Está en la página 1de 7

Caso de compras publicas

Jorge trabaja en el Servicio público de apoyo al emprendedor, servicio con presencia nacional.
El está a cargo de un programa de asistencia a la comunidad a través de planes de apoyo a
pequeños emprendedores locales a los que se les capacita en técnicas de marketing y manejo
de finanzas a fin de que puedan potenciar el alcance de sus emprendimientos creando tiendas
virtuales.

El programa incluye la entrega de una Tablet de alta gama a los 2 mejores rendimientos de
cada curso a fin de que puedan tener las herramientas para poner en práctica lo aprendido en
las capacitaciones, este gasto se encuentra aprobado en la ley de presupuestos del servicio
como parte del proyecto subsidio a la digitalización del emprendimiento local

Para este año se ha establecido la meta de capacitar a 6.000 personas, en un total de 180
capacitaciones, por lo que se requiere contar con 360 Tablet para poder cumplir con la entrega
de los premios correspondientes, en los plazos fijados en el proyecto, y que corresponden a la
primera semana del mes siguiente a realizadas las capacitaciones, todo lo cual se encuentra
claramente establecido en el proyecto.

Los primeros 15 cursos se iniciaron el 11 de enero y concluyeron el 29 del mismo mes,


fijándose el proceso de entrega de certificados y premios (30 tablet) para la semana que corre
entre el 1 y el 5 de febrero.

El día 22 de enero, Jorge remite un correo electrónico a Alicia, jefa del área de compras, una
solicitud de compra de 360 Tablet haciendo notar que se requiere:

Sistema Operativo Android


Procesador Octa Core o superior
Peso 450 g o inferior
Número de Núcleos 8
Pulgadas 10 o superior
Disco Duro 32GB o superior
Memoria RAM 4GB
Conexiones USB 2.0
Conectividad Wifi + Bluetooth

Resolución mínima 2.048 x 1.536 píxeles a 264 píxeles por pulgada (p/p)

a lo menos 10 megapíxeles con enfoque automático,


Cámara
Detección facial en fotografías
Grabación HD (1080p) de hasta 30 fotogramas por segundo
vídeo
con audio, con estabilización
Para fotos y vídeo de calidad VGA de hasta 30 fotogramas por
Cámara frontal
segundo
Garantía 1 Año

Adicionalmente, señala que es necesario que los productos estén disponibles en entregas
mensuales de 30, a partir del 29 de enero de 2021 las primeras 30.

El presupuesto disponible es de 72 millones de pesos equivalentes a enero de 2021 a 1421


UTM aproximadamente.

Alicia al ver el correo entra en estado de pánico, no es posible contratar esa cantidad de Tablet
en tan corto plazo, a ello se suma que por el monto de la adquisición (superior a 1000 UTM)
requerirá siempre de un proceso concursal, incluso si se encontrara el bien en Convenio
marco.

Alicia llama a Jorge y le explica que es imposible cumplir con su requerimiento en tan breve
plazo y le hace presente que debió incluir esta compra en el Plan de compras de la Institución,
lo que habría permitido programar la adquisición adecuadamente.

Jorge la increpa:

-Ustedes en compras siempre ponen problemas, lo único que yo sé es que si no tenemos esas
30 Tablet para el 1 de febrero en cada una de las regiones (2 por región) el servicio va a quedar
muy mal ante la opinión pública, y va a ser tu culpa Alicia.

Alicia cuelga el teléfono muy molesto, siempre la culpan a ella de todo.

Revisa el Convenio Marco y no encuentra Tablet, pero sí notebook que, a su juicio, cumplen
con lo requerido, como el convenio marco es más rápido de operar decide fraccionar la
adquisición requerida en 12 compras, una por cada mes, si las hiciera todas de una vez tendría
que efectuar una gran compra y no tendría los productos antes del 1 de febrero.

Adoptada esa primera decisión, la de cambiar el producto y fraccionar la compra, decide


comprarle al primer proveedor que, incluyendo despacho a regiones, tenga stock disponible,
no efectúa un comparativo entre los que cumplen con estas condiciones.

Cuando estaba por enviar la Orden de Compra a COMPUFABRIC entra a su oficina Joaquín, uno
de sus colaboradores, quien le dice:

- Pero jefa, esos computadores están más baratos en La Casa del PC


- Si Joaquín, pero ellos no están en CM
- Ya jefa, pero decimos que hay condiciones más ventajosas y compramos por trato
directo, si para eso están las condiciones más ventajosas. Además, yo soy amigo del
gerente, no ve que le compramos seguido a ellos, yo me consigo que me mande los
notebooks esta semana. Eso sí, me los va a mandar acá al nivel central y nosotros
tenemos que mandarlos a regiones.

Alicia analiza la situación y le encuentra razón a su colaborador, se la presenta esta


idea a Jorge quien indica:

“Mientras tengamos algo que entregar el día de las certificaciones yo me quedo


tranquilo, tú eres la que compra, yo solo pido”

Alicia le remite al área jurídica el borrador de compra vía trato directo argumentando
condiciones más ventajosas, pues los computadores están un 2% más baratos fuera de
CM, y argumenta como causal de Trato directo la Urgencia o emergencia, dada la
necesidad de contar con ellos en un plazo muy breve.

Recordemos que dicha causal señala:

“En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados


mediante resolución fundada del jefe superior de la entidad
contratante, sin perjuicio de las disposiciones especiales para los
casos de sismo y catástrofe contenida en la legislación
pertinente”

El director jurídico, estaba muy atareado esa semana así que, confiando en lo señalado por
el área de compras cursa el documento y lo remite al Jefe de Servicio para que lo firme y se
proceda a la compra.

Los Computadores llegan al servicio el 28 de enero, y son enviados a regiones entre el 29


de enero y el 1 de febrero. El costo adicional del envío, dada la urgencia de esto equivale a
un 5% del valor de los equipos.

El 7 de febrero de 2021 se hace viral en redes sociales una publicación de uno de los
participantes de los cursos que señala.

“ El gobierno no sabe lo que es una tablet, promete un dispositivo de alta gama y entrega
un notebook de muy baja calidad, payazos”
El 8 de febrero El auditor interno del Servicio de apoyo al emprendedor solicita los
antecedentes del caso al área de compras y se da cuenta que se han vulnerado diversas
normativas de compras públicas, por lo que solicita se inicie un sumario administrativo al
tiempo que notifica el quiebre de control al CAIGG.

Desarrollo

1.- En su grupo establezca tres roles:

a) Defensa
b) Auditor
c) Fiscal o Contralor

Si está trabajando sólo(a) deberá contestar el rol que el profesor le asigne

2.- Según el rol que tenga usted debe:

a) Auditor: señalar fundadamente cuales son los errores del caso, por que se vulnera
la normativa y quien o quienes tendrían responsabilidad administrativa.
b) Defensa: Para cada uno de los funcionarios señalados en el relato debe indicar por
que el no tendría responsabilidad administrativa, además debe defender la
decisión tomada indicando por que razón a su juicio no se ha vulnerado la
normativa de compras.
c) Fiscal o Contralor: contrastando las opiniones de los dos anteriores deberá emitir
un dictamen de si se ha vulnerado o no la normativa y a quien le cabe
responsabilidad
a) Auditor: señalar fundadamente cuales son los errores del caso, por qué se vulnera
la normativa y quien o quienes tendrían responsabilidad administrativa.

Al revisar los antecedentes del caso, podemos ver que, en más de una ocasión, el Servicio pasa
por sobre las atribuciones. Siendo necesario abrir sumario y determinar las responsabilidades
administrativas.

Primero, es de conocimiento público que las responsabilidades son de todos aquellos que
firman en el proceso, incluido el solicitante, no recayendo la responsabilidad únicamente en
encargado de compra.

En este proceso, se observa que, se inicia con una solicitud que temporalmente está fuera de
lugar, puesto que es de conocimiento público las etapas que requiere una licitación como esta.

De esta forma, la falta de planificación de este servicio, para esta materia, ha dado las señales
de incentivo a proceder incorrectamente desde su génesis.

Desde el momento en que Alicia, no cumple a cabalidad la norma, y simula de forma


particionada la solicitud para burlar el límite de 1000 UTM establecido como restricción en el
CM, que obliga a generar licitación mediante Gran Compra.

Y como si esto no fuera poco, Alicia ha solicitado a su conveniencia mediante Trato Directo,
utilizando la causal de emergencia, urgencia o improvisto, cuando claramente estamos frente a
una deplorable planificación del programa a cargo de Jorge.

Se pide, además, revisar todas las compras efectuadas con el proveedor elegido, dado que los
antecedentes ponen en duda la probidad de los funcionarios, han hecho y recibido favores de
dicho proveedor. A mayor abundamiento, el precio cerrado con un descuento de 2%, no es
comparable con el proveedor que se reemplaza, dado que este último incluía el despacho a
regiones, mientras que hubo que pagar un 5% extra para la distribución, utilizando los fondos
fiscales que debemos cuidar, descartándose por lo tanto condición ventajosa.

Se pide que sea sancionado, tanto el responsable del área jurídica como como el jefe del
Servicio, considerando que han firmado los documentos y abandonado sus funciones, al no
verificar las faltas que se indican en los párrafos anteriores.

Por último, Jorge, en su calidad de solicitante, ha traspasado de forma pasiva todas las reglas
antes enunciadas, al poner por delante el beneficio en su gestión. Se solicita sea revisado y
sancionado junto a los demás.

Auditor.
Defensa de Jorge:

Considero que la acusación de “dar señales de incentivo” a proceder mal o lo de tal


culpabilidad “pasiva” no tiene mayor asidero, en tanto mi participación en los eventos solo se
acota a la solicitud transparente de los productos especificados. Toda eventual irregularidad
posterior no es, por tanto, mi responsabilidad, sino de aquellos llamados a velar que se
cumplan normativas de compra y verificar que todo se ciña a la ley. Así, aún cuando se
argumente que la solicitud contenía “incentivos” a transgredir la norma - y además de ser eso
muy difuso e interpretable- es justamente la responsabilidad de la jefatura de compras,
director jurídico, etc., estimar si una solicitud debe o no acogerse, y cuál es la vía apropiada
para ejecutarse.

Defensa de Alicia:

Como bien indica el auditor, es Jorge quién conscientemente emite solicitud de compra a
sabiendas que estaba fuera de plazo. El, además, me amenaza con que si el programa falla
sería mi culpa y me endosaría a mi la responsabilidad. Claramente hay problemas de probidad
de Jorge, tratando de forzar mi actuar posterior. Dicho eso, y aun entendiendo las indebidas
presiones y la complejidad y dificultades que contenía la solicitud de compra, yo actué de
buena fe al dirimir los instrumentos que podían ser utilizados para la ejecución de la compra y
que se condecían con la normativa.

Así, respondo de esta forma a las declaraciones del auditor:

1) La partición propuesta para la compra no es forzada ni “simulada”, sino que es


respuesta a la naturaleza de la solicitud de compra, que explicita que los productos se
requerían de forma parcelada (30 por mes).
2) Respecto a la compra definitiva mediante trato directo, se tiene evidencia de
condiciones favorables (en precio), y se tiene la causal de urgencia, debido a la
obligación de cumplimiento, ante la ciudadanía, de los compromisos presentados.

Joaquín (Colaborador):

Mi inocencia es flagrante, debido a que mi papel es aconsejar a Alicia de utilizar trato directo,
con el argumento honesto de condiciones favorables expuesto. Si en el flujo del proceso de
llegaba o no a desestimar esta vía, no es de mi responsabilidad.

Director jurídico:

Desde el área jurídica – y personalmente- actuamos ceñidos a norma al acoger la


argumentación de la jefa de compras, apelando a condiciones favorables y a causal de urgencia
por lo apremiante de la necesidad de cumplir con el compromiso público de entrega de los
productos. En última instancia había filtro de salida con el jefe de servicios.
Jefe de servicios: Si bien firmé la solicitud y orden, esto fue luego del filtro de la jefa de
compras y del director jurídico, garantizando cumplimiento jurídico y cumplimiento de la ley.
Por tanto, ante toda irregularidad, debe enfocarse en los pasos previos a la firma de salida de
la orden de compra.

También podría gustarte