Está en la página 1de 30

INDICE DE CONTENIDO

DATOS................................................................................................................................... 1
Título:.......................................................................................................................................1
Área de Investigación:.............................................................................................................1
Línea de Investigación:............................................................................................................1
Autores:....................................................................................................................................1
I. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................2
1.1. Descripción de la realidad problemática.....................................................................2
1.2. Definición del problema...............................................................................................5
1.2.1. Interrogante general.....................................................................................................5
1.2.2. Interrogantes secundarias............................................................................................5
1.3. Objetivos........................................................................................................................6
1.3.1. Objetivo general............................................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................................6
1.4. Justificación e importancia de la investigación...........................................................7
1.5. Variables Operacionalización......................................................................................8
1.6. Hipótesis........................................................................................................................9
1.6.1. Hipótesis general...........................................................................................................9
1.6.2. Hipótesis especificas......................................................................................................9
II. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................10
2.1. Antecedentes del estudio.............................................................................................10
2.2. Bases Teóricas.............................................................................................................13
2.2.1. Tensión laboral........................................................................................................13
2.2.2. Ocupación profesional:...............................................................................................21
2.3. Marco Conceptual......................................................................................................26
III. CAPITULO III: MÉTODO.........................................................................................29
3.1. Tipo de Investigación:................................................................................................29
3.2. Diseño de investigación...............................................................................................29
3.3. Población y muestra...................................................................................................30
3.3.1. La población................................................................................................................30
3.3.2. Muestra........................................................................................................................30
3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos..................................................31
3.5. Técnicas de procesamientos y análisis de datos........................................................36
IV. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................37
4.1. Recursos Humanos.....................................................................................................37
4.2. Bienes y servicios.........................................................................................................37
4.3. Cronograma de actividades.......................................................................................38
4.4. Fuentes de financiamiento..........................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................40
ANEXOS............................................................................................................................... 43
DATOS

Título:

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS MUNICIPALIDADES

RECAUDADORAS DE LOS CANONES, REGALIAS, RENTAS DE ADUANA,

PERU, 2011-2018.

Área de Investigación:

Financiero, Económico, Empresarial y Gubernamental

 Provincia :

 Distrito :

 Institución :

Línea de Investigación:

Gestión Pública y Financiera Empresarial.

Autores:

Dr. Teófilo Lauracio Ticona

Mgr. Daniel Alberto García Rodríguez

1
I. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Descripción de la realidad problemática.

La Ley de Bases de Descentralización [CITATION Con02 \l 10250 ] establece que

son fuentes de financiamiento de las municipalidades las transferencias por

concepto de canon, rentas de aduana y demás específicas, así como las

provenientes de la tributación municipal y operaciones de endeudamiento.

Desde 2005 dichas transferencias, a las que se añadieron las regalías,

aumentaron considerablemente; en 2014 fueron el 47.7% del total de los

ingresos municipales[ CITATION Sán161 \l 10250 ].

Las transferencias financieras por concepto del aprovechamiento de los

recursos naturales está vinculado a la demanda que tienen esos bienes en el

mercado internacional, cuyos precios y volúmenes por lo general son muy

volátiles[CITATION Jím17 \l 10250 ], sobre las cuales no tienen control el Estado,

menos los gobiernos locales peruanos. La disminución de la demanda o el

precio de estos bienes impactan negativamente en la recaudación tributaria

que dan origen a esas transferencias. Es un riesgo financiero que los gobiernos

locales necesitan minimizar para lograr lo que les encarga la Ley Orgánica de

las Municipalidades [ CITATION ElC03 \l 10250 ], cual es promover el desarrollo

económico, social y de las capacidades de su localidad.

2
Por el lado del gasto, la transferencia de los citados recursos a las

municipalidades incentiva el crecimiento de los gastos públicos y el

estancamiento de los ingresos propios de éstos [ CITATION Sam17 \l 10250 ], en

particular si no logran ampliar la base imponible de los tributos municipales a

través del desarrollo económico local. Ello conduce a que las municipalidades

sean dependientes financieramente del mercado

Internacional de los recursos naturales; por cuanto, para cubrir sus gastos

corrientes y de capital, los gobiernos locales tienen que recurrir al tesoro

público; y éste, a la recaudación tributaria por concepto del aprovechamiento

de los recursos naturales.

La dependencia financiera municipal tiene efectos colaterales en el

empresariado y en los pobladores; pierden motivación por el autodesarrollo,

ligan su mejoría social y económica a las subvenciones del Estado[ CITATION

Sam17 \l 10250 ]. Es más, el aumento de esas transferencias crea expectativas,

no solo en las autoridades municipales para asumir más compromisos de

gasto, sino también en los pobladores y los empresarios; por ello, la

gobernabilidad municipal se vuelve hostil si se estancan o disminuyen esas

transferencias.

3
I.2. Definición del problema

I.2.1. Interrogante general.

¿Las transferencias de los Cánones, Regalías, Rentas de Aduana han

contribuido a mejorar la sostenibilidad financiera de las municipalidades

recaudadoras del Perú, 2011-2018?

I.2.2. Interrogantes secundarias.

a. ¿La transferencia del canon mejora la sostenibilidad financiera de las

municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018?

b. ¿La transferencia de regalías mejora la sostenibilidad financiera de las

municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018?

c. ¿La transferencia de mejora la sostenibilidad financiera de las

municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018?

4
I.3. Objetivos.

I.3.1. Objetivo general

Comprobar las transferencias de los Cánones, Regalías, Rentas de Aduana han

contribuido a mejorar la sostenibilidad financiera de las municipalidades

recaudadoras del Perú, 2011-2018.

I.3.2. Objetivos específicos

a. Determinar si la transferencia del canon mejora la sostenibilidad financiera de

las municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

b. Determinar si la transferencia de regalías mejora la sostenibilidad financiera

de las municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

c. Determinar si la transferencia de mejora la sostenibilidad financiera de las

municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

5
I.4. Justificación e importancia de la investigación.

La sostenibilidad financiera es una condición necesaria para que sus gobiernos

gestionen de mejor manera el desarrollo social, económico y de capacidades

de las municipalidades[ CITATION ElC03 \l 10250 ]. Este trabajo se

justifica porque contribuirá a conocer si las transferencias de los recursos

determinados con finalidad específica[ CITATION Sam17 \l 10250 ] han

permitido mejorar la sostenibilidad financiera de las municipalidades.

6
I.5. Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES DEFINICIONES INDICADORES INDICE


OPERACIONALES
Recursos Fondos recaudados por la Peso relativo (ij) Ij
directamente propia municipalidad por de cada de fuente i j= *10
recaudados (RDR) rentas, tasas, ventas de j de ingreso (Ij) I
0
bienes y servicios, etc. del total (I)
Recursos por Fondos obtenidos
operaciones mediante endeudamiento
oficiales de crédito público
Ingresos
Donaciones y Fondos no reembolsables
Municipales
transferencias otorgadas por entidades
públicas y privadas
Recursos Transferencias recibidas
determinados con por concepto de cánones,
finalidad específica regalías, rentas de aduana
(RDN) y participaciones.
Otros recursos Transferencias recibidas
determinados por el impuesto de
promoción municipal y
otros tributos municipales
Sostenibilida Es la capacidad que logran Relevancia de RDR/RDN
d Financiera las municipalidades para RDR respecto a
municipal cubrir los gastos RDN
corrientes, de capital y
servicio de la deuda, en el
corto y largo plazo.

7
I.6. Hipótesis

I.6.1. Hipótesis general

 Las transferencias de los Cánones, Regalías, Rentas de Aduana han contribuido a

mejorar la sostenibilidad financiera de manera significativa de las municipalidades

recaudadoras del Perú, 2011-2018

I.6.2. Hipótesis especificas

a. La transferencia del canon mejora la sostenibilidad financiera de manera

significativa en las municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

b. la transferencia de regalías mejora la sostenibilidad financiera de manera

significativa en las municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

c. Determinar si la transferencia de mejora la sostenibilidad financiera de manera

en las municipalidades recaudadoras del, Perú, 2011-2018.

8
9
II. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

Internacionales:

La dependencia financiera municipal es un hecho en varios países. En

México existe una fuerte dependencia financiera a las transferencias

federales, que se explica por la poca o nula capacidad para recaudar los

impuestos municipales y acuden a créditos, incluso aquellas con relativa

capacidad[ CITATION Bue171 \l 10250 ]. Por su parte, [ CITATION

Gar14 \l 10250 ] encontró que las entes federativas mantienen una fuerte

dependencia financiera de los recursos federales de México.

En el Perú se ha revisado un estudio de [ CITATION Sán161 \l 10250 ],

citado antes, quién reportó que las transferencias ligadas al

aprovechamiento de recursos naturales son evidentemente relevantes en

los ingresos municipales. Otra fuente de financiamiento son los créditos

oficiales. Al respecto, [ CITATION Jím17 \l 10250 ] encontraron que

134 municipalidades, las más grandes, acumularon el 82% de la deuda

10
municipal en 2015, además propusieron el análisis de conglomerados para

monitorear el riesgo fiscal.

11
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Tensión laboral

La teoría de la dependencia, para algunos, explica la

subordinación de una estructura social a otra; otros niegan la

necesidad de tal teoría. Claro que reconocen la existencia empírica

de tal fenómeno, pero que puede ser explicado por las teorías de

desarrollo[ CITATION Dos18 \l 10250 ]. En América Latina

tiene sus inicios en la década de los 60 del siglo pasado con

Gunder, Dos Santos, Marini y otros; estrechamente vinculado a

los estructuralistas de CEPAL: Prebisch, Sunkel, Paz y

otros[ CITATION Bac18 \l 10250 ]. En este contexto, en el Perú,

uno de los estructurales fue Gonzales de Olarte, que a través de las

tablas de insumo-producto, explica las articulación entre los

sectores económicos del país[ CITATION Leó16 \l 10250 ].

En las finanzas, la dependencia se refiere a la relación existente

entre los activos financieros de los mercados de estos bienes.

[ CITATION Sos15 \l 10250 ], estudian la dependencia

financiera entre Brasil, India, China, Rusia y México y concluyen

que hay dependencia robusta entre los mercados de capital de esos

países. En este enfoque, la teoría de la dependencia no tiene la

sombra negativa del tradicional del siglo pasado, sino de

12
interdependencia, línea al cual pretendemos aproximarnos en este

trabajo, para lograr la sostenibilidad financiera municipal.

2.3. Marco Conceptual

1. Canon: El Canon Minero, es la participación de la que gozan los

Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos

por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y

no metálicos. El Canon Hidroenergético, es la participación de la que

gozan los Gobiernos Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas

obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la

generación de energía eléctrica. El Canon Gasífero, es la

participación que perciben las circunscripciones donde está ubicado

geográficamente el recurso natural sobre los ingresos que percibe el

Estado en la explotación de gases naturales y condensados. El Canon

Pesquero, es la participación de la que gozan las circunscripciones

sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación

de los recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas

dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de

recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y

continentales, lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que

además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Forestal, es la participación de la que gozan las

circunscripciones del pago de los derechos de aprovechamiento de

13
los productos forestales y de fauna silvestre, así como de los

permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente. Entre

enero de 1997 y mayo del 2002, el Canon Minero estuvo constituido

por el 20% del Impuesto a la Renta pagado por los titulares de la

actividad minera. Sin embargo, en los cálculos de los importes que

regirán desde junio del 2002, dicho porcentaje se incrementó a 50%

según lo establece la Ley de Canon (Ley N° 27506).

2. Regalias. La regalía minera es la contraprestación económica que los

sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de

los recursos minerales metálicos y no metálicos.

3. Rentas Aduaneras. La Renta de Aduanas es un recurso que se

transfiere a las municipalidades provinciales y distritales de una

determinada provincia y corresponde al 2% de las rentas recaudadas

por cada una de las Aduanas Marítimas, Aéreas, Postales, Fluviales,

Lacustres y Terrestres ubicadas en la jurisdicción respectiva. Esta

renta constituye ingreso propio de las mencionadas municipalidades.

Únicamente en el caso de la Provincia Constitucional del Callao, el

Gobierno Regional del Callao y el Fondo Educativo creado con la

Ley 27613 participan de las rentas recaudadas por las aduanas

ubicadas en esa Provincia.

4. Sobre canon. Es el derecho de las zonas donde los recursos naturales

están ubicados de participar adecuadamente en la renta que produce

la explotación de petróleo, gas natural asociado y condensados.


14
5. f

15
III. CAPITULO III: MÉTODO

III.1. Tipo de Investigación:

El tipo de investigación se encuentra en un nivel de investigación

descriptiva.

III.2. Diseño de investigación

El diseño es no experimental porque no se manipulará las transferencias

de los cánones, Regalias, Rentas de Aduana y la sostenibilidad financiera

de las municipalidades recaudadoras del Perú, 2011-2018.

Es de un corte Longitudinal porque se explicara la contribución que tiene

las transferencias de cánones, Regalias, Rentas de Aduana y la

sostenibilidad financiera durante periodos determinados del 2011 al 2018.

Según la clasificación de [CITATION Her03 \l 10250 ]; dicha

investigación pertenece a una investigación no experimental debido a que

no se efectuara manipulación de variable alguna.

16
III.3. Población y muestra

III.3.1.La población y muestra.

Se ha escogido una muestra 61 municipalidades compuesto por 24

provinciales capitales de departamento, 19 de otras provinciales y 17

distritales, entre aquellas cuyo presupuesto supera los 15 millones de

soles en ambos periodos de gobierno local. Esta sub-muestra se ha

identificado de una muestra de 329 de un total de 1851

municipalidades[ CITATION INE171 \l 10250 ].

III.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

III.4.1.Técnica

Es evidente que las municipalidades en el Perú son muy heterogéneos,

lo que también ocurre en las municipalidades recaudadoras de los

recursos de los cánones, regalías, rentas de aduana y

participaciones[ CITATION Jím17 \l 10250 ]. Estos autores proponen

agruparlos por categorías para analizar sus características, en este caso

la de sus ingresos financieros. Los datos provendrán del portal de

transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas

[ CITATION MEF181 \l 10250 ] . Dada la fuente reconocida de los datos no

hay necesidad de validarlos.

17
III.5. Técnicas de procesamientos y análisis de datos

Se aplicarán las siguientes técnicas para la presente investigación tales

como:

 Cuadros de frecuencia

 Figuras de barras

 Rho spearman

Para la contratación de las hipótesis de la investigación se va a utilizar

el spss versión n° 25.

18
IV. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Recursos Humanos

 Autor de la investigación

 Asesor lingüístico

 Asesor parte estadística

 Asesor parte técnica

 Encuestadores

 Digitadores

IV.2. Bienes y servicios

 Útiles de oficina

 Impresora hp laser

 Notebook I7 Toshiba Cosmio

 Memoria USB

 Papel A4

 Copias

 Anillados

19
 Empastados

20
IV.3. Cronograma de actividades

TIEMPO EN MESES
ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S 10 S 11 S 12
Elaboración del proyecto de tesis                        
Entrega de proyecto para su

evaluación                        
Aprobación para la ejecución del

proyecto de tesis                        
Modificación de ajuste a la realidad

poblacional de los instrumentos de

investigación.                        
Aplicación de los instrumentos

validados por expertos                        


Levantamiento de información para la

base de datos                        
Empezar redacción del informe final

de Tesis                        
Verificación de datos para la

presentación del informe final de tesis                        


Presentación del informe final de tesis                        
Levantamiento de observaciones y

aprobación del informe final de tesis                        


Sustentación del informe final de tesis                        

IV.4. Fuentes de financiamiento

Cantid Costo
RUBROS Total S/.
ad unitario
RECURSOS
    1,050.00
HUMANOS

21
Autor de investigación 1 500 500.00
Asesor lingüístico 1 100 100.00
Asesor estadístico 1 200 200.00
Asesor parte técnica 1 100 100.00
Encuestadores 2 50 100.00
Digitadores 1 50 50.00
BIENES Y SERVICIOS     6,590..00
Útiles de Oficina 1 300 .00 300.00
Impresora HP Laser 1 600.00 600.00
Notebook I7 Toshiba 1 5000.00 5000.00
Memoria USB 1 50 50.00
Papel bond A4 24 240.00 240.00
Copias, anillados, etc. 1 400.00 400.00
TOTAL S/.7,640.00

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, H. (2015). la tension profesional en la ocupacion de los asistentes

administrativos en universidades publicas en Lima. Tesis, Universidad de

Carabobo, Facultad de ciencias economicas y sociales, Campus la Molina ,

Lima - Perú.

Booth Riebel, M. M., & Pérez Piffaut, e. A. (2008). la tension en el desempeño de

los trabajadores que cumplen funciones en areas de medicina en la parte

financiera en la comunidad de valdivia. Tesina, Universidad Austral de

Chile, VALDIVIA – CHILE.

Calsina Díaz, Y. R. (2011). Grados de tension en el centro de cirugias en las

enfermeras del hospital regional Salcedo . tesis, Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohman, Tacna, Puno - Perú.

Castro Velandres, P. R. (2008). La tension de la docencias en profesores de las

instituciones educativas del sector publico. Tesis, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Lima - Perú.

Chiavenato, I. (2000). Administracion de potencial de la gestion del talento

humano. (L. Solano Arévalo, Ed., & G. A. Villamizar, Trad.) Santafé de

Bogotá - Colombia: McGRAW-HILL.

Coello Almeida, V. R. (2013-2014). Circunstancias ocupacionales que

perjudican la ocupacion profecional de los consultores de Claro . Tesis,

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayaquil - Ecuador.

23
Gonzáles Llaneza, F. M. (2007). Indicadores de estimacion de personalidad

mental. cuba: medicina humana.

González Acabal, M. R. (Mayo de 2014). Tension en el desempeño profesional en

Quetzaltemango en el Pais de Guatemala. TESIS, Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenango, Quetzaltenango - Guatemala.

González, M., & Olivares, S. (2006). Conducta organizacional: un

encauzamiento latinoamericano. mexico: CECSA.

Hernandez Fernandez , & Baptista. (2003). Metodologia de la Investigacion

tercera edicion. Mexico: Mc Graw-Hill.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Education.

Marbán, J. (01 de abril de 2018). la tension estropea al rédito profesional.

Recuperado el 2016, de http://expansion.mx/mi-carrera/2009/09/01/el-

estres-y-el-rendimiento-laboral

Miranda, B. (2008). Tension profesional en los colaboradores medicos que

trabajan en el hospital Luciani. Tesis, Universidad Catolica Andrés Bello,

Paracas - Peru.

Munch , L., & Ángeles, E. (1990). Procedimientos y habilidades de la indagacion

para el mecanismo administrativo e ingenieria. México: Trillas.

Perales, A., Chue, H., Padilla, A., & Barahona, L. (3 de abril de 2018). Tension,

desasosiego y decaimiento en consejero en Lima. Perú. Recuperado el 02

24
de octubre de 2016, de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-

46342011000400002&script=sci_arttext

Pérez Montejo, A. (2015). Estimacion del desempeño profesional. UPIICSA

XVII,VII,50-51, 6.

Posada Perez, E. J. (2011). El vinculo laboral y la tension ocupacional en personas

que radican en el Pais de Colombia. Salud Pública, 66-73.

Sánchez Guzmán, J. A. (2013). Cumplimiento profesional de los catedraticos de

la facultad de ingenierias de la Universidad Nacional Jose Faustino

Sanchez Carrion. TESIS, UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, HUACHO, HUACHO-PERU.

Sanchez, F. C. (2011). Tension gremial, complacencia en el ambito laboral y

bienestar en colaboradores en una empresa de cereal. TESIS,

Universidad Abierta Interamenricana.

Vindel, A. C. (05 de abril de 2018). Sociedad Española para el Estudio de la

Ansiedad y el Estrés. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Sitio web:

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

25
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

26
ANEXO 2: CUESTIONARIO SOBRE LA ENCUESTA DE TENSIÓN LABORAL

27
ANEXO 3: CUESTIONARIO SOBRE LA OCUPACIÓN PROFESIONAL

28

También podría gustarte