Está en la página 1de 23

El príncipe (Maqueavelo)

La elección de secretarios (capítulos 22-23)

Advierte Maquiavelo sobre los criterios que debe seguir el príncipe a la hora de
elegir a sus secretarios o ministros, que serán el cuerpo de ayudantes y
consejeros más cercanos y que, por lo mismo, han de ser los más fieles, los que
pongan por encima de su interés personal al príncipe y el Estado. En esa misma
línea, recomienda, más adelante, huir de los aduladores, porque no dicen la
verdad.

Sobre la fortuna (capítulo 25)

También dedica Maquiavelo un capítulo a explicar el poder de la fortuna. Sin


embargo, afirma que no todo debe dejarse en manos de esta, sino que se ha de
estar preparado para las adversidades de tal modo que se les pueda hacer frente.

Las causas de la pérdida de Italia y la importancia de recuperarla

(capítulos 24 y 26)

En los capítulos finales, Maquiavelo hace un balance sobre las causas por la
cuales los príncipes de Italia han perdido sus Estados, y enumera, entre ellas,
carencia de ejércitos, mala relación con el pueblo, así como falta de previsión y
de decisión al actuar.

Por todo lo anterior, cierra la obra exhortando al príncipe, en este caso, Lorenzo
de Médici, a quien va dirigida la obra, a liderar Italia y liberarla de los bárbaros,
es decir, de los extranjeros.

1
Sobre la forma de actuar y comportarse del príncipe (capítulos 15-21)

Sobre lo que hace que un príncipe sea alabado o censurado

En los capítulos siguientes, Maquiavelo aborda la forma en que ha de conducirse el

príncipe en función de las circunstancias y de las consecuencias de sus acciones y

decisiones.

Refiere las cosas que hacen que sea alabado o censurado y aconseja, en este sentido,

guiarse siempre por la realidad en lugar de perseguir utopías irreales. Ya que para

mantener el poder lo importante no es seguir la moral sino hacer lo que sea necesario para

la conservación del Estado.

La generosidad y la avaricia

Hace también referencia a la generosidad y la avaricia, y realiza consideraciones sobre

cuál es más conveniente. La primera, por un lado, suele ser tenida por buena, pero a la

larga resulta perjudicial, pues para mantener esta reputación, el príncipe habrá de gastar

todo su patrimonio.

En cambio, si opta por la avaricia, entonces también podrá ahorrarle impuestos al pueblo,

lo cual lo ayudará, en momentos decisivos, a financiar empresas y ganar guerras, de modo

que acabará por ser amado por la mayoría.

La crueldad y la compasión

Un aspecto central en la administración de la justicia del príncipe es el asunto de la

crueldad y la compasión. La compasión, que es una virtud apreciada, puede llevar con el

tiempo a verse obligado a la crueldad.

A la crueldad, por su parte, la considera más efectiva que la compasión siempre y cuando

sea bien administrada. Mucha crueldad aplicada al principio ahorra crueldades futuras,

2
mientras que si se prefiere ser compasivo en un inicio, es posible que se tengan que

cometer más y más crueldades para conservar el Estado

Sobre ser amado o temido

En este sentido, aconseja Maquiavelo ser amado y temido simultáneamente, pero afirma

que, puestos a elegir, lo mejor es ser temido que amado, pues el pueblo —explica—

siempre puede olvidar el amor, pero nunca el temor, y gracias a esto disminuyen las

posibilidades de ser destronado.

Sobre el león y el zorro (alegoría)

Maquiavelo, con relación a la forma de conducirse en los asuntos del Estado, aconseja

poseer la fuerza y la cautela al mismo tiempo. Lo ilustra empleando la alegoría del león y

el zorro. El león no sabe evitar las trampas, mientras que el zorro no sabe cómo

defenderse de los lobos, por ello, el príncipe debe ser capaz de evitar las trampas, como el

zorro, pero también de aterrorizar a los lobos, como el león.

Sobre las virtudes y el poder

Sobre la importancia de las virtudes en el ejercicio del poder, advierte que poseerlas es

bueno, pero que es más importante aparentarlas. De hecho, afirma que no toda virtud es

buena para el poder y que, en todo caso, la mayoría de la gente solo juzga por las

apariencias y los resultados, de allí que se atribuya a Maquiavelo la frase “el fin justifica

los medios”, aunque no la exprese con estas mismas palabras.

Sobre ser odiado y menospreciado

Advierte que los únicos defectos que deben evitarse son el ser menospreciado y odiado,

pues son estos los defectos que pueden llevar a que el pueblo, los nobles o los soldados

puedan ir contra su propio príncipe.

Sobre las fortalezas

3
Maquiavelo también discurre sobre la utilidad de armar o desarmar a los súbditos, y sobre

la eficacia de las fortalezas, que solo son útiles cuando se teme más al propio pueblo que

a los invasores.

Sobre la forma de conducirse para ser amado por el pueblo

Maquiavelo explica que el príncipe debe conducirse de cierta manera para ser estimado y

admirado por su pueblo, los nobles y el ejército. Para ello, aconseja el acometimiento de

grandes empresas, el manejo adecuado de la política interna y realizar premiaciones o

castigos que sirvan de ejemplo para sus súbditos.

Clases de milicias y cómo lidiar con ellas (capítulos 12-14)

Sobre la forma de medir las fuerzas de los principados

Maquiavelo explica la forma en que han de ser medidas las fuerzas en los diferentes

principados. En este sentido, lo principal, comenta, es si el príncipe es capaz de valerse

por sí mismo o no.

Tener hombres, dinero y un ejército adecuado lo calificarían como capaz. En cambio, si

no posee ninguno de estos elementos, entonces deberá refugiarse tras sus murallas y

resistir los ataques enemigos.

Sobre el ejército

Con relación al ejército y los soldados que el príncipe debe tener a su disposición,

Maquiavelo afirma que estos pueden ser de tres tipos: propio, auxiliar y mixto. Advierte

sobre los soldados mercenarios, que luchan por dinero y no por lealtad.

Desaconseja los soldados auxiliares, que pertenecen a otro príncipe, al cual deben su

fidelidad. E indica que lo idóneo será tener un ejército propio, que solo al príncipe deba

lealtad.

4
También refiere la importancia de que el príncipe se ocupe de la guerra, que es tarea

fundamental en el Estado, que ni siquiera en tiempos de paz debe abandonarse, pues,

advierte, un príncipe que no es hábil en los artes de la guerra será despreciado por el

pueblo.

Clases de principados, formas de adquirirlos y gobernarlos (capítulos

1-11)

Las repúblicas y los principados

Los primeros capítulos de la obra están dedicados a explicar las distintas clases de

principados que hay y las maneras en que estos pueden adquirirse. Comenta que los

Estados pueden ser repúblicas o principados, y que pueden ser hereditarios, cuando se

trasmiten a través del linaje, o nuevos, cuando se obtienen por herencia o conquista,

mediante las armas propias o las ajenas, por fortuna o por virtud.

Principados hereditarios, nuevos o mixtos

Expone que los principados hereditarios, así como los nuevos, precisan políticas de

continuidad en lugar de cambios radicales que puedan trastornar la vida y costumbres de

la población. En cambio, aquellos que denomina mixtos (que son nuevos, pero que se

anexan a un principado antiguo), implican tratos diferentes, acordes con las circunstancias

políticas que intervinieron en su adquisición.

Sobre los Estados que se regían por leyes propias

También analiza Maquiavelo la forma en que se debe proceder en un Estado que, antes de

su conquista, se gobernaba por leyes propias, y, enumera las tres opciones que tiene el

gobernante: 1) destruirlo, 2) radicarse en él, o 3) mantener las leyes y costumbres

anteriores, pero obligándolo a pagar tributos y ser gobernado por un grupo leal al

príncipe.

5
 la única opción segura que tiene el príncipe para mantener el poder es arrasarlo y

dispersar a la población.

Sobre la adquisición de principados con armas propias o ajenas

Según Maquiavelo existen dos formas de adquirir los principados: con las armas propias

y con virtud, o con las armas y la fortuna de otros.En el primer caso, señala que, si bien

estos principados son más difíciles de adquirir, son, a la larga, más fáciles de mantener,

siempre y cuando se disponga de las suficientes fuerzas.En el segundo, explica que los

principados adquiridos con las armas y la fortuna de otros aunque resultan muy fáciles de

obtener, son, al contrario, difíciles de mantener, pues se depende de un conjunto de

factores que lo condicionan.

El buen y mal uso de la crueldad

Maquiavelo también advierte sobre el uso de la crueldad y la forma en que esta debe ser

aplicada. Sostiene que es bien usada si se cometen todos los crímenes al principio, lo que

permite que luego, poco a poco, se pueda empezar a otorgar beneficios a los súbditos,

para hacerlos olvidar las ofensas recibidas previamente.La crueldad es mal usada cuando

no son cometidas todas en un inicio, lo que fuerza a que deban seguir cometiéndose en lo

sucesivo, lo que le atrae la enemistad del pueblo y conduce al príncipe al fracaso.

Principados civiles y eclesiásticos

Principados civiles

 Son también referidos otros tipos de principados, como lo son el civil y el

eclesiástico. El primero, el civil, se obtiene con el favor de los ciudadanos (de los

poderosos o del pueblo); para él se requiere sobre todo de astucia política,

principalmente para mantener al pueblo del lado del príncipe.

Principados eclesiásticos

6
 El segundo, el eclesiástico, por su parte, es bastante difícil de adquirir en un

principio, pero luego es muy fácil de mantener, puesto que se apoya en las leyes

de la religión.

Maquiavelo explica cómo actuar y qué hacer para unificar a Italia y

sacarla de la crisis en que se encuentra.

Maquiavelo establece que el ejercicio real de la política implica

situaciones reales con hombres y pueblos reales, cuyas conductas,

decisiones y acciones, generalmente no responden necesariamente a

la moral sino a las leyes del poder.

deja al descubierto las verdades prácticas del poder y muestra la

forma en que frecuentemente el ejercicio del poder contradice u

obvia los preceptos morales.

es una obra de gran valor por su conocimiento de la psique humana,

el sentido común y el pensamiento pragmático.

el principal fin de la práctica política es conservar exitosamente el

poder.

7
CAPÍTULOS

Según Maquiavelo todos los Estados han sido y son o Repúblicas o principados

Según Maquiavelo los Principados pueden ser o bien hereditarios o bien de miembros

añadidos (mixtos)

Según Maquiavelo los principados mixtos son adquiridos a través de laa armas (propias o

de otros); a través de la fortuna o por medio de la virtud.

II

Los principados hereditarios son muy fáciles de conservar pues sólo llega con demostrar

que uno es heredero de sus antepasados príncipes.

El principe hereditario es siempre un príncipe natural y, por ello, es aceptado por sus

súbditos de modo natural.

En la antigüedad y en la continuidad de su autoridad se olvidan los recuerdos y las causas

de las innovaciones.

 A través de esta expresión, Maquiavelo, quiere mostrar como la tradición en el

desempeño de la autoridad es algo aceptado de modo natural por las gentes

prefiriendo, por tanto, un príncipe que continue la tradición (hereditario) a otro

nuevo que traiga innovaciones y novedades que no se sabe muy bien a donde

pueden conducir.

III

El principado mixto es un tipo de principado nuevo aunque no completamente nuevo.

Un miembro añadido a un Estado anterior se denomina como principado mixto

8
Los principales problemas que plantea la existencia de un principado mixto.: 1) Los

súbditos esperan mejorar con el cambio pero no siempre es así. 2) No se puede conservar

indefinidamente los amigos que han ayudado a adquirir el principado. 3) Serán siempre

enemigos los que siempre se opusieron a la anexión.

Según Maquiavelo, sería fácil conservar a un principado mixto Cuando existe la misma

lengua y costumbres entre el principado anexionado y el anexionador. Si el principado

anexionado no tiene costumbre de vivir libre ya que que llega con extinguir el linaje del

principa anterior.

Los principios que un Príncipe que adquiere un principado mixto debería respetar:

Extinguir la familia del antiguo príncipe. No alterar ni las leyes ni los tributos del

principado anexionado.

Si un Principe que adquiere un principado mixto haría bien en residir allí como hizo el

turco respecto a Grecia.

Las ventajas que, según Maquiavelo, llevaría consigo a un principado mixto el establecer

colonias son que no cuestan dinero. Son más fieles y ocasionan menos perjuicios al nuevo

Estado. ya que perjudican a quienes se les arreban tierras para entregar a los nuevos

colonos y que constituyen un mínima parte de la población. Los perjudicados al quedar

dispersos no pueden causar daño. Los no afectados por las expropiaciones tendrán miedo

de pasar al ataque por temor a que les pase lo mismo que a los exprepiados.

Maquiavelo advierte que sería incorrecto intervenir militarmente en las colonias porque

Si las colonias se ocupan militarmente, los gastos son mayores ya que las tropas son

consumidoras de todo tipo de bienes. Por ello, la ocupación militar es inútil en tantos

sentidos como son útiles las colonias.

Según Maquiavelo, el principe de un principado mixto no debería permitir nunca que

entre en su país a otro Estado tan poderoso como el suyo Porque cuando un poderoso

entra en un país inmediatamente los menos poderosos se le adhiern. llevados por la

9
envidia que tienen a aquel que es más poderoso que ellos.

Luis de Francia sería, según Maquiavelo, un claro ejemplo de como no debería actuar el

principe de un principado mixto porque Luis de Francia cometió los errores siguientes:

Destruyó a los menos poderosos. Aumentó el poder de una entidad ya poderosa como era

la Iglesia. Trajó a Italia a alguien tan poderoso como España. No fijó su residencia en

Italia. Non fundó colonias. Quitó sus territorios a Venecia lo que llevó a ésta a aliarse con

una potencia enemiga de Francia.

IV

Los Príncipados pueden ser gobernados de dos maneras:

 1) Por un Príncipe y siervos convertidos en señores por deseo del Príncipe.

 2) Por un Príncipe y nobles que lo son no por gracia del Príncipe sino por derecho

propio.

Según Maquiavelo, los principados difíciles de conquistar pero fáciles de permanecer en

ellos son Los principados formados por Principe+Siervos son difíciles de conquistar pero

una vez logrado resulta fácil permanecer en ellos.

Los principados fáciles de conquistar pero difícil permanecer en ellos son Los principados

formados por Príncipe+Nobles son fáciles de conquistar pero resulta más difícil

permanecer en ellos.

Según Maquiavelo cuando se adquieren Estados que están acostumbrados a vivir según

sus propias leyes y en libertad, para que el Príncipe pueda conservarlos dispones de 3

recursos:

 1) Destruir dichas ciudades.

10
 2) Ir a vivir personalmente a ellas.

 3) Dejarlas vivir según sus propias leyes imponíéndoles un tríbuto e implantando

un gobierno minoritario.

Según Maquiavelo el mejor modo de poser un principado mixto, acostumbrado a vivir en

libertad, consiste en destruirlo

Según Maquiavelo, las cuatro características que están presentes en una República

acostumbrada a vivir en libertad:

 1) Hay mayor vida.

 2) Hay mayor odio.

 3) Hay más deseo de venganza.

 4)No muere jamás en ellos la memoria de la antigua libertad.

VI

Las diferencias existentes entre un principado mixto y un principado totalmente nuevo

son que En el principado totalmente nuevo es nuevo tanto el Príncipe como la

organización política. En el principado mixto (que es nuevo pero no totalmente nuevo)

tanto el Príncipe como la organización política es anterior y, por tanto, no totalmente

nueva.

Según Maquiavelo un princípe llega al poder de un principado totalmente nuevo a través

de dos formas: A través de la virtud o a través de la fortuna.

Los personajes históricos que, según Maquiavelo, llegaron al principado por su propia

virtud y no por la fortuna.

 Moisés, Ciro, Rómulo y Teseo.

11
Según Maquiavelo los que alcanzan el principado a través de la virtud llegan al mismo

con dificultad pero se mantienen con mayor facilidad. Las dos principales dificultades que

les frenan en el logro del principado

 1) La aparición de nuevas instituciones.

 2) El poder o no recurrir a la fuerza.

Maquiavelo utiliza dos ejemplos de personajes históricos. Fay Jerónimo Savoranola

dependió de sí mismo pero no fue capaz de lograr los medios para utilizar la fuerza. El

otro Hierón de Siracusa llegó a ser príncipe a través del don de la oportunidad pero supo

tambien utilizar la fuerza.

VII

Según Maquiavelo adquieren el Principado con la sola ayuda de la fortuna los que lo

reciben a través de forma: A través del dinero o a través de la voluntad de otras personas.

Según Maquiavelo, los individuos a quienes es otorgado el estado por la fortuna no saben

ni pueden conservar sus puestos: 1) No saben porque habiendo sido siempre particulares

no saben mandar. 2) No pueden porque no disponen de fuerzas suficientes que se

mantengan fieles y amigas.

Lod dos personajes de su época serían, según Maquiavelo, representantivos de la llegada

al poder a través de la virtud y a través de la fortuna son Francesco Sforza (virtud) y

Cesar Borgia (Fortuna)

Los 4 procedimientos que Cesar Borgia llevó a cabo para asegurar su futuro e intentar

hacer frente a la fortuna:

 1) Exterminar las familias de todos aquellos a los que había despojado.

 2) Ganarse los nobles de Roma con el objeto de inmovilizar al Papa.

12
 3) Poner al colegio cardenalicio a su servicio.

 4) Adquirir el máximo poder antes de que muriera su padre Alejandro VI.

Según Maquiavelo, el error político que cometió Cesar Borgia y que acabaría por ser su

ruina es permitir que fuera elegido Giuliano della Rovere, que sería Papa con el nombre

de Julio II.

VIII

Según Maquiavelo, además de la fortuna y de la virtud, existen otros dos procedimientos

que permiten alcanzar el Principado:

 1) Ascender al Principado por medio de acciones criminales.

 2) Ascender mediante el favor de sus conciudanos (Principado civil)

Ascender al Principado por medio de acciones críminales no puede atribuirse a la fortuna

ya que no se llega al poder a través de los favores de nadie. Tambien es evidente que, en

este caso, la ascensión al poder no es producto de la virtud.

Maquiavelo hace referencia a dos personajes que revelan uno de los procedimientos

anteriores para llegar al poder: Agatocles de Sicilia y Oliverotto da Fermo.

Maquiavelo se pregunta como es posible que, usando de infinitas crueldades y traiciones.

unos personajes consiguen el poder y logran mantenerse en él durante mucho tiempo,

mientras que otros. esto se debe

 Al mal uso o al buen uso de la crueldad. Bien usada es aquella que se hace rápido

y de una sola vez. Mal usada es aquella que es poca al principio pero que va

aumentando paulatinamente con el tiempo

Ix

13
Cuando un ciudadano se convierte en Príncipe no a través de crímenes u otras violencias

sino a través del favor del pueblo surge un principado civil

Según Maquiavelo para llegar a la formación de un Principado civil no es necesario

basarse exclusivamente en la virtud o exclusivamente en la fortuna sino en lo que

Maquiavelo define como Astucia afortunada.

Según Maquiavelo al Principado civil se asciendo a través de dos mecanismos:

 1) A través del favor del pueblo.

 2) A través del favor de los nobles.

De la contraposición existente en los dos elementos básicos presente en un Principado

civil (Pueblo-Nobles) nace en la ciudad uno de los 3 efectos siguientes

 1) El Principado.

 2) La libertad.

 3) El libertinaje

Según Maquiavelo los grandes (nobles) adoptan ante el Príncipe dos actitudes

fundamentales: O bien se vinculan completamente a la suerte del Príncipe, o bien hacen lo

contrario

Según Maquiavelo los Principados cíviles suelen correr el peligro de dejar de serlo

cuando se convierte en principados absolutos

Maquiavelo afirma que un Principe puede sostenerse a sí mismo dentro de su Estado

siempre que cumpla una condición: Poder organizar un ejercito adecuado

Maquiavelo exhorta a todos los Príncipes (y sobre todo a aquellos que no pueden

14
sostenerse a sí mismos) a que lleven a cabo en sus ciudades una fuerte fortificación. El

único país según maquiavelo que no tiene ciudades fortificadas es Alemania.

XI

Según Maquiavelo los principados eclesiásticos se adquieren con la virtud o la fortuna

pero se conservan sin necesidad de la una y de la otra. El sostén de los principados

eclesiásticos está en las antiguas leyes de la religión.

Según Maquiavelo, la relación existente entre los principados eclesiásticos con su Estado

y con sus súbditos es que Tienen Estados y no los defienden y tienes súbditos y no los

gobiernan.

XII

Maquiavelo afirma que los principales cimientos de todos los Estados ( nuevos, viejos o

mixtos ) son Las buenas leyes y las buenas armas.

Según Maquiavelo, las tropas con las que un Príncipe defiende su Estado podrían ser.

 Propias

 Mercenarias

 Auxiliares

 Mixtas

Maquiavelo afirma que existen tropas que son peligrosas e inútiles porque son valientes

ante los amigos pero cobardes ante el enemigo. Además unicamente les interesa el sueldo:

Estas son las tropas mercenarias.

Según Maquiavelo una de la razones que explicarían la decadencia de la Italia de su

tiempo sería el haberse servido de tropas mercenarias. Según Maquiavelo, el primer

15
italiano que habría dado prestigio a este tipo de tropas fue Alberigo da Conio

Según Maquiavelo el procedimiento que utilizan los jefes mercenarios consiste en restar

importancia a la infantería para dársela a la caballería.

XIII

Las tropas de las que se dispone cuando se llama a un poderoso para que acuda con las

suyas en ayuda de alguien en apuros las denomina Maquiavelo como tropas Auxiliares

Según Maquiavelo las tropas auxiliares, aún siendo buenas en sí mismas, son

perjudiciales para quien las llama. Para justificar su tesis, Maquiavelo, pone el ejemplo de

lo sucedido a tres personajes históricos. Julio II. Florentinos. Emperador de

Constantinopla.

Maquiavelo cita a dos personajes históricos a los que define como príncipes prudentes por

haber prescindido de las tropas mercenarias y auxiliares y haber utilizado las propias;

Cesar Borgia y Hierón de Siracusa.

Según Maquiavelo las tropas que son en parte mercenarias y en parte propias se definen

como Tropas Mixtas

Según Maquiavelo aquellas tropas formadas por súbditos o por ciudadanos, o por siervos

y clientes suyos, son las tropas propias

Según Maquiavelo un principe se encontrará totalmente a merced de la fortuna si no

cuenta con tropas propias

XIV

Según Maquiavelo un príncipe prudente jamás deberia apartar de su pensamiento el arte

del adiestramiento militar. Tal hecho debería llevardo a cabo de dos formas: 1) De obra.

2) Mentalmente

16
XV

Según Maquiavelo un principe que quiera mantenerse en el poder debería aprender a ser

bueno o a no-ser bueno

Maquiavelo describe una serie de rasgos característicos presentes en los príncipes.

Ninguno de ellos debería ser demonizado. Enumera esos ragos señalando uno mismo y su

contrario

 Liberal-tacaño

 Generoso- Rapaz

 Cruel-clemente

 Desleal - fiel

 Afeminado y pusilánime

 Fiero y Valeroso

 Humano - soberbio

 Lascivo - Casto Integro - Astuto Rígido - Flexible Ponderado - Frívolo Devoto –

Incrédulo

XVI

Al polemizar con aquellos que afirman que hubo hombres que se hicieron dueños del

Estado gracias a su liberalidad, Maquiavelo, señala que es necesario diferenciar entre dos

clases de liberalidad: Liberalidad del principe que ha llegado ya al principado.

Liberalidad del que está en vías de llegar.

Maquiavelo describe 3 normas que todo Príncipe debería de respetar a la hora de hacer

sus gastos: Ser parco en gastar de su patrimonio. No descuidar con sus súbditos los

17
preceptos de la liberalidad. Practicar la liberalidad con sus soldados cuando se está en

campaña.

XVII

Según Maquiavelo el mal uso de la clemencia puede llevar, a la larga, a la provocación de

desordenes públicos

Según Maquiavelo la crueldad solamente afecta a unos cuantos particulares

Según Maquiavelo sería mejor ser más temido que amado

Según Maquiavelo, el Principe, debería lograr una combinación entre el ser temido y el

no ser odiado, esto absteniéndose de tocar los bienes de sus ciudadanos y de sus súbditos

y sus mujeres.

Maquiavelo pone como ejemplo de un estadista cruel, pero tremendamente efectivo, este

fue Anibal

Maquiavelo pone como ejemplo de estadista clemente, pero blando y flexible que le llevó

a provocar la rebelión de su ejercito, este fue Escipión

XVIII

Según Maquiavelo existen dos formas de combatir algo:

 1) A través de la leyes, lo cual es propio del hombre.

 2) A través de la fuerza, lo cual es propio de las bestias.

Según Maquiavelo es necesario que el Príncipe sepa utilizar lo que en él hay de hombre y

de bestia. y hace referencia al educador de Aquiles mitad hombre y mitad bestia: Quirón

Maquiavelo señala que el príncipe está obligado a saber usar correctamente la bestia que

lleva dentro y, en relación con ella, saber elegir entre el zorro y el león

18
Maquiavelo afirma que Alejandro VI representaba un príncipe prudente pues era un gran

simulador y disimulador.

Según Maquiavelo el Príncipe, aunque no lo sea, debería aparentar ser clemente, leal,

humano, integro y devoto

XIX

Según Maquiavelo el Príncipe debería evitar ser odiado y despreciado por el pueblo: lo

haría ser odioso Ser rapaz y usurpar los bienes y las mujeres de sus súbditos. Ser

considerado voluble, frívolo, afeminado, pusilánime e irresoluto.

Según Maquiavelo, los dos temores que debería tener un Príncipe son Uno hacia dentro

(hacia sus súbditos). Otro hacia fuera (hacia los extranjeros).

Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los peligros que vienen de fuera

consiste en tener buenas armas y buenos aliados

Según Maquiavelo la mejor forma de defenderse de los que conjuran desde dentro

consiste en evitar ser odiado y despreciado por el pueblo

Según Maquiavelo el país que ha logrado evitar el odio del Pueblo, sin por ello caer en el

desprecio de la nobleza, es Francia.

El país anterior, con el objeto de que el Rey estuviera al margen de los conflictos entre la

nobleza y el pueblo, instauró la figura del denominado Tercer Juez

Maquiavelo polemiza con aquellos que afirman que hubo emperadores romanos que aún

gozando del favor popular fueron víctimas de conjuras. Según Maquiavelo eso era

explicable porque Roma, además de la ambición de los nobles y de la insubordinación del

pueblo, se enfrentaba con una tercera dificultad: el ejercito

Según Maquiavelo en los Principados nuevos se da más satisfación al pueblo que a los

soldados

19
XX

Actuaciones de los Príncipes para conservar su Estado:

 1) Desarmar a sus súbditos.

 2) Dividir a las ciudades conquistadas.

 3) Alimentar la oposición interna contra él mismo.

 4) Ganarse a los sospechosos.

 5) Construir fortalezas dentro de la ciudad.

Maquiavelo afirma que sería una decisión nefasta desarmar a sus súbditos ya que se vería

obligado a tener que contar con tropas mercenarias. Existe, sin embargo, una excepción:

Cuando un Príncipe conquista un Estado, entonces es necesario desarmarlo con excepción

de aquellos que en el momento de la conquista eran partidarios suyos.

Maquiavelo señala que, si se hace con astucia, es buena medida el ganarse a la oposición

dentro de la ciudad. Un ejemplo de este hecho sucedía en Siena con la figura de Pandolfo

Petrucci.

En relacón con la necesidad de construir fortalezas dentro de la ciudad: Maquiavelo

define que la mejor fortaleza es no ser odiado por el pueblo.

En relación con la construcción o no construcción de fortalezas: Maquiavelo dice

"Alabaré a quien construya las fortalezas y a quien no las construya y censuraré a todo

aquel que fiándose de ellas conceda poca importancia a que el pueblo le odie.

XXI

La importancia que tienen para las generaciones futuras las grandes empresas llevadas a

cabo por Príncipes prudentes y pone de ejemplo a Fernando de Aragón, rey de España.

20
Según Maquiavelo un Príncipe adquiere fama cuando es verdadero amigo o un verdadero

enemigo

Maquiavelo, señala una serie de detalles que los Príncipes deberían siempre respetar:

Mostrar aprecio por el talento. Honrar a los que sobresalen en alguna disciplina. Que los

ciudadanos puedan ejercer tranquilamente sus profesiones. Entretener al pueblo con

fiestas y espectáculos.

XXII

Según Maquiavelo un principe inteligente es aquel que sabe elegir correctamente a sus

ministros. En este contexto, Maquievelo, diferencia 3 clases de inteligencia: 1) Aquella

que comprende las cosas por sí mismas. Esta es una inteligencia superior. 2) Aquella que

es capaz de evaluar lo que otro comprende. Esta es una inteligencia excelente. 3) Aquella

que no comprende ni por sí misma ni por medio de los demás. Esta es una inteligencia

inútil.

Según Maquiavelo existe un procedimiento que no falla para conocer, por parte del

Príncipe, a un ministro: Si el príncipe ve que el ministro piensa más en sí mismo que en

el Príncipe.

XXIII

Según Maquiavelo, el mejor modo que tiene el Príncipe de defenderse de las adulaciones

es hacer comprender a los hombres que no ofenden al príncipe si le dicen la verdad

El Príncipe podría decirle la verdad a un grupo reducido de hombres sensatos a los que se

le otorga la libertad de decir al Príncipe la verdad por muy dura que esta sea.

Maquiavelo critica al emperador Maximiliano por no seguir estas recomendaciones

Según Maquiavelo un Príncipe prudente, màs que confiar en los consejos de los demás

debería confiar en la prudencia y en la intuición del propio príncipe

21
XXIV

Según Maquiavelo, el hecho de que las acciones de los príncipes nuevos sean observadas

con mayor atención que las de los principes hereditarios es debido a que los hombres se

dejan convencer mucho más por las cosas presentesn que por las pasadas

Según Maquiavelo, las tres razones que explicarían porque ciertos príncipes italianos

perdieron sus Estados son: 1) Debilidad en lo que se refiere a la organización militar. 2)

Tener el pueblo como enemigo. 3) No saber guardarse de los grandes.

Según Maquiavelo aquellos príncipes que, despues de reinar muchos años, han acabado

por perder sus Estados a causa de su propia indolencia

XXV

Según Maquiavelo, no es cierto que las cosas del mundo estén gobernadas por la fortuna,

por Dios o por el azar porque ello implicaría la anulación de nuestra propia voluntad

Para justificar que no es cierto que las cosas del mundo estén gobernadas por la fortuna,

Maquiavelo, se sirve de el simil de los ríos torrenciales

Las razones que explicarían, según Maquiavelo, el que unos príncipes que prosperan hoy,

caen mañana son: 1) Los príncipes se apoyan unicamente en la fortuna. 2) Si entra en

contradicción su conducta con la marcha de los tiempos.

Algunos príncipes actúan con precaución, otros con impetu; unos con violencia, otros

con astucia; unos con paciencia y otros al revés

según Maquiavelo, las causas de que las actuaciones que son contradictorias pueden

alcanzar los fines propuestos es: La causa se halla sencillamente en la condición de los

tiempos, conforme o no con su modo de proceder.

Según Maquiavelo, vale más ser un príncipe impetuoso que un príncipe precavido porque

la fortuna es mujer y es necesario, si se quiere tenerla sumisa, castigarla y golpearla

22
XXVI

B) Según Maquiavelo la Italia de su tiempo presentaba condiciones para su liberación ya

que sería: 1) Más esclava que los judiós2) Más sometida que los persas 3) Más dispersa

que los atenienses

Según Maquiavelo, el que Italia no haya podido, hasta el momento, liberarse del poder de

los extranjeros se debe a su antigua organización militar que no era buena.

Según Maquiavelo, la organización del ejercito italiano debería ser: un tercer tipo de

infantería que resista a la caballería y que no tenga miedo a otra infantería.

Frases

Tema principal 1 1

23

También podría gustarte