga Nº3

Fuente: Elaboración Propia

Con la alternativa óptima se determinó pérdidas de calor en todo el horno


Manga Nº3 como se resume en la Tabla 5.2 donde se mantiene constante la
perdida de calor por el Crisol y Columna pero disminuye la cantidad de perdida
de calor por las chaquetas en 68.55 kW.

Tabla 5. 2 Resultados de la perdidas de Calor Optima en el Horno Manga Nº3

Denominación Valor Unidad Porcentaje

Qpt Calor de pérdidas Optima del


331.43 KW 100%
Horno Manga Nº3

Qcr Calor de perdida en el Crisol 32.248 KW 10%

Qcl Calor de perdida en la Columna 230.63 KW 69%

Calor de Perdida Optima en la


Qch 68.55 KW 21%
Chaqueta

Fuente: Elaboración Propia

111
De la Tabla 5.2 se interpreta en la figura 5.2 lo siguiente:

Figura 5. 2 Porcentajes de pérdida de calor Alternativa Optima

Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la alternativa propuesta como óptima tiene un valor mucho


menor con respecto a las pérdidas de calor a continuación se muestra los
resultados

Tabla 5. 3 Potencia calorífica actual y propuesta de Chaqueta

Denominación Valor Unidad Porcentaje

Calor de Perdida actual en la


1455.45 KW 100 %
Chaqueta
Calor de Perdida Optima en la
68.55 KW 4.71 %
Chaqueta

Fuente: Elaboración Propia


Se observa que la alternativa optima corresponde a un 4.71 % de la actual
perdida de calor por la Chaqueta, lo que significa que se tiene una reducción
de 95.29 % en pérdidas de calor.

112
5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS

Para el desarrollo de la prueba de hipótesis no se utilizó el de tipo estadística,


ya que el planteamiento de la hipótesis refiere a una hipótesis causal que es
para un alcance de método de estudio explicativo.

Hasta el momento, todos los aspectos analizados fueron referidos a cálculos


técnicos sobre los aislamientos; La determinación de un espesor de
aislamiento adecuado obedece a condiciones exclusivamente técnicas, fijar la
temperatura interna en el cual está expuesto la cara caliente; fijar la
temperatura máxima superficial de la cara fría.

Pero las inversiones en un material refractario tienen un carácter económico,


con un aumento del espesor se tiene una disminución en pérdidas energéticas
pero dicho aumento del espesor supone incremento de la inversión en costos
para su compra e instalación.

Representando gráficamente estos conceptos para la unidad específica ($/m2


de superficie aislada) y para un período de tiempo de vida útil de ladrillo
previsto, se tendrá:

Costo Fijo de Inversión en función del espesor de la Chaqueta.

Costo por Pérdidas energéticas en función del espesor de la Chaqueta.

A continuación se muestra un ejemplo de criterio para obtener los costos por


perdidas energéticas

Para una combinación en serie de 2.25 pulgadas de material refractario KX-


99-BF y 3.5 pulgadas para material aislante H-W 23 LI, se tiene el siguiente
flujo calorífico en un tiempo promedio.

𝑄̇𝑐ℎ = 2151.96 𝑊/𝑚2 (5.1)

𝑄̇𝑐ℎ = 0.514 𝑘𝐶𝑎𝑙/𝑚2 𝑠 (5.2)

113
𝑄̇𝑐ℎ = 294253.24 𝑘𝐶𝑎𝑙/𝑚2 (5.3)

Teniendo como combustible el coque

𝑃𝐶 𝑐𝑜𝑞𝑢𝑒 = 6970 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑔 (5.4)

El precio promedio del coque

1 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑞𝑢𝑒 = $ 4.15 (5.5)

Por lo tanto para un kilogramo de Coque

$ 𝑘𝑐𝑎𝑙
4.15 (𝑘𝑔) / 6970 ( 𝑘𝑔 )

$
0.000595 (𝑘𝑐𝑎𝑙) (5.6)

La pérdida energética se obtiene multiplicando la ecuación 5.3 y 5.6

𝑘𝐶𝑎𝑙 $
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 = 294253.24 ( ) 𝑥 0.000595 ( )
𝑚2 𝑘𝑐𝑎𝑙

$
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 = 175.20 (𝑚2 ) (5.7)

El coste total será, para cada espesor de aislamiento, el resultado de la suma


de valores de ambas curvas, el coste total será mínimo para un espesor
determinado (la intersección de las dos curvas) precisamente se identifica el
material optimo, el espesor optimo, y la mínima perdida energética.

Para la Hipótesis planteada siguiente:

Si se describe las características de las propiedades térmicas de la chaqueta


del horno de manga N° 3, mediante un análisis de transferencia de calor, en
donde interviene la conductividad térmica, temperatura y el espesor de la
chaqueta, entonces identificaremos placas térmicas óptimas en la Empresa
DOE RUN PERÚ.

114
Los resultados demuestran que los refractarios con aislantes tiene menor
costo en pérdidas energéticas, dentro de este grupo de combinaciones la
mejor alternativa es el refractario y aislante de menor conductividad térmica,
siendo los que tienen un mayor costo fijo, pero con la intersección de curvas
se obtiene el menor costo por pérdidas energéticas y espesor óptimo de todas
las alternativas.

Dicha investigación alterna demuestra de acuerdo a la figura 5.4, la


combinación del refractario (KX-99-BF) y el aislante (H-W 23 LI) tiene el menor
costo de pérdidas energéticas de 195 $/m2, con un espesor de 6.25 pulgadas,
dicha investigación alterna tiene los mismos resultados a la investigación
técnica validando los cálculos técnicos de transferencia de calor, dando
credibilidad de aceptación a la Hipótesis planteada.

115
CONCLUSIONES

1. Se concluye que los materiales únicamente refractarios pueden utilizarse en


la zona de Chaquetas en donde estarán expuestas a una temperatura interna
de 1300ºC, estos podrán obtener una Temperatura externa de
aproximadamente 85ºC requiriendo un enfriamiento forzado externo con
agua o aire. Pero la combinación en serie de materiales refractarios y
aislantes también pueden utilizarse en la zona de chaquetas estando
expuestos a una temperatura interna de 1300°C y podrán obtener una
temperatura externa de aproximadamente 85°C sin ningún tipo de
enfriamiento externo.
2. Se concluye con la identificación de los materiales óptimos para la Chaqueta
zona soplos del Horno Manga N°3, constituido por tres capas, el primero un
refractario (KX-99-BF) con un espesor de 2.25 pulgadas, el segundo como
aislante intermedio (H-W 23 LI) con un espesor de 3.5 pulgadas y el tercero
como soporte al acero ASTM A36 con un espesor de 0.5 pulgadas; el cual
cumple con soportar una temperatura interna de 1300°C y llegando a una
temperatura externa de 86.34°C con un flujo calorífico de 2151.96 𝑊/𝑚2
3. Se concluye con la identificación de las pérdidas de calor por el crisol del
Horno de 32.25 kW, pérdidas de calor por la Columna de 230.63 kW y con la
pérdida actual de calor por la Chaqueta de 1455.45 kW; con la optimización
de material y espesor se puede disminuir las perdida de 1455.45 kW a 68.55
kW.

118
4. Se concluye que los refractarios con aislantes tienen menor costo en pérdidas
energéticas, la combinación del refractario (KX-99-BF) y el aislante (H-W 23
LI) tiene uno de los mayores costos fijos de adquisición, pero con la menor
perdida energética de 195 $/m2 con un espesor de 6.25 pulgadas. Dicha
investigación alterna tiene los mismos resultados a la investigación técnica,
validando los cálculos técnicos de transferencia de calor, dando credibilidad
de aceptación a la Hipótesis planteada.

119
RECOMENDACIONES

1) Se recomienda que la presente investigación servirá para la identificación de


placas térmicas optimas en los Hornos Manga Nº1 y Nº2 de la empresa DOE
RUN PERU, ya que tiene el mismo principio de funcionamiento pero de
menores dimensiones; además como base conceptual para Altos Hornos de
Fundiciones de Plomo.
2) Se recomienda tener precaución en la operación Horno Manga N°3 para no
sobrepasar la Temperatura interna de 1300 °C, ya que ocasionaría un
aumento de la temperatura externa pudiendo llegar a sobrepasar la
temperatura máxima de trabajo de los refractarios, además de perjudicar la
seguridad de los trabajadores.
3) Se recomienda monitorear la temperatura de la cara externa de la Chaqueta
que por diseño es de 86.34ºC, pero de acuerdo al tiempo de operación esta
temperatura poco a poco empezara aumentar por la disminución del espesor
que por diseño es de 6.25 in por lo que se recomienda en campo determinar
su mantenibilidad en función de la temperatura externa y el espesor de la
Chaqueta.
4) Se recomienda la utilización de morteros refractarios para el asentamiento
correcto de los ladrillos para obtener una estabilidad buena del enladrillado,
además se recomienda un bañado en frio de petróleo, para posterior quemado
antes de poner en operación el Horno.

120
BIBLIOGRAFIA

1. Askeland Donald. (2013). Ciencia e Ingenieria de los Materiales. Mexico:


THOMSON.
2. CENGEL , Y., & GHAJAR, A. (2012). TRANSFERENCIA DE CALOR Y
MASA - Fundamentos y Aplicaciones (CUARTA ed.). MEXICO:
THOMSON.
3. DOE RUN PERU. (s.f.). Informe Area Fundicion de Plomo. La Oroya.
4. DOE RUN PERU. (s.f.). Informe del Sistema de Combustion del Horno
Manga Nº3. La Oroya.
5. DOE RUN PERU. (s.f.). Manual de Operacion del Horno Manga Nº3. La
Oroya.
6. Espinoza Montes, C. (2010). Metodologia de la Investigacion tecnologica
(Primera ed.). Imagen Grafica SAC.
7. Harbison Walker. (2005). Handbook of Refractory Harbison Walker.
Obtenido de Handbook of Refractory Harbison Walker:
http://www.somitmurni.com/Handbook.pdf
8. HARBISON-WALKER REFRACTORIES COMPANY. (1992). MODERN
REFRACTORY PRACTICE. USA: PITTSBURGH PENNSYLVANIA.
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación (Cuarta Edicion ed.). México: Mc GrawHill Interamericana.
10. IJITEE, R. I. (Noviembre de 2012).
11. Incropera, F., & De Witt, D. (n.d.). Fundamentos de Transferencia de Calor
(Sexta ed.). John Wiley.

121
12. Kreith, F., & Manglik, R. (2011). PRINCIPLES OF HEAT TRASFER
(SEVENTH ed.). EE.UU.: CENGAGE LEARNING INC.
13. Lobato Flores, A., & Landauro A., A. (1975). Hornos Metalurgicos
Industriales (Primera ed.). Lima: San Marcosn L.P.G.
14. Mallma, G. C. (2014). Metodología de la investigación científica en
ingeniería química y ambiental. Huancayo: Cultura Peruana.
15. Peacey, J. G., & Davenport, W. G. (1986). EL ALTO HORNO DE HIERRO.
Mexico: LIMUSA.
16. Solidworks. (3 de Mayo de 2015). Dassault Systemes. Obtenido de
http://www.solidworks.es/sw/products/simulation/flow-simulation.htm
17. Vera Lazaro, A. (2014). Simulacion con Solidworks. Lima: Macro EIRL.

122

También podría gustarte