Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 2.

PROCESAMIENTO DE VARIABLES

Descripción de la actividad.

Una vez ajustada la base de datos, el grupo deberá tomar mínimo cinco variables (al menos dos
cualitativas, una cuantitativa discreta y una cuantitativa continua) y procesará para cada variable la
información solicitada a continuación:

VARIABLE CUALITATIVA

Descripción de la actividad

Caracterizar la variable cualitativa presentando: tabla de frecuencias, diagrama de barras o


circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones. Los cálculos de los parámetros los podrán
realizar con el programa

Excel o Infostat,

VARIABLE CUALITATIVA GENERO

TABLA DE FRECUENCIA

DIAGRAMA CIRCULAR
DIAGRAMA DE BARRAS

GENERO  
MUJER 15,0
HOMBRE 35.0
Total 200

Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio.


R// Respuesta: Moda en la variable género es el dato RURAL con una frecuencia de 101
que corresponde al 50.5 %.
Conclusiones: Se pudo observar que el mayor número de accidentalidad en Colombia En la
zona rural y seguido de la urbana
VARIABLE DISCRETA PREVALENCIA DE ZONA G

GRAFICA CIRCULAR

GRAFICA DE BARRAS
ZONA  
RURAL 25.0
URBANA 25.0
Total 50

Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio.


R// Respuesta: Moda en la variable ZONA es el dato RURAL con una frecuencia de 25
que corresponde al 25% %.
Conclusiones: Se pudo observar que el mayor número de accidentalidad en Colombia En la
zona rural y seguido de la urbana

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Caracterizar la variable cualitativa presentando: tabla de frecuencias, diagrama de barras o


circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones.

Variable cuantitativa Discreta y Continua

Descripción de la actividad Para la variable discreta elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles. Así mismo deberán
calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de
variación.

VARIABLE DISCRETA

Peatones Fallecidos Por Actor Vial 2019


Media, Mediana, Moda.
CUARTILES
MINIMO: 0 MEDIANA: 2,00
EDAD MAXIMA :15,00
EL 50% PORCIENTO DE LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOS ESTAN ENTRE 1 Y 2
PEATONES FALLECIDOS POR ACCIDENTALIDAD VIAL 2019 EL OTRO 50%
ESTA ENTRE 2 Y 15 PEATONES DE FALLECIDOS POR ACCIDENTALIDAD VIAL
201
Q3 MINIMO:0 Q3: 4,00
EDAD MAXIMA: 15, OO
EL 75% PORCIENTO DE LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOS ESTA ENTRE 1 Y 4 A LS
PEATONES DE FALLECIDOS POR ACCIDENTALIDAD VIAL 2019

ASIMETRÍA

CONCLUSIONES

El coeficiente de variación de la asimetría de la distribución es de 1,99 como es mayor que


cero se dice que distribución es asimetría positiva Porque los valores se tienden a reunir
mas en la tarde derecha
LA CURTOSIS

CONCLUSIONES
El coeficiente de variacion de la curtosis de la distribucion es de 4,98 como es mayor que
cero se dice que en la distribucion podemos identificar que exixte una gran concentracion
de valores (leptocurtica) alrededor de la media
. Medidas univariantes de DISPERSIÓN:

RANGO:

Vr.Max – Vr. Mín = 13 – 0= 13

VARIANZA: 7,98

DESVIACION TIPICA: 2.85

COEFICIENTE DE VARIACION: 97.04

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: podemos decir que el


coeficiente de variación es la más alta respecto a los demás resultados estudiados de
velocidad aproxima en los municipios

VARIABLE CONTINÚA LESIONADOS ENE-FEB-2019

Para la variable continúa elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de tendencia
central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles Así mismo deberán calcular las medidas
univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación
TABLA DE FRECUENCIA DEL POMEDIO DE VELOCIDD APROX

RANGO: DATOS MAYOR-MENOR= 130-61=99


NUMERO DE INTERVALO(K)= LOG(50)=16.69X3.322=5.64+1=6,64 APROX =7
AMPLITUD= RANGO/NUMERO INTERVALOS =99/7 =14,1
PRIMER INTERVALO= 61+14,1 = 75,1
F(K)= 9
F(K) -1 = 9
F(K)+1 = 9
LK=0

Mo= 9 x 14,1+75,1=216.1
9+9

calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y


Coeficiente de variación
Mínimo: 61.000 mediana: 97.000
velocidad: máxima: 130
El 50% de los 50 municipios estudiados presentan un rango de velocidad aproximada estan
entre 61 km y 97 km el otro 50 % está entre 97km y 130 km de velocidad aproximada

Q3- Mínimo: 61.000 Q3 :114


velocidad:130
El 75% de los municipios estudiados presentan un rango de velocidad de velocidad
aproximada entre 61 km y 114 km el otro 25% está entre 114 km y 130 km de velocidad
aproximada
ASIMETRÍA
CONCLUSION

El coeficiente de variación de la asimetría de la distribución es de -0.09 como es menor que cero


se dice que distribución es asimetría negativa Porque los valores se tienden a reunir mas en la
parque izquierda

LA CURTOSIS

CONCLUSIONES

El coeficiente de variacion de la curtosis de la distribución es de -1,20 como es mayor que cero se


dice que en la distribución podemos identificar que existe una gran concentración de valores
(leptocurtica) alrededor de la media

RANGO: DATOS MAYOR-MENOR= 130-61=99


Vr.Max – Vr. Mín = 130 – 61= 69

VARIANZA: 407,58
DESVIACION TIPICA : 20.39
COEFICIENTE DE VARIACION : 21.32
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: podemos decir que la varianza es la más alta
respecto a los demás resultados estudiados de velocidad aproxima en los municipios

También podría gustarte