Está en la página 1de 13

Aspectos particulares y condicionantes de la

Política Económica Argentina

El objetivo de esta clase consiste en analizar un conjunto de cuestiones que


atraviesan distintos periodos de las políticas económicas en Argentina, que
siempre han estado presente a lo largo de los últimos 70 años condicionando la
política económica en cada momento. No existe bibliografía específica que se
pueda utilizar como apoyo. Es que Argentina es un país singular y su problemática
no siempre es abordable desde los marcos conceptuales o teóricos tratados en la
bibliografía de los cursos de macroeconomía, economía internacional o monetaria.
Por eso, cuando se leen los manuales de macroeconomía, de política monetaria y
fiscal, no se encuentran los instrumentos para analizar las políticas económicas de
la Argentina, porque la problemática tiene características particulares. A
continuación se puntualizan cinco temas relevantes en este sentido vinculados con
la estructura de los valores sociales, la ausencia de una moneda propia, la tasa de
inflación, la tasa de inversión y el grado de apertura de la economía.

1. Estructura de valores

Es sabida la vinculación de la economía con la sociología en cuanto a que ésta


última nos permite comprender las características de las distintas sociedades y su
funcionamiento. En ese sentido, sociedad argentina puede ser analizada
considerando la estructura de sus valores en comparación con la del resto del
mundo en los siguientes puntos. Se han elegido. A título representativo, algunos
tópicos de importancia desde el punto de vista de la política económica.

a) Estado versus mercado

Este dilema enfrenta la percepción social respecto del rol del Estado y rol del
mercado. Algunas preguntas son: ¿El control de precios sirve o no? ¿Quién tiene
que ser el dueño de las empresas, el capital privado, los trabajadores o el Estado?

En estas cuestiones, la Argentina está un poco más inclinada que el promedio del
mundo al Estado. Existe una lógica volatilidad teniendo en cuenta las
características y circunstancias de los diferentes momentos políticos y sociales.
Por ejemplo, en periodos en lo que donde el poder del Estado está colapsado y se
muestra incapaz de gestionar la producción de bienes y servicios y mecanismos de
intervención como el control de precios muestran su plena ineficacia (los hitos de
hiperinflación de l975 o 1989/90), el péndulo de la opinión social se acerca al
mercado y a la propiedad privada. Cuando la sociedad se desencanta del mercado,
como fue en 2002, el péndulo se acerca hacia el Estado. Aún en esta relación
pendular, que parece razonable, estamos más inclinados que el promedio del
mundo hacia el Estado, sobre todo en comparación con aquellos países más
parecidos a la Argentina.
b) Nacionalismo versus integración la mundo
Las encuestas de valores miden el grado de nacionalismo de las sociedades a
través su posición en diversos de aspectos , como ser: i) rol que se le asigna a las
empresas extranjeras frente a las empresas locales; ii) temor de perder el trabajo
desplazado por mano de obra extranjera; iii) confianza hacia los inmigrantes, etc.
No se trata de una cuestión puramente económica.

Otra vez Argentina aparece más inclinada que el promedio del mundo hacia el
nacionalismo y esto se va a reflejar en muchos períodos de su historia política.
Desde lo político se puede observar plasmado en partidos tradicionales de la
Argentina con fuerte raigambre nacionalista, relativamente pequeños en número
de adherentes pero con fuerte compromiso y activismo durante toda la primer
mitad del siglo XX y principios de la segunda mitad. Entre los partidos mas
grandes, el peronismo mismo tiene una vertiente nacionalista muy fuerte y en
menor medida también la UCR. Fuera de los partidos políticos, en las fuerzas
armadas que detentaron el poder en varios períodos tenían por lo general un ala
nacionalista muy fuerte (no entendida en términos de patriotismo o defensa de los
intereses de la Nación en el cumplimiento de su función natural sino como una
aversión a lo extranjero y una tendencia al aislacionismo) y ello se traslada a la
economía a través de varias formas: i) la influencia de las hipótesis de conflicto con
países vecinos en el diseño de la infraestructura vial, energética; ii) la protección
de determinados sectores productivos invocando razones de seguridad nacional,
etc.

El nacionalismo lo encontramos también inmerso en las corporaciones, en la


iglesia, y muchos otros ámbitos de la vida social, política, económica e institucional
del país.

El riesgo de moverse demasiado hacia el nacionalismo es el de caer en la xenofobia,


hacia las personas extranjeras, hacia los capitales extranjeros, hacia las
instituciones extranjeras sean estados u organismos multilaterales, etc.

c) Actitud frente al trabajo

Frente a la opción del trabajo como un esfuerzo, sacrificio o exigencia (según el


modelo asiática), los argentinos se encuentran volcados más hacia el otro costado.
Reflejan esta tendencia argumentos como “para que trabaje tienen que
convencerme de que lo que hago es importante”, “estoy dispuesto a trabajar pero
mi vida no termina solo en el trabajo”, “la remuneración es importante pero
también tener tiempo para uno mismo”, etc. Más aún educar a los hijos en la ética
del trabajo no es una prioridad para los padres, al menos mayoritariamente. Frente
a otras sociedades como la asiática por ejemplo, corremos con desventaja. Un
asiático está dispuesto a esforzarse trabajando y los argentinos no tanto, y esto
impacta obviamente en la productividad de la economía. Claro está que
seguramente los argentinos viven más felices que los asiáticos y también esto es
medible y hay que ponerlo en la balanza.
d) Confianza
La confianza interpersonal en argentina tiene mucho que ver con los ciclos de la
economía, pero por lo general tendemos a ser más desconfiados que resto del
mundo, pensamos que alguien nos puede perjudicar.

Al mismo tiempo, la confianza de los argentinos en las instituciones también es


baja. Ello reduce el capital social, hace más fácil el conflicto, complica una
perspectiva de largo plazo en la economía dado que la desconfianza naturalmente
propende al cortoplacismo.

e) Materialismo vs. Pos-materialismo

Las sociedades materialistas son aquellas que priorizan el orden y el crecimiento


económico, y las pos-materialistas por lo general privilegian la libertad a la
americana es decir la libertad integral y la autoexpresión o autorrealización. Las
primeras son sociedades de bajo PIB per cápita y bajo índice de desarrollo humano
y, en general, democracias incipientes o no plenamente desarrolladas; las segundas
tiene en general un PIB per cápita mediano alto y buenos indicadores de desarrollo
humano a la vez que son democracias maduras.

En un mapa cultural, se encuentra en la frontera entre las sociedades materialista y


post materialista. En épocas de receso económico, alta inflación y/o desocupación
elevada, se aferra al materialismo: orden seguridad, estabilidad económico,
estabilidad de precios son las prioridades sociales. En cambio, en épocas de
bonanzas ingresa al cuadrante del postmaterialismo, y aumentan las demandas
sociales. Si la situación vuelve a cambiar y la economía se deteriora, se produce una
frustración de la sociedad porque desearía continuar con los valores del pos-
materialismo pero carece los recursos para ello y entonces debe volver hacia el
cuadrante materialista.

2. Ausencia de moneda propia que cumpla sus funciones naturales


(Bimonetarismo de facto)

Argentina es un país que no tiene moneda propia en términos de qué ésta cumpla
cabalmente las funciones que la teoría económica y la práctica social le asignan a
una moneda a través del tiempo y de la historia. Y ese es un elemento que estará
presente en todos los demás tópicos que se analizarán en adelante. Por eso, es
necesario comenzar este análisis con el grado en que la moneda argentina cumple
de las funciones de esenciales de una moneda.

La función de reserva de valor la moneda argentina la perdió hacia principios de


los 60 con la primera llamarada inflacionaria del gobierno de Frondizi según
algunos autores o bien hacia 1975 con la explosión inflacionaria del Rodrigazo
según otros. Basta ver la posición de activos externos de los residentes argentinos
para entenderlo: entre 50% y 60% del PIB. Otro indicador: las posiciones de los
depósitos en el sistema financiero en moneda local y extranjera: en agosto 2018 los
depósitos privados en moneda extranjera en los bancos argentinos rondan los 30,0
miles de millones de dólares; los depósitos a plazo fijo del sector privado rondan
los 23,0 miles de millones de dólares.

A su vez, la moneda argentina ha perdido la función de unidad de cuenta. En las


operaciones y transacciones que involucran montos importantes los precios de los
bienes se establecen en moneda extranjera, como por ejemplo el precio de una
propiedad, de un departamento o de un campo.

En el caso extremo de las hiperinflaciones, la moneda doméstica es repudiada o


rechazada, pierde el poder cancelatorio y se extingue. Es reemplazada por otra
moneda extranjera o directamente por el trueque.

¿Porque la moneda argentina no cumple su función? ¿Que ha ocurrido a través del


tiempo que ha llevado a esto? Simplemente que la inflación ha recortado sus
funciones y ha creado una suerte de trauma cultural en los agentes económicos y
en la sociedad en general que ha visto sus patrimonios (stocks) y sus ingresos en el
caso de los que perciben flujos fijos degradados en su poder de compra. Y las
restricciones al derecho de propiedad (dos ejemplos: el corralito de 2001 y el plan
Bonex en 1989) han profundizado esta tendencia.

Las principales consecuencias de la ausencia de una moneda para Argentina:

a) No tiene un sistema monetario estable (el sistema monetario es un


concepto más complejo y más amplio que el de régimen cambiario).

b) Falta un vehículo esencial para el ahorro.

Surge la pregunta de en qué se ahorra: En dólares? En ladrillos? Como


cuestión lateral cabe destacar que 2/3 de la historia económica argentina
desde la creación del BCRA hasta la fecha estuvo marcada por el control de
cambios Por lo tanto en esos periodos el hecho de ahorrar en dólares
implicaba una infracción (delito) cambiaria que derivaba en que los agentes
económicos que lo hacían, aún en cantidades módicas no los declararan al
fisco (agregando entonces el delito de evasión fiscal) y los remitieran al
exterior (fuga de capitales) ponerpor una cuestión de seguridad (frente a
los robos domésticos y frente a las confiscaciones del sistema financiero).
Aún cuando los ahorros proviniesen de actividades legales (en blanco),
habitualmente se incurría en delito cambiario y en delito tributario.

c) Tiene un sistema financiero estrecho (en términos del PIB)

Estructuralmente el sistema financiero argentino es pequeño, la relación


depósitos PIB rara vez supera el 20%, en comparación con el resto de los
países latinoamericanos donde este ratio alcanza el 35%. En agosto 2018
los depósitos totales en en pesos ascienden a 2,3 millones de millones de
pesos; si se agregan los depósitos en moneda extranjera expresados en
pesos llegarían a 3,3 millones de millones de pesos que comparado contra
un PIB estimado en 13,5 millones de millones arroja 24,4%. Y esto conlleva
a tener:

i) Poca capacidad crediticia


La capacidad prestable del sistema financiero depende del volumen de
depósitos, como principal determinante. Sin régimen monetario estable
no hay depósitos y no hay crédito. Argentina no va a tener la posibilidad
de contar con un apalancamiento crediticio importante, salvo que el
sistema financiero salga a endeudarse al exterior. Y esto provoca otro
tipo de problemas (alta participación del crédito en el crédito total,
descalces de monedas varios, etc.)

ii) Poca capacidad de absorción de los flujos de capitales.


Frente a un fuerte ingreso de capitales (del orden del 5% del PIB por
ejemplo), en un sistema financiero pequeño, la posibilidad de absorber
este ingreso es limitada lo que obliga a una estrategia de esterilización
(caso lebac). Al revés en caso de reflujos de fondos al exterior. La
ausencia de inversores institucionales es clave.

iii) Mercado de capitales pequeño.


La ausencia de moneda estable repercute en las limitaciones reducidas
del mercado financiero. También en este caso la ausencia de inversores
institucionales juega un papel negativo. Es conocida la importancia que
tienen los inversores institucionales cumpliendo el rol de instituciones
estabilizadoras del mercado. Pero es muy difícil ser inversor
institucional en un sistema monetario inestable. En Argentina cumplen
ese rol las compañías aseguradoras y en alguna medida a las
prestadoras de cobertura en salud (medicinas prepagas). Pero ello es
insuficiente y no alcanza. En su momento se pensó que las AFJP podían
cumplir este rol en alguna medida.
d) Problemas de hoja de balance para diversos sectores de la economía

Aquí esta representada la hoja de balance algunos sectores de la economía


argentina. Los esquemas incluyen las partidas más relevantes para el análisis de
las implicancias de la ausencia de un régimen monetario estable.

En ausencia de un régimen monetario estable, ¿como hacen los bancos para


intermediar?, ¿en que moneda prestan?, ¿en qué moneda se fondean? Las familias
constituyen depósitos en los bancos en dólares ya que no quieren ahorrar en
pesos. Por otra parte, quienes acuden a los bancos en busca de préstamos desean
obtenerlos en pesos. Se hace evidente la falta de una moneda que permita arbitrar
los intereses tanto de los ahorristas como de los tomadores del crédito. El sistema
financiero tiene un serio problema en este sentido.

¿Que se puede hacer, o mejor dicho, que se ha hecho para remediar esta situación?
La opción más razonable es calzar los préstamos en moneda extranjera con los
depósitos en esa moneda, avanzando por el camino de la bimonetización de facto.
Sin embargo, se puede observar que los tomadores de estos préstamos en moneda
extranjera, sean las familias o las empresas, mayormente tienen sus ingresos
nominados en pesos (salvo las empresas exportadoras y el turismo). Existe un
descalce encubierto detrás de los flujos de caja.

¿Que pasa cuando hay una corrección cambiaria? El valor de los depósitos en USD
va a subir en términos de pesos y los préstamos en USD también. A primera vista la
hoja de balance de los bancos esta compensada dado que sube tanto el pasivo
cuanto el activo. Ahora veamos la hoja de balance de las familias y de las empresas
no exportadoras. También va a subir la deuda en USD expresada en términos de la
moneda local (que eran los préstamos de los bancos), y el valor de los activos en
dólares que ellas posean. Pero, para las personas y empresas endeudadas en
dólares que no tengan activos en dólares hay un descalce (el caso típico es el de las
deudas hipotecarias) y además el flujo de ingresos de esas personas y empresas es
en pesos mientras en el flujo de egresos aparecen dólares.

El Estado también se enfrenta al mismo problema, posee ingresos en pesos y está


obligado con bonos en dólares.

Este descalce en familias, empresas y Estado, que en caso extremos llega a la


insolvencia, la quiebra y el default, se traslada al sistema financiero (en términos
del deterioro de la calidad de su cartera crediticia primero y de su propio flujo de
caja después en la medida que los deudores no paguen) amplificando la crisis. Y
contagiándola a sectores sanos: deudores venden activos sanos para pagar la
deuda y los bancos hacen lo propio para recuperar liquidez, lo cual provoca la
caída de los precios y del valor de los activos sanos.

¿De qué otra forma podrían intermediar los bancos prescindiendo del
bimonetarismo? Ensayando un sistema de moneda indexada, con depósitos y
préstamos indexados. Sin embargo, el salario no está indexado, por lo que, a la
larga, el sistema de crédito indexado también puede derivar en un problema
similar al expuesto en el caso de los créditos ocasionando graves problemas en el
corto y mediano plazo por la insuficiencia en la capacidad de pago de las familias,
generando una situación de default, más allá que a largo plazo el salario debiera
alinearse en términos reales con el resto de las variables.

Por el lado de las empresas, un sistema de crédito indexado funcionaría si la tasa


de inflación es baja. En ese caso, la dispersión de precios relativos también sería
baja y no habrá grandes dificultades. Pero si por el contrario la tasa de inflación es
alta, la dispersión de precios relativos entre sectores será alta y comenzara a haber
deterioros en los ingresos de algunos sectores en detrimento de otros de manera
significativa (los sectores deudores cuyos precios crecen más que la tasa promedio
de la economía tendrían una ganancia extraordinaria de origen financiero, y los
sectores cuyos precios crezcan menos que la media (que se usa para ajustar el
valor de las deudas) se verían perjudicados.

Otra característica de la ausencia de un régimen monetario estable es la


volatilidad en la estructura de activos y pasivos que determinadas circunstancias
enfrentan cambios muy abruptos. Por caso, cuando hay una crisis bancaria, las
entidades comienzan a perder depósitos. Los bancos tratan de reemplazar estos
depósitos con redescuentos del BCRA, que les presta hasta ciertos limites, ya que al
otorgar redescuentos, la autoridad monetaria está expandiendo la base monetaria
y existe el riesgo que la corrida bancaria se transforme en una corrida cambiaria y
que esa ampliación de la base monetaria vaya contra las reservas del mismo BCRA.
Otra forma de reemplazar los depósitos fugados, si la entidad no quiere solicitar
redescuentos por una cuestión reputacional, es vender parte de la cartera de
activos. Para ello, se desprenden de la cartera de mejor calidad, como ser la de
tarjetas de crédito. También se pueden realizar los bonos del gobierno que
mantengan en cartera, lo que puede llevar rápidamente a su disminución del valor,
derivando en un aumento de la tasa de interés y de la prima de riesgo país.
También pueden vender acciones de las empresas con el mismo resultado,
pérdidas en el valor de las mismas y alimentar así el mismo circulo vicioso de la
crisis.

Sin moneda no hay crédito. Los intentos de lograr reestablecer el crédito con atajos
como un régimen de moneda indexada (indexar préstamos y depósitos) o los
ensayos de un sistema bancario bimonetario, (captar depósitos en USD y otorgar
préstamos en $ o en USD respaldados con flujos de caja en $) representan una
enorme vulnerabilidad para el sistema financiero. Algunas de estas experiencias
han terminado en corridas bancarias y cambiarias, en pesificación de los depósitos,
confiscación de los mismos y control de cambios.

e) Régimen cambiario

El régimen cambiario, es un aspecto o parte del régimen monetario. Nosotros


tenemos la tendencia de identificar los regímenes cambiarios con los regímenes
monetarios (convertibilidad, tablita de Martínez de Hoz). Hemos tenido distintos
regímenes de cambio a los largo de la política económica argentina, en un marco
generalizado de controles de cambios.

Para un régimen de tipo de cambio fijo, la inestabilidad del régimen monetario y


los temas considerados en los puntos previos provoca una alta volatilidad en el
nivel de reservas: bajo un tipo fijo, el nivel de reservas requerido para tener como
margen de seguridad es muy alto que en el caso de países también con tipo de
cambio fijo pero con historias de regímenes monetarios más estables. A las vez, en
regímenes monetarios de tipo de cambio fijo, el nivel de las reservas se hace mas
volátil, también cuando es producen ingresos de capitales (y la tendencia a la
revaluación es muy pronunciada).

En los regímenes de flotación, el problema es el impacto sobre el nivel de precios.


De nuevo, la ausencia de un régimen monetario estable amplifica las oscilaciones.

3. Tasa de Inflación alta y persistente

Argentina tuvo bajas tasas de inflación solamente entre 1991 y 2001. Fuera de este
lapso, que correspondió al período de la Convertibilidad, fueron puntuales los años
donde las tasas estuvieron por debajo del 10%, 1968 y 1969, durante la gestión de
Krieger Vasena y 2003 y 2004 en la salida de la crisis de 2001 y 2002 en un
contexto de controles de precios, congelamientos tarifarios, etc.

En el resto de los años, la característica ha sido que entre el 45 y el 74 la inflación


se ubicó en el rango 20%-30% con algunos incidentes de mayor inflación para
Frondizi (1959 = 102%) y Lanusse 1972=64%). Entre1975 y 1990 la inflación se
ubica en un rango de 130%/200% anual, con algunos episodios de baja (1980 =
87,6%, 1986 =81,9%) y algunas explosiones también (1985 = 688%, 1989=
4923%, 1990= 1343,9%). Cabe aclarar que en otros países de la región también
hubo entre 75 y 90 elevada inflación, episodios de cambio de moneda, etc; sin
embargo Argentina siempre se destacó por lo pronunciado de estos eventos que
tuvieron mayor intensidad que en las economías vecinas.

En resumen, para Argentina lo normal es la alta inflación. En 2018, si se lograse


con mucho esfuerzo y éxito controlar la inflación situándola en velocidad crucero
del 32%, son pocos los países que estarían por encima de este valor. Ucrania por
ejemplo, pero con una situación bélica de fondo. Sudan 43% y Sudan del sur
(105%) están por encima de Argentina. Entre 30% y 20% : Congo, Angola y Yemen,
Libia.

Que problemas de política económica presenta la alta inflación:

a) destrucción de la moneda (en términos de pérdida de la funciones


naturales, como se mencionó en 1.)

b) volatilidad de los precios relativos, lo que desalienta la inversión al


dificultar el cálculo de la rentabilidad esperable de los proyectos

c) reduce la “accountability” del Presupuesto nacional (dificulta la


rendición de cuentas). en períodos de alta inflación quita relevancia al
tratamiento del presupuesto. Los recursos que se recaudan son en términos
nominales mayores a los calculados en el Presupuesto por una inflación
mas elevada que la hipótesis usada en las estimaciones presupuestarias. A
la vez algunas partidas de gastos aprobadas resultan insuficientes. Por ello
el Poder Ejecutivo puede asignar discrecionalmente y sin intervención del
Congreso, el exceso de fondos por encima de los presupuestados a su mejor
criterio.

d) La alta inflación provoca que los rezagos tengan efectos importantes


sobre ciertas variables

i) El rezago en los ajustes de los salarios nominales provoca caída del


salario real salarial y la aceleración hace que la capacidad de gasto
del salario real caiga mas todavía (la perder la moneda capacidad de
compra durante el mes en que se gasta el salario)
ii) El rezago entre el momento en que se origina el hecho imponible y el
momento en que se paga el impuesto hace que el valor real de lo que
paga el contribuyente caiga en términos reales (efecto Olivera-Tanzi)
iii) Desalienta el ahorro (si la tasa de interés pasiva no es lo
suficientemente compensatoria).

e) Búsqueda atajos o soluciones mágicas

i) Controles de precios no sustentables. Pueden no ser sustentables en


el tiempo, debido a que se prolongan más allá de lo necesario para
intentar alinear las expectativas macroeconómicas. Pueden ser
también no sustentables desde la misma macro, debido a que se
articular un control de precios muy estricto en términos de salarios,
bienes y servicios; y por otro lado se lleva a adelante una política
monetaria y/o fiscal que expande la base monetaria
significativamente abre el camino al racionamiento y al mercado
negro.

ii) Atraso cambiario. Se trata de resolver o morigerar la inflación con el


atraso cambiario, que inicialmente puede ser tolerado por la
economía en situaciones particulares como precios de los
commodities exportables altos, que compensan en todo o en parte la
magnitud del atraso, pero que a la larga no es sostenible.

f) Inflación inercial

Este concepto refiere a las dificultades que plantea estabilizar los precios
de la economía de manera repentina. Por lo general, si existen en la
economía normas o regulaciones que permiten o favorecen la indexación de
contratos (alquileres, depósitos) o de precios (tarifas, jubilaciones) es muy
difícil desacelerar drásticamente la tasa de inflación.

Es que la disminución de drástica de un régimen de alta tasa de inflación en


presencia de contratos que prevean implícitamente (por caso a través de
una tasa de interés pactada o de un alquiler acordado para un
departamento) niveles de inflación que resulte ser mayores que la inflación
que efectivamente se verifique luego de la estabilización, traerá aparejado
una transferencia de recursos de deudores o inquilinos a acreedores o
propietarios.

Por caso, para evitar este efecto transferencia se incorporó el desagio en el


plan de estabilización del gobierno de Alfonsín en la gestión del ministro
Sourruille.
En el gobierno de Menem, en un primer momento y antes del programa de
Convertibilidad, se llevó adelante una devaluación y estabilización del tipo
de cambió sin tener en cuenta la existencia de mecanismos de indexación
previstos en determinados contratos (en ese caso implícitos),
principalmente los vinculados a las negociaciones salariales; cunado los
sectores afectados reclamaron (y obtuvieron) el ajuste salarial, el programa
de estabilización comenzó su colapso.

Demás esta mencionar que si el país tuviera un régimen monetario estable


no tendríamos los inconvenientes que presenta la inflación inercial.

4. Baja tasa de inversión

La tasa de inversión en la Argentina es baja en comparación con el resto del mundo


y fluctúa a los largo de los años en un rango que va del 24% en períodos muy
puntuales de bonanza económica y del 12% del PIB en sus peores momentos de
mayor incertidumbre. Una tasa de inversión del 12% del PIB implica desinversión,
es decir que la tasa de inversión neta es negativa y por consiguiente se reduce el
stock de capital. Obviamente, esta baja tasa de inversión afecta el crecimiento del
PIB.

a) ¿Cuáles son las razones de esta baja tasa de inversión?

i) Inestabilidad institucional: referida no solo a derechos como los de


propiedad, si no también otros aspectos de inestabilidad como puede serlo
el sistema tributario o el entorno regulatorio.

ii) Volatilidad de los precios relativos: a lo expresado anteriormente en


cuanto a las distorsiones sobre los precios relativos puede agregarse la
dificultad para evaluar los proyectos de inversión.

iii) Escasez de ahorro: esta escasez lleva a que las inversiones se realicen con
fondos propios (ahorro autogenerado) ante la ausencia de crédito. Esto
genera una mala asignación de los recursos en virtud de que los proyectos
que se llevarán a cabo no son aquellos que presentan la mejor tasa de
rentabilidad sino aquellos que son los que interesan a las empresas que
cuentan con la posibilidad de generar los flujos de fondos necesarios para
su concreción. Al no tener mercado de capitales no es posible transferir
estos recursos a aquellos que tienen un mejor proyecto. Este modelo de
autofinanciamiento tiende a disminuir la productividad marginal del capital
en una economía.

iv) Inversión Pública: quienes van a ofertar por una obra pública tratan de
protegerse frente a la inflación más allá de los mecanismos legales vigentes
de actualización de los valores contractuales, ya que estos no logran
mantener el valor de los mismos en momentos de alta inflación. Esto
produce que los precios de los bienes de capital estén inflados respecto de
los precios promedio de la economía. A su vez, ocasiona que la relación
inversión producto tienda a estar inflada.

v) Precios relativos de los bienes de capital. Como se explica en 5, en la


economía argentina es una economía relativamente cerrada al comercio
internacional de bienes. En particular los precios de los bienes de capital
tienden a ser, en términos relativos a los otros bienes de la economía, más
caros que en otros países. Carlos Diaz Alejandro demostró este punto para
la Argentina de los 60.: si los bienes de capital en que se invierte en
Argentina se valúan a precios internacionales (y no a los precios que tienen
en Argentina), el monto invertido baja y la relación IBI/PIB también.

b) ¿Cuáles son las consecuencias de la baja tasa de inversión?

Obviamente la principal consecuencia de una baja tasa de inversión es una baja


tasa de crecimiento del PIB y también del empleo.

5. Economía cerrada

La economía argentina ha sido históricamente cerrada tanto en el plano financiero


(movimientos de capitales y servicios financieros) como en el plano real y
comercio de bienes y servicios reales.

a) En relación a los movimientos de capitales: El cierre a los movimientos


financieros o de capitales se ha debido a: i) factores domésticos
históricamente consecuencia de falta de generación de divisas o periodos de
salida de capitales.; ii) factores externos como el aumento de la aversión al
riesgo en los mercados internacionales (fenómeno general) o a una
particular discriminación hacia Argentina en una instancia de fragilidad
externa (2001, malos datos fiscales y externos que ponían en duda la
capacidad de repago), agravada por una historia de varios defaults.

Este cierre financiero provoca: i) volatilidad monetaria; ii) tasa de interés


elevada internamente; iii) mercado financiero y de capitales
subdesarrollado; iii) dificultad en el acceso al crédito para empresas (afecta
la inversión), Estado e individuos.

b) En relación a los movimiento de bienes:

Argentina ha tenido históricamente un sistema muy protegido, y dicha


protección esta articulada fundamentalmente con elevados aranceles,
restricciones cuantitativas, regulaciones administrativas (pedido previo de
autorización a alguna autoridad como Secretaria de Comercio Exterior,
BCRA, etc.), entre otras. También puede formar parte de este sistema de
protección las cuotas a la importación, el tipo de cambio diferencial, y otras
barreras paraarancelarias. Este proteccionismo responde a:

i. estructura o características del mercado: la escala ha sido un


argumento recurrente para favorecer la protección a
determinados sectores hasta tanto esa industria infante se
desarrolle. En muchos casos el tamaño del mercado nunca
permitiría llegar al nivel de escala óptimo para competir. La
política de sustituciones de importaciones fue el punto de
partida de esta estrategia.

ii. necesidad de divisas, cuello de botella externo, que si bien es


un problema coyuntural lo hemos observado reiteradas veces
a los largo de las décadas en la economía argentina.

También podría gustarte