Está en la página 1de 6

NOMBRE

UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POLITICA EXTERIOR ACTUAL DE COLOMBIA CON


VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

Las tensiones aumentan y las diferencias no disipan, Colombia y Venezuela históricamente han
estado en confrontaciones diplomáticas, llegando a concebirse una posible intervención militar
en el país liderado por Nicolás Maduro. Aunque aún es distante la idea de una confrontación
armada, el lenguaje utilizado por Colombia es una clara señal de los principios básicos que ha
regido la política exterior del país desde los inicios del siglo XX. Sin embargo, la política exterior
ortodoxa que ha adoptado el presidente Iván Duque recientemente no solo representa una
continuación lógica de la tradición política exterior colombiana, sino una profundización de la
misma por la coyuntura agravada de la situación política, económica y social de Venezuela que
afecta directamente la región. El siguiente ensayo, analizará las decisiones recientes que ha
tenido Colombia y su comparación con sus antecesores (Santos y Uribe) ante la situación actual
de Venezuela, aludiendo, por ende, necesariamente al elefante en el cuarto: Estados Unidos.

ENFOQUE

En este trabajo vamos a abordar el enfoque comparativo-institucional y a su vez cualitativo ya


que proporciona las herramientas necesarias para analizar las diferencias entre las diferentes
políticas exteriores en Colombia. Según Todd Landman el caso de un solo país proporciona el
marco preferido para esta investigación ya que: “The focus on a single country allows them to
examine in closer detail the interplay between structure and agency and how that interplay
shapes the historical process of political struggle.” (Landman, s.f, p. 159). Si vemos, por
consiguiente, nuestro trabajo se enfoca en el diseño institucional colombiano a través de sus
diferentes administraciones y en cómo condicionan las relaciones colombo-venezolanas. El
institucionalismo se convierte, de esta manera, en la herramienta clave que permitiría el
entendimiento de las convenciones jurídicas que han tenido lugar en la política exterior y que
definen, justamente, las tendencias y convergencias de las distintas administraciones.

CONTEXTO

No es desconocido las estrechas relaciones que ha tenido Colombia y Estados Unidos


históricamente, datándose desde la famosa consigna en latín proclamada por el entonces
presidente de Colombia, Marco Fidel Suarez: “Respice Polum” (mirar hacía el norte) (Tickner y
Borda, 2011). Sin embargo, no es objeto de este ensayo hacer el extenso recuento histórico de
las relaciones bilaterales entre ambos países, pero esto nos permite hacer la caracterización
general que ha adoptado Colombia en cuanto a política exterior que actualmente lo ha
cimentado como el país más importante geoestratégicamente para Estados Unidos. Es así como
los presidentes colombianos han dependido en gran medida de la ayuda económica y militar
proporcionada por el país norteamericano, incluso por los mandatarios que han querido
demarcarse de la dependencia que ha caracterizado el país en el escenario internacional, como
fue el caso de: Lleras Restrepo, López Michelsen y Betancur (Tickner y Borda, 2011).

Para comprender, por consiguiente, las decisiones que ha adoptado Colombia respecto a la
situación venezolana, hay que entender la relación interdependiente con Estados Unidos. El
Plan Colombia ha sido uno de los pilares más fuertes y contundentes de los acuerdos bilaterales
que ha forjado Colombia en materia de política exterior, creado por una concepción del
fortalecimiento de la paz interna en los intentos de negociación del gobierno de Andrés
Pastrana, terminó por convertirse en una visión que busca mitigar la guerra narcótica que
agobia el país (Guevara, 2015, p. 64). Los sectores en los cuales Estados Unidos ha invertido
sustancialmente en el país desde la creación del Plan Colombia, han sido evidentemente
aquellos relacionados con los sectores de seguridad (militar y policial) que hasta el 2006 se
estimó que fue alrededor de 632 millones de dólares, 500 millones de dólares más que los
sectores económicos y sociales (Guevara, 2015, p.77). Por lo tanto, han sido desembolsados
alrededor de al menos 7 mil millones de dólares en inversión en el marco del Plan Colombia en
una década (2000-2010) (Shifter, 2010, p. 117). Estados Unidos ha tenido también relaciones
económicas estrechas en cuanto a las exportaciones y a la participación económica que ha
incidido en el país, cuya estimación puede situarse alrededor del 40% (Correa, 1998, p.123). Es
tal la relación bilateral que en la página del Departamento de Estado se establece que:

“With the support of the United States, Colombia has transformed itself over the past
20 years from a fragile state to a vibrant democracy with a growing, market-oriented
economy. (US Department of State, 2018)

Es indispensable entender las relaciones económicas entre ambos países, debido a los altos
costos que surgen para Colombia si decide desviarse de los lineamientos internacionales de
Estados Unidos, por muy extremos que puedan parecer. Más allá de las consideraciones
subjetivas, positivas o negativas, del impacto estadunidense en el país, el gran sometimiento de
la política exterior colombiana radica en la gran dependencia que ha creado su historia bilateral
económica y política, donde cualquier intento de controvertir una postura que impulsa el país
norteamericano puede ser en sí algo contra intuitivo. No es por eso un motivo de extrañarse
cuando se analiza el comportamiento que ha tenido el presidente Duque cuando se le
cuestiona por pronunciaciones hechas por Donald Trump desde que tomó el poder sobre las
tropas americanas que potencialmente pueda recibir Colombia y que de hecho, ha recibido en
el presente año (The Washington Post, 2019).

ARGUMENTOS

Nos encontramos entonces en una curiosa situación sobre la política exterior de Colombia, que,
para explicar su relación actual con un país, se tenga primero que explicar la relación que tiene
con otro. Esto sigue con los lineamientos que ha planteado la academia sobre una política
exterior inexistente y proclive al mantenimiento del statu-quo del país con la región (Kornat,
2011, p. 53). Es así, que la situación compleja de la relación de Colombia con Venezuela tenga
varias variables analíticas que, ante una situación de alta tensión entre la confrontación de los
gobiernos de Uribe y Chávez, y la relativa normalización de las relaciones después de la elección
de Juan Manuel Santos, se pueda evidenciar una variación significativa de políticas exteriores
en función del cambio gubernamental experimentada al interior del país. Aunque se
experimente esta transformación del comportamiento gubernamental con respecto a la crisis
venezolana, aún se mantiene el hilo conductor de la política exterior colombiana: “Respice
Polum”.

El 7 de agosto del 2010, Juan Manuel Santos en su discurso de posesión, dijo:

“Uno de mis propósitos fundamentales como presidente será reconstruir las


relaciones con Venezuela y Ecuador, restablecer la confianza, y privilegiar la
diplomacia y la prudencia. Les agradezco a tantas personas de buenísima voluntad que
se han ofrecido a mediar en la situación con Venezuela, pero debo decir
honestamente que, dadas las circunstancias y mi forma de ser, prefiero el diálogo
franco y directo. Y ojalá sea lo más pronto posible” (Cardozo, 2011, p. 1)

Pocos días después, los dos cancilleres se reunieron en Santa Marta con el fin de crear un
acuerdo que potencialmente normalizaban las relaciones bilaterales entre los dos países
vecinos (Cardozo, 2011, p. 2). Después de una agudización de las relaciones del gobierno
antecesor, estos pasos para reabrir vías de comunicación con el país vecino fueron un cambio
significativo en la percepción exterior, que si bien no se caracterizó por un “Respicie Similia”
(Mirar hacia los lados) propugnado por el presidente Michelsen (Tickner y Borda, 2011, p. 28),
se alejó sustancialmente del “Respicie Polum” que caracterizó el gobierno de Uribe. La apertura
del Gobierno de Juan Manuel Santos buscó que Colombia se insertara más en las dinámicas
internacionales del comercio y la diplomacia (Crespo, 2011, p.152), que después jugaría un
papel fundamental en la consolidación de los acuerdos de paz con las FARC. Como
mencionamos anteriormente, no vamos a profundizar en los sucesos históricos de las
relaciones colombo-venezolanas, sin embargo, esto explica un cambio del comportamiento
sucesor del presidente Santos con respecto al viejo paradigma que adoptó Duque de la política
exterior.

En el marco del proceso de paz, las relaciones entre ambos países mejoraron debido a que
Venezuela, tanto Hugo Chávez como Nicolás Maduro, sirvió como país garante en los diálogos
entre el Gobierno y las FARC, donde Santos agradecía el país vecino:

“Si hemos avanzado en un proceso sólido de paz, con progresos claros y concretos,
avances como nunca se habían logrado con (...) las FARC, es también gracias a la
dedicación y el compromiso sin límites del presidente Chávez y del Gobierno de
Venezuela” (Telesur, 2018)
Esto hizo que la presión diplomática de Santos se redujera de una forma sustancial, que va a
retomar después de la firma de los acuerdos de paz. Ante esta situación, la presidencia de Iván
Duque, siguiendo la tradición que caracterizó principalmente el gobierno de Uribe, va a retomar
la política de discurso contundente contra la situación venezolana y con ello, la presión
diplomática ha crecido de una forma sustancial. Sin embargo, a Duque le tocó un contexto
político, económico y social drásticamente distinto al de sus predecesores, una Venezuela
exacerbada por problemas de conmoción interior y una región ideológicamente proclive a la
tendencia del Gobierno Nacional colombiano que favorecieron su maniobra política
internacional.

Un “Respice Polum” que aisló diplomáticamente a Álvaro Uribe, pero que favoreció al
presidente Duque. La coyuntura política de la región, especialmente con la ayuda principal de
países como Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, ha creado un ambiente propenso y de
cooperación en la región que fomentó una imagen de liderazgo frente a la crisis humanitaria de
Venezuela. Esto ha permitido al actual Gobierno una maniobra política más amplia y legitimada
que lo ha llevado a caracterizar el gobierno de Maduro ilegítimo y de carácter dictatorial,
incluso al nivel de aceptar, en su momento, a Juan Guaidó como el presidente interino de
Venezuela. Estas acciones, han venido fragmentando las relaciones con el país vecino, hasta
romper oficialmente las relaciones diplomáticas, llevando a Duque en adoptar una posición más
hostil con el país vecino. Estas políticas bien están fundamentadas en tres tradiciones
exteriores que ha tenido el país a lo largo de su historia: la lucha antisistema de Turbay; la
narcotización y la militarización de la agenda exterior de Pastrana; y, la seguridad democrática
de Uribe.

En el primer punto, Turbay impulsó posiciones internacionales que rechazaban el comunismo


que se estaban instaurando alrededor del mundo, que bien puede traducirse hoy al
denominado “socialismo del siglo XXI” defendido por las posiciones conservadoras que se han
fortalecido en la región. Esta posición le significó a Turbay un aislamiento diplomático y una
relación más cercana a Estados Unidos (Kornat, 2011, p. 66), sin embargo, a Duque no le
ocasionó tal aislamiento, pero si perjudicó un aprovechamiento mayor de la autonomía de
maniobra política que le proporcionaba el contexto, optando por una sumisión al interés de
Donald Trump y Mike Pence en la insistencia de una intervención militar. En el segundo punto
la narcotización de la agenda se fundamenta en las nuevas políticas de aspersión y de
erradicación de cultivos ilícitos propuestas por la administración de Trump, siendo una de las
principales prioridades del país. Y, por último, la adopción del lenguaje que adoptó Uribe en un
contexto post 9-11 donde las concepciones terroristas y dictatoriales pasaron a un plano de
mayor relevancia en la percepción de los conflictos tanto internos como externos. En estos
puntos, la doctrina exterior Duquista se consolidó como una continuación de la tradición
conservadora de la política exterior colombiana, siendo beneficiado por un contexto político
internacional más propicio para una mejor ejecución.

CONCLUSIÓN
Es evidente el carácter intervencionista del actual gobierno de Duque en los asuntos
venezolanos debido a la presión política que viene directamente de la administración de Donald
Trump. Sin embargo, justificado o no, este comportamiento no solo refleja perfectamente la
tradición política exterior de Colombia, sino que de alguna manera lo profundiza por las
condiciones favorables de su entorno. El gobierno de Duque es consciente de los costos y
beneficios que le proporciona el apoyo a Estados Unidos, pero podemos decir que, por la
propia naturaleza de las relaciones bilaterales entre el gobierno norteamericano y colombiano,
los beneficios son muchos mayores que los costos. Esto refleja la tragedia colombiana por una
independencia real en sus políticas exteriores, la visión cepalista que predominó en la segunda
mitad del siglo XX ha muerto; en cada gobierno que pasa la relación se hace tan cercana que
cada vez la idea de una política exterior realmente diversificada se hace cada más lejana. La
estrella del norte continuará brillando.

Así mismo, observamos la utilidad del análisis comparado de un solo caso, que, al poner su
énfasis en cómo la política estatal colombiana, explicada en términos históricos por la relación
sostenida con Estados Unidos, impide la verdadera transformación de la misma y la supedita a
las fuerzas históricas que han posibilitado tal resultado ideológico y programático. Las políticas
gubernamentales, por ende, se encuentran dominados por la política estatal, definida, así
mismo, por las dinámicas de dependencia de la región y particularmente acentuadas en el caso
colombiano.

BIBLIOGRAFÍA

- El Tiempo. (Septiembre, 2018). 'Usted ha sido un gran amigo de Estados Unidos': Trump
a Duque. Febrero, 2019, de El Tiempo Sitio web:
https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/reunion-entre-el-presidente-ivan-
duque-y-donald-trump-273042

- Agencia EFE. (Febrero, 2019). "Quien amenace a Colombia enfrentará la determinación


de EE.UU.": Pence. Febrero, 2019, de El país Sitio web:
https://www.elpais.com.co/mundo/si-amenazan-a-colombia-enfrentaran-la-
determinacion-de-ee-uu-pence.htm

- Guevara, J. . (Junio, 2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista


Colombiana de Sociología, Vol. 38, pp. 63-82.

- Shifter, M. (2010). Una década del Plan Colombia: Por un nuevo enfoque. Política
Exterior, 24(136), 116-128. Retrieved from
http://www.jstor.org.ezproxy.unbosque.edu.co/stable/20753536
- Us Department of State. (Agosto, 2018). U.S. Relations With Colombia. Febrero, 2019,
de Us Government Sitio web: https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35754.htm

- Lamothe y Rosenberg. (Enero, 2019). ‘5,000 troops’: Photo of John Bolton’s notes raises
questions about U.S. military role in Venezuela crisis. Febrero, 2019, de The Washington
Post Sitio web: https://www.washingtonpost.com/politics/2019/01/29/troops-photo-
john-boltons-notes-raise-questions-about-military-role-venezuela-crisis/?
utm_term=.c51d29ab4619

- Cardozo, E.. (2011). El giro de las relaciones entre Venezuela y Colombia: ámbitos y
alcance, riesgos y posibilidades. Caracas, Venezuela: Ildis.

- Correa, P.. (1998). Relaciones de comercio e inversión entre Estados Unidos Colombia .
En US-Andean trade and investment relations(pp. 1-34). Bogotá, Colombia: Idils.

- Crespo, R.. (Spetiembre, 2011.). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de


Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo?. Equidad y
Desarrollo, Vol. 17, pp.149-175.

- Telesur. (2018). ¿Cómo ha colaborado Venezuela en el proceso de paz en Colombia?.


Febrero, 2019, de Telesur Sitio web: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-
proceso-paz-colombia-20181122-0003.html

- Borda y Tickner. (2011). relaciones internacionales y política exterior de colombia.


Bogotá, Colombia: Uniandes.

También podría gustarte