Está en la página 1de 31

Cómo Realizar un Informe Completo

de Análisis de Vibraciones
Acuda a PRÜFTECHNIK 03
Introducción 04
8 Puntos a desarrollar dentro de un Informe De Vibraciones 05
Tipos de Informe 15
Herramientas para Crear Informes 24

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones


Acuda a PRÜFTECHNIK

Cada día se emplean los productos de PRÜFTECHNIK en todo PRÜFTECHNIK cuenta con tecnología de vanguardia en
el mundo para el monitoreo de condiciones y la optimización de sistemas de medición y de ensayo:
la disponibilidad de máquinas e instalaciones industriales. Esto
también incluye sistemas para el control automático de procesos Sistemas para la alineación de máquinas
y el aseguramiento de la calidad integrados en las instalaciones de láser-óptica
producción. Gracias a la experiencia de muchos años en diversos
sectores industriales, procesos y aplicaciones, PRÜFTECHNIK ofrece Sistemas de medición de vibraciones para el
soluciones innovadoras y orientadas al cliente para el mantenimiento monitoreo de máquinas y su diagnóstico
y el aseguramiento de calidad. Ofrece sistemas que aumentan la
disponibilidad de la máquina y garantizan la calidad de los productos. Sistemas para el ensayo no destructivo de materiales
De este modo ayudan a clientes en todo el mundo a mejorar su
competitividad de forma continua. Calentadores de rodamientos inductivos

Cómo realizar un Informe


Completo de Vibraciones
Una guía paso a paso que te explica en
detalle cómo redactar un informe de
vibraciones de calidad

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 03


Introducción

Cómo Realizar un Informe Completo


de Análisis de Vibraciones
Una vez que hemos realizado la toma de datos de vibraciones y su
análisis, llega el momento de redactar el correspondiente informe
de vibraciones con los resultados, diagnósticos y conclusiones.

No existe una norma aceptada que nos indique unas pautas para
realizar un informe de vibraciones. En este artículo os vamos a
recomendar una serie de puntos mínimos que hay que tener en
cuenta para hacer un informe que sea completo y valioso para su
destinatario.

El informe no se valora por la cantidad de espectros, de gráficas o


por un interminable listado de datos tomados; sino por la información
relevante que contenga. Hay que tener en cuenta que el informe
será la herramienta que utilice nuestro cliente o, generalmente
un responsable de mantenimiento, para tomar una decisión
fundamentada en un diagnóstico desarrollado en el informe. Su
preocupación es saber si puede dejar funcionando la maquinaria o
tiene que programar alguna acción preventiva.

Sobre esto, en general recomendamos que se redacten los informes


de forma escueta y técnica, evitando excesos, reiteraciones,
expresiones coloquiales y retórica. Que las conclusiones sean sin
ambigüedades, evitando plantear varias posibilidades. Y si no es
posible porque nos faltan datos, entonces sugerir nuevas pruebas
o acciones. Que una vez que el destinatario lea el informe, no tenga
la sensación de no saber qué hacer, sino que tome una decisión
respaldada por el informe.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 04


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

Enumeramos los ocho apartados que debemos


incluir y desarrollar en el informe:

1. DATOS INICIALES las características del equipo empleado, las


condiciones de medición, los parámetros medidos.
Datos de la empresa cliente, antecedentes del
servicio, descripción del servicio, datos principales Es importante porque permitirá comprobar si
de la maquinaria y funciones que realizan en el las mediciones se han tomado en las mismas
proceso productivo, etc. condiciones de funcionamiento que en otras
fechas, por ejemplo: velocidades de giro,
2. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES temperaturas de la maquinaria y ambiente,
cargas, presiones, niveles de líquidos,...
Es muy útil que tras los datos iniciales se incluya
un punto con un resumen de las conclusiones, Así se podrá saber si los resultados son
para que así en un primer vistazo se tenga la comparables a los de otras mediciones tomadas
información principal sin necesidad de llegar anteriormente. No se podrá afirmar, por ejemplo,
hasta el final del informe. Es lo primero que se que ha habido un incremento de la vibración
busca al abrir el informe. Una vez adelantada en una bomba si se ha medido trabajando con
esa información, en el punto correspondiente se diferentes alturas de aspiración.
desarrollará o justificará cada conclusión, donde
el cliente podrá profundizar si le interesa. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3. METODOLOGÍA EMPLEADA. Hay que indicar en qué referencias nos basamos


para evaluar las posibles alertas y alarmas, si son
Aquí definimos la metodología y criterios normas ISO, recomendaciones de los fabricantes,
empleados para la toma de mediciones, incluyendo límites personalizados según la experiencia.

D La vibración está causando daños


C Operación permitida a corto plazo
B Operación permitida a largo plazo
A Recién instalada
Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 05
8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
MAQUINARIA Y DATOS TÉCNICOS.

Esquema o plano de la máquina: para Además de las de las especificaciones técnicas


identificación de los componentes dinámicos de la maquinaria y prestaciones, es recomendable
y soportes de dichos componentes. enumerar los posibles fallos que podemos
encontrar en cada máquina con la técnica que
Velocidad de rotación de los rotores estamos aplicando, en este caso el análisis de
(especificando si trabaja a velocidad variable vibraciones, y las frecuencias concretas en las
o fija). que aparecerían en un espectro.
Motores: potencia (KW), número de polos y Por ejemplo:
número de barras del rotor.
• Desalineaciones.
Marca y número de los rodamientos. Nos
servirá para establecer sus frecuencias • Desequilibrios.
características. • Holguras.

Cajas de engranes: número de etapas y • Desgastes.


número de dientes de cada rueda y piñón. • Fallos en rodamientos.
• Defectos en engranajes y transmisiones.
Número de elementos rodantes (aspas o
alabes). • Fallos estructurales.
• Fallos de origen eléctrico en motores.
Tipo de acoplamiento.

Condición de operación, especificando si


existe más de una condición de operación.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 06


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

Si además disponemos de las referencias de los rodamientos, añadiremos el cálculo


de las cuatro frecuencias características de fallo: pista exterior, pista interior, elemento
rodante y jaula.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 07


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 08


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

6. FORMA DE IDENTIFICAR CADA MÁQUINA

Lo habitual es utilizar las mismas referencias


que ya tengan las máquinas en el inventario de
la planta, y definir una nomenclatura sencilla
e intuitiva para los puntos de medición. Si es
posible, visualmente queda mejor incluir un
croquis donde se indiquen los puntos de medición
con su denominación.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 09


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

7. INFORMACIÓN RELEVANTE A REPRESENTAR:


TENDENCIAS, GRÁFICAS Y ESPECTROS.

Como adelantamos, no es necesario incluir en el informe


todos los datos y gráficas que hemos colectado, sino los que
determinen el estado general de vibración de la máquina, y
los parámetros que hayan sufrido una variación significativa.

Al menos se debe incluir un gráfico de tendencia de valores


globales para ver gráficamente si la máquina se mantiene
en niveles similares a anteriores mediciones, y la situación
respecto a los valores de alerta y alarma.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 10


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

En el caso de los espectros de amplitud frente a frecuencia,


incluiremos los que muestren variaciones respecto a otras fechas
mostrándolos todos en forma de cascada, recordando que para
que sean comparables debieron obtenerse bajo las mismas
condiciones de funcionamiento.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 11


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

También incluiremos espectros singulares que indiquen


una anomalía y que nos servirán para justificar el
diagnóstico al que llegaremos. Los gráficos de forma de
onda frente a tiempo solo hay añadirlos en el caso de
que representen un fallo característico evidente como
un desequilibrio, o si muestran los impactos que se
producen en un rodamiento en mal estado.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 12


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

A la hora de representar las gráficas en amplitud, hay que establecer unas escalas
fijas para poder realizar comparaciones entre datos tomados en varios puntos, o poder
comparar un grupo máquinas iguales. El software de análisis suele adaptar por defecto
la escala del eje de ordenadas a la amplitud máxima, y se da el caso de que en un
primer vistazo aparece un espectro muy llamativo con numerosos picos, pero que en
realidad tiene unas amplitudes mínimas.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 13


8 PUNTOS A DESARROLLAR DENTRO
DE UN INFORME DE VIBRACIONES

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones que se manifiesten deben basarse exclusivamente


en los datos obtenidos. Debemos evitar suposiciones, percepciones,
intuiciones o impresiones que no se puedan contrastar. Es decir,
prohibido cualquier grado de subjetividad. Que cualquier analista pueda
llegar a las mismas conclusiones a partir de los datos disponibles.

Y no caer en la tentación de dar un diagnóstico prematuro solo porque


los síntomas iniciales que vemos se parecen otros casos recientes que
hemos visto, por mucha experiencia que tengamos.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 14


TIPOS DE INFORME

1. SEGÚN EL CONTENIDO:

1.1.Informe de resultados de valores globales

En ellos se muestran los valores globales en comparación


con las alarmas establecidas, los porcentajes de variación y la
evaluación de estado mediante un código de color.

Su finalidad es verificar que los niveles de vibración se


mantienen en niveles admisibles, y si se detecta alguna variación
significativa o salta alguna alerta, entonces se realizaría una
medición o informe de diagnóstico. (Insertar ejemplo de informe
de valores globales)

ción
InformeIng.de última inspec
o
Diego del olm
21-m ar-2015
% Evaluación
/ Motor: Valor ant Lím ite
extractor v ahos Valor
0 Ventilador Tarea
A 1 / 133-F232 Punto
FÁBRICA / ÁRE OK
Tren 1,92
RPM=1280 16-3 1,98 OK
Vel. ISO 108 1,15
12/02/15 r vahos LOA V 1,05 OK
tilador extracto Ac. 1-20kHz 4,90
133-F2320 Ven 4,25 OK
FC 2,01
16-3 1,89 OK
Vel. ISO 108 1,32
LOA H 1,01 OK
Ac. 1-20kHz 4,68
4,79 9 ->
FC 5,02 4,50
16-3 4,90 OK
Vel. ISO 108 0,97
LA V 1,06 3 ->
Ac. 1-20kHz 6,31 5,00
5,14 38 -->
FC 2,89 2,30
16-3 3,18 7 ->
Vel. ISO 108 1,04 1,30
LA H 1,40 OK
Ac. 1-20kHz 5,99
4,29 12 ->
FC 3,02 2,30
16-3 2,56 OK
Vel. ISO 108 0,55
LA A kHz
0,63 4 ->
Ac. 1-20 5,53 5,00
5,19
FC
% Evaluación
/ Ventilador: Valor ant Lím ite
extractor v ahos Valor
0 Ventilador Tarea
A 1 / 133-F232 Punto
FÁBRICA / ÁRE 44 --->
Tren 2,81 2,30
RPM=1357 16-7 3,31 73 ---->
Vel. ISO 108 3,16 3,00
12/02/15 r vahos LA V 5,20 OK
tilador extracto Ac. 1-20kHz 4,56
133-F2320 Ven 4,43 OK
FC 1,69
16-3 2,03 29 -->
Vel. ISO 108 1,91 3,00
LA H 3,88 OK
Ac. 1-20kHz 4,22
4,43 OK
FC 1,48
16-7 1,30 24 -->
Vel. ISO 108 1,01 1,30
LA A 1,62 OK
Ac. 1-20kHz 4,71
4,23 32 -->
FC 2,75 2,30
16-7 3,03 23 -->
Vel. ISO 108 0,85 3,00
LOA V 3,68 OK
Ac. 1-20kHz 9,17
4,15 OK
FC 1,70
16-3 1,55 52 --->
Vel. ISO 108 0,79 1,30
LOA H 1,98 OK
Ac. 1-20kHz 5,66
4,47
FC
% Evaluación
línea / Moto
r:
Valor ant Lím ite
extractor final Valor
8 Ventilador Tarea
A 1 / 130-F231 Punto
FÁBRICA / ÁRE 36 -->
Tren 7,57 7,10
RPM=1500 16-3 9,63 OK
Vel. ISO 108 0,43
LOA V 0,34 OK
12/02/15 r final línea Ac. 1-20kHz
tilador extracto 4,50
130-F2318 Ven FC
4,05
4,50 26 -->
5,66 5,96 OK
16-3
Vel. ISO 108 0,23
LOA H 0,29 OK
Ac. 1-20kHz 4,28
4,36 18 ->
FC 6,28 4,50
108 16-3 5,33 OK
Vel. ISO 0,90
LA V 0,79 5 ->
Ac. 1-20kHz 4,39 5,00
5,27 1 ->
FC 3,77 4,50
108 16-3 4,55 OK
Vel. ISO 0,42
LA H 0,50
Ac. 1-20kHz
ma l)
Código de Alar - Normal (Azu
Definición del v iso (Verde)
arillo) - Prea
- Av iso (Am
ma (Roj o)
sia) - Alar
Peligro (Fuc límite)
encima del - Sin alarma
clas e (% por del 60% OK
Definición de 60% ----> Más
---> Menos del
os del 40%
20% --> Men
-> Menos del

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 15


Informe de última inspección
21-mar-2015 Ing. Diego del olmo

FÁBRICA / ÁREA 1 / 133-F2320 Ventilador extractor v ahos / Motor:


Tren Punto Tarea Valor Valor ant Límite % Evaluación
12/02/15 RPM=1280
133-F2320 Ventilador extractor vahos LOA V Vel. ISO 10816-3 1,98 1,92 OK
Ac. 1-20kHz 1,05 1,15 OK
FC 4,25 4,90 OK
LOA H Vel. ISO 10816-3 1,89 2,01 OK
Ac. 1-20kHz 1,01 1,32 OK
FC 4,79 4,68 OK
LA V Vel. ISO 10816-3 4,90 5,02 4,50 9 ->
Ac. 1-20kHz 1,06 0,97 OK
FC 5,14 6,31 5,00 3 ->
LA H Vel. ISO 10816-3 3,18 2,89 2,30 38 -->
Ac. 1-20kHz 1,40 1,04 1,30 7 ->
FC 4,29 5,99 OK
LA A Vel. ISO 10816-3 2,56 3,02 2,30 12 ->
Ac. 1-20kHz 0,63 0,55 OK
FC 5,19 5,53 5,00 4 ->

FÁBRICA / ÁREA 1 / 133-F2320 Ventilador extractor v ahos / Ventilador:


Tren Punto Tarea Valor Valor ant Límite % Evaluación
12/02/15 RPM=1357
133-F2320 Ventilador extractor vahos LA V Vel. ISO 10816-7 3,31 2,81 2,30 44 --->
Ac. 1-20kHz 5,20 3,16 3,00 73 ---->
FC 4,43 4,56 OK
LA H Vel. ISO 10816-3 2,03 1,69 OK
Ac. 1-20kHz 3,88 1,91 3,00 29 -->
FC 4,43 4,22 OK
LA A Vel. ISO 10816-7 1,30 1,48 OK
Ac. 1-20kHz 1,62 1,01 1,30 24 -->
FC 4,23 4,71 OK
LOA V Vel. ISO 10816-7 3,03 2,75 2,30 32 -->
Ac. 1-20kHz 3,68 0,85 3,00 23 -->
FC 4,15 9,17 OK
LOA H Vel. ISO 10816-3 1,55 1,70 OK
Ac. 1-20kHz 1,98 0,79 1,30 52 --->
FC 4,47 5,66 OK

FÁBRICA / ÁREA 1 / 130-F2318 Ventilador extractor final línea / Motor:


Tren Punto Tarea Valor Valor ant Límite % Evaluación
12/02/15 RPM=1500
130-F2318 Ventilador extractor final línea LOA V Vel. ISO 10816-3 9,63 7,57 7,10 36 -->
Ac. 1-20kHz 0,34 0,43 OK
FC 4,05 4,50 OK
LOA H Vel. ISO 10816-3 5,66 5,96 4,50 26 -->
Ac. 1-20kHz 0,29 0,23 OK
FC 4,36 4,28 OK
LA V Vel. ISO 10816-3 5,33 6,28 4,50 18 ->
Ac. 1-20kHz 0,79 0,90 OK
FC 5,27 4,39 5,00 5 ->
LA H Vel. ISO 10816-3 4,55 3,77 4,50 1 ->
Ac. 1-20kHz 0,50 0,42 OK

Definición del Código de Alarma


Peligro (Fucsia) - Alarma (Roj o) - Av iso (Amarillo) - Preav iso (Verde) - Normal (Azul)

Definición de clase (% por encima del límite)


-> Menos del 20% --> Menos del 40% ---> Menos del 60% ----> Más del 60% OK - Sin alarma

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 16


TIPOS DE INFORME

1.2.Informe de diagnóstico

Este tipo de informe está orientado a determinar el estado de


una máquina o parque de máquinas evaluando los niveles de
vibración, y si se detecta una anomalía o se supera una alarma,
analizar la causa a partir del análisis de los espectros y gráficas
de formas de onda, y su nivel de gravedad.

Y por último, dar las recomendaciones para corregir el problema


incipiente indicando un plazo de actuación (inminente, urgente,
en la siguiente parada programada, etc.) para evitar una avería
de mayores consecuencias.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 17


Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 18
Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 19
Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 20
Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 21
TIPOS DE INFORME

2. SEGÚN EL ORIGEN O AUTOR DEL INFORME:

2.1.Informes internos de empresa.

Consisten en actualizar los datos globales con las últimas


mediciones tomadas, mostrar las gráficas de tendencias, y si se
detecta alguna variación, anomalía o síntoma, entonces ampliar
la información en ese punto con los valores y el comentario o
diagnóstico correspondiente.

Estos informes estarían realizados por un supervisor o analista predictivo que trabaja
para la empresa y cuyo destinatario sería un jefe de mantenimiento, de planificación o
ingeniero de planta. A partir de ellos, si procede, se creará una orden de trabajo.

Para los informes internos de empresa es muy útil la herramienta “Finding” que veremos
en las herramientas de creación informes.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 22


TIPOS DE INFORME

2.2. Informes realizados por una empresa externa especialista


en análisis de vibraciones.

El informe incluirá información complementaria sobre la maquinaria, datos técnicos,


especificaciones, condiciones de funcionamiento. Así como detalles del procedimiento
seguido en la medición, características de los dispositivos empleados, criterios de
evaluación etc. Incluiría todos los puntos que hemos tratado. Las conclusiones deben
estar bien fundamentadas en los datos obtenidos.

Este tipo de informes se suelen contratar para hacer un estudio que determine las
causas que originen una alta vibración o para determinar el mecanismo de un fallo
repetitivo y poder darle solución.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 23


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

Una herramienta que nos es muy útil para realizar informes de análisis de vibraciones es
OMNITREND.

El software OMNITREND de Prüftechnik es la plataforma de análisis compatible con los dispositivos


portátiles y sistemas online de monitorización de condiciones de Pruftechnik

OMNITREND se ejecuta como aplicación individual o multiusuario. Las instalaciones supervisadas


se registran en una base de datos mediante una estructura de árbol intuitiva, apareciendo en
diferentes niveles las plantas, secciones, áreas, líneas, grupos de máquinas, máquinas, puntos
y tareas de medición. Los datos tomados en sucesivas mediciones se van añadiendo a su punto
correspondiente, y se pueden visualizar y evaluar mediante eficaces herramientas de análisis:
tendencias para valores características de vibraciones, mediciones de impulso de choque,
espectros FFT, filtrado de curvas envolventes y más funciones de análisis que le ayudarán durante
el diagnóstico de problemas en máquinas.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 24


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

1. WEBREPORT

OMNITREND dispone del módulo WebReport, un software profesional


para la documentación y la creación de informes.

Con WebReport tenemos la posibilidad de seleccionar un tipo de


informe entre varias opciones estándar y, dentro de cada una, elegir
la información que queremos mostrar y de los datos tomados en un
periodo de tiempo o solo la última medición. Por ejemplo, es posible
obtener un listado de valores globales, de alarmas, de desviaciones,
incluir gráficas, un informe de cumplimiento de ruta, etc. Una vez
seleccionadas las máquinas o el árbol completo, el software crea el
informe automáticamente.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 25


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

También podemos crear un informe personalizado creando


una estructura que puede contener texto, gráficas, imágenes
y datos. Después se puede guardar como plantilla y reutilizarla
tantas veces como se necesite incorporando cada vez nuevos
datos.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 26


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

Se pueden combinar varias plantillas en una secuencia que


aparecerán en el informe una vez generado. Se puede guardar la
secuencia y decidir en posteriores usos qué plantillas queremos
que se muestren en el informe final.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 27


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

2. VISOR DE ESTADO DE MÁQUINA

Otra herramienta muy útil es el “Visor del estado de máquina”.

Consiste en unos gráficos en forma de barras de colores que representan en valor


absoluto o en porcentaje el valor de vibración respecto al valor de alarma. Es decir,
indican el estado de vibración tomando como referencia el valor de alarma, y la barra
se muestra en un color según el estado de alarma: azul, verde, amarillo o rojo.

Es muy gráfico sobre todo si se tienen máquinas iguales porque muestra el estado de
vibración de cada una y compararla con las otras.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 28


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

3. FINDING

Finding o hallazgos es otra herramienta de OMNITREND


que permite hacer seguimiento del estado de los síntomas o
diagnósticos, las acciones que se han realizado y el estado real
en cada momento.

El usuario puede crear sus propios códigos de diagnóstico y


corrección, y asignarlos a la maquinaria cuando encuentra un
síntoma que es relevante para documentar y hacer seguimiento.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 29


HERRAMIENTAS PARA CREAR INFORMES

Los hallazgos incluyen: información general, tales como la fecha,


emisor, y un nivel de gravedad del síntoma.

Los síntomas pueden mostrarse como una captura de pantalla


del gráfico, o información en forma de archivos o comentarios de
diagnósticos y recomendaciones de reparación.

Cada hallazgo puede ser priorizado según su gravedad. Los cambios


en el estado del hallazgo se quedan registrados en el historial. Es
posible generar un informe solo de hallazgos que puede imprimirse o
guardarse.

Finding constituye una herramienta muy práctica para clasificar los


síntomas detectados y diagnósticos, asignarles una recomendación y
un nivel de mayor o menor urgencia de actuación para solventarlos; y
tener registradas en el historial las diferentes etapas o acciones hasta
cerrar el caso una vez solucionado.

Cómo Realizar un Informe Completo de Análisis de Vibraciones 30


Contacte con uno de nuestros técnicos ahora mismo para que
diagnostique su situación actual y le prepare una propuesta sobre
las capacidades técnicas necesarias para poder conseguir una mayor
disponibilidad de sus máquinas, disminuya los paros, las averías y
ahorre hasta un 10% en los consumos energéticos.

w w w. p r u f t e c h n i k . c o m

PRÜFTECHNIK S.L.

Calle Frederic Mompou, 4b, 4º, 4


08960 Sant just Desvern, Spain

Tel.: +34 93 4802700


Email: contacto@pruftechnik.es

También podría gustarte