Está en la página 1de 8

Reingenieria de obras civiles

DANIEL FALCONY

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
QUITO D.M.
2020
Indice

Indice ............................................................................................................................................................. 2
Desarrollo ...................................................................................................................................................... 3
Investigar las patologías más relevantes del hormigón, acero y madera. ................................................ 3
Hormigón .............................................................................................................................................. 3
Acero: .................................................................................................................................................... 3
Madera .................................................................................................................................................. 4
Investigar los métodos de evaluación de patologías. ............................................................................... 5
Hormigón .............................................................................................................................................. 6
Acero ..................................................................................................................................................... 6
Madera .................................................................................................................................................. 6
Conclusiones ................................................................................................................................................. 7
Bibliografía .................................................................................................................................................... 7

2
Desarrollo

Investigar las patologías más relevantes del hormigón, acero y madera.


Hormigón
Se define como el proceso y cualidades o deficiencias que puede causar en el concreto lo futuras
consecuencias y remedios según (Aguado, 2018,p.1).
“El cemento casualmente puede ir cambiando o variando, dependiendo al uso y al tiempo que este se
encuentre, para que una patología vaya existiendo se debe considerar lo que se encuentra a su alrededor si
este a su vez está expuesto a compuestos químico o físicos que puede alterar su composición”.
Se puede separar en cuatro familias según el carácter o su patología como:

• Biológico
En este caso puede ser los organismo y microorganismos ya sean estos animal o vegetal ya sean estos
(Mohos, Vegetación)

• Físico
En este caso pueden existir eventos físicos como elementos minúsculos (heladas, condensación, cambio
de forma, color o estado de humedad).

• Mecánicas
Son las lesione que puede existir en el material y en el elemento constructivo y esto puede generar
(grietas, impacto, fisuras).

Debido a los problemas de fuerza innata del sólido fortificado, las estructuras pueden disminuir su vida útil
debido a patologías que comienzan durante la etapa de la construcción de la obra, durante el desarrollo, así
como alteraciones que pueden presentarse durante su vida de administración. (Bonifacio, 2018,p.71). Las
patologías normalmente se agrupan en cuatro causas de deterioro:
• Proyecto: insuficiencias de estimación de los datos obtenidos, sobrecargas no consideradas,
establecimientos deficientes.
• Materiales: calidades sólidas insuficientes, erosión por fortificación, tenacidad del sólido,
materiales deficientes.
• Construcción: control de decepciones, ausencia de control.
• Uso y Mantenimiento: sobrecargas, ajuste en el clima.

Acero:

Existen diferentes patologías que pueden afectar la durabilidad, ya que están expuestas a varias condiciones
extremas ya sea ambientales o químicas.

3
• Corrosión: La corrosión es la degradación del acero cuando se encuentra en contacto con el agua y
esto produce la desintegración.
• Fatiga: Aparece cuando los componentes de la estructura están expuestos a tensiones equivalentes
o no exactamente a las determinadas como permisibles en el desarrollo. Los efectos secundarios
son la presencia de huellas de estiramiento opuestas al curso de las tensiones. Son extremadamente
difíciles de prevenir y, por lo tanto, excepcionalmente riesgosos.
• Holguras en uniones: Son deformaciones que existen cuando el acero se encuentra sometido a
grandes tensiones y esto genera fatiga del elemento y porque una deformación que puede hasta
llegar al puto de la ruptura.
• Abrasión: La abrasión puede generarse por estar en contacto con fluidos como el agua, esto va a
generar que exista corrosión en el elemento, el aspecto más común y a la vista, es que se vea
desgastado en una superficie lisa que existan un tipo de grumos en la superficie.
• Impactos y sobrecargas accidentales: Se origina por la deformación originados por golpes externos
ocasionados al elemento y este a su vez tenga un daño de pandeo o a su vez un daño mayor.

Simultáneamente, hay operadores que actúan como conductores acelerando la corrupción de cada uno de
estos ciclos, por ejemplo, hostilidades físicas, mecánicas, orgánicas, de sustancias y variaciones inesperadas
de temperatura (por ejemplo, la presencia de fuego) (Suarez, 2015,p.1).
Se pueden aplicar medidas de prevención para estos elemntos como puede ser pinturas o revestimeintos
dependiendo del caso que se presente. En esta línea, la robustez de las estructuras se puede ampliar y
afrontar la evitación de contratiempos (Requena, 2012,p12).
Madera
En el caso de la madera puede existir diferentes cambios patologios ya que este elemto es orgánico y
para este existen organismos vivos que pueden producir mucho daño, para ello existen diferentes
patologías que se pueden ver y otras que no se los puede ver pero que puede alterar su composición
química. Generalmente en el empleo de la madera depende principalmente de sus propiedades físicas,
mecánicas y estético. (ENRIQUE, 2004,p.77)
Agentes Bióticos.

Son aquellos organismos vivos que pueden causar un daño a este elemento de forma externa e interna, y así
alterar el elemento en su composición

• Bacterias
• Hongos
• Insectos xilófagos

4
• Aves
• Moluscos

Agentes abióticos.

Son agentes que no tienen vida, pero aun así influyen para alterar la composición ya sea químico o física
del elemento como ejemplo:

• Sol
• Humedad
• Fuego
• Erosión
• Temperatura

Investigar los métodos de evaluación de patologías.


Para la realización o evaluación de fatores patógenos del concreto se utilizan el esclerómetro este nos ayuda
a determinar la dureza del concreto ya seco de alguna estructura dañada para saber si cumple con las
especificaciones técnicas este funciona como una implantación directo al concreto y mide la resistencia,
también se pude utilizar un ultra sonido en este caso funciona mediante la propagación de ondas para
determinar la uniformidad si existe alguna grieta interna, el tamaño de la grieta, la distancia que se
encuentra, también existen la extracción de núcleos de concreto y se los analiza en el laboratorio son los
más utilizados y los más conocidos para detectar alguna patología en el concreto. (Aguado, 2018,p.13)

En el caso del acero para saber si existe corrosión nos puede ayudar los ensayos de carbonatación,
termogravimetría, la difracción de rayos x, espectrometría de absorción de infrarrojos y la microscopia
electrónica per estos ensayos son muy costosos existe un ensayo donde se puede sustraer la varilla del
concreto y analizar la resistencia a tracción y medir si existe algún daño en el elemento.

Para los ensayos d la madera se analizan la dureza la tracción paralela y perpendicular a las fibras, la
compresión paralela y perpendicular a la fibra, resistencia a la flexión y cortante se toma la muestra de la
estructura y se lo realiza en los laboratorios para determinar las propiedades adecuadas y si cumplen con
las especificaciones técnicas. (ENRIQUE, 2004,p.12)

5
Hormigón
Inspección visual
Uno de los métodos que puede ser en la inspección preliminar donde visualmente puede verse la
afectación en este caso de este elemento llegando a conclusiones acerca del daño que se haya
producido de una manera física y visual.

Inspección detallada
En esta inspección se debe dar a conocer cualquier tipo de información sea relevante antes y después
del proceso para verificar su daño o las causas que hayan generado esta patología.

Inspección Especial
Se utiliza esta inspección cuando los casos son especiales y puntuales son los daños que se encuentran en
las edificaciones se hace la evaluación necesaria y se toma las precauciones necesarias por ejemplo la
evacuación si es necesaria del edificio, sea por sismos, construcción vecindad donde todo este proceso se
verificara en un informe detallado. (Bonifacio, 2018,p.1)

Acero
Inspección visual
Se analiza la tenacidad y ductilidad de forma visual si este se encuentra expuesto, pero caso contrario se
necesita realizar algún corte para visualizar el daño del acero si este tiene algún corte, pandeo, o
deformación.

Inspección Detallada
En esta inspección se puede analizar por detalle recogiendo datos necesarios para determinar el daño
adecuado o el causante ya sea este natural o artificial, generalmente se recolectan datos minuciosos.

Inspección Especial
En este caso podemos observar si existe algún daño ya sea ruptura del elemento y esto generaría la
evaluación de la estructura hasta se podría analizar la posibilidad de evacuación de un futuro colapso.
(Aguado, 2018,p.21)

Madera
Inspección visual
Para evaluar si en la madera existe algún daño se puede hacer de la forma visual cuando existen pequeñas
aguje raciones en la madera o grietas donde la madera se encuentra virutas, en este caso puede saberse
que existe algún insecto xilófago viviendo o que está dañando la madera de igual forma cuando la madera

6
tiene grietas por haber estado expuesto al soy y al agua y esto hace que generen las grietas y todos estos
daños se pueden ver de forma visual, cuando exista humedad la madera puede estar podrida genera un
tipo de moho. (ENRIQUE, 2004,p.86)

Inspección detallada
Generalmente cuando existe grietas en la madera se debe realizar una inspección detallada hasta donde
no mas esta la grieta y que tanto puede influir, ya que muchas de estas grietas pueden causar el colapso
estructural, de igual forma es mas peligroso y se debe analizar si existe humedad o presencia de insectos
se debe considerar el ambiente y el tiempo.

Conclusiones
• Se puede concluir que los ensayos realizados para cada elemento siempre deben ser analizados o
mandados a laboratorio antes de poder realizar alguna modificación o destrucción, generalmente
existen patologías que no es de fácil visualización y esto hace que sea difícil determinar un
adecuado tratamiento para los elementos dañados.
• Se puede llegar a la conclusión que ningún elemento esta a salvo de algún problema patológico,
así sea un material tan duro como el acero y tan débil como la madera refiriéndome entre estos
tres elementos, siempre se va a necesitar de algún elemento adicional para poder tener una mejor
resistencia y protegerlo de una mejor manera de estos problemas de patogenicidad, pero
considerando que debe haber un mantenimiento periódico para que su vida útil pueda perdurar.

Bibliografía

Aguado, A. (2018). Determinación de patologia. Lima: ISSN: 2222-3061.

Bonifacio, R. F. (2018). Determinación y evaluación de las patologias del concreto en el I tramo de canal
de riego Ichik Coriac . Huaraz: Ancash.

ENRIQUE, Z. (2004). DEGRADACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA. Córdoba: Bruja.

Requena, M. S. (2012). PATOLOGÍA ESTRUCTURAL. Alicante: Anónimo S.a.

Suarez, C. (2015, 02 16). Láminas y Aceros. Retrieved from


https://blog.laminasyaceros.com/blog/patolog%C3%ADas-m%C3%A1s-comunes-en-las-
estructuras-met%C3%A1licas

7
8

También podría gustarte