Las 5 Teorías

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

PRÁCTICO N° 5: RELACIONES HUMANAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Objetivos específicos.

● Colaborar con el aprendizaje y desarrollo del alumno para que sea capaz de
comprender en un nivel básico e introductorio los axiomas de una comunicación
funcional o disfuncional en los grupos de una organización.
● Colaborar con el aprendizaje y desarrollo del alumno para que sea capaz de
comprender en un nivel básico e introductorio: Los conceptos fundamentales, el
método y algunas técnicas del psicodrama y su aplicación al coaching grupal en las
organizaciones

Contenidos. Unidad 5.
Actividades.
Práctica de aprendizaje n° 1 (Conceptual): El estudiante elaborará un mapa conceptual
con lo comprendido en las diferentes bolillas.-

Práctica de aprendizaje n° 2 (Procedimental): a) La cátedra presentará al estudiante


recursos audiovisuales de cuyas escenas completará un cuadro de doble entrada con
diferentes categorías consignadas. Para ello deberá elegir uno de los videos
proporcionados y luego seleccionar una de las bolillas abordadas en la unidad, desde la
cual efectuará el análisis de los solicitados.-

Recursos:
• Video: “El diablo viste a la moda” - Escena 1 y 2
• Video: “Intervención Teatral para Liderazgo”.-
Teoría/Enfoque:
Dimensiones Indicador conceptual
variable
Es el proceso en el cual, algo que está fuera mío empieza a formar parte
de mí escala de valores (asimilo). Hay introyecciones (+) y (-). Y cuanto
Gestalt: límite de Introyectivo
más introyecto tnmos alojado en nuestro ser, más posibilidades tbien
contacto. Fritz tnmos de actuar no siendo 1 mismo. Xq siempre estamos hablando dsd
Perls los otros, pensando q eso somos ntros.
La personalidad se Es sacar algo q está dentro mío (de manera inconsciente) y ponerlo en el
organiza en formas
o totalidades. Es 1
Proyectivo ambiente, en el otro. Responsabilizando al ambiente el sentimiento
config particular en intolerable q se origina en mí mismo. En vez de aprender a manejarlo, lo
q organizamos las pongo en el otro.
parte individuales El límite de contacto (interacción) es confuso, siente q es 1 con el todo, no
q las constituyen a Confluencia se distingue de e/el resto y él, no sabe dnd es adentro y dnd es afuera. No
partir del límite de conoce lo q le pasa y lo q realmente quiere hacer, se obstaculiza así
contacto e/el
campo ambiental y
mismo.
el sujeto. Se trata así mismo como originariamente quería tratar a otras personas u
Retroflexión
objetos. X ej. Con ese enojo, q originariamente era p/el ambiente
violentando su límite de contacto.
Teoría/Enfoque: Dimensiones Indicador conceptual
Variable

Organísmico: Cuanto más congruencia haya en una de las partes, la relación tenderá a
relación caracterizarse por:
interpersonal.
Carl Rogers.
Mayor comunicación recíproca
Mayor comprensión sobre el objeto de comunicación.
La tendencia Contacto Mayor aceptación y respeto.
actualizante nace Mayor empatía.
en el organismo: Cuanto más incongruencia haya:
cuerpo, Menos se respeta
pensamientos y Menos aceptación hay hacia uno mismo.
emociones Hay incoherencia e/lo q piensa, siente y hace.
(valoración Es la discrepancia e/lo q soy Exp organísmica) y lo q creo q soy (concepto del
organísmica). yo).Es distorsionar (capacidad de conciencia) sus emociones y pensamientos
Llevando al indiv Incongruencia
xq no tolera lo q su entorno le genera, no lo acepta. Es expresar incoherencia
a config y e/lo q piensa, lo q siente y lo q hace xq la persona n sabe cómo manejarlo.
reconfig su
personalidad p/el Tiene una relación (+) e/las experiencias organísmica (lo q soy) y el concepto
desarrollo de su del yo (lo q creo q soy. Permitiéndole ser responsable de sus actos, tomar
Congruencia
ser. Son los conciencia de lo q experimenta en su Ctxt de manera más eficaz y positiva
impulsos y p/lograr sus metas.
motivaciones q Es la habilidad de comprender y vivenciar lo q piensa, siente y entiende el
ocurren dentro Empatía
otro. Poniéndome en su lugar pero sin hacerlo sufrir.
de nuestro
organismo (a esto Consideración Implica la valoración consigo mismo dsd el respeto, amor y aceptación, de
lo llaman positiva manera (+) e incondicional. Y a través de eso va a poder aceptar al otro “tal
experiencia o incondicional cual es”, con sus sentimientos y experiencias a pesar de sus conductas.
sentimiento). (CPI)
Experiencia
Significa q de tdo lo lindo y tbien de lo malo q puedas tner sirve p/el
organísmica = lo
Comunicación de desarrollo y trascendencia de hacia uno mismo, dejando algo al mundo. Pero
pensé y lo sentí.
la empatía y la CPI este amor a sí mismo tiene un límite, es una libertad con responsabilidad y
respeto. Generando una comprensión empática p/con el otro.

El interlocutor comprende empáticamente los ptos de vistas de c/u de los


integrantes del grupo, y en consecuencia, actúa como 1 catalizador, capaz de
Percepción por
parte del
facilitar la comprensión recíproca. Creando 1 atmosfera dnd c/u de las partes
interlocutor llegan a entenderse. Es cndo alguien neutral nos describe las actitudes de una
persona q nos odia, pudiendo así comprender mejor sus sentimientos, q cndo ella nos
está amenazando con el puño en alto

Teoría/Enfoque: Presencia/A
Dimensiones Indicador conceptual Video Evidencia
Variable usencia

Sistémico: Imposibilidad de no Todo comportamiento Presencia V1 ¨…Miranda llama x el


comunicación es una forma de nombre a Andrea, ella
humana. comunicación. No hay regresa y se hace un
NO-CONDUCTA xq silencio. A lo q Miranda
Esta T describe las es imposible no la observa de pies a
relaciones comportarse. Y esta cabeza antes q ésta se
interpersonales a interacción tiene un
través de 5 comunicar retire a realizar lo
valor de mensaje, q es
axiomas o solicitado…” Por ende
la comunicación.
principios q nos No hay No-Conducta,
ayuda a ese comportamiento,
diagnosticar, de el de miranda,
manera funcional o comunicó.
disfuncional, las
Toda comunicación Ausencia V1 “…Emily le dice a
posibles reacciones
tiene un nivel de Andrea q tiene q ir a
existentes e/las
contenido (referencial, Kalvin Klein. Y Andrea
personas. Como
lo que digo) y un nivel repregunta si ella
ser:
de relación (conativo, tienen q ir a Kalvin
Rechazar la relación entre los Klein...” Por ende hay
comunicación comunicantes).
un desacuerdo en el
Aceptación de la Contenido y relación El significado del contenido y en la
comunicación mensaje se define no relación (referencial y
solo por el contenido, o conativo).
Descalificación de sea lo que yo digo.
la comunicación. A Sino que tbien por la
través de la relación que hay entre
interpretación literal los comunicantes para
de la metáfora o darme cuenta de su
interpretación significado.
metafórica de las
expresiones La naturaleza de una Presencia V1 “…Andrea le comenta a
literales. relación depende de la Emily lo que miranda le
forma de pautar las pidió que hiciera. Como
secuencias de ser contactar a Pier 59
comunicación q a las 8 am…” Por ende
c/participante hay una puntuación de
establece.
Puntuación de la la secuencia de hechos
Secuencia de hechos Es organizar los hechos de interacción entre
de la conducta Andrea y Emily.
poniéndose de acuerdo
respecto a la manera de
puntuar 1 secuencia de
hechos p/evitar
conflictos en las
relaciones.
Interacción simétrica o Todos los intercambios Presencia V1 “…Mientras Andrea se
complementaria comunicacionales son coloca las sandalias
simétricos o Miranda le pregunta si
complementarios, contacto a Mackshelé y
según estén basados en aparece Emily
la igualdad o la complementando a
diferencia.
Andrea para contactar
a dicha persona…”
En toda comunicación Presencia V1 “…Necesito de 10 a 15
existe un nivel digital faldas de Kalvin Klein, -
(lo q se dice) y un nivel ¿qué clases de
analógico (cómo se lo minifaldas?- (digital). A
dice) lo que Miranda gira la
El lenguaje digital cabeza haciendo un
carece, casi x gesto (analógico) y
Digital y analógica completo, de aduce: ¡Por favor
significado. “1 gesto o molesta a alguien más
1 expresión facial con tus preguntas!...”
(análogo) pde revelar Por ende, un gesto o
+ q 100 palabras una expresión facial
(digital)”. (análogo) puede
revelar más que cien
palabras (digital).

Teoría/Enfoque:
Dimensiones Indicador conceptual
Variable
Psicodrama: Complementario
universos del Suplementario
desarrollo. Contra rol
Psicosomático
Psicodramático
Social
Dependencia y Rol de Yo
auxiliar (1° Univ. 1° Etapa)
Dependencia y Rol de Espejo
(1° Univ. 3° Etapa)
Diferenciación/Independenci
a e Inversión de rol.

Teoría/Enfoque: Dimensiones Indicador Presencia/Ausencia Video Evidencia


conceptual
Variable
Coaching ontológico: Juicios
coordinación de
Observaciones
acciones.
Columna izquierda

Proceso (escalera) de
inferencias

Ofertas
Pedidos

Reclamo
Disculpas

Feedback

BIBLIOGRAFÍA.
• Carl Rogers. El proceso de convertirse en persona. Cap 17.
• Carl Rogers. Personalidad y relaciones interpersonales. Cap 4
• Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana. Cap. 2.
• Bello María C. Introducción al psicodrama. Cap. 1, 2, 3 y 4.
• Wolk Leonardo. El arte de soplar brazas. Cap. 4.

También podría gustarte