Está en la página 1de 2

Brindar apoyo a los adolescentes y jóvenes adultos

Actualizado el 1 de julio del 2020

Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Sindicar

Algunas de las preguntas que podría hacerse son: "¿Debería desesperarme por el COVID-19?" y
"¿Por qué no puedo salir con amigos?". Puede sentirse preocupado, aburrido o frustrado. El
COVID-19 provoca temor, y usted no es el único que se siente estresado.

Si bien cualquier persona puede contagiarse el virus que causa el COVID-19 y las personas de
cualquier edad y con todo tipo de antecedentes se pueden enfermar gravemente, en la mayoría
de los casos la enfermedad es leve y las personas se pueden recuperar en casa. Pero más allá de su
riesgo personal, es natural estar preocupado por sus amigos y familiares, o acerca de la
incertidumbre y los cambios en su rutina diaria.

Hay algunas cosas que puede hacer para controlar el estrés.

Infórmese sobre el COVID-19. Conocer los hechos y detener la propagación de rumores acerca del
COVID-19 puede ayudarle a sentir mayor control sobre lo que ocurre.

Ayude a detener la propagación del COVID-19 al lavarse las manos con frecuencia con agua y
jabón, cubrirse al toser y estornudar y evitar el contacto cercano con otras personas, incluso sus
amigos. Las personas sin síntomas pueden transmitir el COVID-19. Estas medidas le ayudarán a
evitar enfermarse y propagar el virus a otras personas importantes para usted.

Use mascarillas cuando sale de su casa para ayudar a desacelerar la propagación del COVID-19.
Entre las personas que no deben usar mascarillas se encuentran los niños de menos de 2 años de
edad y las personas con dificultad para respirar o que están inconscientes, incapacitadas o no son
capaces de quitarse la mascarilla sin ayuda.

Puede mantener contacto social pero desde la distancia, como llamar a sus amigos por teléfono,
enviarles mensajes de texto, hacer videoconferencias y comunicarse con ellos a través de los
medios sociales.

Busque formas de relajarse. Respire profundo, haga ejercicios de estiramiento o mediteícono de


sitio externo. Intente hacer actividades que disfruta, como ejercitarse, jugar juegos, leer u otros
pasatiempos.

Respete un horario. Planifique momentos para hacer las tareas de la escuela, relajarse y
conectarse con amigos.

Evite el alcohol y las drogas. Estas sustancias pueden debilitar la capacidad de su organismo de
combatir infecciones y aumentar el riesgo de presentar ciertas complicaciones asociadas al COVID-
19.
Hable con alguien de su confianza sobre lo que piensa y siente.

Es posible que se sienta confundido o angustiado por los cambios en su vida durante este tiempo.
Hay medidas que puede tomar para sobrellevar su tristeza.

Suicidio

Distintas experiencias de vida pueden afectar el riesgo de suicidio. Por ejemplo, el riesgo de
suicidio es mayor entre las personas que han sido víctimas de violencia, como maltrato infantil,
acoso escolar o abuso sexual. Se sabe que las sensaciones de aislamiento, depresión, ansiedad y
otros problemas financieros o emocionales aumentan el riesgo de suicidio. Hay más
probabilidades de que experimente estos sentimientos durante una crisis como una pandemia.

Puede sentirse especialmente abrumado cuando el estrés está asociado a un evento traumático
como un desastre natural o una pandemia. Tanto los padres como los educadores pueden
proporcionar estabilidad y apoyo para ayudarlo a sentirse mejor.

Hay maneras de evitar los pensamientos y comportamientos suicidas. Por ejemplo, el apoyo
familiar y de la comunidad, y el sentirse conectado. Comuníquese con otras personas en línea, a
través de medios sociales, videconferencias o por teléfono. Tener acceso a consejería o terapia
virtual o presencial puede ayudar a contrarrestar los pensamientos y comportamientos suicidas,
especialmente durante una crisis como la pandemia del COVID-19.

Obtenga más información acerca del trabajo de los CDC para la prevención de suicidios.

También podría gustarte