Está en la página 1de 48

Evaluación de Proyectos

Marcela Vera
Economista
marcela.vera@usach.cl
El proceso de preparación y evaluación
de proyectos
Estudios de Viabilidad

ESTUDIO DE ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE ESTUDIO


MERCADO LA GESTIÓN FINANCIERO

ESTUDIO DE ESTUDIO DE ESTUDIO DE


IMPACTO IMPACTO SOCIAL ÁMBITOS EXTERNOS
AMBIENTAL
¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una


meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada
cantidad de recursos.
Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales, sociales, profesionales o
investigativos, posee una estructura dividida en fases que permiten dar
finalmente, el que la meta u objetivo se alcancen.
Un Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma
sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a
una determinada iniciativa.
¿Qué es un proyecto?

Distintos autores consideran que un Proyecto es un instrumento de decisión que


se vale de un conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de
recursos con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de
metas coherentes y coordinadas.
Para otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar las
ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada iniciativa.
Así también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un medio
para alcanzar los objetivos trazados.
Ámbito del Proyecto y Objetivos

Se trata de conocer el quién, dónde, cómo y qué del proyecto. Un marco


bien definido evitará tratar de resolver problemas equivocados o perder
el tiempo en cosas poco relevantes.
Los objetivos deben ser coherentes y alineados con los objetivos de la
organización y mensurables en términos de:
• Calidad
• Cantidad
• Tiempo
• Coste
• Alcanzables
• Consistentes
• Fáciles de entender
• Pocos en número
Ejemplos de Ideas de Proyectos

Proyectos
laborales

Proyectos Proyectos
productivos, un sociales
emprendimiento
Proyectos
creativos, la
formulación de
una idea o
producción de
conocimiento.
Proyectos
Personales, mi
vida como un
proyecto
Tipos de Proyectos
a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que
se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas
son numerosas y requieren de una organización distinta a la un proyecto simple.
El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
b) Según la procedencia del capital:
Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa
privada o de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.
Subsidio al empleo

https://www.subsidioalempleo.cl/
Tipos de Proyectos
c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta
el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta
por algo inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.
Tipos de Proyectos
d) Según el sector:
Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo
civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías
ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o
en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o
materias primas que se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de
generar una transformación de sus condiciones y características.
Tipos de Proyectos
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el
cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta.
Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en
cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso
se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca
o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las
acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
Ejemplo: análisis de casos de proyectos
medioambientales
 http://sitio.cartografia.cl/mapa-mundial-de-contaminacion-13-ciudades-en-
chile-superan-la-norma-oms

 Ver informes de bibliografía complementaria


Tipos de Proyectos
e) Según el ámbito:
Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de
herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie
de elementos, en función de la especialidad.
Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que
reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del
sector público y de entidades con facultades regulatorias.
Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la
atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de
este tipo en países con necesidades de cobertura médica.
Tipos de Proyectos
Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y
publicación de una obra expresada en lengua escrita.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal
objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o
regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un
buen ejemplo de este tipo de proyectos.
Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de
sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada
cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.
Tipos de Proyectos
f) Según su orientación:
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de
bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que
sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se
desarrollan en este momento es la implementación de escuelas bilingües en
varias comunidades autónomas.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país
o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de
trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
Tipos de Proyectos
g) Según su área de influencia:
Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo
general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son
las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea para la financiación de
proyectos en América Latina.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o
más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades o
pueblos. La acción es mucho más específica.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país.
Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas
directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto
local, pero a la vez menor que la de uno nacional.
Fases de un Proyecto
Planificación y estudios de viabilidad. Esta etapa se caracteriza por ser un periodo en el qué se
establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones necesarias
para lograr cumplirlos.
En caso de qué en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa en donde deberán
establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo relacionado con los recursos con los
que se dispone y la manera en que éstos serán utilizados. Los recursos se comportan como parte
esencial en un proyecto y no sólo se incluyen los recursos materiales, sino que también es
necesario considerar los recursos humanos que se tienen, los costos y el tiempo, entre otras
variables, de este modo, la organización adecuada de todos los recursos, favorece en gran
medida el éxito o fracaso de un determinado proyecto.
Ejecución. Es en ésta fase en la que se realizan las acciones y tareas planeadas, las cuales
representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello qué se
organizo durante la fase previa de planificación.
Entrega o Puesta en Marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipulo en la fase de
planificación. De este modo, en la gran mayoría de los casos se concretará todo el proceso
planificador, culminando con el cumplimiento de los objetivos. En algunas ocasiones, se darán
eventos donde no se alcanzo a satisfacción con el cumplimiento de lo planeado, debiéndose
reestructurar acciones o procesos que enruten el proyecto en la dirección adecuada.
Monitoreo y Evaluación de impacto.
Cierre del Proyecto ( si compete)
Análisis de viabilidad de Proyecto
 Este proceso ayuda a ganar la confianza necesaria, al confirmar (o desmentir)
que la iniciativa se puede implementar a tiempo y dentro del presupuesto, y
es por eso que lo esencial es llevar a cabo el estudio de viabilidad tan
temprano como sea posible.
 Un proyecto viable es un proyecto alcanzable, donde se tiene la capacidad de
enfrentarse a las circunstancias concretas obteniendo los resultados
esperados. No es un pronóstico, ni implica que el proyecto se vaya a entregar
a tiempo, en las condiciones fijadas y dentro del presupuesto designado para
ello; la incertidumbre no desaparece a pesar de una respuesta positiva del
estudio de viabilidad. Sin embargo, cuando se determina que la iniciativa es
viable existe una mayor confianza en la entrega.
Estudio de Viabilidad
El estudio de viabilidad está muy focalizado y debe ser siempre específico. Algunas de
sus principales características son:

• Se trata de una herramienta de investigación que informa sobre la capacidad de


hacer realidad una idea.
• No es lo mismo que un plan de negocios. Es posible utilizar un estudio de
viabilidad como un predecesor a la creación de un plan de negocios.
• Parte de lo general para avanzar hacia los detalles más concretos.
• Obliga a considerar la necesidad del cliente y la posible competencia.
• Ayuda a identificar los riesgos a los que es probable tener que enfrentarse en el
desarrollo.
• Describe las acciones a emprender, sus beneficios y el coste que implican.
• Permite predecir el beneficio que se obtendrá.
Estudio de Viabilidad
La principal ventaja de hacer un estudio de viabilidad de un proyecto es el disfrutar de la
oportunidad de atar todos los cabos antes de comprometerse en tiempo, dinero y recursos
para una idea que puede no funcionar de la manera que se había planeado originalmente.
Su aplicación evita graves inconvenientes como:

• Tener que aumentar el presupuesto en plena fase de ejecución.


• La mala imagen de la empresa y/o la pérdida de un cliente al no poder llevar a cabo lo
acordado a causa de las limitaciones.
• Incurrir en problemas derivados de la entrega defectuosa o alejada de las condiciones
de calidad y especificaciones definidas.

Sus ventajas más importantes, y donde reside su importancia, tienen que ver con el hecho
de que los estudios de viabilidad ayudan a abrir los ojos a nuevas posibilidades,
oportunidades y soluciones que, de otra forma, nunca se hubiesen descubierto.
Etapas de Viabilidad
El mejor momento para hacerlo es cuando ya se han identificado una serie de
alternativas de solución para abordar la ejecución del proyecto y lo que se
necesita es saber cuál de ellas es la más factible de implementar. Para lo cual se
deben considerar las siguientes cinco etapas:
1. Investigación de los impulsores del negocio: en la mayoría de los casos, el
proyecto está siendo impulsado por un problema en el negocio o aspecto a
mejorar del que hay que tener una comprensión clara.
En esta fase hay que descubrir por qué estos motivos subyacentes son
importantes para la empresa y qué plazo máximo puede emplearse para resolver
la cuestión que se ha de abordar. También es el momento de averiguar cuál
puede ser el impacto para la empresa, caso de que el proyecto no termine como
es esperado.
2. Confirmación de las soluciones alternativas: una vez que la misión del
proyecto está clara, es necesario comprender qué soluciones alternativas quedan
disponibles. Éstas deben ser realistas y proporcionar una cobertura eficaz al
problema que se está tratando. Habrá que valoraras una a una y rechazar las que
no cumplan con estos requisitos.
Etapas de Viabilidad
3. Determinación de la viabilidad de cada solución: para ello tienen que
garantizar que su aplicación permitiría la entrega a tiempo y dentro de
presupuesto. Ésta es, sin duda, la parte más complicada del proceso de análisis
de la viabilidad de un proyecto y, para minimizar el riesgo de errores se pueden
aplicar distintos métodos, como:
• Investigación comparativa: consiste en comprobar la evolución y grado de
satisfacción de otras compañías que han implementado las mismas soluciones
que se está valorando aplicar al proyecto.
• Desarrollo de prototipos: esta alternativa propone identificar la parte de la
solución que tiene el mayor riesgo para poder, en base a ella, crear una
muestra, un prototipo, que permita, a pequeña escala, comprobar su
viabilidad.
• Compartimentación temporal: este método se lleva a cabo al completar
algunas de las tareas incluidas en el plan del proyecto y medir el tiempo
necesario para su ejecución. Esta marca se ha de comparar con la previsión
que se había hecho para comprobar el grado de precisión de la planificación.
Etapas de Viabilidad
4. Selección de la solución idónea: una vez se conoce el grado de viabilidad de cada
solución alternativa propuesta, el siguiente paso es elegir la que se aplicará a la ejecución
del proyecto. Esta decisión se ha de basar en tres aspectos:
• Facilidad de implementación.
• Mínimo nivel de riesgo.
• Máxima confianza de entrega.
5. Reevaluación: es el momento de tomar la solución elegida y volver a evaluar su
viabilidad en un nivel inferior. Para ello es preciso:
• Identificar todas las tareas o paquetes de trabajo que se necesitan para completar la
solución.
• Contrastar las previsiones sobre la duración de cada tarea con los miembros del equipo
de proyecto.
• Añadir todas las tareas y sus plazos al plan de proyecto.
• Comprobar si, todavía, se está en condiciones de entregar dentro del plazo máximo
fijado.
• Documentar todos los resultados para cerrar el estudio de viabilidad completo.
Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio legal

Estudios de Estudio de la gestión

Viabilidad Estudio financiero

Estudio de impacto ambiental

Estudio de impacto social

Estudio de ámbitos externos


Estudios de Viabilidad
1. El estudio de mercado: Este indicara si el mercado es o no sensible al bien
o servicios producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, también
determina la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implicaría un
estudio económico completo. En muchos casos estos estudios se incorpora como parte del estudio de
mercado en la viabilidad financiera.
Los estudios del mercado son mas que el análisis y determinación de la oferta y la demanda o de
los precios del proyecto; Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se utilizan como estrategia.
Estos mismos análisis pueden realizarse para explicar las políticas de distribución del producto final. La
cantidad y calidad de los canales que se seleccionen afectaran el calendario de desembolsos del
proyecto. También existen otros elementos que pueden ser considerado como secundarios pero que no
pueden dejar ser estudiado: Precios de introducción, inversión para fortalecer una imagen,
acondicionamientos de los locales de ventas entre otros, metodológicamente en los estudios de mercado
son cuatros los aspectos que deben estudiarse:
• El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
• Las competencias y la oferta del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
• La comercialización del producto del proyecto.
• Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectados.
Estudios de Viabilidad
2. El estudio técnico: Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de
producir el bien o el servicio que desea generarse en el proyecto, se utiliza
técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de
terminar se puede decidir si son o no conveniente desde el punto de vista de su
rentabilidad económica.
El estudio técnicos tiene por objeto proveer información para cuantificar el
monto de las inversiones de los costos de operación pertinente a esta área. Por lo
general se estima que deben aplicarse el procedimiento y tecnología más
modernos, soluciones que puedan ser optima técnicamente, pero no
financieramente.
La función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles
en la producción del bien o servicios del proyecto. Para de esta
forma poder obtener la información de las necesidades de capital, mano de obra,
materiales, tanto para la puesta en marcha como la posterior operación del
proyecto.
Estudios de Viabilidad
El estudios técnico determina los requerimiento de equipo de fabrica para
las operaciones y el monto de la inversión correspondiente. También el análisis
de las características y especificaciones técnicas de las maquinarias, las
necesidades de espacios físicos para su normal operación, considerando
las normas y principios de la administración de la producción.
La descripción del proceso productivo hace posible conocer las materias prima y
los insumos que demandara el proceso, este se elige a través del análisis tanto
técnicos como económico de la alternativa existente. También la definición del
tamaño del proyecto es fundamental para la determinación de la inversión y
costos que se derivan del estudio técnicos.
En este tipo de estudios deben analizarse todas las variables en forma combinada
con los factores determinantes del tamaño, como por ejemplo,
la demanda actual y esperada, la capacidad financiera, las restricciones del
proceso tecnológico etc. También la interrelaciones entre decisiones de carácter
técnico se complican al tener que combinarse con las decisiones derivadas de los
restantes estudios particulares del proyecto.
Estudios de Viabilidad
3. El estudio legal: Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado
asegurado como por ser técnicamente factible, podrían existir algunas
restricciones de carácter legal que impidan su funcionamiento en los términos
que se pudiera haber previsto, lo cual no recomiendan su ejecución; ejemplo
limitaciones en cuanto a su localización o el uso de un producto.
El estudio legal responde a decisiones internas del proyecto, como la
organización y procedimientos administrativas, influye en forma indirecta sobre
ellos y en consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos.
El efecto más directo de los factores legales y reglamentos se refieren a los
aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma
diferente a los proyectos dependiendo del bien o servicio que produzcan. Estos
se manifiestan en el otorgamiento de permiso y patente en las tasas
arancelarias, estas tienen exigencias impositivas diferentes según cual sea el pito
de organización que se seleccione.
Estudios de Viabilidad
4. El estudio de la gestión: Es el que normalmente recibe menos atención, a
pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa
para emprenderlo. El objetivo de este estudio es definir si existen las condiciones
mínimas para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo
estructural como en lo funcional.
Este estudio se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de
su administración: Organización, procedimientos administrativos y aspectos
legales.
Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que se adapte a
los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es
fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y
estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.
También se simula el proyecto en operación.
En los procedimientos administrativo bastaría un simple análisis para evaluar
sobre la cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y
procedimiento contable-financiero de información,
de planificación y presupuesto de personal, adquisiciones, créditos, cobranza y
muchos mas que van asociados a costos específicos de operación.
Estudios de Viabilidad
5. El estudio financiero: Este determina en ultimo termino, su aprobación o
rechazo. Mide la rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en base
monetaria.
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los
antecedentes para determinar su rentabilidad.
La sistematización de la información consiste en identificar y ordenar todos los
ítems de inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios
previos. En esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que deben
suministrar el propio estilo financiero.
Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda en terreno,
obras físicas, equipamiento de fabrica y oficinas, capital de trabajo; puesta en
marcha y otros. También se deberá proporcionar información sobre
el valor residencial de las inversiones.
Estudios de Viabilidad
Los ingresos de operaciones se deducen de la información de precios y demanda
proyectada, calculados en los estudios de mercado de la condiciones de venta de las
estimaciones de ventas de residuos y del cálculos de ingreso por venta de equipos
cuyo reemplazo esta previsto durante el periodo de evaluación del proyecto.
Los costos de operación se calculan por información de practica de todos los estudios
anteriores, sin embargo un ítem de costo debe calcularse en esta etapa es,
el impuesto a las ganancias porque este desembolso es consecuencia directa de los
resultados contable de la empresa.
La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los
costos y beneficios. El resultado se mide a través de distintos criterios que más que
optativos son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de las
ocurrencias de los acontecimientos considerado en la preparación del proyecto hace
necesario considerar el riesgo de invertir en el proyecto.
El estudio de la factibilidad financiera no solo consiste en determinar si el proyecto es
o no rentable: El cual debe servir para discernir entre alternativa de acción para estar
en condiciones de recomendar la aprobación o rechazo del proyecto.
Estudios de Viabilidad
6. Estudio de impacto ambiental, procedimiento técnico-administrativo que
sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá
un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que
la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este
procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la
memoria que es un resumen por parte del promotor, sigue con la realización de
consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental,
continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del
promotor y su presentación al órgano sustantivo.

7. Estudio de impacto social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad.


Se trata del resultado o la consecuencia de una determinada acción en una
comunidad. El concepto suele emplearse en el terreno corporativo para nombrar
a los efectos que producen las actividades desarrolladas por una empresa.
Independientemente de su funcionamiento interno, con sus ingresos, ganancias,
etc., las compañías provocan con su trabajo cotidiano múltiples consecuencias.
Estudios de Viabilidad

8. Estudio de ámbitos externos, en un mundo globalizado es fundamental


contemplar esta clase de estudios, para proyectar el impacto de los factores
externos contra el proyecto, tales como cambios políticos, crisis económicas,
desastres naturales, entre otros.
Es necesario considerar estos elementos para poder contemplar posibles
soluciones alternativas.
El proyecto como un proceso
Identificar problemas que puedan
Idea resolverse y oportunidades de negocio que
puedan aprovecharse.

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él, el máximo excedente
Preinversión económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.
Se diseña y se materializa físicamente la
Inversión inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior.

Se pone en marcha el proyecto y se


Operación concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente.
o ejecución
Ciclo de Vida de un Proyecto
Idea Idea PLANO DE
LAS IDEAS

Perfil

Preinversión
Viabilidad

PLANO DE LAS Diseño y


Inversión Operación Cierre del Proyecto
ACCIONES ejecución
Seguimiento,
Monitoreo y
Evaluación
Ciclo de Vida de un Proyecto
hasta la ejecución
Ejecución
Costos/
tiempo Viabilidad

Perfil

Idea

Tiempo
Grado de
Incertidumbre
100
%

50%

Umbral de lo
0% previsible
Tiempo
Idea del Negocio
Identificación de las oportunidades del
negocio
¿Dónde estamos ?

 Diagnosticar adecuadamente dónde estamos insertos constituye el punto de


partida del proceso de identificación de oportunidades de inversión .
 El contexto internacional ayuda a entender las fuerzas que mueven el mundo.
Actualmente, los procesos globales son de una magnitud sin precedentes. El
mundo se caracteriza por un vertiginoso incremento de los intercambios de
capitales, bienes y servicios, de información, ideas, tecnologías y pautas
culturales. Por ello, la idea de proyecto que se proponga no puede ser ajena a lo
que está ocurriendo en el ámbito político en América Latina, Europa, Estados
Unidos, Medio Oriente y Asia.
 Insight: capacidad de entendimiento de un problema o situación.
 En segundo orden está el entendimiento del contexto local . Cualquier
emprendimiento se realizará en un determinado país o en varios, por lo que
entender la idiosincrasia y la realidad local es fundamental para identificar
oportunidades de inversión .
¿Dónde estamos ?

 Entender la realidad política actual, la voluntad política del gobierno de turno y


las directrices de mando son elementos estructurales fundamentales para detectar
oportunidades de negocio. Por ello, el entendimiento de la motivación de los
movimientos sociales ayuda a comprender mejor el contexto actual y
principalmente sus motivaciones como fuente inspiracional de nuevas
oportunidades.
 El contexto ambiental está muy ligado a lo anterior. Hoy en día, las consecuencias
del calentamiento global, en conjunto con una mayor sensibilidad de la población
por el cuidado del planeta, han llevado a las empresas a desarrollar acciones de
responsabilidad social empresarial (RSE), que conllevan necesariamente el
replantearse la forma de hacer las cosas. Ello no solo pasa por un cambio
regulatorio ambiental, sino fundamentalmente por la mayor conciencia de las
empresas y de la misma sociedad, lo que deriva en nuevos proyectos o nuevas
formas de hacer las cosas.
¿Dónde estamos ?

 El tercer eje de análisis del proceso de entendimiento y comprensión de dónde estamos tiene
relación con el análisis de los grupos afectados o stakeholders externos . Entender las motivaciones
de ciertas organizaciones ayuda a comprender la existencia de alguna problemática y contribuye a
obtener algunas señales de oportunidades de inversión . Organizaciones estudiantiles,
organizaciones ambientales, comunidades vecinales, autoridades políticas locales, municipios,
comunidades religiosas y otras son parte de una sociedad donde debe convivirse.
 El cuarto eje tiene que ver con el entendimiento de la evolución de los submercados en el plano de
los segmentos de consumidores, proveedores, competencia, auspiciadores y canales de distribución.
El cambio en la posición competitiva genera nuevas oportunidades en una industria determinada.
Por ejemplo, las grandes fusiones abren la oportunidad de atender nichos más específicos que se
sienten desabastecidos o que no conforman parte de una masa. Por otro lado, el mayor poder
negociador de parte de los canales de distribución, en particular del retail, ha dado cabida a la
innovación en el modelo de negocio s, incorporando condiciones cada vez más favorables para ellos,
lo que abre nuevas oportunidades al agente dominante.
 El quinto y último eje está compuesto por la empresa . La innovación y la propuesta de nuevas
oportunidades también nacen a partir de la propia empresa, donde no solo cabe el análisis de la
cadena de valor, sino también la interacción de los distintos departamentos en la búsqueda de
soluciones innovadora
Definición del modelo de negocio
Definición del modelo de negocio

 La definición de las alternativas de modelo de negocio, es crucial para poder


preparar y evaluar el proyecto, pues sin estrategia ni modelo no hay trazabilidad
de lo que se va a realizar y, por consiguiente, resulta imposible poder evaluar. Por
ello, hay que definir alternativas, las cuales en gran medida dependerán de la
posición competitiva que tenga el administrador del proyecto. Si la empresa que
lleva a cabo el proyecto tiene una posición dominante en una industria, porque
posee un alto nivel de integración vertical, un alto porcentaje de participación de
mercado, o bien, un producto o servicio con altas barreras a la entrada,
probablemente las condiciones que podrá exigir para la ejecución del negocio
serán completamente diferentes a las que podría exigir si nada de lo anterior
existiese, en cuyo caso el proyecto resultaría bastante menos atractivo. En este
sentido, es muy importante para quien lleve a cabo el proyecto analizar y
cuestionarse cuán significativa resulta su participación en la unidad de negocio del
cliente, pues al detectar los beneficios que le genera al otro es más fácil proponer
modelos de negocios que favorezcan su proyecto.
Idea del negocio
El proceso de preparación y evaluación
de proyectos
Viabilidad de la idea del proyecto
Bibliografía

 Universitat de Barcelona. Business School. Evaluación y Preparación de


Proyectos.
 Preparación y evaluación de proyectos. Sexta Edición. Nassir Sapag Chain,
Reinaldo Sapag Chain y Jose Manuel Sapag.

También podría gustarte